Cuervo, cuervo carnicero; corb

Corvus corax


Pantalla anterior


1413 Bosquejo histórico de Oropesa

País Valencià

ORPESA [Plana Alta, Castelló]: Sevillano Colom, en su "Bosquejo histórico de Oropesa", dice, entre otras cosas: "Fue en 25 de septiembre de 1413. Reinaba en los países de la corona de Aragón el primer rey de la dinastía Trastámara, Fernando I de Antequera. Le acababan de elegir libérrimamente los compromisarios de Aragón, Cataluña y Valencia reunidos en Caspe, después de la muerte de Martín el Humano". Al comienzo hace en el privilegio una brillante descripción de la costa rocosa de los fáciles escondrijos donde podían fácilmente, los sarracenos, ocultarse para sus incursiones piráticas y las presas en corso. Expone luego las múltiples ocasiones en que han sido capturados miles de cristianos (varones y mujeres) y llevados cautivos a tierras musulmanas. Pinta el cuadro de desolación de unas tierras feraces, abandonadas por sus habitantes por falta de seguridad: "En lugar de hombres, las habitan -dice- jabalíes, lobos y panteras [linces?], y en lugar de aves domésticas revolotean los buitres y los cuervos". El espectáculo es tal que no se puede contemplar con los ojos secos ('siccis occulis'). Para poner remedio a tal estado de cosas, ordena que ea construida, en el sito que parezca más útil y cómodo, una torre con capilla o basílica y con edificios fortificados, desde donde puedan observarse las naves amigas o enemigas que vinieren hacia el cabo; y donde pudieran refugiarse los habitantes en caso de ataque. Dicha construcción tenía que ser llevada a cabo, sin perjuicio para los derechos reales ni para "el noble Jaufredo de Thous, de quien se dice que es el lugar de Oropesa". [...] (Pàg.82)

[PUERTO MEZQUITA, Gonzalo: Guía Comercial e Industrial de Castellón de la Plana 1958. Cámara Oficial de Comercio, Industria y Navegación. Castellón] repositori.uji.es


1580 Onofre Pou

Catalunya

Dels ocells:

[...] Corp. Corvus, corvi. [...] (fulles 31-33)

Les parts dels ocells, y ous:

[...] Lo cantar del corp. [...] (fulles 33-34)

*No transcribim la traducció en llatí.

[POU, Onofre (1580): Iesus: Thesaurus Puerilis. Authore Onophrio Povio Gerundensi Artium Doctore. Apud Ioannem Paulum Menescal. Barcinone.] books.google.es


1644 Alonso Martínez de Espinar

Reino de Castilla

LIBRO TERCERO - CAPÍTULO XVII. Del cuervo carnicero, que se sustenta de la carne que halla muerta. Tiene el cuervo carnicero el color muy negro, y todas las partes de su cuerpo: piernas, uñas y pico, el cual tiene derecho y muy fuerte; las uñas menores que las aves de rapiña, aunque las tienen a aquel modo; su andar es a pasos graves; su sustento es carne muerta; acuden a ella de muy lejos, que tienen muy grande olfato, como los buitres; de la res que hallan muerta, lo primero que comen son los ojos; por eso se debió de decir: "Cría el cuervo, etc." Hanse visto alguna vez blancos, variedad de la naturaleza; mas son tan pocos, que se pueden tener por prodigio; andan comúnmente en compañía macho y hembra; son entre sí muy pacíficos y poco lascivos y muy vocingleros; parece que dice su voz "cras"; amánsanse con facilidad, particularmente los nuevos, y andan sueltos por las casas; son muy parleros, hasta imitan las voces humanas y de otras aves y animales, y hasta los instrumentos; cuando pronostican vientos, parece que se les enronquece la voz, y les da zollipo [sollozo con hipo], de manera que no se la deja pronunciar; crían en el mes de marzo, temiendo los truenos de verano; los cuales les suelen engorar [enhuerar] los huevos, porque de miedo de ellos no los asisten; ponen tres o cuatro. Hay quien dice que, sacados los pollos, no les dan a comer en siete días, porque los desconocen en el bello blanco que tienen, esto tengo por fabuloso, y lo dicta la razón, que un pollo recién nacido, ¿cómo ha de tener calor para sustentarse sin alimento siete días? Los que es verdad, que cuando ellos empiezan a emplumecer, les muestran más cariño y les acuden con más puntualidad, y esto no carece de misterio, que los padres, como ven los hijos más crecidos, conocen han menester más sustento, y así se le dan; que su naturaleza les da conocimiento a todas las aves y animales, de la manera que han de sustentar sus hijos. Es esta ave muy fuerte y animosa; no temen a las de rapiña, aunque sea el águila, y sobre la comida a todas se atreve. Antiguamente sirvieron los cuervos de halcones y mataban con ellos otras aves, soltándolos el cazador de la mano; son inclinados a hurtar, y cuando son mansos, todo lo que hallan en la casa esconden; tiénese por cierto que viven mucho. (p.195)

LIBRO TERCERO - CAPÍTULO XVIII. De la corneja. Es la corneja especie de cuervo; es menor de cuerpo que la cuerva panera [graja] y algo mayor que la graja [grajilla]; tiene todas las partes de su cuerpo muy negras, y su plumaje es más brillante que el del cuervo y cuerva; que puesta la corneja donde le dan rayos de sol, le resplandece la pluma, haciendo muy lustrosos visos; tiene el pico todo negro y de la misma hechura que el cuervo. [...] Tiénese por cierto de esta ave de muy larga vida, como el cuervo. (pp.196-197)

LIBRO TERCERO - CAPÍTULO XIX. De la picaza. Es esta ave de dos colores, el vientre y parte de las alas muy blanco, y lo restante del cuerpo negro y muy lustroso, que cuando reverbera el sol en sus plumas, hace unos visos verdes y azulados que agradan mucha a la vista, son comunes en todas partes; tienen el cuerpo algo menor que la paloma; el pico es largo, al modo del cuervo. [...] (p.197)

LIBRO TERCERO - CAPÍTULO XX. De la cuerva y graja. Hay otras aves parecidas al cuervo en el plumaje, pies y pico, bien conocidas en España; la cuerva y la graja no son de su mismo tamaño, porque la cuerva es mayor; en esto y en la cabeza se diferencian estas aves; la graja la tiene cana, y lo demás del cuerpo es negro; asimismo la cuerva tiene ceniciento el pico hasta la mitad de él, y la graja lo tiene todo negro; en lo demás todas son de una hechura, aunque cada una tiene estas cosas en la conformidad de su cuerpo. [...] No hay cosa particular que decir de ellas, mas de que tienen las mismas condiciones que el cuervo, que en eso se parece, porque son de una misma especie; éstas las vuelan los halcones. (p.198)

[MARTÍNEZ DE ESPINAR, Alonso (1644): Arte de Ballestería y Montería, escrita con méthodo, para escusar la fatiga que occasiona la ignorancia. Alonso Martínez de Espinar, que da el Arcabuz a su Magestad y Aiuda de Cámara del Príncipe Nuestro Señor. En la Emprenta Real. Año de 1644. Madrid.] books.google.es


1726-1739 Diccionario de Autoridades

Corona de Castilla

CUERVO. s. m. Ave conocida de color negro en todas las partes de su cuerpo, hasta las piernas, uñas y pico: el qual es derecho y fuerte, y las uñas son menores que las de las otras aves de rapiña, aunque en la misma forma y figura. Su andar es a passos graves, y el sustento es de carne muerta: por lo qual comunmente se llama Cuervo carnicero. Tal vez se dice haverse hallado algúnos blancos. Tiene la propriedad de imitar la voz humana y de otras aves y animales, y hasta los insrumentos, como el Papagayo, amansándolo quando es nuevo. Viene del Latino Corvus. Latín. Corax, cis. FR. L. DE GRAN. Symb. part. 1. cap. 17. Semejante providencia a esta es la que tiene de los hijos de los cuervos recien nacidos. FONSEC. Trat. del Amor de Dios, part. 1. cap. 26. Antistenes, Maestro de Sócrates, decía, que era menos mal venir a manos de cuervos, que de lisonjeros: porque el cuervo saca los ojos al hombre muerto, y el lisonjero estraga el alma del vivo. PARR. Luz de Verd. Cath. part. 2. Plat. 29. Volviendo triumphante Augusto César de conseguir una victoria, le salió al passo un pobre con un cuervo en la mano, y levantando la voz el cuervo, dixo claro: Ave César, vencedor Emperador: assí se lo havía enseñado aquel: y se agradó tanto el César, que le hizo dar veinte mil escudos. ESPIN. Art. Ballest. lib. 3. cap. 17. Antiguamente sirvieron los cuervos de halcones, y mataban con ellos otras aves, soltándolos el cazador de la mano.

[REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (1726-1739). Diccionario de la Lengua Castellana en que se explica el verdadero sentido de las voces, su naturaleza y calidad, con las phrases o modos de hablar, los proverbios o refranes, y otras cosas convenientes al uso de la lengua. Tomo I (A-B), Tomo II (C), Tomo III (D-F), Tomo IV (G-N), Tomo V (O-R), Tomo VI (S-Z).] Buscador online (Diccionario de Autoridades): apps2.rae.es


1754 Agustín Calvo Pinto

General

Señales de buen tiempo. [...] Quando el Cuervo grazna muy fuerte. (p.42)

De los Lobos y su caza en este País [...] Los Cuervos y Grajas suelen señalar donde están encamados, pues graznan encima de ellos. [...] (pp.222-228)

[CALVO PINTO, Agustín (1754): Silva Venatoria. Modo de cazar todo género de Aves y Animales, su naturaleza, virtudes y noticias de los temporales. Su autor, D. Agustín Calvo Pinto y Velarde, Montero de a cavallo de su Magestad. Imprenta de los Herederos de Don Agustín de Gordejuela y Sierra. Año de 1754. Madrid.] books.google.es


1765 Nicolás Fernández de Moratín

España

III - XL.

El Cuervo grazna, Scila* hija de Niso

paga la culpa del cabello de Oro.

Y el Gavilán la asalta de improviso;

la Garza en vuelo rápido, y sonoro

corta los ayres, sopla el Tramontana,

y abunda de rocío la mañana.

*Scila: La Cogujada.

[FERNÁNDEZ DE MORATÍN, Nicolás (1765): La Diana, o Arte de la Caza: Poema dedicado al Serenísimo Señor D. Luis Antonio Jayme de Borbón, Infante de las Españas, etc. Por Don Nicolás Fernández de Moratín, Criado de la Reyna Madre Nuestra Señora. Oficina de Miguel Escribano, Año de 1765. Madrid.] books.google.es


1782 Francisco Dieste

Reino de Aragón

Otros animales hay muy dañinos a las aves caseras y a la caza, pero no me detengo en explicar sus propriedades, por ser menos comunes en este Reyno, y no diferir mucho de las arriba propuestas [oso, lobo, zorra o raposa, fuina, gato montés y gato cerval o lobo cerval o lince]. Ni tampoco expondré las de las aves de rapiña, por la variedad de especies, pues solo de Águilas hay once diferencias, de Alcones diez y seis; y porque todos saben lo nocivas que son a la caza y a los corrales de Gallinas y Palomas, especialmente los Milanos y Gavilanes. [...]

Son muy repetidas las órdenes del Rey Ntro. Sr. (que Dios guarde) para que las Justicias y Ayuntamientos de los Pueblos dispongan cacerías, de modo que sus respectivos vecinos salgan a caza, a fin de perseguir y matar, en especial los Osos y Lobos, que son las fieras más perjudiciales al Público. El medio principal para que resulte la extinción de esta mala casta es la gratificación de un decente premio al perseguidor que los mata. Buen ejemplo para ello nos da nuestro Monarca, pues tiene señalados varios premios a los Guardas y Monteros de los vedados y bosques Reales, a fin de conseguir la eficaz persecución de aquellas fieras, pues manda satisfacer por su Real Erario el caudal señalado, que aquí se expresa: [...]

(Por las Aves de rapiña) (Reales de Vellón)

Por el Águila, que se come toda caza menuda, como Conejo, Liebre, y pájaros: 8 reales.

Por una Garza, que es igual ave de rapiña en todo: 8 reales.

Por un Alcon [Halcón], que hace lo mismo: 8 reales.

Por un Alcotán, que hace lo propio: 4 reales.

Por un Alcotán palomero, que hace igual daño: 4 reales.

Por un Cernícalo, que hace el propio daño: 4 reales.

Por un Quebranta huevos [Alimoche], que es algo más pequeño que un Buitre, y también es especie de ave de rapiña, que hace igual daño que las anteriores: 4 reales.

Por un Milano, que es como el Quebranta huevos: 4 reales.

Por una Hurraca [Urraca], que en algunas partes la llaman Garza, o Picaraza, que se come los huevos de Perdiz en sus nidos: 1 real.

Por cada Cuervo, Choa [sic, Chova? Grajilla?] y Graxo [Grajo], que también se comen los huevos de Perdiz: 1 real

[DIESTE Y BUIL, Francisco (1782): Tratado económico dividido en tres discursos. I. Crianza de gallinas, y considerables utilidades, que producen a su dueño. II. Compra de primales para venderlos al año siguiente por Carneros. III. Modo de procurar la extinción de Fieras perjudiciales al Ganado, y aves domésticas, y que las de rapiña lo sean menos. [pp.190-230] Su autor, D. Francisco Dieste y Buil, Vecino de la Villa de Lanaja, Diputado y Apoderado General de el Cuerpo de Ganaderos de las Montañas y Tierra llana del Reyno de Aragón. Socio de su Real Sociedad de Amigos del País, a quien lo dedica. En Zaragoza, por Blas Miedes, Impresor de la Real Sociedad.] bdh-rd.bne.es


1802 Real Academia de la Historia

Navarra/Nafarroa

NAVARRA: Geografía de Navarra. [...] La caza de perdices, codornices, torcaces, faisanes, tórtolas, conejos y liebres es común en el país y abundante. Los montes crían lobos comunes y cervales, algunos osos, jabalíes, corzos, cabras, gatos monteses y de algalia, zorros, tejones, liebres muy grandes, ardillas de delicado gusto y garduñas. También se hallan en ellos, chochas, chorlos [chorlitos], tordos, malvises, grajas, aguiluchos, gabilanes [sic], cuervos, buytres y otras especies de aves y culebras.

[REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA (1802). Diccionario geográfico-histórico de España. Imprenta de la Viuda de D. Joaquín Ibarra. Madrid.] 1802: Navarra y País Vasco, Sec.I-Vol.I (ABA), Sec.I-Vol.II (MAC)


1851 Antonio Machado

Andalucía

Corvus corax, Linn. Castilla, Cuervo negro. Habita en los terrenos llanos y montuosos de la provincia; muy vulgar y sedentario.

[MACHADO NÚÑEZ, Antonio (1851): Catálogo de las Aves observadas en algunas provincias de Andalucía. Imprenta y taller de encuadernaciones de Juan Moyano. Calle de Francos, 45 y Pajaritos, 12. Sevilla. (Abuelo de los poetas Antonio y Manuel Machado)] books.google.es


1886 Leopoldo Martínez

Andalucía

Corvus corax, LINNEO.

Vulgarmente conocido en esta sierra con el nombre de Cuervo, tiene el pico largo, grueso, anguloso en la base, conexo en la punta. [...] Tiene un oído exquisito, excelente olfato y buena vista, lo cual le permite apercibir las carroñas a que es tan aficiolado. Es sensible al calor, por cuyo motivo cambia de residencia en esta comarca a cada estación. [...] Utilidad del cuervo: Aunque es generalmente despreciada su carne, no deja de ser comestible, y en Bélgica, donde va generalizándose su uso, se han celebrado espléndidos banquetes en honor de este pájaro. [...] La principal ventaja que acarrea es la desaparición de carnes muertas, que podrían alterar la atmósfera con su corrupción. Perjuicios del cuervo: Como también es granívoro, destruye muchas espigas, arrancando los tallos para comerlas más cómodamente, pero prefiere las carnes muertas y algunos frutos, por lo que los daños que pueda causar en los cereales no son de gran entidad.

[MARTÍNEZ REGUERA, Leopoldo (1886): Ornitología de Sierra Morena. Imprenta de Fortanet. Calle de la Libertad, 29. Madrid.] bibliotecavirtualdeandalucia.es


23.3.1890 El Eco Bisbalense

España

El Gobernador civil de Madrid ha enviado a todos los alcaldes y maestros de primera enseñanza, unos cuadros dando a conocer los animales y aves [sic] útiles y perjudiciales a la agricultura.

Animales útiles a la agricultura: Torcecuellos, hormigueros [sic; torcecuellos hormigueros], cuervos, grajos, urracas, alcaudón, tordos, zorzales, mirlos, oropéndolas, currucas, reyezuelos, ruiseñores, visvitas, tifas, fifitas [lavanderas], golondrinas, vencejos, chotacabras, gorrión, águila, halcón, lechuza, búhos, mochuelos, cornejas, murciélago, musaraña o musgaño, erizo, topo [!], comadreja, pinzones, jilgueros, verderones, pardillos, chamaricas [sic, chamariças; en portugués, chamariz es verdecillo], abubillas, trepatroncos, perdices, codornices, gangas, ortegas, avutardas, sisones, chorlitos, avefrías, alcaraván, cigüeñas, chochas, agachadizas, rascones, patos, gansos, lagarto, culebras, ranas comunes, (ranas) arbóreas, sapos, salamandras, lagartijas y salamanqueses.

Animales dañinos a la agricultura: Topo, zorra, lobo, marta, garduña, gato montés, nutria, rata, ratones, campañoles [topillos?], lirones, cascanueces [moscardino, según Buffon, lirón careto?], conejos, liebres, ardilla, jabalí, buitre, alcotones [alcotanes], halcón abejero, abejaruco, martín pescador, grullas, garzas y víboras.

[El Eco Bisbalense. La Bisbal 23 de Marzo de 1890: link. Buscador de prensa catalana: cercador]


1890 Juan Montserrat

Catalunya

TORTOSA [pueblo del Baix Ebre, Tarragona]: Corvus corax L.- Corb carner. (p.99)

[MONTSERRAT Y ARCHS, Juan (1890): Memoria descriptiva de las aguas minero-medicinales del Balneario de Tortosa. Resumen de Historia y de Geología de dicha ciudad y de la Flora y Fauna de sus alrededores, con indicaciones especiales sobre la Climatología, la Hidroterapia y la Higiene Terapéutica de los tres manantiales de aquel balneario (Nuestra Señora de la Esperanza, Salud y San Juan). pp.33-160. En el libro Balneario de Tortosa.] books.google.es


1916 Cuadros de Costums

País Valencià: Castelló de la Plana

(Les Cuqueròlles) Per la seua indumentaria pareixen córvs molt grants, que arrastrant la cúa per tèrra y en una paperina de 60 centímetros de llarga en lo cáp, pasegen en aire inquitiroriál, com si fóren oraculs baratos (dels que venen en casa 'ls òptics) per-a senyalar si el temps está moll o séc. [...] Com les Cuqueròlle smiren per dos foráts que porta la vèsta (que 'ls tapa completament) y no ensenyen mes que 'ls braços y les mans enguantades, si 'ls veixguera algún naturaliste miope els clasificaría de pájaros bobos de Adelia. [...] Alló de còrvs y pardáls bobos no es una burla, sátira, mofa, guasa o chista, nó; es simplement una figura nó geomètrica, sino retòrica. [...] (p.38, pdf 1)

[RIBÉS Y SANGÜESA, Enrich (1916): Cuadros de Costúms Castellonénchs, en aditament de tipos de la tèrra (en serio y en broma). Obra premià per unanimitat en los Jochs Florals de lo Rat-Penat celebrats en Valencia el dia 31 de agost del any 1915. Imp. Hijos de J. Armengot. Castellón.] repositori.uji.es (2 pdf)


1959 El Noticiero Universal

España

CAZA. LOS ANIMALES DAÑINOS EN LA LEGISLACIÓN ESPAÑOLA. En primer lugar, vamos a ver lo que se entiende por 'animales dañinos'. En la última edición del Diccionario de la Lengua Española, editado por la Real Academia, sólo encontramos que "dañino" es el animal que daña o hace perjuicio. Naturalmente, los animales serán dañinos o no lo serán según desde el punto de vista en que se les examine. Así, por ejemplo, si se tiene en cuenta el perjuicio que ocasionan a la agricultura los jabalíes, los ciervos, los conejos, verdaderos salteadores de los campos y de las cosechas, no cabría dudar un momento de calificarlos como 'dañinos', y ello debió de servir de fundamento al Real Decreto de 13 de junio de 1924 (Gaceta del 15), por el que es incluyeron entre los animales dañinos a los conejos, explotados o en libertad, y a los jabalíes, disposición que, como todo lo que promulgó la Dictadura en desacuerdo con el texto de la Ley de Caza de 16 de mayo de 1902 (Gaceta del 18) quedó derogado por la Orden Ministerial de 23 de marzo de 1933 (Gaceta del 28) y que alguna autoridad catalana, por ignorar que no estaba en vigor, autorizó batidas de jabalíes en época de veda, creyendo que seguían calificados como dañinos por la legislación cinegética, lo cual dio lugar a reclamaciones por parte de federaciones y asociaciones de cazadores.

En el "Vocabulario Español de la Caza", editado por el Ministerio de Agricultura en 1950, donde colaboramos desinteresadamente redactando numerosos vocablos, nos permitimos definir, bajo el punto de vista de la caza, a los animales dañinos diciendo que no lo son "todos aquellos que por su régimen alimenticio son perjudiciales a las especies de interés cinegético". Existe verdadero confusionismo referente a los animales dañinos, de los cuales podría decirse lo mismo que de los manicomios que dan cobijo a los locos, que "ni están todos los que lo son, ni lo son todos los que están", como vamos a tratar de demostrar.

Con los animales dañinos se pueden formar dos grupos bien conocidos, los de pelo (llamados generalmente 'alimañas') y los de pluma (conocidos más bien por aves rapaces o de rapiña). [...]

De las aves de rapiña citadas, están protegidas por el artículo 33 del Reglamento de caza: el cernícalo, la primilla, el halcón abejero, el águila ratera y por Orden Ministerial de 16 de agosto de 1958 (B.O.E. número 203), el quebrantahuesos.

¿Es que no hay más aves dañinas que las citadas? -se preguntará el lector- ¡Pues sí, señor; pero como la Ley y Reglamento son tan poco explícitos, tenemos que andar buceando para dar con ellas. Desde luego existen las aves de rapiña nocturnas, protegidas en sus diferentes géneros por el artículo 33 del Reglamento, el cual cita a las lechuzas, los mochuelos y la cornejuela o boarillo [autillo?].

Agotados todos los recursos en busca de aves de rapiña confirmadas como tales en disposicoines oficiales, demos un vistazo a la llamada "Ley de Protección de los Pájaros", o sea al Convenio Internacional de 19 de marzo de 1902, ratificado por el Gobierno español y publicado en la Gaceta de 4 de julio de 1907. En él encontramos la "Lista número 2" en la que bajo el título de "Pájaros perniciosos", dice lo que sigue:

Rapaces diurnos.- Quebranta-huesos (gypaetus barbutus), águilas de todas especies (águila crysaetus), águilas pescadoras (haliaetus), águilas blancas (panion haliaetus), milanos de todas especies (milvus, elanus, nauclerus), halcones, gerifaltes reales, montados y esmerejones (falco) con excepción de los de Kobez [cernícalo patirrojo, Falco vespretinus], Cressevelle [sic, crecerelle? cernícalo americano, Falco sparverius] y Cresserine [cernícalo primilla, Falco naumanni], azor ordinario (astor palumbarius), gavilanes (accipiter), arpella (circus).

Rapaces nocturnos.- Grandes-duques, buhos (bubo máximus).

Pájaros ordinarios.- Cuervos (corvus corax), picazas (pica rústica), arrendajos (garrulus glandarius).

Zancudas.- Garzas cenicientas y reales (ardea), avestoros y martin-reales (bautrus y aveticorax).

Palmípedas.- Pelícanos (pelecanus), cuervos marinos (phalacrocorax o graculos), patos sierra (mergus), agujas de mar (colymbus).

¡Ya vamos viendo más claro, pero este trabajo es demasiado amplio y para no extendernos más, dejamos para el próximo artículo la terminación de este estudio. Joaquín España Cantos. Miembro Titular del Consejo Internacional de la Caza.

[El Noticiero Universal. Núm.22759. Barcelona. Miércoles, 1 de Julio de 1959. p.13.] Arxiu de Revistes Catalanes Antigues: arca.bnc.cat (elegir palabras clave)


www.jacint.es - portellweb@yahoo.es

Recopilación bibliográfica y transcripciones de Jacint Cerdà

En continua actualización.