Perdiz roja, perdiz real; perdiu

Alectoris rufa


Pantalla anterior


1177 Fuero de Teruel

Aragón

661. Del que venado moviere. Mando encara que qual quiere que venado con sus carnes primera mientre moviere, o puerco o çiervo o cabrón o liebre o conejo o perdiz o ad éstas semejantes, sea suya, maguera que [aunque] otro omne o canes agenos o auf agena el venado matare, o caya en ageno engenio, sacada casa [trampa?]. Qual, si alguno fiziere casa pora [para] prender ençebros o otro venado et otro en aquella casa prisiere venado, dé al sennor de aquella casa la meytat de aquel venado e pora sus huebos [necesidades] prenga la otra meytat que finca [queda], segunt del fuero.

662. Del que fuerça fiziere al venador. Otrosí, qual quiere que fuerça fiziere al venador que primera mientre, assí como es dicho, el venado moviere e provado'l fuere, por aquella fuerça peche XXXª sueldos e la calonia que se'n sigue, zo es assaber, por puerco montés XX sueldos, por çiervo X sueldos e por cabrón montés V sueldos; e por otros menores venados o aves torne el venado dupplado con XXXª sueldos de la dicha calonia; si non, jure solo el sospechoso e sea credido, segunt del fuero.

767. De aquel que vendiere ca(ça) (fuera) (d)e la plaça. Qual quiere que caça, asín como son liebres o conejos o perdiçes et pexcado del río, en alguna casa, maguer que sea suya propria, o fueras de las plaças la vendrá et provado'l será, peche V sueldos al almotaçaf et al querelloso.

[GOROSCH, Max (2007): Tiempo de Derecho foral en el sur aragonés: los fueros de Teruel y Albarracín. Tomo II. Zaragoza. Amb el facsímil: El Fuero de Teruel, de Max Gorosch. Stockholm, 1950.] derechoaragones.es


1257 Fuero de Requena

País Valencià

Libro 4, Titullo IIII, 1. De los venados et otrosi de los caçadores. Qual quiere que venado moviere del comienço con canes asi commo puerco montes o çiervo o osso o liebre o conejo o perdiz o otra cosa qual quiere, sea suya, maguer que otro omne o can ageno o ave ajena lo matare, o cayere en engenno ajeno, salvo la casa [caça?, trampa?], et quien casa fiziere para tomar venado et otro tomare venado en esa casa, de la meytad al sennor de la casa et la otra meytad sea del caçador.

Libro 4, Titullo IIII, 2. Del que fiziere fuerça al caçador. Qual quier que fuerça fiziere al caçador que de comienço moviere el venado, commo dicho es, pechelo, por el osso diez mencales, et por el çiervo, çinco, et por el puerco, seys mencales et sobre esto peche diez maravedis por la fuerça que fizo, si el caçador lo pudiere provar, sinon, el sospechoso salvese con un vezino et sea creydo, et aquel que fuerça fiziere al caçador sobre liebre o conejo o perdiz o otro venado qual quier, peche el venado doblado et el dicho coto de los diez maravedis, si el querelloso lo pudiere provar, sinon, salvese el sospechoso con un vezino et sea creydo.

Libro 4, Titullo XII, 19. Ley de los caçadores. Si qual quier que caça, asi commo liebres o conejos o perdizes, o pescado del rio, en alguna casa o fuera de la plaça lo vendier, o en su casa propia, peche çinco maravedis al almotaçan et al querelloso, si lo pudiere provar, et quien de termino de Cuenca a otro logar levare el pescado, peche çinco maravedis o jure con dos vezinos, et sea creydo.

[DOMINGO IRANZO, Eugenio (2008): El fuero de Requena (14 de agosto de 1257, por Alfonso X de Castilla). Ed. Ayuntamiento de Requena, Archivo Municipal de Requena y Centro de Estudios Requenenses. Colección Fuentes documentales de Requena y su Tierra, 2. Requena, Valencia.] requena.es


1312-1350 Reinado de Alfonso XI

Murcia

De la abundante caza, mayor y menor, en el reino de Murcia tenemos numerosos testimonios de los siglos XIII, XIV y XV. Especialmente el libro de la montería, de Alfonso XI, que en lo que se refiere al término municipal de Murcia, menciona en sus cercanías la rambla de los Aguzadores "que es buen monte de puerco en invierno"; lo mismo dice de la sierra de Carrascoy, o de la de Espuña "que es buen monte de osos et de puerco en invierno"; en la isla Grosa "hay en ella muchos venados", y en las tierras bajas son muchas las ocasiones en que se cita la caza de venados, encebra*, corzos, gamos y jabalíes. [...]

También era abundante la caza menor, y los precios de venta señalados por el Concejo para conejos, liebres y perdices, aparecen de vez en cuando en los acuerdos municipales. La perdiz debía de considerarse como alimento más selecto, porque cuando llegaba algún huésped distinguido a la ciudad, se le obsequiaba con gallinas, perdices, carneros, pan, vino y fruta. Así se hizo con doña María Hurtado, esposa de don Alonso Fajardo, hijo del adelantado Alonso Yáñez Fajardo, o durante la estancia en Murcia de Boabdil, el último monarca granadino, para quien tuvieron toda clase de atenciones.

La afición a la caza era tal, que una de las primeras peticiones del concejo murciano a Alfonso el Sabio, once años después de su reconquista, y que el monarca iba a conceder por su carta fechada en Vitoria a 22 de enero de 1277, fue la de poder "fazer dehesa de conejos en el su término que ellos han en el campo de Cartajena". Con ello restringía la libertad que anteriormente les había concedido en 18 de mayo de 1267, al decir "les otorgamos e mandamos que caçen francamientre en todo el regno por o quisieren". Ya la caza no era para todos, surgía el primer coto en el reino de Murcia y una situación privilegiada para algunos.

A ella iba a seguir otra restricción posterior, la de Alfonso XI. Atendiendo una petición de los regidores murcianos, prohibió que en el término de la ciudad "no fuesen osados de matar puerco, ni oso, ni gamo, con ballesta ni con cepo ni con otro armadijo, so ciertas penas, porque en el término de dicha ciudad había pocos montes donde los dichos puercos y osos se pudiesen criar, y que en los lugares del dicho reino, a ella comarcanos, hay mucho término donde se crían".

La prohibición por entonces no es sólo para la caza mayor, pues la veda y los inconvenientes puestos para la menor van creando muchas dificultades. Las medidas legislativas del Concejo murciano en el siglo XIV van aumentando las prohibiciones. Algunas de ellas son así: "Ningún caçador non sea osado de caçar conejos en verano, es a saber, de la Pascua Florida fasta la fiesta de Sant Miguel de setienbre, por razón que se pierde la caça e las pieles e torna a gran daño. Et si algunos lo fizieren, pierdan la caça e pechen por caloñia por cada vez cinco maravedís". A ello se añadió "otrosí, que ninguno non sea osado de conprar caça para revenderla, mas los caçadores que la caçaren la vendan o la fagan vender a las mugeres o a sus conpañas, e que la vendan e la tengan todavía para vender en la plaça de Sant Bartolomé e non en otro lugar". Igualmente se prohibía a los cazadores el que "non caçen con perro nocharniego".

Por otra parte "ninguno omes estrangeros que non fueren vezinos desta cibdad non sean osados de caçar en nuestros términos de Murcia sin licencia e actoridat de los jurados... so pena de veinte maravedís e que perdiesen la caça e los furones e los canes". Lo mismo sucedía al "pastor estraño que llevare podenco o furón. Otrosí, que qualquier que acabdare madriguera alguna, que peche de pena sesenta maravedís". Otras muchas medidas y acuerdos concejiles fueron regulando la caza en el transcurso de los siglos XIV y XV.

En octubre de 1484, ocho de los principales vecinos de Murcia, de los más acaudalados de la ciudad, en representación, según decían de otros muchos, elevaron por escrito una queja ante el Consejo contra los moros que vivían en Alcantarilla y Puebla de Soto. Manifestaban que estos mudéjares, formando compañías y con numerosos galgos, cazaban liebres en el campo de Sangonera, de tal modo, que todos juntos "talan la caça", y cuando los cristianos querían "aver algun deporte" saliendo a cazar, no encontraban ninguna liebre por mucho que anduvieran, porque "la tienen segada los moros". La protesta estaba basada en que consideraban que el ejercicio de la caza no era propio para los moros, sino para los caballeros, como ellos, para "personas honrradas", y suplicaban el que se dieran órdenes prohibitivas, el que no se permitiera a los moros el practicar el "exercicio" de la caza. Malos tiempos corrían ya para los mudéjares, más aún cuando la guerra de Granada, la definitiva, había ya comenzado. Naturalmente, el acuerdo concejil de 30 de octubre de dicho año fue el vedar a los moros la caza de liebres con galgos y redes, bajo pena de seiscientos maravedís, a distribuir por mitad entre los acusadores y los ejecutores. Y por si esta medida no era suficiente, para darle mayor efectividad a la prohibición y a la vez satisfacer a los poderosos peticionarios, se nombraban como ejecutores a Rodrigo Escortell y Francisco Pedriñán, precisamente dos de los ocho firmantes de la denuncia. [A continuación, incluye el texto de la denuncia.]

No era sólo el concejo de Murcia el que se preocupa de mantener cotos de caza para su uso exclusivo, pues puesto de acuerdo con el de Cartagena, prohibieron la caza de conejos, perdices y liebres con podencos, galgos o cualquier otro modo en una dehesa común de ambos municipios, en la rambla del Albujón, en que se señalaban como límites el "torrejón del Alhorra hasta el camino de Cartagena".

[TORRES FONTES, Juan (1984): La caza, deporte y privilegio, pp.35-39. En Estampas de la vida en Murcia en el reinado de los Reyes Católicos. Nº 012, artículo 004. Murcia.] regmurcia.com


1932 La Veu de Catalunya

Catalunya: Vall d'Aran/Val d'Aran

ASPECTES DE LA VALL D'ARAN. [...] La Vall d'Aran. És, sens dubte, la vall més formosa de tots els Pirineus. Amb justícia se l'anomena la "Suïssa espanyola", per la semblança de topografia alpina i la seva grandiositat panoràmica. [...] La fauna de la Vall comprèn diverses espècies més o menys típiques: l'ós grisenc dels Pirineus, el senglar, l'isart, el gat muntanyés, el linx [?], la marta, etc. Entre les aus es troben en abundància el gai [sic, gall fer?] i les perdius roja, gris [xerra] i blanca. En els seus rius i llacs hi ha també gran abundor de truites corrents i assalmonades, la pesca de les quals constitueix un objecte de comerç durant l'estiu.

Les principals fonts de riquesa de la Vall d'Aran són: l'agricultura; la recria de bestiar mular, que s'importa de França; les explotacions minerals de blonda [?] i les instal·lacions hidroelèctriques en curs de desenrotllament. Per aquesta darrera circumstància de minerals i de fustes, la Vall d'Aran podria ésser un centre industrial de molta importància. Els aranesos són de tipus gascó muntanyenc. Parlen un llenguatge igual al de les poblacions franceses del Bearn i el Llenguadoc. Però, com els andorrans, són naturalment políglotes, i s'expressen amb facilitat en francès, castellà i català. [...] Josep SANDARAN, Vice-president del Centre Aranès.

[La Veu de Catalunya. Núm.11306. Barcelona. Dimecres, 7 de Setembre de 1932. p.4.] Arxiu de Revistes Catalanes Antigues: arca.bnc.cat (elegir palabras clave)


1580 Onofre Pou

Catalunya

Dels ocells:

[...] Perdiu. Haec Perdix, perdicis. [...] (fulles 31-33)

Les parts dels ocells, y ous:

[...] Lo cantar de la perdiu. [...] (fulles 33-34)

Caça de perdius ab esparver:

[...]

La caça.

Lo caçador.

Cosa de caça.

Perdiu.

Lo esparver.

Les lonjes.

Posar les lonjes al esparver.

Posar lo esparver en la perxa.

Posar lo capirot al esparver.

Lo capirot.

Llevar lo capirot al esparver.

Aportar lo esparver en la ma.

Llançar lo esparver ab gran furia.

Lo esparver dona en les perdius.

Animar lo esparver.

Lo esparver ha gafat la perdiu.

Seguir lo esparver ab crits y siñuelos.

Cobrar lo esparver. [...] (fulla 46)

*No transcribim la traducció en llatí

[POU, Onofre (1580): Iesus: Thesaurus Puerilis. Authore Onophrio Povio Gerundensi Artium Doctore. Apud Ioannem Paulum Menescal. Barcinone.] books.google.es


1628 Tassas

Corona de Castilla

Hierro tirado:

[...] Una jaula de un canario, quatro rs. Una jaula de veneruela, quatro reales y medio. Una jaula de calandria, seis reales. Una jaula de tutubía [totovía], y de perdigón, quatro reales cada una. Una jaula de papagayo, diez reales. Una jaula de catalnilla [catálnica, cotorra?], ocho reales. Una jaula de periquillo [periquito?], seis reales. Una jaula de ardilla, tres reales. [hoja 37]

[TASSA DE LOS PRECIOS A QUE SE HAN DE VENDER LAS MERCADERÍAS Y OTRAS COSAS DE QUE NO SE HIZO MENCIÓN EN LA PRIMERA TASSA, Y REFORMACIÓN QUE AORA SE HA HECHO POR LOS SEÑORES DEL CONSEJO, EN ALGUNOS PRECIOS QUE SE PUSIERON EN ELLA. Con las declaraciones de algunas dudas que se han ofrecido sobre la observancia de la Premática que se publicó en treze de Setiembre de mil y seiscientos y veinte y siete años, con la primera Tassa. Madrid. 1628.] google.es/books


1644 Alonso Martínez de Espinar

Reino de Castilla

CAPÍTULO VII. De la ballesta por instrumento de caza. [...] Los lances que tira la ballesta para matar la caza mayor y menor: venados, gamos, jabalíes y otros animales pequeños.. [...] Hay jaras, que es el lance más fútil, y llámanlas jaras porque de aquel palo se hacen las mejores, tira con ellas a ciento cincuenta y más pasos; untan éstas con un veneno que llaman hierba de ballestero, mojan en la jara desde el degüello del casquillo abajo cinco o seis dedos, y con un poco de lino tendido la van envolviendo a la redonda de la jara, y allí se conserva, sin que sea necesario otra ligadura; es el casquillo que tiene la jara de hierro; la cabeza, cuadrada y puntiaguda y muy degollado de cuello; tira asimismo virotes sostrados y sostrones para de noche; son mayores y de más peso, para que no los pueda arrojar lejos la ballesta, que se tira con la luna a los conejos y liebres, y serían malos de hallar; y asimismo se tira con luz, que llaman calderuela, a las palomas en la sdormidas en los árboles, y por eso los hacen muy pesados. Hay virotes herrados para las perdices, y otros virotes, que llaman palomeros, son un palmo más largos que los otros y tienen en la cabeza una virola de hierro. [...] (p.26)

CAPÍTULO XX. De las redes y otros instrumentos que comunmente se usan para todo género de caza. [...] Otras redes hay de diferentes maneras, con que se cazan las aves en los cebaderos, en dormidas en la tierra y en los árboles de noche. Lo más que se matan en estas redes son sisones y gangas, estorninos, tordos, palomas y tórtolas, y para perdices hay otras redes de diferentes maneras: una red que se llama buitrón, y otra, que se caza con luz de noche, que dicen calderuela; otra que se llama tiraza, que la echan encima del perro de muestra cuando tiene paradas las perdices o codornices; otra que se llama trasmallo, para las codornices solas; otra red hay que se dice del aire, que es para las aves de más alto vuelo, que las arman en alto de unos árboles a otros, y andan ojeando las aves, y cuando va a pasar, dan en la red y quedan en ella, porque es de tres mallas. [...] Hay otros armadijos fuera de redes, con que se mata mucha caza: lazos para conejos y liebres, perchas para perdices, con el perdigón manso, y para alares [perchas con cerdas] en los cerros; hay lanchas para perdices, orzuelos y alzapiés para estas aves, y ballestillas para calandrias y ruiseñores; oncejeras para otros pajarillos que andan en los sotos y riberas. (pp.58-59)

CAPÍTULO XXI. Del amor y fidelidad que el perro tiene con el hombre por instrumento de caza. [...] Hay otros perros, que llamamos de muestra, que buscan y paran las perdices; son muy doblados y de mucha fortaleza y agilidad. [...] Hay otros perros, que llaman de encarbo y ajeo [sic], con que se matan las perdices; los unos de éstos las aseguran andándose a la redonda de ellas, para que no se levanten, éstos son los de ajeo. Los de encarbo las buscan como los perros de muestra y, en hallándolas, las persiguen hasta que las levantan. Estos modos de caza se dirán adelante en el capítulo que les tocare. (p.61)

LIBRO SEGUNDO - CAPÍTULO XXXIII. Cómo se montean los jabalíes a caballo con la lanza. [...] Conejos corriendo, no tiene número los que (su Magestad) ha muerto a pie y desde el caballo; lo mismo hace con las perdices; en todas estas cosas no es comparable, según se ha experimentado. De apueta tiró con Jerónimo de Torres, que fue ballestero de su Majestad y traído a su servicio por el mayor tirador del vuelo, que se ha visto en esta Corte (aunque han venido a ella infinitos de todo el reino), y tiraron a los vencejos con igualdad en los puestos y armas; porque su Majestad me mandó le diese de los mismos arcabuces los que quisiese, pólvora y munición de la misma que tiraba su Majestad, y le ganó con muchísima ventaja, que su mucha presteza y agilidad no es comparable. [...] (pp.148-152)

LIBRO SEGUNDO - CAPÍTULO XXXVIII. De la raposa y su calidad. [...] Es animal que caza a todas horas de día y de noche; es muy mañosa y astuta; para llegarse donde quiere hacer la presa, entra siempre a la caza pico a viento y con gran sutileza, y no arremete sino cuando la tiene muy cerca, y entonces con grandísima presteza coge todo género de caza, conejos, liebres y otros animalejos de la tierra, y lo mismo hace de noche con las aves que duermen en ella, como perdices, gangas, ortegas, sisones y otras.. [...] Campea toda la noche, es de muy grande olfato, y en dándole el de las aves, se arrima a ellas con gran secreto, y particularmente las noches de recios vientos, que ellas se meten en los abrigos, donde las halla dormidas, y las arremete y se queda con la presa en la boca. [...] (pp.166-169)

LIBRO TERCERO - CAPÍTULO I. Del águila y sus propiedades y de otras aves de presa. La reina de las aves es el águila; tiene propiedades nobles; la mayor es no ser envidiosa; no les quita a otra ninguna su sustento, porque ella tiene valor y agilidad para buscarlo. Tiene el águila los huesos con poca médula; los ojos muy encendidos, el pico grueso y corvo, y las manos grandes, las uñas negras y muy fuertes y agudas; es calzada de pluma hasta donde se empiezan a dividir los dedos; en esto se diferencia de las demás aves y casta de águilas que a sola ésta la llamamos real o caudal. Es muy cariñosa de sus hijos, y los cría con mucho cuidado y limpieza; no bebe esta ave jamás; su bebida y de sus hijos es la sangre de la caza que mata, como conejos, liebres y perdices, y otras muchas aves; cébase asimismo en el ganado, corderos y cabritos, y en los zorrillos nuevos, si los alcanza a ver a las bocas de sus cuevas, se abate a ellos y se los lleva en las uñas; y a este modo mata otros muchos animales. [...] (pp.183-185)

LIBRO TERCERO - CAPÍTULO II. Del halcón gerifalte. El mayor de los halcones es el gerifalte; es del tamaño de un melión [esmerejón], que es menor algo que el águila; críanse en las montañas de Noruega y en las de Irlanda y Suecia; [...] susténtanse de las aves que rinden en el aire; matan ánsares, garzas, labancos [tarros?], zarcetos, trullos [especie de pato?], palomas, perdices; y apretados del hambre, matan cualquier ave que topan, por fuerte y ágil que sea, porque es mucha su ligereza y ánimo. [...] (pp.185-186)

LIBRO TERCERO - CAPÍTULO VII. Del halcón borní. Algo semejante a los pasados son los que llamamos en España borníes, los cuales son de su mismo tamaño y se crían en las montañas de León y en otras provincias. En un principio son pardos claros, y en mudando quedan como azulados; en su condición áspera; en su natural matan palomas y aves pequeñas; en poder del cazador, perdiz y liebre, y en compañía, matan la cuerva. (pp.188-189)

LIBRO TERCERO - CAPÍTULO VIII. Del halcón alfaneque. Los alfaneques se crían en Berbería y se venden muchos en Orán [Argelia]; su color, en el principio es blanquecino, con unas pintas pardillas, y después de haber mudado se vuelven más blancos, y las pintas se hacen como azules claras, blanquecinas deslavadas; éstos son más flojos que los demás halcones y menores que los baharíes, y así, no matan sino avecillas pequeñas cuando están en libertad, y con la industria de los cazadores matan la perdiz y picaza y vuelan la liebre. (p.189)

LIBRO TERCERO - CAPÍTULO X. Del halcón azor. Es el cuerpo del azor más corto que el del neblí; es más alto de piernas que él; su color, oscuro que tira a negro; por el vientre, pecho y lados tienen ondas de blanco y pardo oscuro, que le hermosean; son sus ojos dorados y muy lustrosos; cazan estas aves palomas, perdices y liebres; es más astuto que los demás halcones; vuela muy junto a la tierra, por no ser visto de caza, hasta estar sobre ella, y para esto en viéndola, se encubre con las piedras o matas hasta que llega muy cerca del ave o animal en quien pretende hacer la presa, la cual ejecuta con gran presteza, y son tan ciertos en hacerla, que por maravilla dejan de quedar con ella en las manos, en las cuales tienen grandísima agilidad. Hase de procurar traerlos bien sustentados y no demasiado gordos, y de ordinario en la mano regalándolos, y no fatigarlos en vuelo y no soltarlos en viendo águila, porque es tanto su temor, que dejan la caza. (p.189)

LIBRO TERCERO - CAPÍTULO XI. Del halcón aleto. El aleto es una especie de halcón que se cría en las Indias, pequeño de cuerpo, pero de generoso ánimo; es su brío y aliento tanto para volar todas las aves que se ofrecen, que dicen acomete a los ánsares y grullas, y no teme ninguna, aunque sea el águila, y en compañía la acometerá; es casi del color del neblí; tiene la cabeza grande en proporción de su cuerpo, los ojos encendidos y lustrosos, el pico corto y ancho, las alas largas y levantadas, las plumas de la cola cortas, los muslos fuertes y las piernas escamosas, los dedos de los pies nudosos; crían en peñas altísimas, donde no pueden llegar pies humanos; son de muy buenas costumbres y se amansan fácilmente, y así se estiman mucho; vuelan con ellos las perdices, porque son los que mejor y más matan; para su agilidad no le embarazan las espesuras, que por las matas entra tras ellas, como si no hubiera monte; cosa que no lo hacen los otros halcones. Es necesario darles de comer siempre carne fresca, y de manera que esté sin haber perdido el calor natural, porque con ella se sustentan con sanidad, y dándole fría y corrompida, enferman. (p.190)

LIBRO TERCERO - CAPÍTULO XI. Del halcón aleto. El aleto es una especie de halcón que se cría en las Indias, pequeño de cuerpo, pero de generoso ánimo; es su brío y aliento tanto para volar todas las aves que se ofrecen, que dicen acomete a los ánsares y grullas, y no teme ninguna, aunque sea el águila, y en compañía la acometerá; [...] vuelan con ellos las perdices, porque son los que mejor y más matan; para su agilidad no le embarazan las espesuras, que por las matas entra tras ellas, como si no hubiera monte. [...] (p.190)

LIBRO TERCERO - CAPÍTULO XII. Del halcón gavilán. Es el gavilán especie de azor; es mucho menor de cuerpo que él; tiene las piernas largas y el plumaje redondo como el azor, el color pardo azulado claro, el pecho variado de pintas menudas; tiene las piernas y pico amarillos; [...] mata en su libertad tordos, cogujadas y otras aves de este tamaño; y en poder del cazador una paloma, si la ve sola, y un perdigón nuevo y las aves frías, y esto no a vuelo largo, sino en breve tiempo; en lanzándose de la mano a dos o tres tiempos que le tira la ase [sic], y si la yerra, la deja. (p.191)

LIBRO TERCERO - CAPÍTULO XXIII. Del faisán ave. [...] Son aves muy ignorantes, pues en escondiendo la cabeza, les parece no les pueden ver, dejando todo el cuerpo fuera, como la perdiz. [...] (pp.203-204)

LIBRO TERCERO - CAPÍTULO XXIV. Del francolín. El francolín es algo mayor que la perdiz; son pintados del pardo oscuro y gamuzado; cortos de pluma, como ella. [...] Matan estas aves con los halcones y perros, que tienen el rastro aún más vivo para ellas que la perdiz, y así las siguen mucho y las paran; [...] son muy fecundos; sacan tantos hijos como la perdiz y en los mismos días, y tienen el nido en la tierra muy escondido. [...] (p.204)

LIBRO TERCERO - CAPÍTULO XXV. De la perdiz. Es la perdiz del tamaño de una paloma, pero tiene mucha más carne que ella; el pico y los pies son de color purpúreo; su capa, por encima, se inclina a leonado; es algo más pardo; debajo del pico y ojo tiene una pluma muy menuda y blanca, y alrededor ciñe esta blancura una lista negra, que también perfila los párpados colorados de los ojos, descendiendo de ellos por los lados alrededor del cuello unas pintas negras sobre lo blanco, tendiéndose hasta el pecho, que la hermosean, el cual es de color gríseo o frailego, que es mezcla de blanco, azul y negro; y por los pechos y lados son sus plumas de noguerado, oscuro, cabellado y blanco, que de todo se hace mezcla; el vientre es amarillo oscuro color de cera; los machos osn algo mayores; tienen en los pies garrones, aunque no agudos y largos, como el gallo. Hanse visto alguna vez blancas todas, y otras remedadas de su color y blanco [la nival?], hay de éstas mucha cantidad en España. En tiempo del celo tienen los machos los testículos mayores que otras aves, y fuera de él parece que no los tienen. Es esta ave de muy corta pluma, y es de bajo y corto vuelo, porque es muy pesada, respecto de tener mucha carne; su canto es cuchichear, y los machos celosos, además de su canto, castañetean; son muy amigas de las hierbas que llaman campanillas; susténtanse de ellas y de otras muchas, y de semillas y de uvas y bellotas; son aves que campean mucho y que se crían en todas partes, en montes y en tierra rasa; son en el andar ligerísimas, duermen en la tierra, y por la mayor parte amigas de estar en lo más alto; son muy cariñosas de sus hijos; ponen los huevos en la tierra hasta cantidades de veinte; dicen los mudan a una parte y a otra porque no se los hallen; la verdad es que los esconden en el monte y broza más que alguna otra ave, y escóndense asimismo porque los machos son tan celosos, que les quiebran los huevos en los nidos; y dicen de ellas que si alguna pierde sus huevos, hurta a las otras los suyos y saca los pollos, como si hubiera puesto; mas en saliendo del huevo y oyendo la vez de su madre, la conocen y se van a ella, cumpliendo con el amor natural, y desamparan a la que es madre fingida. Ayúdanse los perdigoncillos a salir de los huevos rompiendo el cascarón con los picos, y en sacando fuera los pies, corren con ligereza asidos a ellos y acuden al sustento, que todas las aves que vuelan poco andan en naciendo y salen vestidas de pluma. La perdiz, cuando ve venir al cazador cerca de donde están sus pollos recién nacidos, salen huyendo de él, cojeando y haciendo de las que no puedan volar, como si estuviesen heridas, para que las sigan y apartarle de ellos; y sabiendo hacer estas bellaquerías y astucias, en otras cosas son muy bobas y simples, pues en escondiendo la cabeza, les parece que no las pueden ver, dejando todo el cuerpo descubierto, como el faisán, y no viendo ella nada, le parece está segura; si están heridas, se curan como la paloma y cigüeñas, poniendo orégano en la herida, y enfermas, se curan purgándose con laurel. Cuando los machos están celosos y quieren pelear unos con otros por las hembras, cantan primero, como amenazándose los unos a los otros, y mueren por alcanzar victoria. Hay muchas maneras de cazar estas aves, por ser su carne, entre los alimentos, la más loable, particularmente son nuevas, y así, codiciosos de ella, la matan todo género de gente: los pobres, para aprovecharse del dinero, y los ricos, para comerla; que verdaderamente es manjar para las mesas de Reyes y grandes señores. Cuando son peores para comer es cuando andan en celo, que tienen menos sustancia. Es la perdiz de muchísima vista, aunque no tiene olfato, que sola ella y la paloma torcaz conocemos que no le tienen. En uso de medicina dicen que se halla en ella grandes remedios para la salud del hombre, de esto tratará quien le tocare, y de los modos de matar estas aves, adelante habrá capítulo que trate de ello. (pp.205-206)

LIBRO TERCERO - CAPÍTULO XXVIII. De la codorniz. [...] Son estas aves en la compostura de su cuerpo muy parecidas a la perdiz, mas son mucho más pequeñas y de diferente color; tiénenle pardo variado de pintas oscuras; el andar y esonderse es de la misma manera que ella. [...] (pp.210-211)

LIBRO TERCERO - CAPÍTULO XXIX. De la chocha perdiz, o gallina ciega o coalla, que todos estos nombres tienen en España estas aves. Es esta ave del tamaño de una paloma; su vuelo parece algo al de la gaviota, porque es de largas alas y de muy cortos pies; su andar es muy bajito, anadeando; su plumaje es de color de canela oscuro, y entre algunas plumas algo más oscuras; las piernas, blanquecinas y más delgadas que las perdices. [...] (p.212)

LIBRO TERCERO - CAPÍTULO XXXIV. Del búho, ave nocturna.[...] Son grandísimos cazadores de todo género de aves y animales, como conejo, liebre, perdiz, paloma y otras aves, en la tierra y árboles; y como de noche están seguras, hace presa en ellas, que tienen en la oscuridad mucha vista; dondequiera que esté escondida la caza, la ven y la matan, y donde ellos andan, hacen grandísimo daño; son por esta causa las aves sus enemigos; y así, cuando de día le aciertan a descubrir, le persiguen y llegan a picar los ojos; particularmente le siguen las picazas, cuervas y rendajos, los cuales les cacarean y hacen mucho ruido para juntar otras aves, que todas acuden a él [...] (pp.216-217)

LIBRO TERCERO - CAPÍTULO XXXVI. De los modos que hay de cazar las perdices. En el capítulo veintiséis declaramos la forma y calidades de la perdiz; ahora diremos cómo se mata. [...] Asimismo se usan la perdiz de jaula; escóndenla en una mata y la cercan de unos lazos que llaman perchas; en viéndose sola canta, acuden a ella los perdigones machos y quedan presos en estos lazos. Después de esto, cuando la cría de los perdigones está igualada, se caza con entrambos pájaros macho y hembra, que en oyendo a cualquiera de ellos acude la banda junta; el primero de los silvestres que acomete a la jaula del perdigón manso es el capitán de ellos, que llamamos rey de banda, al caual señaló naturaleza con unas pintillas blancas en la punta de la cola o debajo de las alas. [...] Son amigas de andar donde hay ganado vacuno, cabras y venados, que estos animales las amansan. De este conocimiento se vale el cazador para engañarlas, y así las caza con el buey de cabestrillo; y cuando no tiene este animal, le hace fingido de angeo [anjeo, lienzo basto], y también finge la cabra. [...] Asimismo se toman estas aves con otro engaño; hácenlas unos cebaderos de trigo en las partes que tienen querencia. [...] Asimismo se cazan estas aves con unos perrillos, que llaman de ageo; que son del tamaño de una zorra y de su mismo color o alobunadillos; búscanlas por la mañana y a la tarde, en las horas que pastan; en hallándolas el perro, se aparta de ellas, y a su vista se anda, atajándolas por todas partes, revolcándose de manera que ellas no se hallen apremiadas; con la cual se juntan y andan ageando [quejido 'aj, aj, aj' de la perdiz] azoradas del perro, que piensan que es zorra, no se amedrentan ni huyen. [...] También hay otros perrillos al modo de los pasados, que llaman de encarbo; éstos buscan las perdices en tierras de montes altos y huecos de encinares o pinos y olivares, tierra que por lo bajo se arrasa y sin monte en que se puedan esconder. [...] Armanlas asimismo unos orzuelos, en que caen, que es como una ratonera de agua. [...] Cázanse con calderuela. Los cazadores de esta caza es necesario que sepan muy bien la tierra y las partes donde duermen; esto es muy necesario, porque se han de cazar con la oscuridad de la noche, y las mejores para ejercer esta caza son las más oscuras y de poco viento; y no teniendo el cazador buen tino, se perderá cada instante, que la cosa que más desatino en la oscuridad es la luz. [...] Mátanse con los halcones; particularmente las vuelan con azores, borníes y aletos, y aún los perdigones nuevos los matan los gavilanes; y cuando son nuevos, a carera de caballo y con perros los matan. [...] Mátanse con el arcabuz volando, y por esta causa ya no las hay en tanto número como las había antes, ni hay tales perros de muestra que las busquen y paren con tanta maestría, que con ballestas les mataban gran cantidad de ellas. En aquel tiempo eran diestrísimos los cazadores, los cuales hoy faltan, que como se mata la caza con más facilidad, nadie quiere gastar el tiempo en enseñar perros, puesto que no se han de tirar las perdices en la tierra, y no se aprovecha el hombre de ellos más de para que le levanten la caza, y esto no le cuesta mucho trabajo, que el perro de su natural la sigue. Pero porque de todo punto no se olvide esta caza, que en sus principios fue tan ejercitada, y que tiene algunos primores, que el curioso se holgará de saber, haré de ella el capítulo siguiente. (pp.218-223)

LIBRO TERCERO - CAPÍTULO XXXVII. De la caza del perro de muestra. Entre los muchos modos que hay de matar las perdices, el que generalmente parece de más gusto al cazador es ver las diligencias que hace un perro para hallarlas, que este animal es de grandísimo trabajo y es su aliento y agilidad tan grande, que desde la mañana a la noche no dejan de correr. [...] (pp.224-229)

LIBRO TERCERO - CAPÍTULO XXXVIII. Del buey: su modo de cazar con el de cabestrillo. Ya hemos dicho algo de lo mucho que hay en la ballestaría y montería, y de la caza del perro de muestra, diremos ahora cómo se mata la caza mayor y menor con el buey, pues se ejecuta con arcabuz o ballesta. Aguarda mucho la caza a este animal, en particular la que habita, y se cría en tierra donde anda este ganado vacuno, que lo general es en dehesas, sotos y riberas en que hay venados, gamos, corzos, conejos, liebres, perdices, palomas, águilas, buitres, labancos, sisones, gangas, ortegas y otras aves, que todas conocen muy bien al buey y su mansedumbre, y la continuación de verle siempre en las partes que ellos habitan les tiene quitado el miedo y sospecha, que por aquella parte les puede venir daño. [...] (pp.229-233)

[MARTÍNEZ DE ESPINAR, Alonso (1644): Arte de Ballestería y Montería, escrita con méthodo, para escusar la fatiga que occasiona la ignorancia. Alonso Martínez de Espinar, que da el Arcabuz a su Magestad y Aiuda de Cámara del Príncipe Nuestro Señor. En la Emprenta Real. Año de 1644. Madrid.] books.google.es (Edición original: books.google.es)


1685 Funes

Aragón: Mosqueruela (Gúdar-Javalambre)

ORDINACIÓN CXXVII. "Vedamiento de caza, y pesca". Item, por quanto la caza de perdizes, liebres y conejos, y truchas, ha venido en disminución por lo mucho que de ella se ha usado, caçando, y pescando en los tiempos de criar, y ovar, aptos, y convenientes por la multiplicación de dicha caza. POR tanto, estatuimos, que ninguna persona de qualquiere estado, grado, o condición que sea, no pueda, ni sea osado de cazar, y pescar, ni matar las sobredichas cazas de perdizes, (excepto con perdiz, o perdigón) y de liebres, y conejos, desde el primero día del mes de Março, hasta el primero del mes de Agosto, en cada un año; y las truchas desde el primero día del mes de Octubre, hasta por todo el mes de Deziembre. Ni en ningún tiempo del año se pueda cazar, ni pescar con asno, o trapo, ni candelero, y resaque, ni con cebaderos, ni lazos de ninguna forma que sean. Y el que lo contrario hiziere, y fuere hallado pescando, y caçando, o huviere caçado, pescado, o muerto las dichas caças, y pesca, o alguna de ellas, incurra por cada una vez en pena de cien sueldos, y la jarcia perdida, aplicaderos, la mitad al acusante, y la otra mitad para el Iuez que executará dichas penas. [...] Y prohibimos assí mesmo, que en tiempo de nieves no se pueda cazar, ni en ningún tiempo al vuelo las perdizes, so la mesma pena. Permitimos empero, que las perdizes se puedan matar con escopeta a tierra, desde Octubre hasta Março. [...] (pàg.99)

[FUNES Y VILLALPANDO, Baltasar de (1685): Ordinaciones de la Comunidad de Teruel y villa de Mosqueruela. Por Pascual Bueno, Impressor del Reyno de Aragón. Zaragoza. 1685.] derechoaragones.es


1726-1739 Diccionario de Autoridades

Corona de Castilla

PERDIZ. s. f. Ave conocida, menor que una gallína, de pluma vistosa, los pies y pico colorados, y tal vez se hallan algunas que los tienen pardos o blancos, y aun toda la pluma blanca. Viene del Latino Perdix, que significa lo mismo. ACOST. Hist. Ind. lib. 4. cap. 35. Menos dificultad tiene creer lo mismo de aves, que hai del género de las de acá, como son perdíces y tórtolas. ESPIN. Escud. Relac. 1. Desc. 5. Di conmigo en un tabernáculo de la gula, donde henchí un paño de manos, de una empanada y par de perdíces, un conejo y frutilla de sartén.

[REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (1726-1739). Diccionario de la Lengua Castellana en que se explica el verdadero sentido de las voces, su naturaleza y calidad, con las phrases o modos de hablar, los proverbios o refranes, y otras cosas convenientes al uso de la lengua. Tomo I (A-B), Tomo II (C), Tomo III (D-F), Tomo IV (G-N), Tomo V (O-R), Tomo VI (S-Z).] Buscador online (Diccionario de Autoridades): apps2.rae.es


1754 Agustín Calvo Pinto

España

De los pertrechos de caza. [...] Redes de mallas grandes para Liebres, con estacas de punta de hierro; Capillos para Conejos, Perchas para Perdices; Lazos de alambre para Liebres y Conejos; Señuelos para Palomas, Reclamos para Perdices; Reclamos de Codornices de fuelle y de bolsa; Corneta o Reclamo para Venados; Chillos para los Conejos; Perros, Collares y Cordeles para trahillarlos; Cuchillos de Monte, Bayonetas, Azadones, Redes de cáñamo, Quendas, Estacones de palo y hierro, para que entren los de palo en terreno fuerte; Palos largos de pino para apuntalar las Redes; Telas de lienzo, Varales con la punta de hierro, para clavarlos; Urones [Hurones] (a estos, para que sean valientes, se les dé de comer queso rallado con agua caliente, porque la leche y los huevos les afloxa). Frenillos de hilo para ponerlos; Talega o Corcho para llevarlos (cazan a los ochenta días). El Urón ha de ser mozo, porque los viejos son tardos para salir. (p.26)

De la caza de Perdices y su naturaleza. Es la Perdiz del tamaño de una Polla buena, su color pardo encendido; tiene en el cuello la pluma menuda, blanca y negra, y alrededor tiene por la parte de abaxo del cuello, hasta la pechuga, color celeste, y desde allí, hasta las patas, color acanelado, y las patas encarnadas. Los machos tienen espolones, y por lo regular llegan a tener cinco, y las hembras muy viejas, uno; les empiezan a nacer en Octubre, o en Noviembre; se distinguen los viejos de los nuevos en habiendo rodado la pluma, en que los nuevos tienen el casco muy tierno, y en endureciendoseles, se conoce en que a el tiempo de destriparles tienen una mollegilla junto a la rabadilla, la que les suele durar hasta Marzo. No me estiendo en poner más señales por ser esta Ave tan conocida de todos; solo digo que esta de que se ha hablado, es de la Perdiz Real, o roxa; viven hasta veinte años. En Flandes son pequeñas [otra sp.?] y de mal sabor. Hay otras que se llaman Pardillas, tomando este nombre de su color pardo; son más pequeñas que las Reales; apeonan poco, salen muy juntas; críanse en las Sierras; se han visto bragadas y algunas blancas [perdiz nival?], esperan mucho. El Perdigón Capitán de la banda de las Reales tiene unas pintas debaxo de la cola. Para cazarlas en la Primavera, se han de buscar en los panes crecidos; y donde no los hay, donde haya algo de Fusta para cubrirse. Para cazarlas el Verano, se han de buscar en la rastroxeras, donde haya abrevaderos. Cazanse por la mañana, y por la tarde, cerca de los cerrillos, donde por lo regular se van a recoger. En el Otoño se han de buscar en los sembrados; y donde no los hay, donde haya habido yerva, que haya soltado mucha grana, o donde anden Ganados vacunos; cazanse todo el día. En el Invierno se hallarán por la mañana en los altos; entre día en los llanos, y por la tarde en las laderas; no se han de cazar muy de mañana, porque si no han comido, no tienen sossiego, ni se dexan entrar. La caza de este tiempo ha de ser desde las nueve, hasta las dos de la tarde, porque después no aguardan. [...] (p.60)

De la caza de el Buho. Es el Buho de color lebruno, bella pluma, la cabeza redonda, los ojos hermosos y grandes, y las uñas corbas y fuertes; vuela muy torpemente y al través; se ven regularmente en los Riscos y Sierras; cazan de noche para sí y para sus Polluelos, y de lo más regalado, como es Perdices, Conejos y Liebres, etc, y de esto comunmente comen lo que tiene en sí más sangre, como son cabezas, assaduras y los quartos delanteros. [...] (p.124)

De la caza de Picapuercos. Es el Picapuerco Ave muy hermosa, pintado de negro, blanco, azul y acanelado [alcaudón común]; es menor que una Paloma; tiene pico recio, fuerte y negro; habita en los Árboles pero poco en cada uno; es Ave de comer y se ven más en Verano. Para cazarlos se han de buscar las Arboledas; yo no los he cazado de intento; quando los he muerto, ha sido por tiempo de Perdigones, yendo a ellos todo el día; y si la banda se metió en el Monte, quando estaba en siesta, mientras se hacía hora de cazar, me entretenía en tirarlos a el passillo, pues no cessan de andar de un Árbol en otro. [...] (p.128)

De la caza de Faisanes, su naturaleza y virtudes. El Faisán Macho es Ave muy hermosa, participa quasi de todos los colores; es de muy larga cola; tiene los oídos muy anchos y cubiertos de pluma, que parecen orejas, son pardos y varían con otros colores de singular compostura; se mantienen de semillas y frutillas, y principalmente de Avena; crían en el suelo y ponen hasta veinte huevos, y los sacan en veinte días, poco más o menos; habitan en las riberas y se recogen en los Árboles; tienen el mismo olfato para la muestra que la Perdiz, y los Polluelos se esconden como los Perdigones, guardando solo la cabeza; son muy lascivos y de poca vista. [...] (p.132)

Del Francolín. Los Latinos y Griegos llaman a este Ave Atajen, que quiere decir Ave pintada; se deriva este nombre de Franco, cosa libre y noble, como lo es de todos los manjares; su carne comida sutiliza el entendimiento, sana los males de estómago, riñones y orina; es singular para los que echan materia del pecho; cocida esta Ave, se pone negra la pechuga y las piernas blancas; es mayor que la Perdiz y varía de muchos colores: verde, escarolado y pardo; el escarolado [color pálido y amarillo blanquecino] sale más. Su vuelo es a modo de el de la Perdiz, aunque no tan veloz; se cansa presto; no sale sola. [...] (p.144)

De la caza de Venaos con Reclamo. El mejor tiempo de esta cacería es, desde el principio de la Brama hasta la mitad del tiempo que suele durar; la hora más cómmoda es puesto el Sol, que entonces braman más, por estar más zelosos y ciegos de la Venus, y assí vienen con más facilidad al Reclamo; ha de buscar el Cazador las salidas de estas Reses a los Montes claros, pues allí acuden sin recelo; toque el Reclamo o Cuerna hasta que le respondan, y en respondiéndole haga con el Reclamo muchos rebramos para que se encienda más y venga con más rapidez a buscarle; en viendo que se acerca, reclámele más baxo para que no conozca el engaño, al modo que se reclaman las Perdices, estando ya cerca del puesto, y si vienen dos o más, será más cierta la cacería, porque vienen más ciegos; tanto, que se suelen poner a reñir sobre qual ha de llegar primero, y están entonces tan bravos que se embisten con tan fuerte saña, que suelen quedar asidos de la shastas sin poder despartirse. [...] (pp.204-208)

De la caza de Conejos y su naturaleza. [...] Cázanse también para sus Magestades en Ojéos, en los quales no se necessita tanta atención como en los de las Perdices, solo que en llegando los Ojeadores cerca del puesto, no les estrechen tanto que vayan de montón, sino es saliendo uno a uno, para dar lugar a el que tira. Este género de caza es el que más apetecen los Ballesteros, y van gustosos, porque siempre se los han dado para que los repartan, y lo mismo las Palomas. Lo he visto en tiempo del Señor Phelipe Quinto en el Retiro y Casa de Campo, y en las Batidas, a los Monteros, alguna caza mayor. (pp.245-248)

[CALVO PINTO, Agustín (1754): Silva Venatoria. Modo de cazar todo género de Aves y Animales, su naturaleza, virtudes y noticias de los temporales. Su autor, D. Agustín Calvo Pinto y Velarde, Montero de a cavallo de su Magestad. Imprenta de los Herederos de Don Agustín de Gordejuela y Sierra. Año de 1754. Madrid.] books.google.es


1764 Ros

País Valencià

Perdìu, perdiz, ave.

[ROS, Carlos (1764): Diccionario Valenciano-Castellano, escrito por Carlos Ros, Notario y Escrivano público, por Autoridades Apostólica, y Real, natural de esta muy Noble Insigne, Lealíssima, y Coronada Ciudad de Valencia. En Valencia. En la Imprenta de Benito Monfort, junto al Hospital de los Estudiantes. Año 1764.] books.google.es


1765 Nicolás Fernández de Moratín

España

II - XXVII.

Ni olvides el martillo con boqueta,

trahillas, y collares pespuntados,

y para hacer llamada la corneta,

o para agamitar* a los Venados;

reclamos de las Delias Codornices,

señuelos de Palomas y Perdices.

*Agamitar: contrahacer o imitar la voz del gamo pequeño (RAE). Delia: perteneciente o relativo a Delos, isla de Grecia. (RAE)

IV - XIII.

Entonces entre fusta y la sembradas,

y en rastrojos por tiempo caluroso

la Perdiz con las medias encarnadas

buscarás; la Perdiz, manjar sabroso,

digno de que en cazarle no preposes,

y digno de las mesas de los Dioses. [...]

[FERNÁNDEZ DE MORATÍN, Nicolás (1765): La Diana, o Arte de la Caza: Poema dedicado al Serenísimo Señor D. Luis Antonio Jayme de Borbón, Infante de las Españas, etc. Por Don Nicolás Fernández de Moratín, Criado de la Reyna Madre Nuestra Señora. Oficina de Miguel Escribano, Año de 1765. Madrid.] books.google.es


1772 Cédula (Carlos III)

España

Cédula de 16 de Enero de 1772. Se manda guardar y cumplir la Ordenanza formada para el modo de cazar y pescar en estos Reynos; cuyo tenor es el siguiente: [...]

VIII. Prohibo el cazar con perdices de reclamo, lazos, perchas, orzuelos, redes, y demás instrumentos y medios ilícitos que destruyen la caza, y perjudican la abundancia y diversión, permitiendo que las codornices, como otros pájaros de paso, se puedan cazar aún en tiempo de veda, con red y reclamo de estas solas especies.

[SANCHEZ, Santos (1803): Colección de Pragmáticas, Cédulas, Provisiones, Autos acordados, y otras providencias generales expedidas por el Consejo Real en el Reynado del Señor Carlos III. Cuya observancia corresponde a los tribunales y jueces ordinarios del Reyno, y a todos los basallos en general. Por don Santos Sánchez, Oficial de la Escribanía de Cámara y Gobierno del mismo Consejo. Tercera edición. Imprenta de la viuda e hijo de Marín. Madrid. año de MDCCCIII.] books.google.es


1782 Francisco Dieste

Reino de Aragón

Las Lobas paren una vez solamente al año, y ordinariamente cinco o seis, algunas nueve, nunca menos de tres; les dan de mamar algunas semanas y luego los enseñan a comer; para eso les llevan ratones silvestres, o turones, gazapos [de conejo], lebratillas, que llamamos farnacas [lebrato, liebre de poco tiempo], perdices, aves domésticas, si la pueden pillar, y otras cazas vivas; los cachorrillos juegan al principio con ellas, pero al cabo las matan, y la madre las distribuye para todos.

La Zorra o Raposa [...] Lo propio executa con los zorzales, chochas y demás aves, que se cazan con lazos, armadijos, varas con ligadura, y otros instrumentos, pues madruga más que el Cazador y lo dexa burlado, aunque sean muchas las piezas. Investiga por el rastro las camas de las Liebres y las sorprende en ellas; alcanza las jóvenes corriendo, como también los Gazapos y Conejos, las cazas heridas por lo regular son gajes suyos; descubre los nidos de Perdices y Codornices y se come las madres y los hijuelos, o sus huevos. [...]

Son muy repetidas las órdenes del Rey Ntro. Sr. (que Dios guarde) para que las Justicias y Ayuntamientos de los Pueblos dispongan cacerías, de modo que sus respectivos vecinos salgan a caza, a fin de perseguir y matar, en especial los Osos y Lobos, que son las fieras más perjudiciales al Público. El medio principal para que resulte la extinción de esta mala casta es la gratificación de un decente premio al perseguidor que los mata. Buen ejemplo para ello nos da nuestro Monarca, pues tiene señalados varios premios a los Guardas y Monteros de los vedados y bosques Reales, a fin de conseguir la eficaz persecución de aquellas fieras, pues manda satisfacer por su Real Erario el caudal señalado, que aquí se expresa:

(Por las Fieras) (Reales de Vellón)

Por el Gato llamado Cerval, que devora al ganado menudo, y la caza: 8 reales.

Por el Gato montés, que persigue a los Corderillos, caza y aves caseras: 8 reales.

Por la Zorra, que hace igual y mayor daño: 8 reales.

Por la Garduña, en otras partes llamada Fuina, que persigue la caza, y en especial las Gallinas: 8 reales.

Por la Jinita [Gineta], que es un animalillo pintado, del tamaño de un Gato, que hace igual daño: 8 reales.

Por el Tejón, en otras partes llamado Tajugo, que se come los Conejos, Liebres, y huevos de Perdiz, los Gamernos [sic, gameznos, crías del gamo] y Cochastros [jabalíes lechales], que es la cría de los Venados y Jabalíes: 8 reales.

Por el Turón, o Uron de monte [sic, Hurón de monte], que se come los Conejos, Gazapos, Lebratos, que es la cría de Liebres, y los huevos de Perdiz: 8 reales.

Por la Comadrexa, llamada en Aragón Paniquesa, que hace igual daño: 8 reales.

Por el Patialbillo, que es algo más que un Uron aunque no tan largo, y hace el mismo destrozo: 8 reales.

Por la Culebra, que se come los Gazapos, y los huevos de Perdiz, y los de pájaros que halla en los nidos: 2 reales.

Por el Lagarto, que se come los Gazapos, y huevos de Perdiz: 1 real.

[DIESTE Y BUIL, Francisco (1782): Tratado económico dividido en tres discursos. I. Crianza de gallinas, y considerables utilidades, que producen a su dueño. II. Compra de primales para venderlos al año siguiente por Carneros. III. Modo de procurar la extinción de Fieras perjudiciales al Ganado, y aves domésticas, y que las de rapiña lo sean menos. [pp.190-230] Su autor, D. Francisco Dieste y Buil, Vecino de la Villa de Lanaja, Diputado y Apoderado General de el Cuerpo de Ganaderos de las Montañas y Tierra llana del Reyno de Aragón. Socio de su Real Sociedad de Amigos del País, a quien lo dedica. En Zaragoza, por Blas Miedes, Impresor de la Real Sociedad.] bdh-rd.bne.es


1802 Real Academia de la Historia

País Vasco/Euskadi

ALBISTUR [Albístur/Albiztur, concejo Tolosaldea, Guipúzcoa/Gipuzkoa]: Y (en los montes) abundan medianamente de perdices y liebres, y no dexan de hallarse zorros.

CEGAMA [Cegama/Zegama, municipio de la comarca de Goyerri, Guipúzcoa/Gipuzkoa]: Ni falta en ellos (montes comunes de Alzania, Olza y Urbia) caza de aves y animales, perdices y liebres en abundancia, tordos, malvises y arrendajos, corzos, jabalíes, lobos y tal qual tigre [lince?].

ESCORIAZA [Escoriaza/Escoriatza, comarca del Alto Deva, Guipúzcoa/Gipuzkoa]: Y (se crían) todo género de caza mayor y menor, lobos, javalíes, corzos, zorros, garduñas, nutrias, y tal qual tigre [lince?] que se dexa ver de tarde en tarde, liebres y perdices, y toda especie de aves así caseras como de campo.

OÑATE [Oñate/Oñati, municipio del Alto Deva, Guipúzcoa/Gipuzkoa]: De animales salvajes hay perdices, palomas torcaces, malvises, tordos, picazas, xilgueros [sic, jilgueros], pardillos, ruiseñores y benarices de paso [benarriz, en euskera: buscarla, carricero], con otras varias especies; y entre los cuadrúpedos, lobos comunes y cervales, jabalíes, corzos, tasugos, zorros, garduñas, gatos monteses, liebres y comadrejas, con las dilatadas familias de los reptiles e insectos, así terrestres como volátiles. Miñano lo repite casi de forma literal.

Navarra/Nafarroa

NAVARRA: Geografía de Navarra. [...] La caza de perdices, codornices, torcaces, faisanes, tórtolas, conejos y liebres es común en el país y abundante. Los montes crían lobos comunes y cervales, algunos osos, jabalíes, corzos, cabras, gatos monteses y de algalia, zorros, tejones, liebres muy grandes, ardillas de delicado gusto y garduñas. También se hallan en ellos, chochas, chorlos [chorlitos], tordos, malvises, grajas, aguiluchos, gabilanes [sic], cuervos, buytres y otras especies de aves y culebras.

[REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA (1802). Diccionario geográfico-histórico de España. Imprenta de la Viuda de D. Joaquín Ibarra. Madrid.] 1802: Navarra y País Vasco, Sec.I-Vol.I (ABA), Sec.I-Vol.II (MAC)


1817 Agronomía o Diccionario Manual del Labrador

General

CAZA. Ejercicio en que se persigue, así a la caza de pelo como a la de pluma; he aquí la que se encuentra en cada estación del año: [...] En el otoño se halla la caza de pluma en abundancia, y así, es la estación más gustosa de cazar. A últimos de Agosto se empieza a cazar la perdiz, que la echan los perros delante del cazador, porque como los rastrojos son altos, apenas se las ve, y así sería muy difícil tirarlas en tierra. [...] En el invierno se halla lo más de la caza: en la fuerza de los hielos se matan con facilidad una multitud de aves acuátiles, y lo mismo hacen en tiempo de nieves; también las perdices, porque se las ve desde lejos, pero es preciso andar rodeándolas [...]

[AGRONOMÍA O DICCIONARIO MANUAL DEL LABRADOR. Contiene todos los conocimientos necesarios para gobernar las haciendas de campo, harcerlas producir y conservar la salud, con otras muchas instrucciones útiles y curiosas. Traducida del francés por D. P. C. DE L. En la Imprenta de la parte. Madrid.] 1817: Tomo I (A-B), Tomo II (C-F) [faltan tomos]


1823 Bory de Saint-Vincent

Andalucía: Guadalquivir

8. L'ANDALOUSIE. [...] La plus part des poissons d'eau douce du reste de l'Europa se retrouvent dans les rivières de l'Andalousie où les Esturgeons [esturiones] du Guadalquivir y atteignent une taille démesurée. La chasse, extrêmement productive, alimente la table du riche de Cerfs, de Chevreuils [corzos], de Lièvres, de Lapins renommés, de Perdrix rouges et d'Outardes. [...] (p.308)

[BORY DE SAINT-VINCENT, Jean-Baptiste (1823): Guide du Voyageur en Espagne, par M. Bory de Saint-Vincent, correspondant de l'académie de sciences, l'un des officiers supérieurs anciennement attachés au dépôt de la guerre, et aide-de-camp de son excellence le duc de Dalmatie, durant la dernière guerre d'Espagne (1808 a 1813). Louis Janet, librairie, rue Saint-Jaques, n.º 5. Paris. 1823.] books.google.es


1826-1829 Miñano

Catalunya, Aragón, País Vasco/Euskadi y Navarra/Nafarroa

PIRINEOS (IMUM PIRIN) [Los Pirineos, Euskadi, Navarra, Aragón, Cataluña, Andorra y Francia]: Se crían, pues, osos, javalíes, lobos comunes, lobos cervales o linces, zorros, gatos monteses, venados, corzos, gamos, cabras monteses o rupicabras, rebezos [sic, rebecos], liebres, conejos, ardillas, martas y nutrias; águilas, buitres, alcones, esmerejones, gavilanes, perdices comunes y blancas, chochas, francolines, faisanes, gallos monteses, tórtolas, tordos, torcaces, y variedad de pájaros.

Asturias

CASO [concejo de la comarca del Nalón]: Abunda en osos, javalíes, lobos comunes y algún otro cerval, en corzos robesos [sic, corzos, rebecos?], tejones, zorros y alguna liebre.

LANGREO [concejo de la comarca del Nalón]: Y su caza, perdices, arceas, palomos torcaces, codornices, javalíes, corzos, lobos, zorros, y lobos que llaman cervales.

MORCIN [Morcín, concejo de la comarca de la Montaña Central]: No falta caza de perdices, chochas o arceas, palomas torcaces y algunas liebres; de animales montaraces, hay raposas, tejones, garduñas, algunos gatos monteses, lobos comunes y cervales, cuyas pieles, por sus manchas, se parecen mucho a las del tigre.

PROAZA [concejo de la comarca Camín Real de la Mesta]: En los (montes) de Bandujo, Traspeña y Sograndio se crían javalíes, se encuentra algún oso, muchos corzos, lobos vaqueros y cervales, gatos monteses, zorros en todas partes, y lo que es más útil, liebres, perdices y arceas.

SANTA EULALIA DE OSCOS [concejo de la comarca Eo-Navia]: (Sus montes) abundan de perdices, palomas silvestres, pegas [urracas], anguilas [sic, águilas; la pesca va a continuación], buitres, milanos y varias castas de pájaros; hay gran número de lobos cervales, muy parecidos al tigre, corzos y gatos silvestres.

SANTO ADRIANO [concejo de la comarca Camín Real de la Mesta]: Abunda la caza de perdices, arceas y otras aves; hay liebres y corzos, y también animales bravos y dañinos: zorros, lobos vaqueros y cervales, javalíes, gatos monteses, y se dejan ver de cuando en cuando algunos osos y rebezos [sic, rebecos].

SOMIEDO [concejo de la comarca Camín Real de la Mesta]: Se crían en sus montes osos, lobos, javalíes, tejones, robezos [sic, rebecos], ardillas, algún venado, liebres y lobos cervales, que parece ser los que Bufon llama linces; se crían también aves y pájaros como águilas, buitres, faisanes, palomas, perdices, halcones y otras de paso y estantes.

País Vasco/Euskadi

OÑATE [Oñate/Oñati, municipio del Alto Deva, Guipúzcoa/Gipuzkoa]: De animales salvajes hay perdices, palomas torcaces, malvises, tordos, picazas, gilgueros [sic, jilgueros], pardillos, ruiseñores y benarices de paso [benarriz, en euskera: buscarla, carricero], con otras varias especies; y entre los cuadrúpedos, lobos comunes y cervales, javalíes, corzos, tasugos, zorros, garduñas, gatos monteses, liebres y comadrejas, con las dilatadas familias de los reptiles e insectos, así terrestres como volátiles.

[MIÑANO Y BEDOYA, Sebastián (1826-1829). Diccionario geográfico-estadístico de España y Portugal. Imp. Pierart-Peralta. Plazuela del Cordón. Madrid. 1826: Volum I (A-BAR), Volum II (BAR-CAS), Volum III (CAS-ESP), Volum IV (ESP-HOC), Volum V (HOC-MEM); 1827: Volum VI (MEN-PES), Volum VII (PES-SAN), Volum VIII (SAN-TOR); 1828: Volum IX (TOR-VIL), Volum X (VIL-Z); 1829: Volum XI (Suplemento)]


1839-1840 Labernia

Catalunya

A. [...] Expressa la distribució o compte proporcional, com Á e isch per cent, Á perdiu per barba. A. Pro.

[LABERNIA, Pere [de Traiguera] (1839-40). Diccionari de la Llengua Catalana ab la correspondència Castellana i Llatina. Estampa dels Hereus de la V. Pla. Carrer dels Cotoners. Barcelona.] 1839: Volum I (A); 1840: Volum II (H)


1845-1850 Madoz

País Valencià

ADEMUZ [localidad del Rincón de Ademuz, València]: Prod. vino, trigo, cebada, avena, maíz, judías, abundantes frutas y hortalizas, miel, cera, ganado lanar, cabrío y caza de perdices, conejos y liebres.

AGOST [l'Alacantí, Alacant]: Cría ganado lanar y caza de perdices, conejos y liebres.

AGUAS O AIGUES DE BUSOT [Aigües, l'Alacantí, Alacant]: (Tiene) caza de perdices, conejos y palomas torcaces.

ALBALAT DE SEGART (O DE TARONCHER) [Albalat dels Tarongers, Camp de Morvedre, València]: Sus montes crían algo de caza de perdices y liebres, y pocos conejos, siendo apenas conocidos los lobos.

ALCALA DE CHIVERT [Alcalà de Xivert, municipio de l'Alt Maestrat, Castellón]: Se cultiva como una décima parte de las tierras; lo demás, sirve para pastos de los ganados de Morella y Aragón, y para las colmenas en ciertas temporadas del año. El monte es bajo y se utiliza solo para carbón. [...] Producciones: vino, aceite, algarrobas, mucha y rica miel y cera, trigo, leche, varias frutas, perdices, liebres y conejos.

Aragón

ABABUX [Ababuj, Comunidad de Teruel, Teruel]: Caza de codornices, perdices y liebres.

AGUERO [Agüero, Hoya de Huesca, Huesca]: (Produce) caza de perdices, conejos, liebres, bastantes jabalíes y corzos, pocos ciervos, lobos y zorras.

AGUILON [Aguilón, Campo de Cariñena, Zaragoza]: Así como la caza de perdices, conejos y liebres.

AGUINALIU [localidad de Graus, Ribagorza, Huesca]: (Hay) caza de perdices y lobos.

ALASTUEY (o ALASTRUEY) [Alastuey, localidad de Bailo, Jacetania, Huesca]: La caza es de liebres y perdices; también se ven lobos, zorros, jabalíes y otros animales dañinos.

ALBALATE DEL ARZOBISPO [municipio del Bajo Martín, Teruel]: Y (hay) abundante lana, caza de perdices, conejos y liebres y algún lobo.

ALBERITE [Alberite de San Juan, municipio del Campo de Borja, Zaragoza]: Su caza se reduce a la de perdices y conejos, que no es abundante, y la pesca, a algunas madrillas o barbos pequeños en los repetidos ríos.

ALBETA [municipio del Campo de Borja, Zaragoza]: Cría ganado lanar y caza de perdices; la pesca se reduce a pequeñas madrillas.

ALCALA DE GURREA [Alcalá de Gurrea, Hoya de Huesca, Huesca]: Caza de perdices, conejos y liebres, y de animales dañinos, lobos y zorros.

Catalunya

ABELLA DE LA CONCA [Pallars Jussà, Lleida]: Caza de conejos, perdices y liebres.

ADRIA (SAN) [Sant Adrià de Tendrui, Pallars Jussà, Lleida]: Caza de perdices y conejos.

AGRAMUNT [comarca de l'Urgell, Lleida]: Caza de liebres, conejos y perdices.

AGUIRO [Aguiró, pueblo de la Torre de Cabdella, Pallars Jussà, Lleida]: La caza es de perdices, conejos y liebres.

AIDI (también AYDI) [Aidí, pueblo de Llavorsí, Pallars Sobirà, Lleida]: (Tiene) caza de liebres, conejos, codornices y muchas perdices.

AINET DE VALLFARRERA [Ainet de Besandí, pueblo de Alins, Pallars Sobirà, Lleida]: Hay caza de liebres, conejos y perdices.

AINETO [pueblo de Lladorre, Pallars Sobirà, Lleida]: Hay cabras monteses, osos, liebres, conejos y perdices.

AITONA (o AYTONA) [Aitona, comarca del Segrià, Lleida]: (Hay) caza de liebres, conejos y perdices.

ALAMUS [els Alamús, comarca del Segrià, Lleida]: (Hay) caza de liebres, conejos y perdices.

ALBAREDA [masia Albereda, antigua casa de campo en Navès, Solsonès, Lleida]: Y hay caza de liebres, conejos y perdices.

ALBEROLA [núcleo de población de Os de Balaguer, la Noguera, Lleida]: Hay abundante caza de liebres, conejos y perdices, con algunos lobos y zorras.

ALBI [l'Albi, municipio de les Garrigues, Lleida]: Caza abundante de liebres, conejos y perdices.

ALBONS [Albons, municipio del Baix Empordà, Girona]: Algunas perdices, conejos y liebres.

ALCANO [Alcanó, Segrià, Lleida]: Caza de perdices.

ALCARRAS [Alcarràs, Segrià, Lleida]: Hay mucha caza de liebres, perdices y conejos en el terreno inculto al NE y O del pueblo.

Islas Baleares/Illes Balears

Galicia

ABELEDA DE ABIÓN (SANTA MARÍA DE) [Santa Mariña de Abelenda, parroquia de Avión, comarca de O Ribeiro, Orense]: (Hay) caza de perdices, conejos, zorros y lobos; y pesca de truchas y otros peces exquisitos.

AGRON (SAN LORENZO DE) [San Lorenzo de Agrón, Ames, comarca de Santiago de Compostela, La Coruña]: Se encuentran javalíes, zorros, y se cazan perdices, liebres y conejos.

AGUAS-SANTAS (SAN JORGE DE) [San Xurxo de Augas Santas, parroquia del concejo de Palas de Rei, comarca de Ulloa, Lugo]: Hay caza de liebre, perdices y corzos y alguna pesca de truchas.

AGUAS-SANTAS (SANTA MARINA DE) [San Xurxo de Augas Santas, parroquia del concejo de Palas de Rei, comarca de Ulloa, Lugo]: Abunda el pasto para el ganado, con el cual, así como con el sobrante de las cosechas y caza de perdices, conejos y otras piezas menores, concurren estos vecinos al mercado mensual.

AGUDELO (SAN MARTIN DE) [San Martiño de Agudelo, parroquia del concejo de Barro, comarca de Pontevedra, Pontevedra]: (Hay) caza de perdices y conejos; pesca de truchas.

ALAIS (SAN PEDRO DE) [Alais o San Pedro de Alais es una parroquia de Castro Calderas, Tierra de Calderas, Orense]: Hay caza de perdices, liebres y conejos; y se pescan truchas.

ALBA [localidad del municipio de Pontevedra, comarca y provincia de Pontevedra]: Hay caza de conejos y perdices.

ALBA (SAN JUAN DE) [San Juan de Alba es una parroquia de Villalba, comarca de Tierra Llana, Lugo]: Hay caza de perdices y liebres.

ALBA (SANTA MARÍA DE) [Santa María de Alba, parroquia de Alba, en el municipio de Pontevedra]: (Hay) caza de conejos y algunas perdices.

ALBA (SANTIAGO DE) [Santiago de Albá, parroquia de Palas de Rey, comarca de Ulloa, Lugo]: Hay caza de liebres, conejos y perdices.

ALBEOS (SAN JUAN DE) [Albeos, oficialmente, San Xoán de Albeos, parroquia de Creciente, comarca de Paradanta, Pontevedra]: Hay caza de perdices, conejos y liebres, y pesca de lampreas, salmones, sabalos y truchas.

ALBOS (S. MAMED) [Albos (San Mamede) es una parroquia del municipio de Varea, comarca de Tierra de Celanova, Orense]: Cría vacas, cabras y ovejas, liebres, conejos y perdices, como también lobos y zorros.

Asturias

ABIEGOS [pueblo del concejo de Ponga]: En el monte se encuentran osos, jabalíes, lobos, la paso que se cazan perdices, chochas y faisanes.

Cantabria

ABELLANEDO [Avellanedo es una localidad de Pesaguero, comarca de Liébana]: Cría ganado vacuno, cabrío y lanar; caza de osos, jabalíes, corzos, liebres y perdices, encontrándose también alguno que otro faisán, y pesca de truchas y anguilas.

AGUAYO (SAN MIGUEL DE) [San Miguel de Aguayo, comarca de Campoo-Los Valles]: (Tiene) caza de jabalíes, liebres y perdices, encontrándose también algunos osos y zorros.

País Vasco/Euskadi

ACEBEDO [concejo de Valdegovia/Gaubea, comarca de Añana, Álava/Araba]: Hay caza de perdices, tordas, liebres, jabalíes, raposos y lobos.

ADUNA [municipio de la comarca Tolosaldea, Guipúzcoa/Gipuzkoa]: Hay caza de liebres y perdices.

ALAIZA [Alaiza/Alaitza, concejo de Iruraiz-Gauna/Iruraitz-Gauna, Cuadrilla de Salvatierra, Álava/Araba]: Hay caza de codornices, liebres, perdices, vecadas, y paso de palomas.

MARIN [Marín/Marin, anteiglesia de la localidad de Escoriaza/Eskoriatza, comarca del Alto Deva/Debagoiena, Guipúzcoa/Gipuzkoa]: También se cría ganado ovejuno, vacuno, cabrío, caballar y de cerda, y se encuentra caza de liebres, perdices, corzos, javalies, zorros, lobos y martas.

MAZMELA [Marín/Marin, anteiglesia de la localidad de Escoriaza/Eskoriatza, comarca del Alto Deva/Debagoiena, Guipúzcoa/Gipuzkoa]: Se cría ganado ovejuno, vacuno, cabrío, caballar y de cerda; y caza de perdices, liebres, corzos, javalies, zorros, lobos y martas.

ALBÉNIZ [Albeiz/Albéniz, concejo del municipio de Aspárrena, cuadrilla de Salvatierra, Álava/Araba]: Caza de perdices, codornices, palomas, liebres, jabalíes, corzos y lobos, y pesca de truchas finas, anguilas, barbos y lampreas.

ALBISTUR [Albíztur/Albiztur, municipio de la comarca Tolosaldea, Guipúzcoa/Gipuzkoa]: Hay caza de perdices, liebres y se encuentran zorros.

Navarra/Nafarroa

AIBAR [Aibar/Oibar, municipio de la merindad de Sangüesa]: (Cría ganado) y caza de perdices.

La Rioja

ALBELDA [Albelda de Iregua, comarca de Logroño]: Alguna caza de liebres, conejos, perdices y codornices, y pesca escasa de truchas y anguilas en el río.

ALCANADRE [municipio de la comarca de Logroño]: Caza de liebres, conejos y perdices.

Castilla y León

ABANCO [Berlanga de Duero, Comarca de Berlanga, Soria]: La caza que abunda es la de raposas que ha causado la estinción de las gallinas, algunas liebres y perdices.

ADALIA [comarca Montes Tonzos, Valladolid]: Tampoco abunda la caza, que consiste exclusivamente en liebres y perdices.

AGUILERA [localidad de Bayubas de Abajo, Comunidad de Villa y Tierra de Berlanga, Soria]: Hay caza de perdices, liebres, conejos y turras, algunos lobos y zorras.

AGUILLO [localidad del municipio Condado de Treviño, comarca del Ebro, Burgos]: Caza perdices, liebres y palomas.

AHEDILLO [Ahedillo o Haedillo, despoblado de Rábanos, comarca de Montes de Oca, Burgos]: Cría ganado vacuno, lanar y alguna caza de perdices.

AHIGAL DE LOS ACEITEROS [municipio de la comarca de Vitigudino, Salamanca]: (Prod.) liebres, conejos, perdices, lobos y zorras.

AHIGAL DE VILLARINO [municipio de la comarca de Vitigudino, Salamanca]: (Tiene) mucha caza de liebres, conejos, perdices, lobos y raposas.

AILLON (COMUNIDAD DE) [Comunidad de villa y tierra de Ayllón, Segovia, Soria y Guadalajara]: Se crían en estos montes muchos lobos, zorras, javalíes, corzos, perdices, liebres, conejos y algunos venados.

ALALO [Alaló, localidad de Berlanga de Duero, Tierra de Berlanga, Soria]: Se ven bastantes liebres, conejos y alguna perdiz.

ALAMEDILLA (LA) [La Alamedilla, municipio de la comarca de Ciudad Rodrigo, Salamanca]: Y bastante caza de liebres, perdices y algunos conejos.

ALARAZ [municipio de la comarca de la Tierra de Peñaranda, Salamanca]: Y caza de liebres, perdices y conejos.

ALBA DE LOS CARDAÑOS [localidad de Velilla del Río Carrión, Montaña Palentina, Palencia]: La caza consiste en rebecos, perdices y liebres.

ALBA DE TORMES [capital de la comarca Tierra de Alba, Salamanca]: (Tiene) perdices, liebres, conejos y raposas.

ALBA DE YELTES [municipio de la comarca de Ciudad Rodrigo, Salamanca]: Es abundante la caza de liebres, perdices y conejos; también se ven bastantes lobos y zorras.

ALBORNOS [municipio de la comarca de Ávila]: Se crían ganado lanar, liebres, perdices y algún lobo.

ALCAMIN BAJO [Alcamín Bajo, o Alcamín de Yuso, es un despoblado de Tardobispo, localidad del municipio de El Perdigón, comarca Tierra del Vino, Zamora]: Proporciona alguna caza de liebres y perdices.

Madrid

ALAMO (EL) [El Álamo, muncipio de la Comarca Sur de Madrid.]: (Produce) caza de liebres, perdices y conejos.

Castilla-La Mancha

ABIRETAS (SAN BARTOLOMÉ DE LAS) [municipio de la comarca de la Jara, Toledo]: Se crían conejos, liebres y perdices.

ABLANQUE [municipio de la comarca Molina-Alto Tajo, Guadalajara]: Y en los montes se crían perdices, liebres, conejos, venados, lobos, zorras y jabalíes.

ADOBES [comarca de Molina-Alto Tajo, Guadalajara]: Y abunda en perdices, conejos y algunos lobos.

AGUDO [comarca del Valle de Alcudia, Ciudad Real]: (Tiene) caza de perdices, conejos, liebres, javalíes, venados, corzos, lobos, zorras, gatos cervales y tejones.

ALARILLA [municipio de La Alcarria, Guadalajara]: Y se crían, por último, liebres, perdices, conejos y algunos lobos.

ALBACETE [Albacete, cabeza de partido judicial, audiencia territorial y capital de provincia]: Y (tiene) caza de liebres, perdices y algún lobo y zorras.

ALBACETE [Albacete ciudad]: (Hay) muchos conejos, liebres y perdices, gran número de zorras y algunos animales dañinos.

ALBALADEJO [municipio del Campo de Montiel, Ciudad Real]: (Hay) bastante caza de liebres, conejos y perdices, y en la parte del Guadarmena, algún venado, corzos, jabalíes y lobos.

ALBALATE DE LAS NOGUERAS [municipio de La Alcarria conquense, Cuenca]: (Prod.) caza de perdices, liebres y conejos en corta cantidad por la falta de monte.

ALBARES [municipio de La Alcarria, Guadalajara]: Abunda el esparto, las perdices y algunas liebres.

ALBENDEA [municipio de La Alcarria, Cuenca]: (Producciones) caza de perdices, conejos y liebres; pesca de barbos y alguna trucha.

ALCALA DEL JUCAR [municipio de La Manchuela, Albacete]: Hay caza de liebres, perdices y conejos.

ALCANTUD[municipio de la Alcarria Conquense - Cuenca del Guadiela, Cuenca]: Caza de ciervos, corzos, liebres, conejos, perdices, palomas zoritas o jujas [sic] y torcaces.

Murcia

ABANILLA [Comarca Oriental]: (Hay) liebres, perdices, conejos, y algunos lobos en la sierra.

ABARAN O ALBARAN [Abarán, Comarca Vega Alta del Segura]: El ganado es escaso, y no faltan liebres, conejos, perdices, lobos y zorras.

Extremadura

ABERTURA [municipio de Cáceres]: Prod. centeno, avena, trigo, cebada, garbanzos, lino, aceite, vino, ganado vacuno, cerdoso, lanar basto, cabrío, asnal, caballar, aves domésticas, conejos, liebres, perdices y algunos lobos.

ACEBO [municipio de Cáceres, en la Sierra de Gata]: Y no faltan perdices, conejos, liebres, ciervos, jabalíes, lobos y zorras.

ACEDERA [comarca Vegas Altas, Badajoz]: Se crían en abundancia conejos, perdices y no faltan las liebres; pero se caza poco.

ALCANTARA [muncipio de la comarca de Alcántara, Cáceres]: Como terreno montuoso produce además mucha caza de perdices, conejos, liebres, pitorras [becadas] y otras aves que por su abundancia se compran de 9 a 12 cuartos.

Andalucía

ABLA [comarca de Los Filabres-Tabernas, Almería]: También hay caza de perdices, conejos y liebres.

ABRUCENA [comarca de Los Filabres-Tabernas, Almería]: Prod. vino, aceite, trigo, cebada, centeno, maíz, miel, legumbres y hortalizas, ganado lanar, cabrío, cerdoso, vacuno, lana, seda, perdices, conejos y liebres.

AGRON [Agrón, comarca de Alhama, Granada]: Hay también algún ganado lanar y cerdoso, el vacuno y asnal neceasrio para la labor, caza de perdices, liebres y conejos.

AGUAS-DULCES [Aguadulce, comarca de Estepa, Sevilla]: Hay algún ganado, una piara concejil con 170 cabezas de cerda y bastante caza de liebres, conejos y perdices.

AGUILAR DE LA FRONTERA [comarca Campiña Sur, Córdoba]: Abunda la caza de conejos, liebres y perdices.

AGUILAR DE LA FRONTERA [partido judicial de la comarca Campiña Sur, Córdoba]: No falta caza de liebres, perdices, conejos y aves acuáticas.

ALANIS [Alanís, municipio de la comarca de la Sierra Norte, Sevilla]: (Hay) perdices y conejos en abundancia, lobos y zorras.

AROCHE [municipio de la comarca Sierra de Huelva, Huelva]: (Abunda en) caza de jabalíes, ciervos, conejos, nutrias, lobos, zorros, gatos cervales, linces, perdices y palomas, estas últimas también en mucha abundancia.

BOLLULLOS DEL CONDADO [municipio de la comarca del Condado, Huelva]: La caza consiste en liebres, conejos, perdices y otras aves; hay abundancia de zorras, ginetas y tejones; del monte de Hinojos y Almonte bajan jabatos, lobos y linces.

ALBOLOTE [municipio de la Vega de Granada, Almería]: Producciones: trigo, cebada, maíz, centeno, habas, guijas, habichuelas, garbanzos, alazor, escaña, vino, aceite, algún ganado lanar y caza de perdices, conejos y liebres en corta cantidad, y en abundancia, lobos, zorras y garduñas.

ALBOX [municipio de la comarca del Valle del Almanzora, Almería]: Cría de ganado menor, bueyes, mulas y algunos caballos para las labores, perdices, conejos, liebres, codornices, otras aves de caza y rapiña, lobos, zorras, sabandijas venenosas, como alacranes, víboras y lagartos.

ALBUÑUELAS [municipio de la comarca del Valle de Lecrin, Granada]: Abunda la caza de perdices, conejos, liebres, palomas y otras aves, y no faltan jabalíes, cabras y gatos monteses, zorras y lobos.

ALCALA DE LOS GAZULES [Alcalá de los Gazules es un municipio de La Janda, Cádiz]: Abunda la caza de perdices, conejos, liebres, algunos jabalíes y corzos, lobos, zorras y otros animales dañinos.

ALCALA DEL VALLE [Alcalá del Valle, municipio de la Sierra de Cádiz]: Caza de perdices y conejos.

ALCALA LA REAL [Alcalá la Real, municipio de la Sierra Sur, Jaén]: Hay poca caza de perdices, codornices, conejos y liebres, y poca pesca común en el Palancares; los lobos y zorras casi se han extinguido.

ALCAUDETE [municipioi de la comarca de la Sierra Sur, Jaén]: Se encuentra alguna caza de conejos y perdices, pero escasea por lo despoblado de los montes; también se crían lobos y zorros en las montañas.

Islas Canarias

Ceuta

Melilla

[MADOZ, Pascual (1845-50). Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Imprenta de D. Pascual Madoz. Calle de Jesús y María, núm.28 & Est. Tipográfico-Literario Universal, Calle de la Madera baja, núm.4. Madrid.] 1845: Volum I (ABA), Volum II (ALI); 1846: Volum III (ARR), Volum IV (BAR), Volum V (CAA); 1847: Volum VI (CAS), Volum VII (COR), Volum VIII (FAB), Volum IX (GUA), Volum X (LAB); 1848: Volum XI (MAD); 1849: Volum XII (NAB), Volum XIII (PIA), Volum XIV (SEA), Volum XV (TOL); 1850: Volum XVI (VIA)


1851 Antonio Machado

Andalucía

Perdix rubra, Briss. Castilla, Perdiz roja. Habita en los terrenos llano y montuosos; muy vulgar y sedentaria.

[MACHADO NÚÑEZ, Antonio (1851): Catálogo de las Aves observadas en algunas provincias de Andalucía. Imprenta y taller de encuadernaciones de Juan Moyano. Calle de Francos, 45 y Pajaritos, 12. Sevilla. (Abuelo de los poetas Antonio y Manuel Machado)] books.google.es


1856 Luis María Ramírez de las Casas

Andalucía: Córdoba

Entre los cuadrúpedos que habitan el territorio cordobés merecen atención el lince o gato cerval (felis pardina) y el que los naturales llaman melón (herpestes Widrintonii) [meloncillo] (Nota 1: Nadie había determinado antes de ahora a este animal, y se creía por algunos naturalistas que no existía en Europa), los gatos monteses, tejones, ginetas, comadrejas, nutrias que habitan así en el Guadalquivir como en los arroyos, las raposas, lobos, jabalíes, ciervos y corzos, todas las cuales especies son muy abundantes, como igualmente los conejos y liebres. Las especies de aves, entre sedentarias y viajeras, llega al número de 242, debiendo notarse entre las rapaces los buitres leonado y pardo [el negro] que anidan en los escarpados picos de las cabreras del Guadiato; varias especies de alcones [sic] entre ellos el azul [será el halcón peregrino]; las águilas imperial, real y calzada, el grifo (gipastos barbatus) [quebrantahuesos] ave de gran fuerza y tamaño, pues la envergadura de sus alas llega a 15 pies; no es abundante, pero se le ve alguna vez en la parte alta de la sierra. Entre las aves trepadoras se encuentran los picos verde y variado [picapinos?], el tuerce-cuello y los cucos cantador y glandario [críalo]. Entre las gallináceas, las gangas, las perdices, las ortegas, las codornices, que son muy abundantes. Entre las aves de ribera se cuentan las abutardas mayor y menor [sisón], el chorlito y el corredor [chorlitejo?]; hermosas garzas, como la real, garzota y dorada, alcaraván y nocturna [martinete], el ibis verde [morito?] y el flamenco. Entre las nadadoras se hallan algunas golondrinas de mar y gaviotas, el cormorán y varias especies de patos; y finalmente entre los pájaros mencionaremos el papamoscas gris, el desollador [alcaudón], el tordo músico [tordo común?], la oropéndola, varias currucas, el pitirojo, la motacila de garganta azul [pechiazul] y las pizpitas [en Córdoba, lavandera boyera].

Omitiendo tratar de otros géneros de animales por menos importantes y por evitar prolijidad, concluiremos con decir que en el Guadalquivir se crían barbos, tencas, sabogas, anguilas, albures y en las grandes avenidas suben del mar el sábalo y el sollo (accipenser sturio). En las lagunas y riachuelos se encuentra la locha de charca, y a millares varias especies pequeñas conocidas con los nombres de molineros, peces blancos, etc. (p.436)

[RAMÍREZ Y DE LAS CASAS-DEZA, Luis María (1856): Indicador cordobés, o sea, Manual histórico-topográfico de la ciudad de Córdoba. Tercera edición. Imprenta y Litográfica de D. Fausto García Tena. Córdoba.] bdh-rd.bne.es


1857 Catálogo Exposición

Andalucía: Córdoba

Colección de Productos Forestales y Caza de la provincia de Córdoba, formada por el catedrático de Historia Natural D. Fernando Amor y Mayor. 130. Expositor el Instituto provincial de segunda enseñanza, siendo Director D. Juan Antonio de la Corte. (Nº, Nombre vulgar, Nombre científico, Localidad, Observaciones):

[...] CAZA

CUADRÚPEDOS

Cabezas

211 de Venado. Cervus elaphus, LINN. Sierra de Córdoba. Común.

212 Corzo. Cervus capreolus, LINN. Sierra de Córdoba. Común.

213 Cabra montés. Capra hispanion. Pedroches. Muy rara.

Pieles montadas

214 de Meloncillo. Herpestes. Córdoba. Va escaseando.

215 Gato cerval. Felix pardina, OKEN. Córdoba. Bastante común.

216 Jabalí. Sus scropha, LINN. Córdoba. Común.

Pieles en zurrón

217 de Meloncillo.

218 Gato cerval.

219 Gato montés. Felix catus, LINN. Córdoba. Común.

Pieles estendidas

220 de Tejón. Ursus meles, LINN. Córdoba. Común.

221 Nutria. Mustela lutra, LINN. Córdoba. Común.

222 Meloncillo.

223 Gato cerval.

224 Gato montés.

225 Gineta. Viverra genetta LiNN. Córdoba. Común.

226 Liebre. Lepus timidus, LINN. Córdoba. Muy común.

227 Conejo. Lepus cuniculus, LINN. Córdoba. Muy común.

AVES preparadas

228 Tórtola. Columba turtur, LINN. Córdoba. Muy común.

229 Paloma torcaz. Columba palumbus, LINN. Córdoba. Muy común.

230 Charra. Pterocles arenarius, TEMM. Córdoba. Común.

231 Perdiz roja. Perdrix rubra, BRISS, Córdoba. Muy común.

232 Perdiz (¿especie nueva?). Perdrix. Adamuz. Solo se han recogido 3 individuos. [En otra ocasión se encontró una blanca]

233 Sisón. Otis tetrax, LINN. Córdoba. Común. [... y continúa] (p.120)

[Catálogo de los productos agrícolas presentados en la exposición de 1857 [fue la primera y se celebró en Madrid los días 24 de septiembre y 4 de octubre]. Imp. Nacional. Madrid.] bdh-rd.bne.es


22-26.6.1857 Lorenzo Grafulla

Matarranya (Teruel) / Tinença de Benifassà (Baix Maestrat, Castelló)

(Por estos montes del Boixar) abundan conejos y perdices; algunos inviernos se presentan ánades en los barrancos, y respecto a otros animales, sin hacer mención a los lobos y raposas, hay algún ciervo [corzo], cabras monteses, ardillas, erizos, etc. Pájaros hay varios, pero los más notables son las tórtolas, palomas torcaces, petirrojos, piñaroles [piquituertos] y trencahuesos [picogordo]. Alguna culebra, pero (de reptiles) lo que más abunda son lagartos, víboras y arraclanes [sic]. Los miramos como habitantes de estos puertos, compañeros nuestros y nada más: cogemos artificiosamente conejos, perdices y turcazos, y respecto a los mayores, si tropezamos con alguna cría y podemos cogerla, lo hacemos. Esto es todo. [...] [nº 128, de 30 de julio]

(La Pobla de Benifasar) los montes producen pinos, romeros, sabinas, enebros y espliegos, con algunas canteras de cal. Sus producciones son trigo, maíz, patatas, frutas y algo de miel; se cría ganado lanar y cabrío, hay abundante caza de conejos, perdices, con algunos corzos y venados, y se pescan barbos y truchas. [De Madoz, V. PUEBLA DE BENIFAZA.] [nº 131, de 15 de septiembre]

(Bel) produce pinos y carrascas, algo de cereales y patatas, ganado lanar y cabrío, perdices, conejos y muchos lobos; se industrian los habitantes al carboneo y extracción de maderas. [De Madoz, V. BEL.]. [nº 132, de 30 de septiembre]

(Corachá) produce ganados, conejos y perdices, con algunos cereales. [De Madoz, V. CORACHA.] [nº 132, de 30 de septiembre]

(Fredes) Se crían liebres, conejos, cabra monteses y corzos, con abundantes perdices. [De Madoz, V. CORACHA.] [nº 134, de 30 de octubre]

[GRAFULLA, Lorenzo (1888): "Un paseo por los Puertos de Beceite", en "La Asociación: revista profesional y científica de medicina y cirugía, farmacia y veterinaria de la provincia de Teruel" (1883-1891), por entregas, desde el nº 123, de 15 de mayo de 1888, al nº 150, de 15 de junio de 1889.] bibliotecavirtual.aragon.es


1886 Leopoldo Martínez

Andalucía

Tetrao rufus, LINNEO = Perdix rufa, RAY = Perdix rubra, BRISSON.

Es la vulgar y deseada Perdiz, tan numerosa y tan selecta en esta sierra, donde se crían y cazan a millares todos los años. Tiene el pico más débil que la ganga, abovedado, rojo, corvo en la punta; fosas nasales semicubiertas por una escama; cejas desnudas; cerco ocular papilonar; tarsos robustos y en parte reticulados; pies rojos con espolón en el macho; alas cortas y débiles [...]. Vuela con ruidosa violencia, por los esfuerzos que tiene que hacer con sus alas, poco poderosas, para cortar bien el aire; vive en bandadas, hasta que el celo las esparce para aparearse, y anida en los matorrales, en los terrones de los barbechos y en las siembras, siendo la hembra la encargada de la incubación, al contrario de lo que sucede entre las de Egipto [...].

Utilidad de la perdiz: La principal es la que proporciona al hombre como manjar sabroso y nutritivo, siempre bueno, a pesar de los variados condimentos que admite. [...] Perjuicios de la perdiz: No son ostensibles, porque prefiere las hojas y tallos a los granos, y entre estos opta por los de vegetales espontáneos, alternado con ellos los gusanos, larvas e insectos.

[MARTÍNEZ REGUERA, Leopoldo (1886): Ornitología de Sierra Morena. Imprenta de Fortanet. Calle de la Libertad, 29. Madrid.] bibliotecavirtualdeandalucia.es


23.3.1890 El Eco Bisbalense

España

El Gobernador civil de Madrid ha enviado a todos los alcaldes y maestros de primera enseñanza, unos cuadros dando a conocer los animales y aves [sic] útiles y perjudiciales a la agricultura.

Animales útiles a la agricultura: Torcecuellos, hormigueros [sic; torcecuellos hormigueros], cuervos, grajos, urracas, alcaudón, tordos, zorzales, mirlos, oropéndolas, currucas, reyezuelos, ruiseñores, visvitas, tifas, fifitas [lavanderas], golondrinas, vencejos, chotacabras, gorrión, águila, halcón, lechuza, búhos, mochuelos, cornejas, murciélago, musaraña o musgaño, erizo, topo [!], comadreja, pinzones, jilgueros, verderones, pardillos, chamaricas [sic, chamariças; en portugués, chamariz es verdecillo], abubillas, trepatroncos, perdices, codornices, gangas, ortegas, avutardas, sisones, chorlitos, avefrías, alcaraván, cigüeñas, chochas, agachadizas, rascones, patos, gansos, lagarto, culebras, ranas comunes, (ranas) arbóreas, sapos, salamandras, lagartijas y salamanqueses.

Animales dañinos a la agricultura: Topo, zorra, lobo, marta, garduña, gato montés, nutria, rata, ratones, campañoles [topillos?], lirones, cascanueces [moscardino, según Buffon, lirón careto?], conejos, liebres, ardilla, jabalí, buitre, alcotones [alcotanes], halcón abejero, abejaruco, martín pescador, grullas, garzas y víboras.

[El Eco Bisbalense. La Bisbal 23 de Marzo de 1890: link. Buscador de prensa catalana: cercador]


1890 Juan Montserrat

Catalunya

TORTOSA [pueblo del Baix Ebre, Tarragona]: Perdix rubra LATH.- Perdiu roja. (p.98)

[MONTSERRAT Y ARCHS, Juan (1890): Memoria descriptiva de las aguas minero-medicinales del Balneario de Tortosa. Resumen de Historia y de Geología de dicha ciudad y de la Flora y Fauna de sus alrededores, con indicaciones especiales sobre la Climatología, la Hidroterapia y la Higiene Terapéutica de los tres manantiales de aquel balneario (Nuestra Señora de la Esperanza, Salud y San Juan). pp.33-160. En el libro Balneario de Tortosa.] books.google.es


1916 Cuadros de Costums

País Valencià: Castelló de la Plana

(¡No més conductóres!) Cuant van de buréo, extenen les áles com les perdius que en surráts [estbarts] transpónent a bolaétes y bolaétes, descansen ahont els convé, y fan sos nius entre 'ls coscólls y argilagues, o vóra el marge de les céquies, o entre els júnchs de l' aigüa-móll, o a la sombra dels pins. [...] (p.155, pdf 1)

[RIBÉS Y SANGÜESA, Enrich (1916): Cuadros de Costúms Castellonénchs, en aditament de tipos de la tèrra (en serio y en broma). Obra premià per unanimitat en los Jochs Florals de lo Rat-Penat celebrats en Valencia el dia 31 de agost del any 1915. Imp. Hijos de J. Armengot. Castellón.] repositori.uji.es (2 pdf)


1920 F. Cantó

País Valencià: Castelló de la Plana

Allí los ricos y bien curados jamones de Lucena y Morella, el fresco y aromático embutido de Almazora; las pintadas manzanas de delicioso perfume y dulce carne de Catí o Ares; las suaves peras del Alto Maestrazgo, confundidas con las azucaradas de Aragón; las variadas frutas del Palancia; la miel de Ares, con los estorninos, tordos y perdices de Onda, Moró, Vallibona y tantos parajes de las cordilleras vecinas, alternando con las mandarinas de Burriana y la Plana toda; las granadas, membrillos, boniatos y batatas; ristras de morcillas de San Mateo, y de las ásperas sierras, con las nueces, castañas, avellanas, y cuanto ofrecen los predios de secano.

[CANTÓ, F. (1920): Recuerdos de un anciano: Las Navidades en 186.... pp.253-255. En el Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura (BSCC). Número VIII. Diciembre de MCMXX. Castellón.] castellonenca.com


1921 J. Pascual Tirado

País Valencià: Castelló de la Plana

Son estos tres ciutadans amigatxos de trinquet i de parany i no hi ha festa ni 'torná' en que no se troven al mitg, ni cuiro de Turís que no tasten. Aixina están de rojos com a perdigots.

[PASCUAL TIRADO, J. (1921): De la vida castellonera: La darrera Gaiata. pp.46-53. En el Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura (BSCC). Número IX. Enero de MCMXXI. Año II. Castellón.] castellonenca.com


30.09.1928 El Diluvio

Catalunya: Matadepera (Vallès Occidental, Barcelona)

Números de cazadores.- Según datos facilitados en las peñas y centros de reunión de Matadepera, el domingo pasado fueron muertos por los cazadores de dicho pueblo 177 conejos, 21 perdices, 15 ardillas y un gato montés, sin contar con las piezas cobradas por los numerosos cazadores de Tarrasa y Sabadell. Sigueinte la caza de este modo, a media temporada no quedará conejo viviente.

[El Diluvio. Núm.286. Barcelona. Domingo 20 de Septiembre de 1928. p.30.] Arxiu de Revistes Catalanes Antigues: arca.bnc.cat (elegir palabras clave)


1955 Destino

Andorra: Ordino

ORDINO, PARQUE NATURAL DE ANDORRA. Por Antonio Jonch. [...] Un parque zoológico al aire libre. [...] El marco alegre de todo este complejo laboratorio cultural, lo formaría el parque propiamente dicho. Partiendo desde el fondo del valle, bebiendo el agua fresca del pequeño Valira d'Ordino, se emplazarían confinamientos animales de reducidas dimensiones y cuyo régimen de vida les exija íntimo contacto con el agua. De esta manera dispondríamos de la nutria 'llúdriga' (Lutra lutra), circunscrita en un ambiente de pequeña vegetación y rocalla, y el lago de barbos y truchas, para el cual, sin lesión del paisaje, prepararíamos un pertinente desnivel que nos permitiera, además de la observación practicada desde la superficie del agua, siempre imperfecta y de poco efecto, otra interna, a través de unas mirillas de cristal, a manera de ideal acuario. Remontando la ladera, un amplio sendero de suave desnivel, nos alcanzaría, en placentero paseo, la atalaya de la cima, donde un confortable refugio, con servicio de bar, garantizaría un buen ganado refrigerio. Un estudio de condiciones técnicas y económicas podría aconsejarnos sobre la mejor conveniencia de instalar un pequeño telesilla para efectuar dicha ascensión, reservándose el descenso fácil para estructurar el itinerario de visita del Parque, con anunciación detallada de todas las instalaciones dispuestas.

A lo largo del paseo que se proyecta, se acomodarían diversos grupos de animales de la fauna de estos valles. El esquivo sarrio 'isard' (Rupicapra pyrenaica), el jabalí 'porc fer' (Sus scropha), el tejón 'teixó' (Meles meles), la zorra 'guineu' (Vulpes vulpes), la ardilla 'esquirol' (Sciurus vulgaris), el gato montés 'gat --quer' [cortado, mesquer?] (Félix sylvestris), la garduña 'fagina' (martes foina). El conejo 'conill' (Oryctolagus cuniculus) y la liebre 'llebre' (Lepus europaeus pyrenaicus), entre los mamíferos de permanencia constante. También los de presencia excepcional, como el oso 'ós' (Ursus arctos pyrenaicus), en vista migratoria, casi siempre procedente del Pall... [Pallars?, cortado] y ya completamente extinguido, aunque hay quien asegure que todavía existe, tendríamos en cuenta el lobo 'llop' (Canis lupus). Todas las especies que lo permitan, se contendrían en dependencias concebidas según el sistema denominado de semi-libertad, garantizando la seguridad de permanencia mediante sistemas de fosos y cierres cuidadosamente estudiados. Variados grupos de aves osci... [cortado] adornarán caprichosas pajareras, y en parque terrosos o de alguna quebrada, se cobijarían las perdices blancas 'perdiu blanca o ...la' [cortado], y la ...la [cortado, pardilla?] 'perdiu xerra' (Perdix perdix) y la roja 'perdiu' de nuestros llanos (Alectoris rufa). Con crecido aire de privilegio podría intentarse mostrar el gallo silvestre 'gall fer (Teatro urogallus), los majestuosos buitres y las altivas águilas 'àligues'. Más humildes, los córvidos y las estrígidas, acompañarían la dotación alada. [...]

Sería muy grato y curiosísimo observar cómo en un reducido espacio se asocian plantas típicamente mediterráneas (espliego, sabina, retama, brecina, rosa canina, etc.), medrando junto al pino de montaña (Pinus montana) 'pi negre', con un sotobosque de plantas de uso subalpino (rododendro, frambueso, arándano, retamón, etc.), escoltadas todas ellas por la cadencia evocadora del abeto. En las partes húmedas, abedules, fresnos y avellanos, álamos temblones, etc. [...]

[Destino. Núm.944. Barcelona, 10 de Septiembre de 1955. pp.27-29.] Arxiu de Revistes Catalanes Antigues: arca.bnc.cat (elegir palabras clave)


1960 El Noticiero Universal

España

CAZA. COMENTARIOS A LA LEY DE CAZA. QUIÉN, CUÁNDO, CÓMO, DÓNDE Y QUÉ SE PUEDE CAZAR. VIII. POR RAZÓN DE LA ESPECIE PERSEGUIDA.- En las páginas de "El Noticiero Universal" han ido apareciendo una serie de comentarios en los días 26 de marzo, 8 de abril, 17 de mayo, 30 de junio, 20 de julio, 9 de agosto y 16 de septiembre, de los cuales el presente trabajo es continuación.

¿Cómo se clasifican los animales a los efectos de la Legislación de Caza? Tanto el artículo 1.º de la Ley de Caza vigente de 1902, como el 1.º del Reglamento, los clasifica en tres grupos o clases, a saber: 1.ª, los fieros o salvajes; 2.ª; los amansados o domesticados; 3.ª los mansos o domésticos (para simplificar: salvajes, amansados y domésticos). [...]

¿Qué animales quedan comprendidos en el Reglamento dentro de la clasificación de fieros o salvajes? Lo especifica el artículo 2º del Reglamento de 1903, diferenciando los que reúnen la doble condición de fieros y salvajes, señalando solamente dos: el oso común y el lobo, y los salvajes simplemente, los cuales son objeto de caza en España.

¿Cuáles son los animales enumerados como salvajes? El ciervo, el gamo, el corzo, la gamuza, la cabra montés, el jabalí, el zorro, el lince, el gato claro clavo o lobo cerval, el gato montés, el tejón, la gineta, el turón, la garduña, la marta, la comadreja, la nutria, la ardilla, el conejo, la liebre, entre los mamíferos; y entre las aves, el búho, la lechuza, el mochuelo, la corneja, el halcón común, el cernícalo, el alfaneque, el esmerejón, el gerifalte, el águila real, el águila imperial, el gavilán, el milano, el quebrantahuesos, el buietre buitre leonado, el buitre pardo, el alimoche, el tordo, la charla, el zorzal, el malvís, el estornino, el tordo serrano, la paloma torcaz, la paloma zurita, la paloma montés, la tórtola, el faisán, la ganga, la ortega, la perdiz roja, la perdiz pardilla, la codorniz, la abutarda, el sisón, el ave fría, la grulla, la garza, la chocha, la gallina de agua, el flamenco, el ganso común, el pato común "y sus diferentes variedades", la zarceta mayor, la menor "y análogos".

¿Está completa esta relación? Ni mucho menos, pues hay muchas especies de aves emigrantes que se presentan solamente algunos años y en determinadas épocas, como el cisne salvaje, en el norte de España, y otras muchas de menor talla.

¿Qué podemos decir respecto a la ocupación de los animales salvajes? De ello nos habla el artículo 465 del Código Civil de 1889, con la curiosidad de que solamente cita a los "fieros" que, según el artículo 2.º del Reglamento sólo son el oso y el lobo, pero se refiere desde luego a los salvajes diciendo que sólo se poseen mientras se hallen en nuestro poder, por ostentar la condición de "res nullius", es decir, que no tienen dueño, y según el artículo 610 del citado texto, "se adquieren por la ocupación, los bienes apropiables por su naturaleza que carecen de dueño, como los animales que son objeto de caza". Se trata de animales que vagan libremente por la tierra, por los aires o por las aguas y son "de quien quiera que los prenda" -que decía el Rey Sabio en la Partida 3.ª de su famoso Código-. Al cazarlos, o sea, al "ocuparlos" jurídicamente, se adquiere su propiedad en el mismo momento en que se logra su posesión; igualmente, en el mismo momento en que se pierde su posesión por recobrar el animal la libertad perdida, se pierde también su propiedad. [...]

[El Noticiero Universal. Núm.23172. Barcelona. Martes, 25 de Octubre de 1960. p.20.] Arxiu de Revistes Catalanes Antigues: arca.bnc.cat (elegir palabras clave)


www.jacint.es - portellweb@yahoo.es

Recopilación bibliográfica y transcripciones de Jacint Cerdà

En continua actualización.