Avefría, judía, frailecillo [algunas], chirlo o chirlito [algunas]; fredeluga, merita, pebret

Vanellus vanellus


Pantalla anterior


1644 Alonso Martínez de Espinar

España

LIBRO TERCERO - CAPÍTULO XII. Del halcón gavilán. Es el gavilán especie de azor; es mucho menor de cuerpo que él; tiene las piernas largas y el plumaje redondo como el azor, el color pardo azulado claro, el pecho variado de pintas menudas; tiene las piernas y pico amarillos; [...] mata en su libertad tordos, cogujadas y otras aves de este tamaño; y en poder del cazador una paloma, si la ve sola, y un perdigón nuevo y las aves frías, y esto no a vuelo largo, sino en breve tiempo; en lanzándose de la mano a dos o tres tiempos que le tira la ase [sic], y si la yerra, la deja. (p.191)

LIBRO TERCERO - CAPÍTULO XIV. Del halcón alcotán. Hay otro halcón, que llamamos alcotán, menor que el gavilán y mayor que el esmerejón; amánsase con facilidad; es estimado en poco; caza en su libertad lo mismo que el esmerejón; en poder del cazador los primos matan aves frías; las plumas de este alcotán son más oscuras que las del gavilán, y los pechos, variados de pintas oscuras y blancas. (p.191)

LIBRO TERCERO - CAPÍTULO XV. Del halcón cernícalo. El cernícalo tiene la cabeza grande y ancha, en proporción de su cuerpo; el pico corto y casi negro, los pies amarillos y las uñas negras; el color de su plumaje, por la capa, es canelado, y la cola con unas pintas negras; sobre lo canelado es el más innoble de los halcones en su natural; suele matar algunos pájaros, y los que son de buena casta en poder del cazador matan las aves frías y tal vez la paloma. (p.191)

LIBRO TERCERO - CAPÍTULO XXII. De las avutardas, sisones, gangas, ortegas, alcaravanes, zarapitos, frailecillos y chorlitos. [...] Hay otras aves menores que éstas (zarapitos) y de diferente color; la capa es negra, y por el pecho blanco parece hábito de fraile dominico; en la cabeza tienen unas plumas largas como plumaje, que la hermosean, y unos llaman frailecillos; otros, aves frías. Hay muchas diferencias en estas aves frías, que no quiero cansar al lector con ellas, porque ni son buenas para alimento ni tienen cosa particular que se diga de ellas. [...] (pp.200-202)

[MARTÍNEZ DE ESPINAR, Alonso (1644): Arte de Ballestería y Montería, escrita con méthodo, para escusar la fatiga que occasiona la ignorancia. Alonso Martínez de Espinar, que da el Arcabuz a su Magestad y Aiuda de Cámara del Príncipe Nuestro Señor. En la Emprenta Real. Año de 1644. Madrid.] books.google.es


1754 Agustín Calvo Pinto

España

De la caza de Avefrías. Es el Avefría de mucha pluma y poco cuerpo, son blancas por la tripa; su pluma es como azulada, hace visos, y tiene un penacho en la cabeza; mantienese del succo de la tierra y alguna lombriz; son Aves de comer. Para cazarse se han de buscar en las praderas y humedales; se cazan todo el día; es el tiro más fácil de las Aves que se tiran al vuelo; quando se juntan y andan revolando, sin hacer mansión en los comederos, barruntan mal tiempo; es Ave de passo, y hasta que se va no se assegura el buen tiempo, aunque se hayan visto las Golondrinas y Bubillas. (p.86)

De los Chorlitos Reales. Es el Chorlito Ave corta y pintada, de buena pechuga, al modo de la de las Ortegas; su carne es buena; solo se ve en el Invierno en las Praderas; gusta acompañarse con los Tordos y Avefrías; anda donde haya Ganado vacuno, sin recelarse de él; mantienese de picar sus boñigas. Para cazarlos se han de buscar donde paste dicho Ganado; es menester entrarlos con mucho cuidado y esperar que se junten; y cuando están sin los Tordos y Aves frías, no andan tan inquietos y esperan más; se cazan con perdigones regulares; tiranse largos, para que vaya el tiro más esparramado. [...] (p.90)

[CALVO PINTO, Agustín (1754): Silva Venatoria. Modo de cazar todo género de Aves y Animales, su naturaleza, virtudes y noticias de los temporales. Su autor, D. Agustín Calvo Pinto y Velarde, Montero de a cavallo de su Magestad. Imprenta de los Herederos de Don Agustín de Gordejuela y Sierra. Año de 1754. Madrid.] books.google.es


1765 Nicolás Fernández de Moratín

España

IV - XIX.

Al Pollo de agua al Sol el diéstro tira,

y a las ardientes Ánades nevando,

el Perro de aguas los estanques gyra

a nado, quando allí se están bañando,

y desde un Chozo vuelque tu escopeta

la Avefría, Alabanco y la Zarceta.

[FERNÁNDEZ DE MORATÍN, Nicolás (1765): La Diana, o Arte de la Caza: Poema dedicado al Serenísimo Señor D. Luis Antonio Jayme de Borbón, Infante de las Españas, etc. Por Don Nicolás Fernández de Moratín, Criado de la Reyna Madre Nuestra Señora. Oficina de Miguel Escribano, Año de 1765. Madrid.] books.google.es


1817 Agronomía o Diccionario Manual del Labrador

General

CAZA. Ejercicio en que se persigue, así a la caza de pelo como a la de pluma; he aquí la que se encuentra en cada estación del año: [...] En el invierno se halla lo más de la caza: en la fuerza de los hielos se matan con facilidad una multitud de aves acuátiles, y lo mismo hacen en tiempo de nieves; también las perdices, porque se las ve desde lejos, pero es preciso andar rodeándolas; cuando está el tiempo suave, se acecha a los pájaros en las orillas de los estanques y lagunales, porque entonces dejan los ríos; en este mismo tiempo se hallan los chirlos y cercetas en los parajes donde ha llovido. [...]

CHIRLITO. Pájaro como una paloma de grande, que tiene encima de la cabeza una especie de cresta negra, el cuello verde y el cuerpo pontado de azul, negro y blanco; se cazan en Noviembre junto a los ríos y lagunas; son buenos para comerse y se pueden componer sin abrirlos, como las chochas, alondras o cogujadas. Hay otra especie de chirlo pasajero que tiene el pico negro y redondo, y no tiene más que tres dedos; los cenicientos, verdes y encarnados que son los de mejor gusto; estos pájaros van en bandadas, aparecen a fines de Septiembre a las orillas del mar, ríos y estanques, y se retiran a fines de Abril; la carne de estos chirlitos es de un gusto exquisito y delicado, excita el apetito y purifica la sangre.

[AGRONOMÍA O DICCIONARIO MANUAL DEL LABRADOR. Contiene todos los conocimientos necesarios para gobernar las haciendas de campo, harcerlas producir y conservar la salud, con otras muchas instrucciones útiles y curiosas. Traducida del francés por D. P. C. DE L. En la Imprenta de la parte. Madrid.] 1817: Tomo I (A-B), Tomo II (C-F) [faltan tomos]

Nota: En del diccionario castellano con las voces de ciencias y artes, Vol 1 (1786), leemos en l entrada CAZA: "IR A CAZA DE CHIRLOS MIRLOS, lo mismo que de gangas. Lat. Inutilia captáre." Pero también encontramos: "ANDAR A CAZA DE GANGAS. Fr. Chasser en vain. Lat. Inutili acapáre; no obstante hay caza verdadera de gangas, V. También se dice por buscar mujeres perdidas, V.


1845-1850 Madoz

Aragón

ALCAÑIZ [Bajo Aragón, Teruel]: La conocida llamada la Estanca o Estanque, famosa por su rica pesca, especialmente de gruesas y sustanciosas anguilas, y por la infinidad y varias especies de aves, tanto acuátiles como terrestres, que se abrigan entre las aneas y otras yerbas que se crían en las orillas. […] A excepción de la parte llamada el Rovano [El Royano], todo lo demás abunda de juncos, de grandes aneas [eneas] y otras yerbas, y su fondo de lieno [sic, cieno?] muy crecido, de modo que es el receptáculo más propio que pudiera encontrarse para los innumerables barbos de diferentes especies, truchas, anguilas, tortugas, ranas, topos [ratas de agua?], nutrias, famosas sanguijuelas (de que se hace grande extracción) y multitud de insectos acuáticos que allí se crían, y para el inmenso número de fochas, gansos, patos, gallos, pollas, capuzones, cisnes, marineros [cormoranes?] y otras aves acuáticas, y el mejor abrigo para las becadas, becardones [agachadizas], judías [avefrías], chorlitos, tordas [zorzales?] y otras diferentes especies de aves terrestres. [...] Junto al agua (de la Estanca), en la parte baja, se halla una casita en que viven el estanquero [sic] y auxiliares, y en la que se conservan los pertrechos de pescar. Dentro de ella está el zafareche donde caen las anguilas que tanta celebridad tienen por toda España.

[MADOZ, Pascual (1845-50). Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Imprenta de D. Pascual Madoz. Calle de Jesús y María, núm.28 & Est. Tipográfico-Literario Universal, Calle de la Madera baja, núm.4. Madrid. 1845: Volum I (ABA), Volum II (ALI); 1846: Volum III (ARR), Volum IV (BAR), Volum V (CAA); 1847: Volum VI (CAS), Volum VII (COR), Volum VIII (FAB), Volum IX (GUA), Volum X (LAB); 1848: Volum XI (MAD); 1849: Volum XII (NAB), Volum XIII (PIA), Volum XIV (SEA), Volum XV (TOL); 1850: Volum XVI (VIA)]


1851 Antonio Machado

Andalucía

Vanellus cristatus, Mey. Castilla, Ave fría. Habita en las llanuras húmedas y lugares pantanosos, en las inmediaciones del río y sus afluentes; se presenta en el mes de Noviembre, o antes si han empezado las aguas, y se retira en Marzo; muy vulgar.

[MACHADO NÚÑEZ, Antonio (1851): Catálogo de las Aves observadas en algunas provincias de Andalucía. Imprenta y taller de encuadernaciones de Juan Moyano. Calle de Francos, 45 y Pajaritos, 12. Sevilla. (Abuelo de los poetas Antonio y Manuel Machado)] books.google.es


1886 Leopoldo Martínez

Andalucía

Tringa vanellus, LINNEO y GMELIN = Vanellus cristata, MEYER y TEMMINCK.

El Ave-fría, así denominada por aparecer en nuestras regiones durante los hielos, difiere del género anterior (Charadrius; chorlitos) en tener un pulgar corto, y el plumaje negro, tornasolado por el dorso y pecho, y blanco por las partes inferiores, con un esbelto moño de plumas largas y puntiagudas, de negro brillo metálico. La delgadez de piernas, el penacho, el reflejo bronceado, y sobre todo, los movimientos vivos y graciosos le dan un aire de coqueta y elegante dama. Llámanle en algunos países Frailecillo, por su caperuza; en otros Vana, por su presunción; en ciertos puntos de Francia Zarandita, por su vuelo vigoroso, que produce un ruido como el de una criba, y en otros Diez y ocho, por su grito, que en efecto, parece decir 'Dixhuit'. [...] Suele vérsele sola o en parejas, más comunmente que en bandadas, a las inmediaciones de los ríos y pantanos, en busca de su alimento predilecto y de su nido, ordinariamente reducido a un círculo de hierbas entre las junquera y cañaverales.

Utilidad del ave-fría: Es su carne comestible aunque fibrosa y escasa de tejido adiposo. Destruye muchas lombrices, orugas y crustáceos, y también bastantes plantas espontáneas. Perjuicios del ave-fría: No son notorios.

[MARTÍNEZ REGUERA, Leopoldo (1886): Ornitología de Sierra Morena. Imprenta de Fortanet. Calle de la Libertad, 29. Madrid.] bibliotecavirtualdeandalucia.es


1886 Josep Cortils

Catalunya: Blanes (la Selva, Girona)

VOCABLES (pp.154-166)

Buderol. s. m. Nom que s'dona al aucell que per haver nascut darrer queda sol en lo niu. Per analogia s'aplica al que té menos edat entre'ls germans.

Cucorna. s. f. joch. Gallina cega.

Fredaluga. s. f. aucell. Pebret. Tringa vanellus. (Cast Ave fría).

Gotlla. s. f. Guatlla, aucell. | vulgar. Mentida. Bagot.

Muxarret. s. m. aucell. Gafarró.

Orinella. s. f. aucell. Oreneta.

Rupit. s. m. aucell. Curruca.

[CORTILS Y VIETA, Joseph (1886): Ethología de Blánes. Librería de D. Álvar Verdaguer. Rambla del Mitj, núm. 5. Barcelona.] books.google.es


23.3.1890 El Eco Bisbalense

España

El Gobernador civil de Madrid ha enviado a todos los alcaldes y maestros de primera enseñanza, unos cuadros dando a conocer los animales y aves [sic] útiles y perjudiciales a la agricultura.

Animales útiles a la agricultura: Torcecuellos, hormigueros [sic; torcecuellos hormigueros], cuervos, grajos, urracas, alcaudón, tordos, zorzales, mirlos, oropéndolas, currucas, reyezuelos, ruiseñores, visvitas, tifas, fifitas [lavanderas], golondrinas, vencejos, chotacabras, gorrión, águila, halcón, lechuza, búhos, mochuelos, cornejas, murciélago, musaraña o musgaño, erizo, topo [!], comadreja, pinzones, jilgueros, verderones, pardillos, chamaricas [sic, chamariças; en portugués, chamariz es verdecillo], abubillas, trepatroncos, perdices, codornices, gangas, ortegas, avutardas, sisones, chorlitos, avefrías, alcaraván, cigüeñas, chochas, agachadizas, rascones, patos, gansos, lagarto, culebras, ranas comunes, (ranas) arbóreas, sapos, salamandras, lagartijas y salamanqueses.

Animales dañinos a la agricultura: Topo, zorra, lobo, marta, garduña, gato montés, nutria, rata, ratones, campañoles [topillos?], lirones, cascanueces [moscardino, según Buffon, lirón careto?], conejos, liebres, ardilla, jabalí, buitre, alcotones [alcotanes], halcón abejero, abejaruco, martín pescador, grullas, garzas y víboras.

[El Eco Bisbalense. La Bisbal 23 de Marzo de 1890: link. Buscador de prensa catalana: cercador]


1890 Juan Montserrat

Catalunya

TORTOSA [pueblo del Baix Ebre, Tarragona]: Vanellus cristatus MEY.- Fredeluga. (p.97)

[MONTSERRAT Y ARCHS, Juan (1890): Memoria descriptiva de las aguas minero-medicinales del Balneario de Tortosa. Resumen de Historia y de Geología de dicha ciudad y de la Flora y Fauna de sus alrededores, con indicaciones especiales sobre la Climatología, la Hidroterapia y la Higiene Terapéutica de los tres manantiales de aquel balneario (Nuestra Señora de la Esperanza, Salud y San Juan). pp.33-160. En el libro Balneario de Tortosa.] books.google.es


1920 A. Sánchez Gozalbo

País Valencià: Castelló de la Plana

-Bon día Pere. ¿Esteu tots bons? Tu no pots faltar. -Jo mire, aixina com diuen: quan la merita va per l'horta fes foc i tanca la porta...

[SÁNCHEZ GOZALBO, Ángel (1920): De la Vida Castellonera: El Nadal de Lluis i Ana María. pp.247-252. En el Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura (BSCC). Número VIII. Diciembre de MCMXX. Castellón.] castellonenca.com


1960 El Noticiero Universal

España

CAZA. COMENTARIOS A LA LEY DE CAZA. QUIÉN, CUÁNDO, CÓMO, DÓNDE Y QUÉ SE PUEDE CAZAR. VIII. POR RAZÓN DE LA ESPECIE PERSEGUIDA.- En las páginas de "El Noticiero Universal" han ido apareciendo una serie de comentarios en los días 26 de marzo, 8 de abril, 17 de mayo, 30 de junio, 20 de julio, 9 de agosto y 16 de septiembre, de los cuales el presente trabajo es continuación.

¿Cómo se clasifican los animales a los efectos de la Legislación de Caza? Tanto el artículo 1.º de la Ley de Caza vigente de 1902, como el 1.º del Reglamento, los clasifica en tres grupos o clases, a saber: 1.ª, los fieros o salvajes; 2.ª; los amansados o domesticados; 3.ª los mansos o domésticos (para simplificar: salvajes, amansados y domésticos). [...]

¿Qué animales quedan comprendidos en el Reglamento dentro de la clasificación de fieros o salvajes? Lo especifica el artículo 2º del Reglamento de 1903, diferenciando los que reúnen la doble condición de fieros y salvajes, señalando solamente dos: el oso común y el lobo, y los salvajes simplemente, los cuales son objeto de caza en España.

¿Cuáles son los animales enumerados como salvajes? El ciervo, el gamo, el corzo, la gamuza, la cabra montés, el jabalí, el zorro, el lince, el gato claro clavo o lobo cerval, el gato montés, el tejón, la gineta, el turón, la garduña, la marta, la comadreja, la nutria, la ardilla, el conejo, la liebre, entre los mamíferos; y entre las aves, el búho, la lechuza, el mochuelo, la corneja, el halcón común, el cernícalo, el alfaneque, el esmerejón, el gerifalte, el águila real, el águila imperial, el gavilán, el milano, el quebrantahuesos, el buietre buitre leonado, el buitre pardo, el alimoche, el tordo, la charla, el zorzal, el malvís, el estornino, el tordo serrano, la paloma torcaz, la paloma zurita, la paloma montés, la tórtola, el faisán, la ganga, la ortega, la perdiz roja, la perdiz pardilla, la codorniz, la abutarda, el sisón, el ave fría, la grulla, la garza, la chocha, la gallina de agua, el flamenco, el ganso común, el pato común "y sus diferentes variedades", la zarceta mayor, la menor "y análogos".

¿Está completa esta relación? Ni mucho menos, pues hay muchas especies de aves emigrantes que se presentan solamente algunos años y en determinadas épocas, como el cisne salvaje, en el norte de España, y otras muchas de menor talla.

¿Qué podemos decir respecto a la ocupación de los animales salvajes? De ello nos habla el artículo 465 del Código Civil de 1889, con la curiosidad de que solamente cita a los "fieros" que, según el artículo 2.º del Reglamento sólo son el oso y el lobo, pero se refiere desde luego a los salvajes diciendo que sólo se poseen mientras se hallen en nuestro poder, por ostentar la condición de "res nullius", es decir, que no tienen dueño, y según el artículo 610 del citado texto, "se adquieren por la ocupación, los bienes apropiables por su naturaleza que carecen de dueño, como los animales que son objeto de caza". Se trata de animales que vagan libremente por la tierra, por los aires o por las aguas y son "de quien quiera que los prenda" -que decía el Rey Sabio en la Partida 3.ª de su famoso Código-. Al cazarlos, o sea, al "ocuparlos" jurídicamente, se adquiere su propiedad en el mismo momento en que se logra su posesión; igualmente, en el mismo momento en que se pierde su posesión por recobrar el animal la libertad perdida, se pierde también su propiedad. [...]

[El Noticiero Universal. Núm.23172. Barcelona. Martes, 25 de Octubre de 1960. p.20.] Arxiu de Revistes Catalanes Antigues: arca.bnc.cat (elegir palabras clave)


www.jacint.es - portellweb@yahoo.es

Recopilación bibliográfica y transcripciones de Jacint Cerdà

En continua actualización.