Ánades, patos, lavancos [?], trullos [?], cercetas [alguna], aves acuáticas [?], volatería anfibia [?]; ànecs, xarxets [algun]

Anatidae


Pantalla anterior


1580 Onofre Pou

Catalunya

Dels ocells:

[...] Anada, o ànec. Hic vel haec, nas, anadis. [...] (fulles 31-33)

[POU, Onofre (1580): Iesus: Thesaurus Puerilis. Authore Onophrio Povio Gerundensi Artium Doctore. Apud Ioannem Paulum Menescal. Barcinone.] books.google.es


1644 Alonso Martínez de Espinar

Reino de Castilla

CAPÍTULO VI. En que se ponen algunas advertencias para conocer la mudanza de los tiempos. [...] Cuando las aves de agua, gansos bravos, labancos, zarcetos, garzas, cuervos marinos y otras aves de ribera se esplugan y, batiendo las alas, graznan, es señal de tempestad. (p.19)

CAPÍTULO XXI. Del amor y fidelidad que el perro tiene con el hombre por instrumento de caza. [...] Hay otros, que llamamos (perros) de agua: entran en ella y sacan las aves, que les matan; son muy fuertes, al modo de los sabuesos navarros; tienen el pelo crespo, largo y vedejudo, y las orejas muy anchas. [...] (p.61)

LIBRO TERCERO - CAPÍTULO II. Del halcón gerifalte. El mayor de los halcones es el gerifalte; es del tamaño de un melión [esmerejón], que es menor algo que el águila; críanse en las montañas de Noruega y en las de Irlanda y Suecia; [...] susténtanse de las aves que rinden en el aire; matan ánsares, garzas, labancos [tarros?], zarcetos, trullos [especie de pato?], palomas, perdices; y apretados del hambre, matan cualquier ave que topan, por fuerte y ágil que sea, porque es mucha su ligereza y ánimo. [...] (pp.185-186)

LIBRO TERCERO - CAPÍTULO IV. Del halcón neblí. Los neblíes se crían en las montañas de Persia y Moscovia [Rusia] y en muchas de las regiones de Escitia que caen debajo del Norte y en las alturas de los Alpes, aunque en toda Francia, Flandes e Italia los tienen por pasajeros y no saben de dónde vienen, y los suelen llamar peregrinos, y danles con propiedad este nombre por las muchas tierras que andan. [...] Hacen sus cazas en las campiñas rasas; sus presas son palomas, ánades, zarapitos, sisones, alcaravanes, cuervas y otras aves del tamaño de éstas, aunque en poder de los cazadores matan la garza. (p.187)

LIBRO TERCERO - CAPÍTULO XXII. De las avutardas, sisones, gangas, ortegas, alcaravanes, zarapitos, frailecillos y chorlitos. [...] Hay otro género de aves muy parecidas a éstas (avutardas), en cuanto a la cabeza y plumaje; llámanla sisones; son poco menores de cuerpo que un ánade. [...] (pp.200-202)

LIBRO TERCERO - CAPÍTULO XXXI. De los ánsares y ánades reales y otros géneros de aves de agua. [...]Hay de esta especie de gansos y patos otros muchos de menor cuerpo; los que aquí conocemos son zarcetos y trullos, y de este género hay otros muchos, que aquí no son conocidos. Temen todas estas aves de agua mucho a las de rapiña, particularmente al águila, y es tan grande esta aversión, que hasta en las plumas de unas y otra se conoce que las del ánsar juntas con las del águila se pelan y consumen. La carne de estas aves, siendo ellas nuevas y gordas, es regalada comida. (pp.213-214)

LIBRO TERCERO - CAPÍTULO XXXVIII. Del buey: su modo de cazar con el de cabestrillo. Ya hemos dicho algo de lo mucho que hay en la ballestaría y montería, y de la caza del perro de muestra, diremos ahora cómo se mata la caza mayor y menor con el buey, pues se ejecuta con arcabuz o ballesta. Aguarda mucho la caza a este animal, en particular la que habita, y se cría en tierra donde anda este ganado vacuno, que lo general es en dehesas, sotos y riberas en que hay venados, gamos, corzos, conejos, liebres, perdices, palomas, águilas, buitres, labancos, sisones, gangas, ortegas y otras aves, que todas conocen muy bien al buey y su mansedumbre, y la continuación de verle siempre en las partes que ellos habitan les tiene quitado el miedo y sospecha, que por aquella parte les puede venir daño. [...] (pp.229-233)

[MARTÍNEZ DE ESPINAR, Alonso (1644): Arte de Ballestería y Montería, escrita con méthodo, para escusar la fatiga que occasiona la ignorancia. Alonso Martínez de Espinar, que da el Arcabuz a su Magestad y Aiuda de Cámara del Príncipe Nuestro Señor. En la Emprenta Real. Año de 1644. Madrid.] books.google.es (Edición original: books.google.es)


1726-1739 Diccionario de Autoridades

Corona de Castilla

TRULLO. s. m. Ave de agua especie de ganso; aunque mucho mas pequeño. Lat. Trullus, i. ESPIN. Art. Ballest. lib. 3. cap. 31. Hai desta especie de ganso, y pato otras muchas de menor cuerpo, las que aqui conocemos son zarcetos, y trullos.

LAVANCO. s. m. Especie de ánade o pato bravo, que ordinariamente anda en las lagunas, rias o ensenadas de la mar, que continuamente se está zabullendo y lavando en el agua, por cuya razón dice Covarr. Se le dio este nombre. Latín. Anas fluvialis. Anaticula. GUEV. Menospr. cap. 7. El que mora en el Aldea come palomínos de verano, pichones caseros, tórtolas de la jaula, palomas de encína, pollos de Enero, patos de Mayo, lavancos de rio. REBOLL. Ocios, pl. 287. En medio había un estanque, que tendría veinte pies de diámetro, lleno de pescados, ánades y lavancos grandes y pequeños.

[REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (1726-1739). Diccionario de la Lengua Castellana en que se explica el verdadero sentido de las voces, su naturaleza y calidad, con las phrases o modos de hablar, los proverbios o refranes, y otras cosas convenientes al uso de la lengua. Tomo I (A-B), Tomo II (C), Tomo III (D-F), Tomo IV (G-N), Tomo V (O-R), Tomo VI (S-Z).] Buscador online (Diccionario de Autoridades): apps2.rae.es


1754 Agustín Calvo Pinto

España

De la caza de Ánades. Es el Ánade Ave de mucho olfato y vista perspicaz; es muy sentida; quasi de tanto peso como el de los Gansos, y semejantes a ellos, pero no en el color porque esta le tiene pardo y como que hace visos a otros colores. Es ave muy cálida, y por esso apetece el bañarse continuamente; tiene la pluma entrepelada, no les cala el agua, ponen dos veces en el año, junto a el agua, sin hacer nido; su carne es muy buena, y más si se come estofada en vino, estando manida; cazase en los Ríos; espera más quando yela, y son los días muy nublados o está nevando. Cargase el Alcabuz para tirar a estas Aves con perdigones zorreros, echando algo más de pólvora. [...] (p.80)

De la caza de Zarzetas [cercetas]. La Zarzeta es especie de Anade Real, más de la mitad menor; imita a la Anade en sus propiedades, y se sustenta de lo sque ella cría en la misma forma. Los machos son algo mayores; el color de estos es, en partes verde obscuro y en partes pardo, y en otras hace tornasoles con pintas blancas. Las hembras son más pardas y pintadas; es la misma carne que la de las Anades; siendo Pollos, es una comida muy delicada y se guisa como Pichones, y en el puchero da bello gusto. Cazanse en la misma forma que las Anades, aunque estas se salen entre día a las praderas que tienen agua y verde, y andan por ellas paciendo, quando no encuentran lombrices y otras sabandijas de que sustentan; no son tan sentidas como los Anades; puedense tirar con perdigones regulares; es caza que se descubre más veces a el día, y paran más que las Anades. (p.83)

De la caza de Alabancos [tarros?]. Es el Alabanco especie de Anade, y del tamaño de ella; su color es entre cenizoso y azulado; su vuelo se parece a el de la Chocha, algo más rápido; andan al rededor de las Lagunas y en las Praderas. Yo no los he visto sino es en Castilla la Vieja, cazanse haciendo una Cabaña junto a las Lagunas o cerca de las Praderas, y se tiran los más a el passillo; su carne es de poca estimación, aunque muchos la comen. (p.85)

[CALVO PINTO, Agustín (1754): Silva Venatoria. Modo de cazar todo género de Aves y Animales, su naturaleza, virtudes y noticias de los temporales. Su autor, D. Agustín Calvo Pinto y Velarde, Montero de a cavallo de su Magestad. Imprenta de los Herederos de Don Agustín de Gordejuela y Sierra. Año de 1754. Madrid.] books.google.es


1765 Nicolás Fernández de Moratín

España

IV - XIX.

Al Pollo de agua al Sol el diestro tira,

y a las ardientes Ánades nevando,

el Perro de aguas los estanques gyra

a nado, quando allí se están bañando,

y desde un Chozo vuelque tu escopeta

la Avefría, Alabanco y la Zarceta.

[FERNÁNDEZ DE MORATÍN, Nicolás (1765): La Diana, o Arte de la Caza: Poema dedicado al Serenísimo Señor D. Luis Antonio Jayme de Borbón, Infante de las Españas, etc. Por Don Nicolás Fernández de Moratín, Criado de la Reyna Madre Nuestra Señora. Oficina de Miguel Escribano, Año de 1765. Madrid.] books.google.es


1817 Agronomía o Diccionario Manual del Labrador

General

CAZA. Ejercicio en que se persigue, así a la caza de pelo como a la de pluma; he aquí la que se encuentra en cada estación del año: [...] En el invierno se halla lo más de la caza: en la fuerza de los hielos se matan con facilidad una multitud de aves acuátiles, y lo mismo hacen en tiempo de nieves; también las perdices, porque se las ve desde lejos, pero es preciso andar rodeándolas; cuando está el tiempo suave, se acecha a los pájaros en las orillas de los estanques y lagunales, porque entonces dejan los ríos; en este mismo tiempo se hallan los chirlos [aquí, avefría] y cercetas en los parajes donde ha llovido. [...]

[AGRONOMÍA O DICCIONARIO MANUAL DEL LABRADOR. Contiene todos los conocimientos necesarios para gobernar las haciendas de campo, harcerlas producir y conservar la salud, con otras muchas instrucciones útiles y curiosas. Traducida del francés por D. P. C. DE L. En la Imprenta de la parte. Madrid.] 1817: Tomo I (A-B), Tomo II (C-F) [faltan tomos]


1826-1829 Miñano

País Valencià

ALBUFERA DE VALENCIA [Albufera de València, entre l'Horta de València, Ribera Alta y Ribera Baixa, València]: Es un almacén de aves diversas, como son ánades de muchas especies, gansos, gallos marinos, gallinas ciegas y otros; de modo que, cuando se permite allí la caza, es una diversión sin igual, levantándose desde el agua unas bandadas que cubren el sol.

[MIÑANO Y BEDOYA, Sebastián (1826-1829). Diccionario geográfico-estadístico de España y Portugal. Imp. Pierart-Peralta. Plazuela del Cordón. Madrid. 1826: Tomo I (A-BAR), Tomo II (BAR-CAS), Tomo III (CAS-ESP), Tomo IV (ESP-HOC), Tomo V (HOC-MEM); 1827: Tomo VI (MEN-PES), Tomo VII (PES-SAN), Tomo VIII (SAN-TOR); 1828: Tomo IX (TOR-VIL), Tomo X (VIL-Z); 1829: Tomo XI (Suplemento)]


1845-1850 Madoz

País Valencià

AGUA DE OLIVA [rambla o riu de Aiguadoliva, entre Vinaròs y Benicarló, Baix Maestrat, Castelló]: (Barranco que) cría algunas anguilas, muchas anades y otra aves acuáticas.

ALBUFERA DE VALENCIA [entre las comarcas de l'Horta, Ribera Alta i Ribera Baixa, València]: Anidan entre la broza y cañaveral multitud de ánades de todas especies [sic], gallos marinos, raselones [rasclones?], gansos, gallinas ciegas y especialmente fojas, ave de paso, de las cuales algunas crían en el lago y cuyas bandadas al posarse en el agua la hacen negrear por ¼ y a veces por ½ hora de extensión, y al levantarse en el aire encapotan el cielo y cubren la luz del sol. En el Gabinete de Historia natural de esta corte se conserva, cogida por un cazador de Catarroja, la única foja blanca que se ha visto.

Aragón

ALCAÑIZ [Bajo Aragón, Teruel]: La conocida llamada la Estanca o Estanque, famosa por su rica pesca, especialmente de gruesas y sustanciosas anguilas, y por la infinidad y varias especies de aves, tanto acuátiles como terrestres, que se abrigan entre las aneas y otras yerbas que se crían en las orillas. […] A excepción de la parte llamada el Rovano [El Royano], todo lo demás abunda de juncos, de grandes aneas [eneas] y otras yerbas, y su fondo de lieno [sic, cieno?] muy crecido, de modo que es el receptáculo más propio que pudiera encontrarse para los innumerables barbos de diferentes especies, truchas, anguilas, tortugas, ranas, topos [ratas de agua?], nutrias, famosas sanguijuelas (de que se hace grande extracción) y multitud de insectos acuáticos que allí se crían, y para el inmenso número de fochas, gansos, patos, gallos, pollas, capuzones, cisnes, marineros [?] y otras aves acuáticas, y el mejor abrigo para las becadas, becardones [agachadizas], judías [avefrías], chorlitos, tordas [zorzales?] y otras diferentes especies de aves terrestres. [...] Junto al agua (de la Estanca), en la parte baja, se halla una casita en que viven el estanquero [sic] y auxiliares, y en la que se conservan los pertrechos de pescar. Dentro de ella está el zafareche donde caen las anguilas que tanta celebridad tienen por toda España.

ALFRANCA (TORRE DE) [Palacio de la Alfranca o Casa Palafox, en la Reserva Natural de la Alfranca, en Pastriz, Comarca Central, Zaragoza]: Abundante caza de conejos, perdices, codornices, volatería anfibia y pesca de anguilas, tencas, carpas y alguna trucha.

Catalunya

ALCOLETGE [municipio del Segrià, Lleida]: Hay caza de liebres y perdices y, durante el invierno, de toda clase de aves acuatiles en el Segre, que también proporciona sabrosas anguilas.

Islas Baleares/Illes Balears

ALCUDIA [Alcúdia, municipio de Mallorca]: (La Albufera Mayor y la Albufera Menor) ambas ricas por la mucha pesca de anguilas y otros peces que crían, y por la no menos abundante caza de aves acuáticas que entre los juncos y aneas se anidan.

Asturias

ABRES (SANTIAGO DE) [Abres es una parroquia del concejo de Vegadeo, comarca del Eo-Navia]: Hay mucha pesca de truchas, anguilas, lampreas, salmones, reos, rodavallos, roballizas, codornices y patos.

Castilla y León

ALCONADILLA [Alconadilla, localidad de Alconada de Maderuelo, Tierras de Riaza, Segovia]: Hay ganado lanar churro y se mantienen 8 yuntas de mulas de labor, 8 de bueyes, 50 cabezas de vacuno cerril, 8 yeguas de vientre, bastantes perdices, conejos, liebres, palomas, tejones, zorros, garduñas y ánades.

Madrid

ALAMEDA (LA) [Alameda de Osuna, barrio del distrito de Barajas, Madrid.]: Se encuentra a su bajada un precioso estanque de forma irregular, llamado de los patos [...]. Desde esta época (1787) hasta el año 1792 se hicieron el templete, el abejero, el estanque grande con la ría, el estanque de las tencas y el de los patos.

Andalucía

ADRA [comarca del Poniente Almeriense, Almería]: (Las albuferas) crían peces y mucha sanguijuelas de que surten los pueblos comarcanos, y en ciertas temporadas acuden a ellas innumerbles bandadas de aves acuáticas, foxas, patos, gavinas y otras, que constituyen cacerías de diversión.

ALBOJAIRA [laguna en el término de Huercal-Overa, comarca Levante Almeriense, Almería]: Por lo regular abunda de aves acuátiles.

Extremadura

ALCONERA (LA) [Alconera, municipio de la comarca Zafra-Río Bodión, Badajoz]: Un monte de encina y chaparro inmediato al pueblo y algunos patos.

[MADOZ, Pascual (1845-50). Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Imprenta de D. Pascual Madoz. Calle de Jesús y María, núm.28 & Est. Tipográfico-Literario Universal, Calle de la Madera baja, núm.4. Madrid.] 1845: Tomo I (ABA-ALI), Tomo II (ALI-ARZ); 1846: Tomo III (ARR-BAR), Tomo IV (BAR-BUZ), Tomo V (CAA-CAR); 1847: Tomo VI (CAS-COR), Tomo VII (COR-EZT), Tomo VIII (FAB-GUA), Tomo IX (GUA-JUZ), Tomo X (LAB-MAD); 1848: Tomo XI (MAD-MOS); 1849: Tomo XII (NAB-PEZ), Tomo XIII (PIA-SAZ), Tomo XIV (SEA-TOL), Tomo XV (TOL-VET); 1850: Tomo XVI (VIA-ZUZ). Consultas online: diccionariomadoz.com


1851 Antonio Machado

Andalucía

Anas boschas, Linn. Castilla, Ánade silvestre. Andalucía, Pato real. Habita en el Guadalquivir; de paso en invierno y primavera; muy común.

Anas acuta, Linn. Castilla, Pato de cola larga. Habita en el Guadalquivir; de paso en invierno; muy común.

Anas clypeata, Linn. Castilla, Ánade de pico ancho. Andalucía, Cuchareta o pato sardinero. Habita en las marismas y orillas del Guadalquivir; de paso y muy común en invierno.

Anas querquedula, Linn. Castilla, Cerceta común. Habita en los mismos lugares que la especie precedente (Anas clypeata); común.

[MACHADO NÚÑEZ, Antonio (1851): Catálogo de las Aves observadas en algunas provincias de Andalucía. Imprenta y taller de encuadernaciones de Juan Moyano. Calle de Francos, 45 y Pajaritos, 12. Sevilla. (Abuelo de los poetas Antonio y Manuel Machado)] books.google.es


1856 Luis María Ramírez de las Casas

Andalucía: Córdoba

Entre los cuadrúpedos que habitan el territorio cordobés merecen atención el lince o gato cerval (felis pardina) y el que los naturales llaman melón (herpestes Widrintonii) [meloncillo] (Nota 1: Nadie había determinado antes de ahora a este animal, y se creía por algunos naturalistas que no existía en Europa), los gatos monteses, tejones, ginetas, comadrejas, nutrias que habitan así en el Guadalquivir como en los arroyos, las raposas, lobos, jabalíes, ciervos y corzos, todas las cuales especies son muy abundantes, como igualmente los conejos y liebres. Las especies de aves, entre sedentarias y viajeras, llega al número de 242, debiendo notarse entre las rapaces los buitres leonado y pardo [el negro] que anidan en los escarpados picos de las cabreras del Guadiato; varias especies de alcones [sic] entre ellos el azul [será el halcón peregrino]; las águilas imperial, real y calzada, el grifo (gipastos barbatus) [quebrantahuesos] ave de gran fuerza y tamaño, pues la envergadura de sus alas llega a 15 pies; no es abundante, pero se le ve alguna vez en la parte alta de la sierra. Entre las aves trepadoras se encuentran los picos verde y variado [picapinos?], el tuerce-cuello y los cucos cantador y glandario [críalo]. Entre las gallináceas, las gangas, las perdices, las ortegas, las codornices, que son muy abundantes. Entre las aves de ribera se cuentan las abutardas mayor y menor [sisón], el chorlito y el corredor [chorlitejo?]; hermosas garzas, como la real, garzota y dorada, alcaraván y nocturna [martinete], el ibis verde [morito?] y el flamenco. Entre las nadadoras se hallan algunas golondrinas de mar [charranes] y gaviotas, el cormorán y varias especies de patos; y finalmente entre los pájaros mencionaremos el papamoscas gris, el desollador [alcaudón], el tordo músico [tordo común?], la oropéndola, varias currucas, el pitirojo, la motacila de garganta azul [pechiazul] y las pizpitas [en Córdoba, lavandera boyera].

Omitiendo tratar de otros géneros de animales por menos importantes y por evitar prolijidad, concluiremos con decir que en el Guadalquivir se crían barbos, tencas, sabogas, anguilas, albures y en las grandes avenidas suben del mar el sábalo y el sollo (accipenser sturio). En las lagunas y riachuelos se encuentra la locha de charca, y a millares varias especies pequeñas conocidas con los nombres de molineros, peces blancos, etc. (p.436)

[RAMÍREZ Y DE LAS CASAS-DEZA, Luis María (1856): Indicador cordobés, o sea, Manual histórico-topográfico de la ciudad de Córdoba. Tercera edición. Imprenta y Litográfica de D. Fausto García Tena. Córdoba.] bdh-rd.bne.es


22-26.6.1857 Lorenzo Grafulla

Matarranya (Teruel) / Tinença de Benifassà (Baix Maestrat, Castelló)

(Por estos montes del Boixar) abundan conejos y perdices; algunos inviernos se presentan ánades en los barrancos, y respecto a otros animales, sin hacer mención a los lobos y raposas, hay algún ciervo [corzo], cabras monteses, ardillas, erizos, etc. Pájaros hay varios, pero los más notables son las tórtolas, palomas torcaces, petirrojos, piñaroles [piquituertos] y trencahuesos [picogordo]. Alguna culebra, pero (de reptiles) lo que más abunda son lagartos, víboras y arraclanes [sic]. Los miramos como habitantes de estos puertos, compañeros nuestros y nada más: cogemos artificiosamente conejos, perdices y turcazos, y respecto a los mayores, si tropezamos con alguna cría y podemos cogerla, lo hacemos. Esto es todo. [...] Ha nombrado usted los ánades que se dejan ver en el invierno por estos barrancos, y solo diré de ellos, supuesto hay en Valderrobres afición a la cría de patos, que son el tronco de todas las razas de patos domésticos. A mediados de otoño principian a presentarse. Por la primavera anidan entre los juncos, a veces en matorrales y hasta suelen poner en los nidos de las cornejas; ponen de 8 a 14 huevos de un color gris verdoso, y dura la incubación un mes. El macho se pone de pie junto al nido y lo defiende contra los demás. Son foscos hoscos, y cuando se les priva de libertad, se esfuerzan en recobrarla; mas después de algunas generaciones, se vuelven familiares. [...] [nº 128, de 30 de julio]

[GRAFULLA, Lorenzo (1888): "Un paseo por los Puertos de Beceite", en "La Asociación: revista profesional y científica de medicina y cirugía, farmacia y veterinaria de la provincia de Teruel" (1883-1891), por entregas, desde el nº 123, de 15 de mayo de 1888, al nº 150, de 15 de junio de 1889.] bibliotecavirtual.aragon.es


1886 Leopoldo Martínez

Andalucía

Anas boschas, LINNEO.

El Pato se diferencia del anterior (ganso) en tener en forma de pala el pico, más aplastado en general, más ancho que alto en su base, la cual es más estrecha que la punta y ésta redondeada; las láminas maxilares más pronunciadas; el cuello y los tarsos más cortos; la membrana interdigital más amplia; las piernas más traseras, obligándole a cuartearse más al andar y permitiéndole nadar mejor; la cola con las cuatro timoneras centrales encorvadas semicircularmente; el color ceniciento, con manchas verdes, tornasolado en la cabeza, alas y cola. Es el origen de las diferentes variedades domésticas que se encuentran en nuestros corrales y granjas. [...] Es sociable, y frecuenta más que el anterior nuestros ríos y lagunas. [...]

Anas penelope, LINNEO.

Este pato, que llega muy raras veces a internarse por el Guadalquivir, se distingue por su menor tamaño, su más fácil vuelo, su grito parecido al sonido de un pífano [similar a una flauta], a lo que debe el nombre de Silbador o Silbón con que en algunos países se le conoce, y su color rubio en el cuello y cabeza, y blanquecino con rayas ondulantes negras en el dorso, con las manchas verdes tornasoladas sobre las alas.

Anas querquedula, LINNEO.

Conocida con el dictado de Zarceta [sic; cerceta], es un ánade de carne muy apetecida.

Anas crecca, LINNEO.

Es otra Zarceta, menor que la precedente y asimismo estimada por los gastrónomos.

[MARTÍNEZ REGUERA, Leopoldo (1886): Ornitología de Sierra Morena. Imprenta de Fortanet. Calle de la Libertad, 29. Madrid.] bibliotecavirtualdeandalucia.es


23.3.1890 El Eco Bisbalense

España

El Gobernador civil de Madrid ha enviado a todos los alcaldes y maestros de primera enseñanza, unos cuadros dando a conocer los animales y aves [sic] útiles y perjudiciales a la agricultura.

Animales útiles a la agricultura: Torcecuellos, hormigueros [sic; torcecuellos hormigueros], cuervos, grajos, urracas, alcaudón, tordos, zorzales, mirlos, oropéndolas, currucas, reyezuelos, ruiseñores, visvitas, tifas, fifitas [lavanderas], golondrinas, vencejos, chotacabras, gorrión, águila, halcón, lechuza, búhos, mochuelos, cornejas, murciélago, musaraña o musgaño, erizo, topo [!], comadreja, pinzones, jilgueros, verderones, pardillos, chamaricas [sic, chamariças; en portugués, chamariz es verdecillo], abubillas, trepatroncos, perdices, codornices, gangas, ortegas, avutardas, sisones, chorlitos, avefrías, alcaraván, cigüeñas, chochas, agachadizas, rascones, patos, gansos, lagarto, culebras, ranas comunes, (ranas) arbóreas, sapos, salamandras, lagartijas y salamanqueses.

Animales dañinos a la agricultura: Topo, zorra, lobo, marta, garduña, gato montés, nutria, rata, ratones, campañoles [topillos?], lirones, cascanueces [moscardino, según Buffon, lirón careto?], conejos, liebres, ardilla, jabalí, buitre, alcotones [alcotanes], halcón abejero, abejaruco, martín pescador, grullas, garzas y víboras.

[El Eco Bisbalense. La Bisbal 23 de Marzo de 1890: link. Buscador de prensa catalana: cercador]


1890 Juan Montserrat

Catalunya

TORTOSA [pueblo del Baix Ebre, Tarragona]: Anas nyroca GULD.- Anech xocolater. Anas ferina L.- Anech gabaig. Anas marila L.- Buixot. Anas crecca L.- Xerxet, Cercet. Anas querquedula L.- Xarrasclet. Anas clypeata L.- Aixadell, Anech paleter. Anas pelelope L.- Cabiroy, Cap roig. (p.97)

[MONTSERRAT Y ARCHS, Juan (1890): Memoria descriptiva de las aguas minero-medicinales del Balneario de Tortosa. Resumen de Historia y de Geología de dicha ciudad y de la Flora y Fauna de sus alrededores, con indicaciones especiales sobre la Climatología, la Hidroterapia y la Higiene Terapéutica de los tres manantiales de aquel balneario (Nuestra Señora de la Esperanza, Salud y San Juan). pp.33-160. En el libro Balneario de Tortosa.] books.google.es


1959 El Noticiero Universal

España

CAZA. LOS ANIMALES DAÑINOS EN LA LEGISLACIÓN ESPAÑOLA. En primer lugar, vamos a ver lo que se entiende por 'animales dañinos'. En la última edición del Diccionario de la Lengua Española, editado por la Real Academia, sólo encontramos que "dañino" es el animal que daña o hace perjuicio. Naturalmente, los animales serán dañinos o no lo serán según desde el punto de vista en que se les examine. Así, por ejemplo, si se tiene en cuenta el perjuicio que ocasionan a la agricultura los jabalíes, los ciervos, los conejos, verdaderos salteadores de los campos y de las cosechas, no cabría dudar un momento de calificarlos como 'dañinos', y ello debió de servir de fundamento al Real Decreto de 13 de junio de 1924 (Gaceta del 15), por el que es incluyeron entre los animales dañinos a los conejos, explotados o en libertad, y a los jabalíes, disposición que, como todo lo que promulgó la Dictadura en desacuerdo con el texto de la Ley de Caza de 16 de mayo de 1902 (Gaceta del 18) quedó derogado por la Orden Ministerial de 23 de marzo de 1933 (Gaceta del 28) y que alguna autoridad catalana, por ignorar que no estaba en vigor, autorizó batidas de jabalíes en época de veda, creyendo que seguían calificados como dañinos por la legislación cinegética, lo cual dio lugar a reclamaciones por parte de federaciones y asociaciones de cazadores.

En el "Vocabulario Español de la Caza", editado por el Ministerio de Agricultura en 1950, donde colaboramos desinteresadamente redactando numerosos vocablos, nos permitimos definir, bajo el punto de vista de la caza, a los animales dañinos diciendo que no lo son "todos aquellos que por su régimen alimenticio son perjudiciales a las especies de interés cinegético". Existe verdadero confusionismo referente a los animales dañinos, de los cuales podría decirse lo mismo que de los manicomios que dan cobijo a los locos, que "ni están todos los que lo son, ni lo son todos los que están", como vamos a tratar de demostrar.

Con los animales dañinos se pueden formar dos grupos bien conocidos, los de pelo (llamados generalmente 'alimañas') y los de pluma (conocidos más bien por aves rapaces o de rapiña). [...]

De las aves de rapiña citadas, están protegidas por el artículo 33 del Reglamento de caza: el cernícalo, la primilla, el halcón abejero, el águila ratera y por Orden Ministerial de 16 de agosto de 1958 (B.O.E. número 203), el quebrantahuesos.

¿Es que no hay más aves dañinas que las citadas? -se preguntará el lector- ¡Pues sí, señor; pero como la Ley y Reglamento son tan poco explícitos, tenemos que andar buceando para dar con ellas. Desde luego existen las aves de rapiña nocturnas, protegidas en sus diferentes géneros por el artículo 33 del Reglamento, el cual cita a las lechuzas, los mochuelos y la cornejuela o boarillo [autillo?].

Agotados todos los recursos en busca de aves de rapiña confirmadas como tales en disposicoines oficiales, demos un vistazo a la llamada "Ley de Protección de los Pájaros", o sea al Convenio Internacional de 19 de marzo de 1902, ratificado por el Gobierno español y publicado en la Gaceta de 4 de julio de 1907. En él encontramos la "Lista número 2" en la que bajo el título de "Pájaros perniciosos", dice lo que sigue:

Rapaces diurnos.- Quebranta-huesos (gypaetus barbutus), águilas de todas especies (águila crysaetus), águilas pescadoras (haliaetus), águilas blancas (panion haliaetus), milanos de todas especies (milvus, elanus, nauclerus), halcones, gerifaltes reales, montados y esmerejones (falco) con excepción de los de Kobez [cernícalo patirrojo, Falco vespretinus], Cressevelle [sic, crecerelle? cernícalo americano, Falco sparverius] y Cresserine [cernícalo primilla, Falco naumanni], azor ordinario (astor palumbarius), gavilanes (accipiter), arpella (circus).

Rapaces nocturnos.- Grandes-duques, buhos (bubo máximus).

Pájaros ordinarios.- Cuervos (corvus corax), picazas (pica rústica), arrendajos (garrulus glandarius).

Zancudas.- Garzas cenicientas y reales (ardea), avestoros y martin-reales (bautrus y aveticorax).

Palmípedas.- Pelícanos (pelecanus), cuervos marinos (phalacrocorax o graculos), patos sierra (mergus), agujas de mar (colymbus).

¡Ya vamos viendo más claro, pero este trabajo es demasiado amplio y para no extendernos más, dejamos para el próximo artículo la terminación de este estudio. Joaquín España Cantos. Miembro Titular del Consejo Internacional de la Caza.

[El Noticiero Universal. Núm.22759. Barcelona. Miércoles, 1 de Julio de 1959. p.13.] Arxiu de Revistes Catalanes Antigues: arca.bnc.cat (elegir palabras clave)


1960 El Noticiero Universal

España

CAZA. COMENTARIOS A LA LEY DE CAZA. QUIÉN, CUÁNDO, CÓMO, DÓNDE Y QUÉ SE PUEDE CAZAR. VIII. POR RAZÓN DE LA ESPECIE PERSEGUIDA.- En las páginas de "El Noticiero Universal" han ido apareciendo una serie de comentarios en los días 26 de marzo, 8 de abril, 17 de mayo, 30 de junio, 20 de julio, 9 de agosto y 16 de septiembre, de los cuales el presente trabajo es continuación.

¿Cómo se clasifican los animales a los efectos de la Legislación de Caza? Tanto el artículo 1.º de la Ley de Caza vigente de 1902, como el 1.º del Reglamento, los clasifica en tres grupos o clases, a saber: 1.ª, los fieros o salvajes; 2.ª; los amansados o domesticados; 3.ª los mansos o domésticos (para simplificar: salvajes, amansados y domésticos). [...]

¿Qué animales quedan comprendidos en el Reglamento dentro de la clasificación de fieros o salvajes? Lo especifica el artículo 2º del Reglamento de 1903, diferenciando los que reúnen la doble condición de fieros y salvajes, señalando solamente dos: el oso común y el lobo, y los salvajes simplemente, los cuales son objeto de caza en España.

¿Cuáles son los animales enumerados como salvajes? El ciervo, el gamo, el corzo, la gamuza, la cabra montés, el jabalí, el zorro, el lince, el gato claro clavo o lobo cerval, el gato montés, el tejón, la gineta, el turón, la garduña, la marta, la comadreja, la nutria, la ardilla, el conejo, la liebre, entre los mamíferos; y entre las aves, el búho, la lechuza, el mochuelo, la corneja, el halcón común, el cernícalo, el alfaneque, el esmerejón, el gerifalte, el águila real, el águila imperial, el gavilán, el milano, el quebrantahuesos, el buietre buitre leonado, el buitre pardo, el alimoche, el tordo, la charla, el zorzal, el malvís, el estornino, el tordo serrano, la paloma torcaz, la paloma zurita, la paloma montés, la tórtola, el faisán, la ganga, la ortega, la perdiz roja, la perdiz pardilla, la codorniz, la abutarda, el sisón, el ave fría, la grulla, la garza, la chocha, la gallina de agua, el flamenco, el ganso común, el pato común "y sus diferentes variedades", la zarceta [cerceta] mayor, la menor "y análogos".

¿Está completa esta relación? Ni mucho menos, pues hay muchas especies de aves emigrantes que se presentan solamente algunos años y en determinadas épocas, como el cisne salvaje, en el norte de España, y otras muchas de menor talla.

¿Qué podemos decir respecto a la ocupación de los animales salvajes? De ello nos habla el artículo 465 del Código Civil de 1889, con la curiosidad de que solamente cita a los "fieros" que, según el artículo 2.º del Reglamento sólo son el oso y el lobo, pero se refiere desde luego a los salvajes diciendo que sólo se poseen mientras se hallen en nuestro poder, por ostentar la condición de "res nullius", es decir, que no tienen dueño, y según el artículo 610 del citado texto, "se adquieren por la ocupación, los bienes apropiables por su naturaleza que carecen de dueño, como los animales que son objeto de caza". Se trata de animales que vagan libremente por la tierra, por los aires o por las aguas y son "de quien quiera que los prenda" -que decía el Rey Sabio en la Partida 3.ª de su famoso Código-. Al cazarlos, o sea, al "ocuparlos" jurídicamente, se adquiere su propiedad en el mismo momento en que se logra su posesión; igualmente, en el mismo momento en que se pierde su posesión por recobrar el animal la libertad perdida, se pierde también su propiedad. [...]

[El Noticiero Universal. Núm.23172. Barcelona. Martes, 25 de Octubre de 1960. p.20.] Arxiu de Revistes Catalanes Antigues: arca.bnc.cat (elegir palabras clave)


1964 Destino

España

LA PROTECCIÓN DE LA FAUNA EN ESPAÑA. SUS PROBLEMAS (por el Dr. José A. Valverde). [...] LISTA DE ESPECIES RARAS O AMENAZADAS. Para mayor claridad en la exposición, parece conveniente agrupar las especies según biotopos:

E.- LAGUNAS Y MARISMAS. El medio acuático no ocupa una superficie muy extensa en España, donde las lagunas son escasas y los verdaderos lagos brillan por su ausencia, si bien tenemos en cambio grandes extensiones de aguas salobres en las célebres Marismas del Guadalquivir. Aparte (de) ellas y otras pequeñas marismas, sólo tenemos algunas albuferas y ciertas lagunas esteparias de aguas permanentes y salobres. Una numerosa fauna, seriamente amenazada, vive en este medio.

Cerceta pardilla (Anas angustirostris).- Como nidificante, tan sólo se la conoce en muy escasos puntos del sur y siempre en número muy restringido.

Malvasía (Oxyura leucocephala).- Este pequeño pato parece ser muy raro. Se le conoce en una media docena de lagunas del sur y es probable que la población total no sobrepase del centenar de parejas que, por otra parte, a menudo pierden sus puestas o no crían a causa de cambios en el nivel de las aguas.

Tarro canelo (Tadorna ferruginea).- Actualmente ya no se le conoce como reproductor en España. Esta especie ha disminuido de tal modo en la parte occidental de su área que, a menos que sea eficazmente protegida de inmediato, dentro de breves años podrá considerársela como extinguida. La mayor parte de sus poblaciones se halla en Marruecos, al sur del Atlas, ya en zona desértica; inverna en España. [...]

Hay, además, cierto número de especies cuya situación es deficiente. Mencionaremos el pato colorado (Netta rufina), el avetoro (Botaurus stellaris) y, sobre todo, la gaviota picofina (Larus genei). Esta última cría aún en las marismas del Guadalquivir, por lo menos en ciertas ocasiones, pero es muy probable que sus efectivos totales no sobrepasen la media docena de parejas. La situación de la fauna acuática es, pues, mala sin duda alguna. [...]

[Destino. Núm.1425. Barcelona, 28 de Noviembre de 1964. pp.46-53.] Arxiu de Revistes Catalanes Antigues: arca.bnc.cat (elegir palabras clave)


1971 El Noticiero Universal

España

CALENDARIO LEGISLATIVO DE CAZA PARA AGOSTO (por el coronel España Cantos).- Legislación vigente. Estrenamos la nueva Ley de Caza de 4 de abril de 1970 (BOE n.º 82, del 6 de abril) y su Reglamento para su aplicación de 25 de marzo de 1971 (BOE de 30 y 31 de marzo de 1971) y, por si fuera poco, la O.M. de Agricultura de 24 de junio de 1971 (BOE n.º 153, de 28 de junio), que fija las vedas para las distintas especies para la temporada próxima de 1971-72. [...] CAZA MENOR: [...]

Especies protegidas.- Queda prohibido en todo el territorio nacional la caza de las siguientes especies: oso, lince, armiño, meloncillo, cigüeñas, espátula, porrón pardo, malvasía o bamboleta, tarro canelo o lavanco, focha cornuda, gaviota picofina, morito, así como toda clase de águilas, milanos, halcones, cernícalos, azores, buitres, quebrantahuesos, gavilanes, búhos y lechuzas (el oso, el armiño y el meloncillo son novedad). Por provincias.- Hay muchas limitaciones y excepciones por provincias. [...]

[El Noticiero Universal. Núm.26484. Barcelona. Martes, 27 de Julio de 1971. p.31.] El 30 de agosto, 11 de noviembre, 11 de diciembre, 21 de diciembre, 10 de febrero de 1972, 3 de marzo, 27 de marzo, 30 de junio, 15 de septiembre, 12 de diciembre, 27 de diciembre, 26 de enero de 1973, 4 de abril, 3 de mayo, 11 de octubre, 7 de noviembre, 10 de mayo de 1974, 14 de junio, 6 de septiembre, 9 de abril de 1975 y otros, se publican noticias similares.] Arxiu de Revistes Catalanes Antigues: arca.bnc.cat (elegir palabras clave)


2017 Enric Ortega i González

Països Catalans

ANÀTIDS Anatidae [gèneres: Cygnus, Anser, Branta, Tadorna, Aix, Anas, Marmaronetta, Netta, Aythya, Somateria, Clangula, Melanitta, Bucephala, Mergus i Oxyura]

Tadorna ferruginea. Ànec canyella, ànec canyellat, ànnera canyella, àneda canyella.

Tadorna tadorna. Ànec blanc, ànnera blanca, àneda blanca, ànec de tardor.

Aix galericulata. Ànec mandarí, ànnera mandarina.

Anas penelope. Ànec xiulador, ànec cap-roig (mascle), ànec gavatx (femella), ànec piulaire, ànec xiulaire, cabiroi, piula, piuló, siulador, siulaire, xiulador, xiulaire.

Anas strepera strepera. Ànec griset, ànec d’aigua gros, àneda griseta, ànnera griseta, ascle, grisa, griset, negret, roncador.

Anas crecca crecca. Xarxet comú, xarxet, ànec d’aigua petit, ànec petit, anedó, falset, garset petit, sal set, sardet, sarret, sarset, sel·la rossa.

Anas carolinensis. Xarxet americà.

Anas platyrhynchos plathyrhynchos. Ànec collverd, àdena o ànega (femella), ànec, ànic, ànec collblau, ànec d’aigua, ànec de bosc, ànec gros, ànec salvatge, ànec silvestre, àneda, ànet, ànnera, capblau, collblanc, collblau, collerot, collverd, culliverd, tiró.

Anas rubripes. Ànec collverd americà, ànec negrós.

Anas acuta acuta. Ànec cuallarg, cuallarg, ànec marcenc, àneda coallarga, àneda amb coa, cua de jonc, coer, cua d’auraneta.

Anas querquedula. Xarrasclet, xarraselet, ànec d’aigua mitjà, ànec gavatx, ànec roncador, anedó blanc, roncadell, roncaire, salset de la caramella, sarceta d’estiu, sel·la blanca, sorçó, xarxet.

Anas discors. Xarxet alablau, sel·la alablava, anedó alablau.

Anas clypeata. Ànec cullerot, cullerot, cullera, ànec paleter, ànec cullera, aixadell, bec d’espàtula, bragat, bragat cullerot, llosser.

Marmaronetta angustirostris. Xarxet marbrenc, anedó marbrenc, favat, rosseta, rosset, sel·la marbrenca.

Netta rufina. Xibec, sivert, àneda (ànec) de bec vermell, japonès, mut, ànec gavatx, becvermell, boix, collverd roquer, morell.

Aythya affinis. Morell menut.

Aythya ferina. Morell de cap roig, morell cap-roig, ànec buixot, ànec cap-roig, ànec de cresta, ànec gavatx, buix, buixot, cap-roig, capvermell, morell, morell de peixota, morell roig, moretó, moretó capvermell, rabassot.

Aythya collaris. Morell de collar.

Aythya nyroca. Morell xocolater, ànec xocolater, parda, roget, rabassot menut.

Aythya marila ssp. Morell buixot, ànec buixot, buixot, ànec gavatx, moretó cabassut, moretó capbussó, rabassot cabussó.

Aythya fuligula. Morell de plomall, ànec de plomall, ànec de cresta, bordet, capellut, morell, morell capellut, moretó de puput, rabassot de cresta.

Somateria mollissima mollissima. Èider vulgar, èider.

Clangula hyemalis. Ànec glacial, àneda glacial, ànnera glacial.

Melanitta nigra nigra. Ànec negre, àneda negreta, morell de mar negre, negreta.

Melanitta fusca fusca. Ànec fosc, àneda fosca, ànnera fosca, cullera, morell de mar fosc.

Bucephala clangula clangula. Morell d’ulls grocs, ànec d’ulls grocs, ànnera d’ulls grocs, perdiganya d’aigua, retor, retoret.

Mergus albellus. Bec de serra petit, ànec anguiler petit, creuera, peixetera de cap blanc, serreta blanca.

Mergus serrator. Bec de serra mitjà, ànec anguiler de monyo, àneda peixetera, anguiler de monyo, ànnera peixetera, serreta mitjana.

Mergus merganser merganser. Bec de serra gros, ànec anguiler gros, anguiler, anguiler gran, peixetera grossa, serreta gran.

Oxyura jamaicensis jamaicensis. Ànec de Jamaica.

Oxyura leucocephala. Ànec capblanc, ànnera capblanca.

[ORTEGA I GONZÁLEZ, Enric (2017): Diccionari etimològic dels noms científics dels ocells dels Països Catalans. Institut d'Estudis Catalans. Arxius de les Seccions de Ciències, 147. Barcelona.] books.google.es


www.jacint.es - portellweb@yahoo.es

Recopilación bibliográfica y transcripciones de Jacint Cerdà

En continua actualización.