Avutarda, oto; pioc salvatge
Otis tarda
(+ Hubara africana, Chlamydotis undulata)
1644 Alonso Martínez de Espinar
Reino de Castilla
LIBRO TERCERO - CAPÍTULO I. Del águila y sus propiedades y de otras aves de presa. [...] Las que tenemos por reales, son rubias encendidas, que imitan el color del león; las hay todas negras y otras apedreadas, los encuentros [axilas] de las alas de negro y blanco, como avutardas. [...] (pp.183-185)
LIBRO TERCERO - CAPÍTULO XXII. De las avutardas, sisones, gangas, ortegas, alcaravanes, zarapitos, frailecillos y chorlitos. La avutarda es un ave muy grande y de mucha carne; es muy pesada y de cortas plumas y piernas; el color es algo ceniciento, con algunas plumas pardas, gamuzadas y negras; ésta es su capa; los cuchillos de la alas, la mitad blanco y negro; los ojos grandes, de lengua muy dura, el cuello delgado, los pies con tres dedos divididos; es ave que siempre habita en las campiñas rasas; susténtase de hierbas y semillas; cría en España, ponen sus huevos en la tierra sin hacer nido; sácanlos en treinta días; con ser aves tan grandes, que las hay de veinticinco y treinta libras, no matan ni hace daño a otras; mátanlas haciendo la (misma) diligencia que a las grullas, de mosquete, carro y bueyes de la labranza; la mejor hora para buscarlas es desde las diez del día hasta las dos, que es el tiempo del reposo de esta caza y cuando ella más aguarda, particularmente si el tiempo es caluroso. Hase de procurar, en viéndolas de camino, cómo van a arrimarse a ellas, que es peligroso andarlas rodeando; que como son tan bravas, no lo consienten, y procurar tirarlas desde antes de llegar a echar el viento, que aunque es verdad que la caza que ve lo que se le arrima no se recata del viento, como cuando se le echan sin haber ellas visto nada; por lo que estas aves tienen de escabrosas se ha de rehusar esto mucho cuando se andan con el carretón, y mucho más cuando se les entra con el buey, que el carro o carros, y yuntas de bueyes y mulas, que ellas ven de los quinteros, siempre llevan hombre, y están hechas a oler aquello, y por eso aguardan alguna vez; mas no ha de aventurar eso el cazador, sino procurar no echarles el viento; y al buey es esto más forzoso, que a él sólo no le esperan por yunta, sino por animal, que anda paciendo, donde jamás toman viento de otra cosa que él. Asimismo, cuando son grandes los calores, se buscan estas aves en la fiesta, y cuando hay caza nueva, en viéndolas, se procura arrimar a ellas con una cabalgadura, y llevan dos galgos de la traílla, y en estando cerca arremeten a ellas, antes que puedan tomar vuelo las alcanzan los galgos y las matan; y muchas veces ellas, si hace poco viento y es mucho el sol, se echan en la tierra para esconderse de los cazadores, y aguardan tan cerca, que la matan con ballesta, como una liebre echada. Hay otro género de aves muy parecidas a éstas, en cuanto a la cabeza y plumaje; llámanla sisones; son poco menores de cuerpo que un ánade; susténtanse de lo mismo que la avutarda y es cierto son de una misma naturaleza; críanse y habitan en las campiñas y tierra rasa, como las avutardas, y sólo en las piernas se diferencian; la avutarda tiene, en proporción del cuerpo, sus piernas cortas, y el sisón las tiene en esa conformidad más largas; son aves que vuelan mucho; son muy recatadas; ponen sus huevos en la tierra sin hacer nido, y los sacan en el mismo tiempo que la avutarda. [...] Hay otras aves que se llaman alcaravanes, que se crían en esta misma tierra, y hacen sus nidos en ella, de la misma manera que las otras, y crían dos pollos; éstos comen de noche, que son aves nocturnas; son altos de pierna, la cabeza y pico largo, como la avutarda; los ojos dorados, como el azor [...] (pp.200-202)
[MARTÍNEZ DE ESPINAR, Alonso (1644): Arte de Ballestería y Montería, escrita con méthodo, para escusar la fatiga que occasiona la ignorancia. Alonso Martínez de Espinar, que da el Arcabuz a su Magestad y Aiuda de Cámara del Príncipe Nuestro Señor. En la Emprenta Real. Año de 1644. Madrid.] books.google.es
1726-1739 Diccionario de Autoridades
Corona de Castilla
ABUTARDA. Vease Avutarda.
AVUTARDA. s. f. Ave corpulenta, y de cortas piernas y plumas,
por lo que es pesáda, y de corto vuelo. El colór tira à ceniciento, con
algunas plumas pardas, gamuzádas y negras: los cuchillos de las alas la
mitad blanco y negro: los ojos grandes, la lengua mui dura, el cuello
delgado, el pico algo corvo, y los piés con tres dedos divididos. Díxose
Avutarda de Ave tarda, por lo tardo de su vuelo, por lo que se debe
escribir con v, y no con b. Lat. Avis, tarda. ESPINAR. Art. Ballest.
lib. 3. cap. 22. El avutarda es una ave mui grande, y de mucha carne: es
mui pesad, y de cortas plumas y piernas. B. ARGENS. Tercetos que
empiezan: No te pienso pedir.
Las aves tardas, à quien los que oy somos
Llamámos avutardas vulgarmente.
OTO. s. m. Ave lo mismo que Avutarda. MARCUELL. Hist. de Aves, f. 176. Hablando Aristóteles de las codorníces, dice tambien que la linguacula, el oto, la matriz y el cencramo parten delante de ellos, como guias suyas, quando se mudan de una tierra a otra.
[REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (1726-1739). Diccionario de la Lengua Castellana en que se explica el verdadero sentido de las voces, su naturaleza y calidad, con las phrases o modos de hablar, los proverbios o refranes, y otras cosas convenientes al uso de la lengua. Tomo I (A-B), Tomo II (C), Tomo III (D-F), Tomo IV (G-N), Tomo V (O-R), Tomo VI (S-Z).] Buscador online (Diccionario de Autoridades): apps2.rae.es
1754 Agustín Calvo Pinto
España
De la caza de Abutardas [sic]. Es la Abutarda Ave de mucha carne, y suele llegara su peso a treinta libras; su color es pardo y cenizo, con algunas pintas negras; las piernas no corresponden a su magnitud, y lo mismo su delgado cuello; crían en la tierra sin hacer nido, y como tienen tanto calor, sacan los huevos en veinte días, poco más o menos; habitan en las tierras templadas y rasas; en el Verano andan en las Rastrojeras; cazanse de quatro modos: el primero es, yendo el Tirador encima de un Carro que esté rodeado de estera, en el que se va arrimando donde están; el otro es a Cabestrillo con un Buey manso, que lleva el Tirador y va cubierto con él, hasta que llega a tiro; otro es, yendo el Tirador cubierto de una piel parda, y para irse arrimando será mientras ellas coman; el otro es en Ojeos, estando el Tirador metido en un Tollo con alguna ramas. (p.116)
[CALVO PINTO, Agustín (1754): Silva Venatoria. Modo de cazar todo género de Aves y Animales, su naturaleza, virtudes y noticias de los temporales. Su autor, D. Agustín Calvo Pinto y Velarde, Montero de a cavallo de su Magestad. Imprenta de los Herederos de Don Agustín de Gordejuela y Sierra. Año de 1754. Madrid.] books.google.es
1765 Nicolás Fernández de Moratín
España
IV - XXX.
Ni el Ave a quien dio nombre tu tardanza*
callare, con ojeo, o cabestrillo
se matan desde donde el tiro alcanza
detrás del manso Buey, o fiel Novillo;
de tal suerte: Ah memoria, qué constante
que eres en dar tormentos a un amante!
*Avutarda
[FERNÁNDEZ DE MORATÍN, Nicolás (1765): La Diana, o Arte de la Caza: Poema dedicado al Serenísimo Señor D. Luis Antonio Jayme de Borbón, Infante de las Españas, etc. Por Don Nicolás Fernández de Moratín, Criado de la Reyna Madre Nuestra Señora. Oficina de Miguel Escribano, Año de 1765. Madrid.] books.google.es
1817 Agronomía o Diccionario Manual del Labrador
General
AVUTARDA. Es una ave bastante abultada que habita en el campo; las hay de tres pies de alto, uno de cuello, y pie y medio de piernas; tiene la pluma blanca, negra, parda y encarnadina; estos pájaros son naturalmente pesados y vuelan con dificultad, nunca se abrigan en árboles y anidan en la tierra. Regularmente se las caza a caballo, con cuyo animal tienen simpatía y le dejan acercar bastante, de modo que se las puede tirar con facilidad. La carne de avutarda es más dura que la de pato; pero cuando es pollo, tiene un gusto bastante delicado, aunque debe dejarse manir mucho tiempo, porque de otro modo es dura y de difícil digestión. (p.146)
[AGRONOMÍA O DICCIONARIO MANUAL DEL LABRADOR. Contiene todos los conocimientos necesarios para gobernar las haciendas de campo, harcerlas producir y conservar la salud, con otras muchas instrucciones útiles y curiosas. Traducida del francés por D. P. C. DE L. En la Imprenta de la parte. Madrid.] 1817: Tomo I (A-B), Tomo II (C-F) [faltan tomos]
1823 Bory de Saint-Vincent
Andalucía: Guadalquivir
8. L'ANDALOUSIE. [...] La plus part des poissons d'eau douce du reste de l'Europa se retrouvent dans les rivières de l'Andalousie où les Esturgeons [esturiones] du Guadalquivir y atteignent une taille démesurée. La chasse, extrêmement productive, alimente la table du riche de Cerfs, de Chevreuils [corzos], de Lièvres, de Lapins renommés, de Perdrix rouges et d'Outardes. [...] (p.308)
[BORY DE SAINT-VINCENT, Jean-Baptiste (1823): Guide du Voyageur en Espagne, par M. Bory de Saint-Vincent, correspondant de l'académie de sciences, l'un des officiers supérieurs anciennement attachés au dépôt de la guerre, et aide-de-camp de son excellence le duc de Dalmatie, durant la dernière guerre d'Espagne (1808 a 1813). Louis Janet, librairie, rue Saint-Jaques, n.º 5. Paris. 1823.] books.google.es
1845-1850 Madoz
Castilla y León
ALDEALPOZO [municipio de la comarca de Soria]: Hay perdices, conejos, liebres, codornices y abutardas [sic].
[MADOZ, Pascual (1845-50). Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Imprenta de D. Pascual Madoz. Calle de Jesús y María, núm.28 & Est. Tipográfico-Literario Universal, Calle de la Madera baja, núm.4. Madrid.] 1845: Tomo I (ABA-ALI), Tomo II (ALI-ARZ); 1846: Tomo III (ARR-BAR), Tomo IV (BAR-BUZ), Tomo V (CAA-CAR); 1847: Tomo VI (CAS-COR), Tomo VII (COR-EZT), Tomo VIII (FAB-GUA), Tomo IX (GUA-JUZ), Tomo X (LAB-MAD); 1848: Tomo XI (MAD-MOS); 1849: Tomo XII (NAB-PEZ), Tomo XIII (PIA-SAZ), Tomo XIV (SEA-TOL), Tomo XV (TOL-VET); 1850: Tomo XVI (VIA-ZUZ). Consultas online: diccionariomadoz.com1851 Antonio Machado
Andalucía
Otis tarda, Linn. Castilla, Avutarda. Andalucía: el macho se denomina barbón. Habita en las llanuras sembradas de cereales; se presenta en Mayo y desaparece en Setiembre; común.
[MACHADO NÚÑEZ, Antonio (1851): Catálogo de las Aves observadas en algunas provincias de Andalucía. Imprenta y taller de encuadernaciones de Juan Moyano. Calle de Francos, 45 y Pajaritos, 12. Sevilla. (Abuelo de los poetas Antonio y Manuel Machado)] books.google.es
1856 Luis María Ramírez de las Casas
Andalucía: Córdoba
Entre los cuadrúpedos que habitan el territorio cordobés merecen atención el lince o gato cerval (felis pardina) y el que los naturales llaman melón (herpestes Widrintonii) [meloncillo] (Nota 1: Nadie había determinado antes de ahora a este animal, y se creía por algunos naturalistas que no existía en Europa), los gatos monteses, tejones, ginetas, comadrejas, nutrias que habitan así en el Guadalquivir como en los arroyos, las raposas, lobos, jabalíes, ciervos y corzos, todas las cuales especies son muy abundantes, como igualmente los conejos y liebres. Las especies de aves, entre sedentarias y viajeras, llega al número de 242, debiendo notarse entre las rapaces los buitres leonado y pardo [el negro] que anidan en los escarpados picos de las cabreras del Guadiato; varias especies de alcones [sic] entre ellos el azul [será el halcón peregrino]; las águilas imperial, real y calzada, el grifo (gipastos barbatus) [quebrantahuesos] ave de gran fuerza y tamaño, pues la envergadura de sus alas llega a 15 pies; no es abundante, pero se le ve alguna vez en la parte alta de la sierra. Entre las aves trepadoras se encuentran los picos verde y variado [picapinos?], el tuerce-cuello y los cucos cantador y glandario [críalo]. Entre las gallináceas, las gangas, las perdices, las ortegas, las codornices, que son muy abundantes. Entre las aves de ribera se cuentan las abutardas mayor y menor [sisón], el chorlito y el corredor [chorlitejo?]; hermosas garzas, como la real, garzota y dorada, alcaraván y nocturna [martinete], el ibis verde [morito?] y el flamenco. Entre las nadadoras se hallan algunas golondrinas de mar y gaviotas, el cormorán y varias especies de patos; y finalmente entre los pájaros mencionaremos el papamoscas gris, el desollador [alcaudón], el tordo músico [tordo común?], la oropéndola, varias currucas, el pitirojo, la motacila de garganta azul [pechiazul] y las pizpitas [en Córdoba, lavandera boyera].
Omitiendo tratar de otros géneros de animales por menos importantes y por evitar prolijidad, concluiremos con decir que en el Guadalquivir se crían barbos, tencas, sabogas, anguilas, albures y en las grandes avenidas suben del mar el sábalo y el sollo (accipenser sturio). En las lagunas y riachuelos se encuentra la locha de charca, y a millares varias especies pequeñas conocidas con los nombres de molineros, peces blancos, etc. (p.436)
[RAMÍREZ Y DE LAS CASAS-DEZA, Luis María (1856): Indicador cordobés, o sea, Manual histórico-topográfico de la ciudad de Córdoba. Tercera edición. Imprenta y Litográfica de D. Fausto García Tena. Córdoba.] bdh-rd.bne.es
1886 Leopoldo Martínez
Andalucía
Otis tarda, LINNEO y LESSON.
Denominada Avutarda por el vulgo mariánico y Avetarda por los culti-parlantes de estas aldeas, es voluminosa como un pavo grande, con el pico robusto, abovedado y corvo en la mandíbula superior; lengua puntiaguda, carnosa, con núcleo cartilaginoso; dos mechones de plumas, a manera de barbas, que desde los lados de la boca y cuello, el cual es bastante prolongado, descienden a confundirse en la garganta y pecho; tarsos largos, desnudos y escamosos, como los dedos; pulgar rudimentario; uñas obtusas; alas cortas y cóncavas, con los dos primeros remos sobresalientes; cola reducida, escalonada, con docena y media de timoneras, y plumaje de color gris rojizo, con infinitas manchas y rayas tranversales negras, más claro en el pecho y vientre.
Aunque frecuenta las siembras y cortijos, en cuyos suelos anida, ocultando sus huevos en tierra y mudándolos de sitio a la menor sospecha, es poco domesticable; y sin duda, en compensación de su vuelo pesado y rastrero, está dotada de una cautela y una desconfianza maravillosas. A pesar de ser ave de paso, no deja de encontrarse durante todo el invierno en los parajes más templados.
Utilidad de la avutarda: En algunos países es muy estimada su carne. En la mayor parte de las poblaciones de Sierra Morena se tiene por basta y poco delicada. Destruye gran cantidad de insectos y simientes incultas. Perjuicios de la avutarda: Cuando es muy joven, o la [sic] faltan los insectos y granos silvestres, apela a los cultivados, por cuya razón es más común verla cerca de los cortijos en la época de recolección, ayudando a las espigadoras en su tarea.
[MARTÍNEZ REGUERA, Leopoldo (1886): Ornitología de Sierra Morena. Imprenta de Fortanet. Calle de la Libertad, 29. Madrid.] bibliotecavirtualdeandalucia.es
23.3.1890 El Eco Bisbalense
España
El Gobernador civil de Madrid ha enviado a todos los alcaldes y maestros de primera enseñanza, unos cuadros dando a conocer los animales y aves [sic] útiles y perjudiciales a la agricultura.
Animales útiles a la agricultura: Torcecuellos, hormigueros [sic; torcecuellos hormigueros], cuervos, grajos, urracas, alcaudón, tordos, zorzales, mirlos, oropéndolas, currucas, reyezuelos, ruiseñores, visvitas, tifas, fifitas [lavanderas], golondrinas, vencejos, chotacabras, gorrión, águila, halcón, lechuza, búhos, mochuelos, cornejas, murciélago, musaraña o musgaño, erizo, topo [!], comadreja, pinzones, jilgueros, verderones, pardillos, chamaricas [sic, chamariças; en portugués, chamariz es verdecillo], abubillas, trepatroncos, perdices, codornices, gangas, ortegas, avutardas, sisones, chorlitos, avefrías, alcaraván, cigüeñas, chochas, agachadizas, rascones, patos, gansos, lagarto, culebras, ranas comunes, (ranas) arbóreas, sapos, salamandras, lagartijas y salamanqueses.
Animales dañinos a la agricultura: Topo, zorra, lobo, marta, garduña, gato montés, nutria, rata, ratones, campañoles [topillos?], lirones, cascanueces [moscardino, según Buffon, lirón careto?], conejos, liebres, ardilla, jabalí, buitre, alcotones [alcotanes], halcón abejero, abejaruco, martín pescador, grullas, garzas y víboras.
[El Eco Bisbalense. La Bisbal 23 de Marzo de 1890: link. Buscador de prensa catalana: cercador]
1960 El Noticiero Universal
España
CAZA. COMENTARIOS A LA LEY DE CAZA. QUIÉN, CUÁNDO, CÓMO, DÓNDE Y QUÉ SE PUEDE CAZAR. VIII. POR RAZÓN DE LA ESPECIE PERSEGUIDA.- En las páginas de "El Noticiero Universal" han ido apareciendo una serie de comentarios en los días 26 de marzo, 8 de abril, 17 de mayo, 30 de junio, 20 de julio, 9 de agosto y 16 de septiembre, de los cuales el presente trabajo es continuación.
¿Cómo se clasifican los animales a los efectos de la Legislación de Caza? Tanto el artículo 1.º de la Ley de Caza vigente de 1902, como el 1.º del Reglamento, los clasifica en tres grupos o clases, a saber: 1.ª, los fieros o salvajes; 2.ª; los amansados o domesticados; 3.ª los mansos o domésticos (para simplificar: salvajes, amansados y domésticos). [...]
¿Qué animales quedan comprendidos en el Reglamento dentro de la clasificación de fieros o salvajes? Lo especifica el artículo 2º del Reglamento de 1903, diferenciando los que reúnen la doble condición de fieros y salvajes, señalando solamente dos: el oso común y el lobo, y los salvajes simplemente, los cuales son objeto de caza en España.
¿Cuáles son los animales enumerados como salvajes? El ciervo, el gamo, el
corzo, la gamuza, la cabra montés, el jabalí, el zorro, el lince, el gato
claro clavo o lobo cerval, el gato montés, el tejón, la gineta, el
turón, la garduña, la marta, la comadreja, la nutria, la ardilla, el conejo, la
liebre, entre los mamíferos; y entre las aves, el búho, la lechuza, el mochuelo,
la corneja, el halcón común, el cernícalo, el alfaneque, el esmerejón, el
gerifalte, el águila real, el águila imperial, el gavilán, el milano, el
quebrantahuesos, el buietre buitre leonado, el buitre pardo, el
alimoche, el tordo, la charla, el zorzal, el malvís, el estornino, el tordo
serrano, la paloma torcaz, la paloma zurita, la paloma montés, la tórtola, el faisán, la ganga, la ortega, la perdiz roja, la perdiz pardilla, la codorniz, la
abutarda, el sisón, el ave fría, la grulla, la garza, la chocha, la gallina
de agua, el flamenco, el ganso común, el pato común "y sus diferentes
variedades", la zarceta mayor, la menor "y análogos".
¿Está completa esta relación? Ni mucho menos, pues hay muchas especies de aves emigrantes que se presentan solamente algunos años y en determinadas épocas, como el cisne salvaje, en el norte de España, y otras muchas de menor talla.
¿Qué podemos decir respecto a la ocupación de los animales salvajes? De ello nos habla el artículo 465 del Código Civil de 1889, con la curiosidad de que solamente cita a los "fieros" que, según el artículo 2.º del Reglamento sólo son el oso y el lobo, pero se refiere desde luego a los salvajes diciendo que sólo se poseen mientras se hallen en nuestro poder, por ostentar la condición de "res nullius", es decir, que no tienen dueño, y según el artículo 610 del citado texto, "se adquieren por la ocupación, los bienes apropiables por su naturaleza que carecen de dueño, como los animales que son objeto de caza". Se trata de animales que vagan libremente por la tierra, por los aires o por las aguas y son "de quien quiera que los prenda" -que decía el Rey Sabio en la Partida 3.ª de su famoso Código-. Al cazarlos, o sea, al "ocuparlos" jurídicamente, se adquiere su propiedad en el mismo momento en que se logra su posesión; igualmente, en el mismo momento en que se pierde su posesión por recobrar el animal la libertad perdida, se pierde también su propiedad. [...]
[El Noticiero Universal. Núm.23172. Barcelona. Martes, 25 de Octubre de 1960. p.20.] Arxiu de Revistes Catalanes Antigues: arca.bnc.cat (elegir palabras clave)
1964 Destino
España
LA PROTECCIÓN DE LA FAUNA EN ESPAÑA. SUS PROBLEMAS (por el Dr. José A. Valverde). [...] LISTA DE ESPECIES RARAS O AMENAZADAS. Para mayor claridad en la exposición, parece conveniente agrupar las especies según biotopos:
A.- ESTEPAS MEDITERRÁNEAS. La estepa ocupa una gran extensión en España si se incluye la zona esteparia dedicada a los cereales. La estepa ha venido a reemplazar a los antiguos encinares y, aún ahora, sigue ampliando su área pese al incremento de los regadíos. Existen en las estepas cuatro aves particularmente interesantes: la avutarda (Otis tarda), el sisón (Otis tetrax), la ortega (Pterocles orientalis) y la ganga (Pterocles alchata). Cabría añadir la hubara (Chlamydotis undulata) de las Canarias. Todas las especies típicas de la estepa mediterránea se han adaptado perfectamente a la estepa cerealícola, excepto la pequeña terrera marismeña (Calandrella rufescens), propia de las estepas saladas o muy cálidas. El grueso de las poblaciones de avutarda, sisón, ortega y ganga, se halla en las grandes llanuras cerealistas de la meseta castellana y la parte baja del valle del Guadalquivir; por el momento, dichas poblaciones no parecen amenazadas. Tan sólo la avutarda disminuye ligeramente en número pero es aún abundante. [...]
[Destino. Núm.1425. Barcelona, 28 de Noviembre de 1964. pp.46-53.] Arxiu de Revistes Catalanes Antigues: arca.bnc.cat (elegir palabras clave)
1971 El Noticiero Universal
España
CALENDARIO LEGISLATIVO DE CAZA PARA AGOSTO (por el coronel España Cantos).- Legislación vigente. Estrenamos la nueva Ley de Caza de 4 de abril de 1970 (BOE n.º 82, del 6 de abril) y su Reglamento para su aplicación de 25 de marzo de 1971 (BOE de 30 y 31 de marzo de 1971) y, por si fuera poco, la O.M. de Agricultura de 24 de junio de 1971 (BOE n.º 153, de 28 de junio), que fija las vedas para las distintas especies para la temporada próxima de 1971-72. [...] CAZA MENOR: [...]
Avutarda.- Se permitirá la caza desde el último domingo de febrero, día 27, hasta el 2.º domingo de abril, día 9. La misma autorización se precisa. [...]
[El Noticiero Universal. Núm.26484. Barcelona. Martes, 27 de Julio de 1971. p.31.] El 30 de agosto, 11 de noviembre, 11 de diciembre, 21 de diciembre, 10 de febrero de 1972, 3 de marzo, 27 de marzo, 30 de junio, 15 de septiembre, 12 de diciembre, 27 de diciembre, 26 de enero de 1973, 4 de abril, 3 de mayo, 11 de octubre, 7 de noviembre, 10 de mayo de 1974, 14 de junio, 6 de septiembre, 9 de abril de 1975 y otros, se publican noticias similares.] Arxiu de Revistes Catalanes Antigues: arca.bnc.cat (elegir palabras clave)
www.jacint.es - portellweb@yahoo.es
Recopilación bibliográfica y transcripciones de Jacint Cerdà