Zorro, raposa; rabosa, guilla, renart

Vulpes vulpes


Pantalla anterior


Magdaleniense

Castilla y León: Oña (La Bureba, Burgos)

NUEVOS HALLAZGOS DE FÓSILES VERTEBRADOS EN ESPAÑA.- En otoño de 1922 trajo a Munich el P. José María Ibero, S. J., profesor en el Colegio de Oña (Burgos), una colección no escasa de restos de mamíferos y aves recogidos en las excavaciones hechas en cuatro o, propiamente, tres cuevas de la provincia de Burgos, para clasificarlos bajo mi dirección. El contenido de esas cuevas pertenece, según el carácter lítico, al magdaleniense. Pero como el conjunto de la fauna se diferencia fundamentalmente de la de la Europa central de la misma época, bien merece una corta reseña. Siendo esencialmente idéntica la fauna de las diferentes cuevas situadas cerca de Oña a una altura como de 650 m. sobre el nivel del mar, parece lo más acertado alistarla en un cuadro como el siguiente: [y cita]

Ursus arctos (Oso pardo): en Caballón y S. Juan Berchmans.

Vulpes vulgaris (Zorra): en Caballón y S. Juan Berchmans.

Lupus? Canis? (Lobo o perro): en Caballón, La Blanca y S. Juan de Berchmans.

Canis familiaris (Perro doméstico): en La Miel.

Cuon Bourreti Filh (Perro salvaje): en Caballón, La Blanca y S. Juan Berchmans.

Felis linx (pardella) (Lince): en Caballón, La Blanca y S. Juan Berchmans.

Felis pardus (Pantera): en S. Juan Berchmans.

Felis catus ferus (Gato montés): en Caballón.

Martes sp. (Marta): en La Miel.

Sciurus vulgaris (Ardilla): en La Miel.

Castor fiber (Castor): en La Blanca.

Lepus cuniculus (Conejo): en Caballón, La Blanca, S. Juan Berchmans y La Miel.

Lepus timidus? (Liebre): en La Miel.

Equus caballus (Caballo): en Caballón, La Blanca, S. Juan Berchmans y La Miel.

Cervus elaphus (Ciervo): en Caballón, La Blanca, S. Juan Berchmans y La Miel.

Bos (Buey): premolar superior en La Miel.

Rupicabra (Gamuza): en La Blanca, S. Juan Berchmans y La Miel.

Capra (Ibex) pyrenaica (Cabra montés): en Caballón, La Blanca, S. Juan Berchmans y La Miel.

Por lo que a las aves se refiere: [y cita]

Colaeus monedula (Corneja) [sic, grajilla?]: en Caballón, La Blanca y S. Juan Berchmans.

Gyapaetus? [quebrantahuesos?]: en La Miel.

Tetrao tetrix? (Gallo del jaral): en La Miel.

[...] Lepus cuniculus (el conejo) es elemento de la fauna meridional: nada, por tanto, de extraño tiene su presencia. Vivirían tales roedores muy cerca de las cuevas y en ellas caerían muertos de muerte natural sin ser introducidos como pasto de las fieras; de otro modo apenas se explicaría la abundancia de huesos y mandíbulas hallados en las cuevas. Como enemigos de estos conejos tendríamos el Zorro (Vulpes vulgaris), la marta (Martes), el gato montés (Felis catus), y tal vez también el lince (Felis linx). El gipaeto y el halcón, cuya presencia se manifestó en la cueva de la Miel, se nutrirán principalmente de conejos. Ni las cornejas (Monedulae) dejarían de llevar su presa de gazapillos. Restos de conejos, por lo demás, se conocen en cuevas de Portugal y Cataluña. [...]

[Artículo firmado por:] Dr. Max Schlosser. Conservador del Museo Geol. de la Ac. de C.

[Ibérica: el progreso de las ciencias y de sus aplicaciones. Núm.503. Tortosa. 24 de Noviembre de 1923. pp.313-314.] Arxiu de Revistes Catalanes Antigues: arca.bnc.cat (elegir palabras clave)


s. XVI

Castilla-La Mancha: Urda (Toledo)

A un Cura su amigo, advirtiéndole de lo necessario para hazer bien su Officio: (p.339)

Si en Latin, Cura, es cuydado, los que también os llamays Pastores, ved, si curays assí de vuestro ganado.

Ya hareys aquello mejor si haveys visto por ventura el cuydado con que cura de su ganado el pastor,

Al buen pasto le endereça, úntale si tiene roña, y con la honda y çampoña despide el sueño y pereza.

Nunca de dormir se harta; duerme vestido en el suelo, ni por rezio Sol o yelo de su ganado se aparta,

Siempre oteando sobre él, porque el Lobo o la Vulpeja no maten alguna Oveja por la negligencia del.

Pues si un rústico zagal con tal cuydado y cautela sobre sus ovejas vela por un mísero jornal,

El que pastorea y govierna almas, cuyo precio, es visto, ser sangre de Iesu Christo, y el jornal la Vida eterna,

Qué cuydado y vigilancia sería bien que tuviesse, para que no se perdiesse lo que es de tanta importancia?

Abrid los ojos, Rectores, Curas sacudid el sueño, pues mi palabra es empeño que soys de verdad pastores,

Porque el Pastor Celestial sobre Greyes [sic] immortales os ha hecho sus zagales, y el vuestro Mayoral.

Almas son vuestras ovejas a ymagen de Dios criadas no obstante que encubertadas de corruptibles pellejas.

Luego con grande primor deveys andar desvelados sobre tan ricos ganados zagales de tal pastor.

Velad y curad con gana lo que enfermo está y roñoso, que os será más provechoso que tresquilarles la lana.

Conoced vuestras ovejas, mirad la que anda marrida, suene y sea conocida vuestra boz en sus orejas.

Porque es grave daño y mal si por vuestro mal govierno os lleva alguna al Infierno el lobo o zorra infernal.

Quando alguna en el rebaño tan roñosa venga a hallarle que no dexando curarse hiziesse a las otras daño,

Procurad echarla del, pues mala ventura os mando si por ser a un malo blando soys a mil buenos cruel.

Hazedlas venir al Templo donde les dareys a basto de doctrina sancta pasto y de saludable exemplo,

Pues como entendido havrés, el buen exemplo y doctrina de la palabra Divina pasto de las almas es. [...]

De los Hypochritas: (p.199)

A ruego y mandado salgo de la virtud verdadera a cantar de la cantera de los Hypochritas algo.

Y aunque para tal empressa se quan poco valgo yo no supe dezir de no a tan principal Princesa,

Antes quise obedescella contra aquestos robadores del honor, y los loores devidos a Dios y a ella,

Viendo ser empressa honrosa hazer a tal gente guerra tal excusada en la tierra y al cielo vituperosa.

Oyd malaventurados caras feas y afeytadas, frutas de dentro dañadas y muladares nevados [sic],

Que si vuestros desatinos nuestros ojos corporales no los ven, los celestiales os miran los intestinos.

Hasta los Diablos creo se están burlando y mofando de vuestras cosas mirando el error y devaneo.

Si pensays no ser mirados de Dios, es no tener fe, y si creys que él os vè soys grandes desvergenonçados.

Y provocays a gran yra la Iusticia divinal no dexando de hazer mal sabiendo que Dios os mira,

Y teniendo por despojos más ricos, y más loçanos, agradar a los humanos que no a los divinos ojos,

Y por más dulce memoria y más bienaventurança la humana vana alabança que la sempiterna gloria.

O locos ô cascalvientos [sic] que los bienes eternales perdeys por los temporales que passan en dos momentos.

Por agradar a los hombres con fingidas sancterías, y por tener quatro días fama de sanctos y nombres,

La amistad de Dios perdeys, y passado este momento a eterna afrenta y tormento para siempre baxareys,

Aullando y dando corcobos quando ô perfidas Vulpejas os quiten la piel de Ovejas y quedeys con la de Lobos.

Quando el eterno Juez lo que a nuestros ojos tristes por vino bueno vendistes muestre que era zupia [sic] y hez.

Y quando el bel frontispicio de la virtud aparente, quitando, quede patente la disformidad del vicio.

Por donde en muy justo pago descubierto el monstruo, fiero será con el Cancerbero lançado al Infernal lago.

Más pensé desembolveros, más temo que por dezillo, un claro peccadorzillo haveys más de escureceros.

El que os mira de la Altura vuestros ciegos ojos abra con la luz de su palabra a ver vuestra desventura. Fin.

[Dedicación de la obra a la gloriosa Virgen María madre de dios y señora nuestra, ante su devotíssima imagen que está en el convento de sancta María del Monte. Entre 1501 y 1600?] bdh-rd.bne.es


1566 Juan de Mena

Illes Balears

Mostrosse samos y las baleares. Samos isla es del mar Egeo cerca de la dicha isla Icarea, como dize Strabon Capadocio. No tiene cosa más noble que al philosopho Pythagoras que nació en ella. Y las baleares. Las islas Baleares son las que agora dezimos Mallorca y Menorca en el mar de Cataluña, llamaronlas los Españoles y Romanos, Baleares. Los griegos Gymnesias, según escrive Diodoro Siculo en el quinto de la Biblioteca. De estas dos islas la menor se dize Menorca, en la qual se coge pan y vino por el sustentamiento de los que allí moran. Ay en ella ganados, esto es ovejas y cabras y puercos. Es la población de esta isla hasta a mil vezinos. Mallorca es grande isla y la ciudad principal se llama Mallorca, laqual será de más de seys mil vezinos, muy bien cercada. Allende de esta ciudad ay más de treynta villas, la qual ciudad con todas y otras villas ganón con mucho exército que allí passó de Aragón y Cataluña el rey don Jayme rey de Aragón. En esta isla ay muchos puertos por do los navegantes se defienden de la fortuna del mar. En esta isla se cogen panes y vinos muy especiales, lo qual es amenester por el sustentamiento de los que allí moran. Ay en ella muchos ganados de ovejas como cabras y vacas y puercos, la lana de las ovejas es buena. Ay muchos olivares, del fruto de las quales se haze azeyte en mucha quantidad y muy especial. Frutas ay en mucha abundancia los quales en sabor preceden a todas las de su qualidad que en otras tierras son nacidas y criadas. En esta isla no ay lobos ni raposos ni animal ninguno venenoso la qual cosa es muy grande descanso a los ganaderos y pastores que tienen en custodia el ganado. Ay muchos montes en los quales hallan mucha caça salvage, la qual los hidalgos y otras gentes con perros caçan. En los llanos ay muchas perdizes y liebres a la qual caça, los cavalleros y hidalgos con falcones y açores y perros, se exercitan. De los pesces que los pescadores matan de cada día superflua cosa es de lo recitar. [...] (p.61)

[MENA, Juan de (1566): Las Trezientas. Toledo: librero Miguel Rodríguez.] bdh-rd-bne-es


1577 Despuig [ampliar]

Catalunya: Tortosa (Baix Ebre)

De gran valor és la referència històrica que ens en dóna Cristòfor Despuig en els cèlebres 'Col·loquis'. En enumerar la flora i fauna dels Ports, anota:

Ni tampoch falta allí ni assí la pesadilla de aquells dos gèneros de salvatgines importunes que són llops i raboses, perquè no·s perda lo cuydado de guadar los bestiars y les gallines. (DESPUIG, Cristòfor: Los Col·loquis de la insigne ciutat de Tortosa.. Curial Edicions Catalanes, Barcelona (1981). "Col·loqui sisè", p.196. (Vol.III (1935) (p.456)

[CURTO HOMEDES, Albert i MARTÍNEZ SILVESTRE, Albert (1999): La presència del llop a l'antic terme de Tortosa durant la Baixa Edat Mitjana. Acta Històrica et Archaeologica Medievalia, AHCTE (homenatge al Dr. Manuel Riu), Núms. 20-21 (1999-2000), pp.455-476. Barcelona.] dialnet.unirioja.es


1580 Onofre Pou

Catalunya

De algunes besties salvatges:

[...] Rabosa, o guilla. Haec, vulpes, vulpis. Vulpecula, vulpeculae. [...] (fulles 44-45)

[POU, Onofre (1580): Iesus: Thesaurus Puerilis. Authore Onophrio Povio Gerundensi Artium Doctore. Apud Ioannem Paulum Menescal. Barcinone.] books.google.es


1628 Tassas

Corona de Castilla

Pellejería:

[...] Un forro de ropa de hombre de barrigas de raposos del mismo largo y ruedo, el mejor no pueda exceder de ciento y veinte y un reales. Un forro de ropa de hombre de pecho de raposo, que llaman de papos del mismo largo y ruedo, no pueda exceder de dozientos y veinte reales. (hoja 21)

[...] Una bolsa de arçon, nueve reales. Un pellejo de zorro, quatro reales. (hoja 22)

Montería y pellejería cruda:

[...] El mejor raposo, dos reales, y de los muertos en verano, dos por uno. (hoja 22)

[...] Cada piel de raposo negro, tres reales, y no siendo de passo dos por una. (hoja 22)

Boticas:

[...] Azeite vulpino, a real la onça. [hoja 48]

[TASSA DE LOS PRECIOS A QUE SE HAN DE VENDER LAS MERCADERÍAS Y OTRAS COSAS DE QUE NO SE HIZO MENCIÓN EN LA PRIMERA TASSA, Y REFORMACIÓN QUE AORA SE HA HECHO POR LOS SEÑORES DEL CONSEJO, EN ALGUNOS PRECIOS QUE SE PUSIERON EN ELLA. Con las declaraciones de algunas dudas que se han ofrecido sobre la observancia de la Premática que se publicó en treze de Setiembre de mil y seiscientos y veinte y siete años, con la primera Tassa. Madrid. 1628.] google.es/books


1630 Establiments Vilafamés

País Valencià: Vilafamés (Plana Alta)

[fol. 62] MALLADES DE LA VILA

[...] Primo la Mallada del Raboser a les faldes del Gaydo. [...]

[fol. 80] RABOSA, FAGINA, GAT FRESTECH Y TEYXÓ

Qualsevol persona que matara rabosa, gat frestech, fagina o teyxo, o pendrà llitigada dels quatre sobredits animals nocius, en lo present terme per cascú de dits animals y cascuna llitigada, li donen un real valencià.

[DÍAZ MANTECA, Eugeni (1982): Establiments de la Vila de Vilafamés. Excma. Diputació Provincial. Castelló.] Transcripción del lmanuscrito titulado: "Libro de establecimiento de la villa de Villafamés del año 1630", en: repositori.uji.es


13.10.1631 El Noticiario Universal

Madrid

MONARQUÍA Y TAUROMAQUIA (Julio Gállego). [...] Hay un curioso librito, titulado "Anfiteatro de Felipe el Grande" (grande como un pozo, más grande cuanto más tierra le quitan como decían los maldicientes), editado en Madrid, en el cual su autor, Pellicer de Tovar, cuenta la "fiesta agonal" celebrada en los jardines del Retiro el 13 de octubre de 1631, para celebrar dignamente los dos años cumplidos por el príncipe heredero, Baltasar-Carlos. Se celebró en una plaza o anfiteatro de madera, en cuyo centro se instaló una gran tortuga de madera hueca, como el caballo de Troya, rellena de hombres que picaban con sus pértigas a los animales sueltos por el ruedo, y que parecían directamente salidos del arca de Noé: león, tigre, oso, camello, zorra, mona, caballo, mula, gato montés y gallo, sin olvidar, claro está, un bravísimo toro, que puso la fiesta en un brete, al desmadrarse y amenazar a todo el mundo. Gracias que allí estaba Felipe IV, en su palco real, quien, sin descomponerse ni perder su real sosiego, pidió un arcabuz, "lo tomó con gala, y componiendo la capa con brío y requiriendo el sombrero con despejo, hizo la puntería" y mató al toro instantáneamente, sin necesidad de puntilleros. [...]

[El Noticiero Universal. Núm.25209. Barcelona. Jueves, 15 de Junio de 1967. p.2.] Arxiu de Revistes Catalanes Antigues: arca.bnc.cat (elegir palabras clave)

(continúa)

NOTICIA DEL ESPECTÁCULO DE LAS FIERAS, EN EL ANFITEATRO DE FELIPE EL GRANDE. Antes de entrar a los Elogios que los mayores Ingenios de España han escrito al Acierto de su Rey, me ha parecido decir sumariamente el motivo de aquella Solemnidad, raras veces celebrada en Castilla, i vista muchas en Roma en tiempo de sus Césares. Tuvo la Antigüedad diversos ritos en sus Juegos, i cada Nación sus ceremonias encontradas conforme la aplicación de sus Provincias; bien que tomando unas de otras, según descaecían o se aumentavan estas o aquellas Monarquías. Grecia, que fue casi el origen más moderno de las novedades que después se introduxeron en supersticiones, inventó los Juegos Olímpicos, Pitios, Nemeos e Isthmio, en honor de Júpiter, Apolo, Achemoro i Neptuno, donde los que festejavan aquellos espectáculos, examinavan en arras, i en apuestas, su valor en la lucha, su ligereza en la carrera, su destreza en el blanco, i su agilidad en todo. Después Italia, que fue la que se valió más de la usança Griega, desde las Leyes hasta las Costumbres, començó a honrar sus Ídolos i a solenizar sus vitorias en sus Circos o Anfiteatros, con los Juegos Gladiatorios, donde lidiaban hombres, o alquilados o condenados a muerte. Luego, con los Ferales, donde las Fieras o peleavan entre sí, o despedaçavan los delinqúentes. Con los Agonales después, en que eran varios los Espectáculos de Scenas i de Histriones, Flaqueó el Imperio de los Romanos, passó aquel siglo, dexando de tantas Solenidades más que la imitación, la noticia que sirva a la erudición i no al exemplo. Pues de los Juegos o Anales o Secalares, que començó Valerio Publicola, i se prosiguieron en segundos, terceros i quartos, hasta los Anfiteatros de Julio Cesar, Augusto, Estatilio Tauro, Calígula i Domiciano, hoy solo tenemos la memoria. Descoger aquí toda la noticia de los Anfiteatros antiguos, Circos, Arenas, Caneas i Palestras que usaron, fuera despropósito, i querer trasladar a Justo Lipsio, Juan Rosino, Tomás Dempstero, Alexandro de Alxandro, Andrés Tiraquelo, Juan Meursio, i Julio César Bulenguerao, que han escrito Volúmenes enteros deste intento. Solo diré, que dividido el poder de los Romanos en troços, quedó en España la Fiesta que se celebrava en el Circo Flaminio, que era de Toros sola, tan aborrecida de Tertuliano, Salviano i Cipriano, como derogada por los Emperadores Honorio i Teodosio, pues desde que a esta belicosa Provincia la oprimió el yugo de la armas de Roma, admitió como la habla, las costumbres. Después, con la invasión Africana heredó de sus bárbaros Ginetes la disciplina de la Caña i el manejo de la Adarga, Fiesta que tan válida ha estado en Castilla, que desterró las Justas i los Torneos i mereció que la solenizassen diversas vezes sus Reyes.

Para variar destos dos Espectáculos, quiso el Excelentíssimo Conde Duque renovar aquel exercicio que tanto aplaudió el Foro Romano, i festejar a las Magestades Católicas de Felipe el Grande i Doña Isabel de Borbón, Reyes nuestros, con hazerles una Fiesta al uso antiguo de Roma, que celebrasse los felicíssimos años del Serenísimo Don Baltasar Carlos de Austria, Príncipe de Asturias, que cumpla tantos como costó deseos a nuestra España. Previno quantos Brutos pudo juntar la diligencia i el poder, i assí entraron en la Arena a temerario duelo, i a confusa batalla, los Animales más feroces que ha sabido rezelar el miedo, i despreciar el valor. Concurrieron el León, Rey de las Fiestas, cuya obediencia ya tantas vezes se ha visto jurada en Albania i África, quantas Eiano i Solino encarecen. La Tigre Hircana, que en ferocidad i ligereza jamás cedió a ninguna en los Montes. El Osso, que en lo robusto i lo fuerte compite con todas. El Toro, que en ánimo i fiereza los excedió en esta ocasión. El Cavallo, que en lo generoso i lo bizarro es el más airoso empeño de la Naturaleza. Y el Lebrel que en la tenacidad es el más rebelde, i en el acometimiento el más denodado. Actos acompañaron otros menores, para que sirviessen a la risa i al entretenimiento. Determinóse que se celebrasse esta Fiesta en la Plaça que llaman del Parque, i no profanar con regozijos la tristeza que tenía por las dos recientes desgracias que llorava, pues serán memorables i funestos para ella, señalándolos con piedra negra, los días de san Claudio Mártir i de san Luis de Francia, que en el primero aconteció el incendio que desfloró la suntuosidad de sus edificios, i en el segundo, la ruina trágica de tantas vidas como se perdieron en ella, entre el alboroço de unos Toro i Cañas. La novedad de la Fiesta llamó la curiosidad i convocó assí Forasteros, como Naturales. Jamás vio Roma en sus Escaños, Eqüestres o Plebeyos, mayor ni más lucido concurso. Bien me acreditará quien supiere que assistan sus Magestades i Altezas, Prelados, Consejos, Reynos, Embaxadores, Grandes, Títulos i Cavalleros, con toda la mayor nobleza de España. Començóse el Espectáculo i fue el sucesso fuera de toda esperança, porque encogiendo el León su fiereza, recatando su horror el Tigre, i perdiendo algunos Animales la vida, triunfó de todos animoso el Toro. Passeó el Circo como Señor del, sin que ninguno de los demás Brutos se lo impidiesse. Él solo acometía, huyéndole todos. Desatendía el Vulgo todo el resto de las Fieras, i solo se detenía en la admiración de ver el ardimiento de aquel Bruto. Ni el León, ni el Osso, ni la Tigre se atrevían a esperar sus iras, desmintiendo con esta cobardía el crédito que la dilación de la experiencia los ha dado de feroces, i las mentiras de los Escritores de intrépidos, pues se hallaron medrosos, por más que procuravan juntarlos unos Hombres que cubiertos de una artificiosa Tortuga de madera, que movían ciertas ruedas, iban dentro para instigar los Animales, con picarlos a que se embistiessen. No imagino que el Toro Maratonio, que tanto infestava las comarcas de Tetrápolis, era más animoso ni más terrible, ni tampoco sospecho que alcançó Teseo mayor gloria en vencer a aquel i sacrificarle en las Aras de Apolo Délfico, que grangeó nuestro poderoso Monarca en prostrar a este con el más glorioso Acierro que saben la edades. El Toro del Cielo pudiera estar con embidia, como el León con saña, de ver cobarde al Africano aqueste, de mirar triunfante al Español aquel. Pero si era Español, que mucho venciesse las demás Fieras? Que este felicíssimo Clima aún hasta sus Brutos cría belicosos, influyendo en la parte del valor igualmente en lo irracional, que en lo racional.

Mirava su Magestad la valentía de aquella Fiera i deseoso de que Bruto que a sus ojos avia andado tan intrépido, no quedasse sin premio, quiso hazerle el mayor favor que pudiera desear, a ser capaz de razón. Porque supuesto que entró en aquel Anfiteatro a morir, perdonarle la vida, fuera castigo, dexándole a riesgo de que otro día la perdiera en Coso plebeyo, i a manos viles. Mejoró de instrumento i alcançó, en fé de su valor, la muerte por la mejor mano que supiera elegir su instinto. Viendo pues nuestro César impossible el despejar el Circo de aquel Monstruo Español, porque los que pudieran desjarretarle, le hallavan defendido en los demás Animales que le huían, pidió el Arcabuz enseñado en los Bosques a semejantes empresas, i sin perder de la mesura Real, ni alterar la Magestad del semblante con ademanes, le tomó con gala, i componiendo la capa con brío, i requiriendo el sombrero con despejo, hizo la puntería con tanta destreza, i golpe con Acierto tanto, que si la atención más viva estuviera azechando sus movimientos, no supiera discernir el amago de la execución, i de la execución el efecto, pues encara a la frente el Cañón, disparar la Bala i morir el Toro, aviendo menester forçosamente tres tiempos, dexó de sobra los dos, gastando solo un instante en tan heróico golpe. La sangre del ya cadáver disforme se vio primero enrojecer la Plaça, que oyesse el viento el estallido de la pólvora. Despertó el aplauso popular tan hermoso golpe. Pero que mucho celebrasse en su Rey el Vulgo, lo que aún obrado por un hombre particular, encareciera? Aquellos aplausos que la Antigüedad observava en semejantes Aciertos, fueron demostraciones cortas, pues ni su juntar de manos, ni su romor de vozes, igualó el regozijo con que festejó el Pueblo la destreza de su Rey. [...]

[p.95: Epigrama XLVII, de Don Alonso Carrillo, Mayordomo del Sereníssimo Infante Cardenal.] Vencedor del famoso Tigre Hircano, I del León de Libia generoso, del Osso Pireneo, i del glorioso Cavallo, el Toro se paró, no en vano. Pero quando la Frente, más ufano levantava el Vulgo, que el Coso, en su misma sobervia, el polvaroso rayo le derribó de ardiente Mano. No faltava a tu Gloria sino Suerte semejante, aunque España sus Riberas te diera por sus Nietos i su Fama. Competiste con Reyes en la Muerte, de tal Braço ambiciosa, no con Fieras, más dichoso que Estrella de Luz llama.

[p.132 y siguientes: Romance I, de Don Francisco de Quevedo Villegas, Cavallero del Orden de Sant-Iago.] Cita: gallo ("Un gallo salió después, porque los Quiquiriques dizen que son su Broquel."), macho ("Salieron Macho i Cavallo sin Albarda y sin Jaez."), mona ("La Mona, que en las Tabernas suele ahogar el bever en azémila penada, allí la ahogó el cordel."), camello ("El Camello, que está hecho a los Magos de Belén, con las heridas del Toro tuvo muy poco plazer."), gato montés ("Sin pluma un Gato Montés, i andando buscando causas, fue merienda de un Lebrel"), tigre ("Salió el Tigre, escarbó el Toro, con que le mandó bolver."), zorra ("La Zorra, que en tantas Gentes se llama Vuessa merced, i que con capa y mantos Hembras i Varones es.")

[PELLIER DE OSSAU Y TOVAR, José (1631): Anfiteatro de Felipe el Grande, Rey Católico de las Españas, Monarca Soberano de las Indias de Oriente y Occidente, Siempre Augusto, Pío, Feliz i Maximo. Contiene los Elogios que han celebrado la Suerte que hizo en el Toro, en la Fiesta Agonal de treze de Octubre deste año de M.DC.XXXI. Dedícale a su Magestad, Don Ioseph Pellicer de Touar Señor de la Casa de Pellicer, Cronista de sus Reynos de Castilla i Leon. En Madrid, Por Juan Gonçalez. pp.27 y siguientes.] hdh.bne.es


1644 Alonso Martínez de Espinar

Reino de Castilla

CAPÍTULO XIX. De los instrumentos de telas y redes que tiene su majestad en su Real Montería, y otras redes con que se cogen aves y caza menor. Entre otros instrumentos que hay de caza, tiene su Majestad unas telas con que se cercan los montes, y la caza que se coge dentro no puede salir, por ser ellas de más de estado y medio de alto, de manera que ningún animal las puede saltar y con dificultad romper, porque son de muy fuerte cáñamo torcido; cercárase con ella una legua en redondo; cogen dentro todo género de caza: jabalíes, venados, gamos, lobos, zorras y otros animales. Este instrumento no le puede tener en España, sino el Rey nuestro señor, por ser de mucha costa y trabajo para cazar con él. Trujo estas telas a España de Alemania el Emperador Carlos V, de gloriosa memoria, porque allí las han usado algunos príncipes soberanos. [...] Cuando su Majestad quiere hacer alguna montería con ellas, lo dice al montero mayor, que hoy lo es el señor Marqués del Carpio, y él da la orden a su sotamontero, el cual manda al alguacil de las telas avise a los monteros, que en todos son treinta y seis: cuatro de a caballo, cuatro de traílla y veintiocho de ventores y lebreles. El alguacil que tiene estas telas a su cargo le tiene de macrir [sic] carros en que se lleven, que son menester veintiuno. Asimismo cuida de alojar a los monteros y tenerles provisión para su sustento. Tiene asimismo la montería un capellán, que les dice misa, y fuera de las telas tiene redes en que se cogen jabalíes, lobos y zorras; son de un cordel muy fuerte, como es necesario para que sujeten animales que tanta fuerza tienen; úsanse otras redes para venados y gamos. (p.57)

CAPÍTULO XXI. Del amor y fidelidad que el perro tiene con el hombre por instrumento de caza. [...] Hay otros, entre mastines y podencos, que llamamos de alimañas; son de mucho provecho a sus dueños en los montes y sotos donde se crían conejos, porque de día y de noche con ellos no dejan gato montés, zorra, turón y patialbillo, y otras sabandijas que hacen daño en la caza, que estos perros no la matan, que no corren ni ladran a otra cosa que estos animales, que son enemigos de ella; y cuando no la pueden haber a las manos, ladran y enseñan al dueño dónde están encerrados, y de esta manera las halla y mata. [...] Hay otros perrillos, que llaman zorreros; éstos son muy pequeños y encrespadillos, tienen las orejas muy grandes, la cola muy enroscada encima del lomo, son algo vedejudillos [vedijudo: el que tiene el pelo encrespado, o en vedijas], persiguen las zorras y gatos monteses, y los tejones y turones; son muy valientes, grandes mordedores; entran en las cuevas de estos animales y allí los ladran y muerden, hasta que los matan o hacen salir fuera, y cebados éstos en jabalíes, los persiguen y rastrean como los sabuesos. [...] (p.61)

LIBRO SEGUNDO - CAPÍTULO I. Cómo se ha de conocer cuando echa el hombre el viento a la caza. Los animales que se sustentan de carne, como el león, tigre, oso, lobo cerval, onza, gato de clavo, gato montés y otros, que hay de diferentes especies, son enemigos de los ganados y de toda caza de pesuña hendida, porque es aquel su manjar, y todos éstos temen a los que tienen garras; entre ellos pondremos al lobo y zorra, porque también los conocen por enemigos, que su naturaleza les enseña de quién se han de guardar, y lo procuran con todos sus sentidos, que no les va menos que la vida. [...] (pp.79-80)

LIBRO SEGUNDO - CAPÍTULO IV. [...] Otra cosa muy ignorada de muchos en el conocimiento del rastro fresco, que se ve algunas veces que no es general, sino las que la destemplanza del tiempo ocasiona y es causa de ello. Sucede que la mañana que se ha de ir a concertar y buscar el rastro de la caza llueve desde prima noche hasta la mitad de ella, y entonces aclara y hiela, y en este tiempo pasó la res desde que dejó de llover hasta que el hielo pudo endurecer la tierra, quedando el rastro señalado, y a este tiempo sobrevino niebla y le cayó encima y la volvió a reblandecer; con esta desigualdad de tiempo se cría en el rastro de la caza una telilla a modo de telaraña, y si el que concierta no conoce lo que es, pasará el rastro por añejo, por ver en él la dicha señal, y no curará de poner el sabueso en él, y aunque le atraílle le quitará, creyéndole le engaña, y que toma el de alguna alimaña, como zorra, gato o caza menuda, que los más sabuesos atraíllan estas sabandijas cuando no hallan rastro de la caza mayor. [...] (pp.85-88)

LIBRO SEGUNDO - CAPÍTULO XXXVII. De la montería del hoyo. En algunas partes de España, particularmente en tierra mísera, poco poblada y de muchos montes, suele hacer mucho daño la caza mayor y los lobos, y tanto, que obliga a los naturales que se junten las comarcas para matar estos animales o desterrarlos de ellas, para lo cual hacen un hoyo en la parte que mejor les parece y ojean la caza de aquellos montes para que caiga en él. [...] Ha de ser por bajo de él, vaciado el estado y medio más ancho que por arriba, porque los animales que cayeren dentro no puedan volver a salir, que siendo las paredes derechas, trepan por ellas con mucha facilidad, particularmente lobos y zorras, y están vaciadas por donde han de empezar a subir, no lo pueden conseguir. [...] La zorra, con sus malicias, anda a todas partes buscando salida, y es tal su astucia, que hemos visto valerse de los otros animales (caídos), saltando en los lomos de los venados, y de ellos a las paredes del hoyo, y todo no le aprovecha. [...] (pp.164-166)

LIBRO SEGUNDO - CAPÍTULO XXXVIII. De la raposa y su calidad. Es este animal especie de perro, como el lobo; su tamaño es mediano, el color rojo, las orejas pequeñas y puntiagudas, los ojos muy vivos, el hocico agudo y negro, la cola larga y muy poblada de pelo, la punta de ella es blanca, su voz es un gañido largo, como que remeda al perro; lo más común es oírle de noche, aunque se suele oír de día; son estos animales muy cariñosos de sus hijos; por la mayor parte los paren y crían en cuevas, y mientras no comen, está la madre con ellos, y de noche sale a buscar su sustento; paren comúnmente cinco y siete; y en su ayuntamiento se quedan ligadas como los perros, y están preñadas lo mismo que las perras; paren por mayo y junio. Es animal que caza a todas horas de día y de noche; es muy mañosa y astuta; para llegarse donde quiere hacer la presa, entra siempre a la caza pico a viento y con gran sutileza, y no arremete sino cuando la tiene muy cerca, y entonces con grandísima presteza coge todo género de caza, conejos, liebres y otros animalejos de la tierra, y lo mismo hace de noche con las aves que duermen en ella, como perdices, gangas, ortegas, sisones y otras. Campea toda la noche, es de muy grande olfato, y en dándole el de las aves, se arrima a ellas con gran secreto, y particularmente las noches de recios vientos, que ellas se meten en los abrigos, donde las halla dormidas, y las arremete y se queda con la presa en la boca. Hacen grandísimo daño en los sotos y montes donde hay caza menor, que no sólo matan los conejos que están encima de la tierra, sino que por el olfato conocen las gazaperas donde los conejos paren sus hijos, que los paren debajo de la tierra y escarban y los sacan. Asimismo hacen mucho daño en los corderos cuando son pequeños. Para enseñar a cazar a sus hijos, cuando empiezan a campear, en la tierra que hay conejos, los llevan en ala, y ella va en medio haciendo diligencia por hallarlos, y en levantándole, madre e hijos hacen lo que pueden por pescarle; son muy dañinos si entran donde hay gallinas, o patos u otras aves mansas; si es de día, se contentan con llevar una en la boca; si es de noche, y no hay quien las defienda, es un natural tan malo, que no se contentan con matar la que ha de comer, sino que no deja ninguna viva. Dicen que es cosa cierta que si a estas aves les echan hiel de raposa en la comida, aunque ella entre donde están, no llega a ellas; es muy inclinada a comer herizos [sic], y ellos tiemblan de verla, y luego hacen un ovillo, pareciéndoles que sus púas le defenderán; más no le falta a ella maña contra esta astucia: vuelve la boca arriba y se orina encima de él, con lo cual quita la respiración y le ahoga, y entonces se abre el erizo y se lo come. [...] Es asimismo perseguidora de lirones, ratones de agua y topos, que se crían en las riberas y tierras húmedas, los cuales caza con sutileza, hasta las lagartijas y grillos; es muy de ver cuando anda tras ellos, que va con tanto secreto levantando un brazo y volviéndole a asentar con gran cuidado, para no ser sentida, y cuando llega cerca, ponen el oído para escuchar dónde suena y atinar con su agujerillo, y en viéndole fuera, se le tapa con la mano y se lo come; si va a pasar en tiempo de hielo por encima de alguna agua que está helada, pone la mano, y si le parece no está firme y que suena cerca, echa por otra parte; porque hace esta y otras muchas cosas la tienen por muy astuta; lo cierto es que para buscar su sustento no le falta maña; mas para defenderse de los cazadores no son tan astutas como el jabalí y el lobo; antes en alguna manera son simples, que cada día las vemos, cuando cazan estas sabandijas, andar por los rasos tan divertidas en esto, como si no tuvieran ningún enemigo, y cuando no se han recelado de él, son fáciles de matar. Tienen estos animales algunas cosas muy provechosas para la salud del hombre: su pellejo es muy bueno para el abrigo, puesto en la parte que ha habido frialdad o herida, que es calidísimo; frita en aceite, untando con ello las junturas donde hay dolor y convulsiones de nervios, quita el dolor y los desencoge. Sus compañoncios [testículos] los estiman las damas por eficaz remedio para el mal de madre, poniéndoselos encima del vientre; mátanse con redes y con perros, corriéndolas como las liebres, y con el arcabuz en ojeos y rastras, que vienen como los lobos. [...] (pp.166-169)

LIBRO SEGUNDO - CAPÍTULO XL. Del tejón: su calidad y costumbres. [...] Es dañoso en las partes que hay conejos, no porque tiene agilidad para cogerlos, sino porque cuando crían hallan mucho las gazaperas y hacen más daño que la zorra; si caza algo, es mañosamente, aguardando a lo que quiere coger tendido en la hierba, y cuando lo ve muy cerca, arremete con mucha presteza y se queda con la presa en la boca; y si yerra, no tiene agilidad para seguirla. [...] (pp.170-171)

LIBRO SEGUNDO - CAPÍTULO XLII. De la liebre y su calidad. [...] Crían las liebres los ocho meses del año en cesando el rigor del invierno; paren tres y cuatro lebratoncillos vestidos de pelo; tiénenlos encima de la tierra y los mudan cada día a diferentes partes, porque no se los hallen, y divídenlos unos de otros; no tienen más nido que alguna matilla a que están arrimados; temen a las zorras, que hacen mucho daño en ellos, que como de noche campean mucho, los hallan, y mientras no tienen los pies que han de menester para huir, matan muchos, y parece que previniendo la madre esto, los divide unos de otros, porque llegado el peligro, no perezcan todos. [...] (pp.173-176)

LIBRO TERCERO - CAPÍTULO I. Del águila y sus propiedades y de otras aves de presa. La reina de las aves es el águila; tiene propiedades nobles; la mayor es no ser envidiosa; no les quita a otra ninguna su sustento, porque ella tiene valor y agilidad para buscarlo. Tiene el águila los huesos con poca médula; los ojos muy encendidos, el pico grueso y corvo, y las manos grandes, las uñas negras y muy fuertes y agudas; es calzada de pluma hasta donde se empiezan a dividir los dedos; en esto se diferencia de las demás aves y casta de águilas que a sola ésta la llamamos real o caudal. Es muy cariñosa de sus hijos, y los cría con mucho cuidado y limpieza; no bebe esta ave jamás; su bebida y de sus hijos es la sangre de la caza que mata, como conejos, liebres y perdices, y otras muchas aves; cébase asimismo en el ganado, corderos y cabritos, y en los zorrillos nuevos, si los alcanza a ver a las bocas de sus cuevas, se abate a ellos y se los lleva en las uñas; y a este modo mata otros muchos animales. [...] (pp.183-185)

LIBRO TERCERO - CAPÍTULO XXXVI. De los modos que hay de cazar las perdices. [...] Asimismo se cazan estas aves con unos perrillos, que llaman de ageo; que son del tamaño de una zorra y de su mismo color o alobunadillos; búscanlas por la mañana y a la tarde, en las horas que pastan; en hallándolas el perro, se aparta de ellas, y a su vista se anda, atajándolas por todas partes, revolcándose de manera que ellas no se hallen apremiadas; con la cual se juntan y andan ageando [quejido 'aj, aj, aj' de la perdiz] azoradas del perro, que piensan que es zorra, no se amedrentan ni huyen. [...] (pp.218-223)

LIBRO TERCERO - CAPÍTULO XXXVII. De la caza del perro de muestra. [...] A los blancos y encerados aguarda comúnmente mejor la caza, que no hay animal blanco a quien ella tema, ni que la espante como el lobo y zorra y gato montés; y asimismo los que son oscuros de pelo, en tierra de monte se desaparecen muchas veces de su dueño y suele gastar mucho tiempo en andarlos a buscar. (pp.224-229)

[MARTÍNEZ DE ESPINAR, Alonso (1644): Arte de Ballestería y Montería, escrita con méthodo, para escusar la fatiga que occasiona la ignorancia. Alonso Martínez de Espinar, que da el Arcabuz a su Magestad y Aiuda de Cámara del Príncipe Nuestro Señor. En la Emprenta Real. Año de 1644. Madrid.] books.google.es


1726-1739 Diccionario de Autoridades

Corona de Castilla

ALIMAÑA. Llamaban assi los Montéros y Cazadóres à las zorras, culébras y otras semejantes, à diferéncia de las reses que son buenas para la caza; pero los antíguos à todas las de monte llamaban alimáñas. Oy lo entienden los Montéros, y la gente rústica (especialmente Pastóres) por los animáles de caza, como javalíes y venádos, y en algunas Províncias solamente lo toman por los lobos. Lat. Indomitum animans. Ferae, arum. VILLALOB. Problem. fol. 44. Es passión y propriedád de una alimáña, que se llama corza. SIGUENZ. Vid. de S. Geron. lib. 2. cap. 3. Diciendo que las tienen como à las fieras alimáñas enjauládas y encerrádas en cárceles de hierro.

RAPOSA. s. f. Lo mismo que Zorra. Otros dicen Raposo. Latín. Vulpes. C. LUCAN. cap. 26. Y desque el pico fue abierto para cantar, cayó el queso en tierra, y tomolo el raposo, y fuese con él, y assí fincó engañado el curvo del raposo.

RAPOSO FERRERO. Especie de raposa que tiene la piel de color de hierro: la qual adobada sirve para forros y otras cosas. Latín. Vulpes ferrei coloris. CHRON. DEL R. D. JUAN EL II. Año 53. cap. 129. Esto hecho, comenzó a desabrocharse el collar del jubón, y aderezarse la ropa que trahia vestida, que era larga, de chamelote azúl, forrada en raposos ferreros.

ZORRA. s. f. Animal astutissimo del tamaño, y casi la figura de un perro mediano, de color pardo obscuro, y en algunas partes, segun los temperamentos, es de otros colores. Es montaráz, y en su tanto no menos nociva, que el Lobo. Tiene la cola mui grande, y poblada, por lo que se llama tambien Raposa, quasi Rabosa; y Zorra dice Covarr. que se dice quasi Zurra; porque se pela toda en cierto tiempo del año. Lat. Vulpes. ALFAR. part. 1. lib. 1. cap. 3. A la bellaca de la Ventera, con el mucho calor, ò que la zorra le matasse la gallina, se quedaron (los huevos) empollados.

[REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (1726-1739). Diccionario de la Lengua Castellana en que se explica el verdadero sentido de las voces, su naturaleza y calidad, con las phrases o modos de hablar, los proverbios o refranes, y otras cosas convenientes al uso de la lengua. Tomo I (A-B), Tomo II (C), Tomo III (D-F), Tomo IV (G-N), Tomo V (O-R), Tomo VI (S-Z).] Buscador online (Diccionario de Autoridades): apps2.rae.es


1754 Agustín Calvo Pinto

General

De la forma de cargar y manejar el Arcabuz [...] Si (el Arcabuz) se carga con postas zorreras, se pueden echar doce, si con loberas, la mitad, una más o menos, según su tamaño; y lo mismo se observará en las zorreras, si excediessen de las regulares. (p.23)

De la caza de Garzas y Trinquetes. [...] Cazanse estos en las riberas de los Ríos o Arroyos, que sean permanentes el Verano; en los días nublados, y en especial quando quiere nevar; solo estas Aves se pueden cazar con el Ayre Solano, o Rabia Zorras [viento solano o levante], que llaman los Pastores. Gustan mucho de él; al contrario de las demás Aves, su comida no está en uso, y solo es buena para los que tienen sarna. (p.77)

De la caza de Liebres. [...] En Cathaluña son de el tamaño de las Zorras de aquí. [...] (pp.237-244)

[CALVO PINTO, Agustín (1754): Silva Venatoria. Modo de cazar todo género de Aves y Animales, su naturaleza, virtudes y noticias de los temporales. Su autor, D. Agustín Calvo Pinto y Velarde, Montero de a cavallo de su Magestad. Imprenta de los Herederos de Don Agustín de Gordejuela y Sierra. Año de 1754. Madrid.] books.google.es


1764 Ros

País Valencià

Rabòsa, renàrt, zorra: animal astutísimo.

[ROS, Carlos (1764): Diccionario Valenciano-Castellano, escrito por Carlos Ros, Notario y Escrivano público, por Autoridades Apostólica, y Real, natural de esta muy Noble Insigne, Lealíssima, y Coronada Ciudad de Valencia. En Valencia. En la Imprenta de Benito Monfort, junto al Hospital de los Estudiantes. Año 1764.] books.google.es


1765 Nicolás Fernández de Moratín

España

II - XLV-XLVI.

Ni ha de costarse el último cuidado

la cría de los Perros; ante todos

elige el blanco, y porque eviten de mil modos

la rabia, harás de verlos nacer pueda

el signo Aquario, y Géminis de Leda.

Y con su inclinación, y la enseñanza

los harás diestros; uno al Ciervo sigue,

otro a la Zorra, o Puerco se abalanza,

otro a la Liebre, al Lobo otro persigue,

uno los anchos ríos atraviesa,

otros de sangre son, y otros de presa.

II - LVII-LIX [Sobre el caballo]

Si acaso alguna vez oyó Clarines,

o estruendo de Armas, salta desgreñado

al diestro lado las espesas crines;

al viento en el correr desafiando,

pide con los relinchos el Ginete,

y ciego por los campos arremete.

En el ojo, y las sólidas junturas

al Buey imite, al áspero Muleto

en el firme sentar las herraduras;

al Gato en el andar limpio, y secreto;

en la vista, y voltear muy velozmente,

a la escamosa, y lúbrica Serpiente.

Del León la arrogancia, y la fiereza,

de la Zorra oreja, y cola; del Jumento,

la uña; el cuello del Lobo en fortaleza,

y el pecho de Muger; para este intento,

qué otro modelo mi atención divisa;

sino el Angelical de mi Dorisa? [...]

IV - XX.

Tira en Verano en los Agostaderos

en Tollos a la Ortega muy hermosa

perdigones mortíferos zorreros,

y entre el Buey y la Baca perezosa

al Chorlito, si el Tordo le abandona,

que vuela mucho menos que apeona.

V - XIX.

Ni serás tú en mis versos no aplaudido,

Oh animal muy astuto* que rociando

detienes al Basete* que ha seguIdo;

así en las sucias armas confiando,

al León fiero, horror de su distrito

desprecia el pequeñuelo Mapurito*.

*Animal astuto: zorro

*Basete: perro

*Mapurito: mofeta (RAE)

VI - XLVI.

Ni las muy granes Liebres Catalanas,

ni la astuta Raposa se han librado

de las postas mortíferas tiranas;

de López, y Cenarro el azulado

Cañón, de bala en plomo muy ligero

embió la muerte al Lobo carnicero.

[FERNÁNDEZ DE MORATÍN, Nicolás (1765): La Diana, o Arte de la Caza: Poema dedicado al Serenísimo Señor D. Luis Antonio Jayme de Borbón, Infante de las Españas, etc. Por Don Nicolás Fernández de Moratín, Criado de la Reyna Madre Nuestra Señora. Oficina de Miguel Escribano, Año de 1765. Madrid.] books.google.es


1772 Cédula (Carlos III)

España

Cédula de 16 de Enero de 1772. Se manda guardar y cumplir la Ordenanza formada para el modo de cazar y pescar en estos Reynos; cuyo tenor es el siguiente: [...]

X. Las Justicias del Reyno providenciarán la montería o cacería de lobos, zorros, osos y otras fieras perjudiciales quando la necesidad lo pida, con la prevención de que no se pongan cepos en camino, veredas y otros parajes donde puedan causar daños a personas y ganados, haciendo las Justicias se gratifique según ordenanza o costumbre de los Pueblos a las personas que llevasen algún lobo, lobos, o camadas de ellos, vivos o muertos.

[SANCHEZ, Santos (1803): Colección de Pragmáticas, Cédulas, Provisiones, Autos acordados, y otras providencias generales expedidas por el Consejo Real en el Reynado del Señor Carlos III. Cuya observancia corresponde a los tribunales y jueces ordinarios del Reyno, y a todos los basallos en general. Por don Santos Sánchez, Oficial de la Escribanía de Cámara y Gobierno del mismo Consejo. Tercera edición. Imprenta de la viuda e hijo de Marín. Madrid. año de MDCCCIII.] books.google.es


1782 Francisco Dieste

Reino de Aragón

La Zorra o Raposa es símbolo de la astucia y sutileza; dispone su domicilio, o cueva, en parajes ocultos y escabroso, no lejos de las Poblaciones pequeñas, desde donde oye el canto de los Gallos, y el cacareo de las Gallinas, sabroseándose ya antes de cogerlas, premedita la expedición; toma con habilidad sus medidas, oculta su designio, y aún disimula de tal manera su camino, que suele tomar el más torcido y escabroso, aunque le cueste caer y arrastrarse; en fin llega a su destino, y pocas veces se le frustra la empresa; observa si puede saltar las paredes del cerrado, si hay algún agujero o ventana abierta; quando todo lo halla precavido, hace lo mismo que el Lobo, excava la tierra por debaxo de la puerta, y así logra su entrada, y hace un destrozo horrible en el Gallinero, matando todas las aves que puede; luego se va con una de ellas en la boca, la esconde no muy lexos en el estiércol, o en la yerba, o donde mejor le parece, y vuelve a buscar otra, y así sucesivamente, hasta que el día, o los movimientos de la Casa la aperciben del peligro; y nunca se olvida de los parajes en que ocultó sus robos, para transportarlos después a su domicilio.

Lo propio executa con los zorzales, chochas y demás aves, que se cazan con lazos, armadijos, varas con ligadura, y otros instrumentos, pues madruga más que el Cazador y lo dexa burlado, aunque sean muchas las piezas. Investiga por el rastro las camas de las Liebres y las sorprende en ellas; alcanza las jóvenes corriendo, como también los Gazapos y Conejos, las cazas heridas por lo regular son gajes suyos; descubre los nidos de Perdices y Codornices y se come las madres y los hijuelos, o sus huevos.

Algunas veces se juntan dos Zorras y se conciertan de tal manera que la una levanta la caza y ladra como un perro para moverla, y la otra espera a la frente y la sorprende y coge. Qualquiera manjar les gusta: huevos, leche, toda suerte de frutas, en especial las uvas. Quando les falta carne, se aprovechan de ratones, musarañas, culebras, lagartos y sapos; gustan mucho de la miel y andan solícitas por los panales de abejas, de avispas, de tábanos, teniendo sagacidad para vencerlos, no obstante la guerra que tienen que sufrir de sus aguijones. La hembra pare una vez al año, hasta tres, quatro, cinco, rara vez seis; crecen hasta los diez y ocho meses, o dos años, y viven de doce a catorce años.

Para cazar este género de animales tan perniciosos se arman lazos y cepos, poniéndoles carne por cebo, especialmente un pichón o una polla, que es lo que más los atrae. Pero advierto que los cepos están prohibidos, donde puede suceder alguna desgracia de persona u animal doméstico. Así como todos los Perros repugnan perseguir al Lobo, al contrario, todos tienen increíble inclinación a perseguir las Zorras; los más apropósito para incomodarlas, aunque se oculten en sus cuevas, son los Zorreros de pies torcidos, y mucho más si tienen hijuelos, por cuyo medio las esperan los Cazadores, hasta que las hostigan los Perros y hacen salir, y entonces las disparan; y es una muerte muy importante y la más obsequiosa al público, por los gravísimos daños que se evita.

Son muy repetidas las órdenes del Rey Ntro. Sr. (que Dios guarde) para que las Justicias y Ayuntamientos de los Pueblos dispongan cacerías, de modo que sus respectivos vecinos salgan a caza, a fin de perseguir y matar, en especial los Osos y Lobos, que son las fieras más perjudiciales al Público. El medio principal para que resulte la extinción de esta mala casta es la gratificación de un decente premio al perseguidor que los mata. Buen ejemplo para ello nos da nuestro Monarca, pues tiene señalados varios premios a los Guardas y Monteros de los vedados y bosques Reales, a fin de conseguir la eficaz persecución de aquellas fieras, pues manda satisfacer por su Real Erario el caudal señalado, que aquí se expresa:

(Por las Fieras) (Reales de Vellón)

Por el Gato llamado Cerval, que devora al ganado menudo, y la caza: 8 reales.

Por el Gato montés, que persigue a los Corderillos, caza y aves caseras: 8 reales.

Por la Zorra, que hace igual y mayor daño: 8 reales.

Por la Garduña, en otras partes llamada Fuina, que persigue la caza, y en especial las Gallinas: 8 reales.

Por la Jinita [Gineta], que es un animalillo pintado, del tamaño de un Gato, que hace igual daño: 8 reales.

Por el Tejón, en otras partes llamado Tajugo, que se come los Conejos, Liebres, y huevos de Perdiz, los Gamernos [sic, gameznos, crías del gamo] y Cochastros [jabalíes lechales], que es la cría de los Venados y Jabalíes: 8 reales.

Por el Turón, o Uron de monte [sic, Hurón de monte], que se come los Conejos, Gazapos, Lebratos, que es la cría de Liebres, y los huevos de Perdiz: 8 reales.

Por la Comadrexa, llamada en Aragón Paniquesa, que hace igual daño: 8 reales.

Por el Patialbillo, que es algo más que un Uron aunque no tan largo, y hace el mismo destrozo: 8 reales.

Por la Culebra, que se come los Gazapos, y los huevos de Perdiz, y los de pájaros que halla en los nidos: 2 reales.

Por el Lagarto, que se come los Gazapos, y huevos de Perdiz: 1 real.

Los Monegros: Lanaja, Alcubierre, Robres (municipios de Huesca); Monegrillo, Farlete, Perdiguera, Leciñena (municipios de Zaragoza)

De los Lobos, que en estos bosques y venados mata el Rey Nro. Sr., se cobra por cada uno 44 reales de vellón, y los paga la Mesta de Ganaderos de Castilla, los que tiene cedidos S. M. al Ballestero principal. La misma Mesta de Ganaderos paga igual premio por qualquiera otro Lobo, que se le presenta, aunque sea cogido en otros montes comprendidos en la Mesta. Al cobrar el premio, se señalan aquellos animales, y aves; a éstas quitándoles sus cabezas, y aquellos una oreja, o mano. Como los premios son cortos, no mueven ni excitan mucho a esta persecución, en especial a los que tienen algún otro modo de vivir, más cómodo y de menos riesgo; por esto no se verifica generalmente en todo el Reyno. Y deseando dar algunos medios para minorar, o extinguir estos enemigos, siquiera los más voraces y perjudiciales, como son Osos, Lobos, Zorras, Fuinas y Gatos monteses, compreendiendo un premio que pueda estimular los perseguidores, me ha parecido escribir algunas reglas y la práctica que se observa en los Lugares siguientes:

La Villa de Lanaja y los Lugares de Monegrillo, Farlete, Perdiguera, Leciñena, Alcubierre y Robres, que están contiguos sus montes y sierras, sitiados en el Partido de Zaragoza, tienen entre sí otorgado Concordato (que en el día se halla en observancia) de que de todo Lobo que se mata en qualquiera de ellos, se pague, como en efecto se paga, lo siguiente: [...]

En aquellos Lugares no resulta Concordato en quanto a Osos, porque no los hay en sus términos; tampoco tienen Concordato en quanto a las Raposas y Gatos monteses, pero abundan semejantes especies en estos montes; aunque el Ayuntamiento de Lanaja da un sueldo por cada Zorra que se mata en su monte, y para señal ha de entregar la cola el matador. [...]

Del Premio. Sería muy conveniente se considerase igual premio por todas las fieras ya expresadas, que el Rey Ntro. Sr. considera en sus bosques y manda pagar a sus Monteros, quando menos de la mayor parte, como son por el Gato montés, Fuina, Jineta, Tejón, Turón, Culebra, y aves de rapiña, y por los demás animales fieros, el tanto que luego insinuaré, a fin de que el perseguidor pueda proporcionar el tiempo que gasta, con el premio que se promete. [...] Con lo qual me persuado que no habrá Oso, Lobo, Gato ni Zorra que no experimente puntualmente el efecto de su destrucción. Para mayor claridad de los respectivos premios, se pone la tarifa siguiente:

(Razón y distribución de premios conforme al pensamiento referido.) (Reales de Vellón) (1º y 2º año) (3º y 4º) (5º y 6º) (7º y 8º)

Por cada Oso grande: 200, 400, 800, 2400 reales.

Por cada uno de cría: 100, 200, 400, 1200.

Por un Lobo grande: 160, 320, 640, 1920.

Por cada uno de cría: 80, 160, 320, 960.

Lobo o Gato Cerval: 60, 120, 240, 720.

Por cada Zorra: 20, 40, 80, 240.

Pasados los ocho años, para adelante se pudiera doblar, o añadir un tercio a dicho premio del séptimo y octavo año, a fin de que nunca cese tan importante cuidado. [...]

[DIESTE Y BUIL, Francisco (1782): Tratado económico dividido en tres discursos. I. Crianza de gallinas, y considerables utilidades, que producen a su dueño. II. Compra de primales para venderlos al año siguiente por Carneros. III. Modo de procurar la extinción de Fieras perjudiciales al Ganado, y aves domésticas, y que las de rapiña lo sean menos. [pp.190-230] Su autor, D. Francisco Dieste y Buil, Vecino de la Villa de Lanaja, Diputado y Apoderado General de el Cuerpo de Ganaderos de las Montañas y Tierra llana del Reyno de Aragón. Socio de su Real Sociedad de Amigos del País, a quien lo dedica. En Zaragoza, por Blas Miedes, Impresor de la Real Sociedad.] bdh-rd.bne.es


1788/1795 Jara y Sedal

España

[...] La ley anterior [de 1542] se mantuvo vigente durante más de dos siglos, aunque en 1788 se reglamentó la celebración de las batidas y monterías. Estas cacerías de alimañas comenzaron a utilizarse de las batidas y monterías. Estas cacerías de alimañas comenzaron a utilizarse como excusa para abatir otras piezas de mayor provecho cinegético y gastronómico -a las que los aldeanos no podían acceder de otra manera-, y esto provocó el enfado de Carlos IV, que en 1795 publicaba una nueva ley con la que ponía fin a esta práctica. El monarca ordenó el exterminio de lobos y zorros, cesando las batidas y monterías dispuestas contra ellos, pero, para evitar que disminuyese la persecución con la nueva normativa, ordenó que las justicias de sus reinos pagasen el doble a aquellos que presentasen muerto uno de estos "animales nocivos". De esta forma, los caudales públicos pagaban ocho ducados por cada lobo, 16 si era hembra, 24 si la apresaban con camada y otros cuatro por cada lobezno. Curiosamente, en esta época el zorro estaba más valorado que su pariente, y las autoridades pagaban 20 ducados por cada uno -macho y hembra- y ocho por cada cría. Un dato que nos hace pensar que, posiblemente, en aquella época la presencia del zorro fuese menor que la del lobo. [...]

[HERNÁNDEZ TABERNERO, Israel (2020): ¿Por qué es erróneo culpar a los cazadores españoles de la situación de los animales en peligro de extinción? Revista Jara y Sedal. Por Israel Hernández Tabernero / 6 de junio de 2020] revistajaraysedal.es


1788 Jose Grau i Roser Puig

España

Cercant en el fons de l'Arxiu Històric Municipal de Girona, concretament en la secció XXV.2 de llibres manuscrits de temes diversos, hem localitzat un lligall (número 20) que contè el llibre de pagaments per a l'extinció d'animals perillosos (1788-1856). En aquesta ocasió, a més dels llops, apareixen les guilles i altres "animales dañinos". D'una forma més breu informen de la data de presentació, el nom i el veïnatge del caçador, l'animal i el lloc de la mort, i, clarament la gratificació econòmica. En tots els documents la llengua emprada és sempre la castellana.

La legislació: El 27 de gener de l'any 1788 sortía publicada a Madrid una Reial Cèdula de Carles III, fruit d'un expedient realitzat pel compte de Campomanes (que era a la vegada president de la Mesta) sobre extermini "de lobos y zorros". A partir d'una consulta reial (13-XII-1786) s'amplia la llei a "los animales nocivos que causan gravísimo daño en ganados de toda especie". Com a mètode estableix dues batudes generals per cada partit de corregiment, un dia del mes de gener i un altre del setembre o octubre. Les despeses -pòlvora, bales, refresc (pa, formatge i vi)- aniran a càrrec dels municipis. El cost total depenia del nombre de bestiar existent a cada terme, i els ramaders transhumants havien de pagar en proporció als seus caps. La pell, cap i mans dels llops i guineus es lliuraran a Girona "para evitar el fraude que de otra suerte se podria hacer por los que con el nombre de loberos andan vagando y pidiendo limosna por los lugares".

Els qui matin o agafin animals fora de les batudes, rebran un premi pagat pels jutges de partit a canvi del lliurament de la pell, cap i mans de les feres. A banda, la llei determina que continuïn els altres mitjans per a l'extermini: "echar cebos y formar callejos en los tiempos oportunos en las sendas de los parages quebrados y montuosos por donde suelen transitar dichas fieras", mitjançant un avís previ als ramaders, per evitar accidents. La Reial Cèdula fixa també el registre dels premis i les batudes, i el cost de la recompensa.

Poc temps després, el 3 de febrer de 1795, amb el canvi de rei, Carles IV, la llei es modifica. [...]

Catalunya: Girona (el Gironès)

En el segle XIX, del 1788 al 1852 (45 anys) [sic, si les dates estan bé haurien de ser 65] el nombre de caceres baixa moltíssim [des del període 1726-1739]. El total fou de 227, 89 de grans i 138 de petits (un i mig de petits per cada un de gran). La mitjana passa a ser de dos adults i tres llobets per any. L'espectacular descens, tot i ser lleugerament major l'àmbit de caça, parla, parla del mal, fet en el segle anterior en la sistemàtica matança dels llobets petits i les batudes. A la vegada veiem un retrocès del llop a llocs més muntanyencs. La menor presa de cries no té una causa econòmica (un llobet es pagava la meitat d'un llop, tot i ser menor l'esforç, i tres vegades més que una guilla). De guilles se'n mataren, en el segon període, 900 exemplars, 713 d'adults i 187 cries). Això fa una mitjana de setze guilles grans i quatre de petites anualment. La poca captura de guineus petites l'hem d'entendre pel baix valor econòmic que tenien. A més hem d'afegir 203 altres salvagines (4,5 cada any). El total d'animals matats en la primera meitat del segle XIX és de 1330 animals, amb una mitjana de 29,5. Si hi sumem els llops del segon quart del segle XVIII, la xifra augmenta a 1786 exemplars. [...] L'evolució de la cacera està interrelacionada amb el moment històric. El fet més clar són les èpoques de guerra: durant la Guerra Gran [guerra dels Pirineus o guerra del Rosselló, 1793-1795] i la del Francès [o de la Independència Espanyola] l'activitat, lògicament, es paralitza. Aquesta circumstància comporta un lliure creixement dels animals. Als anys d'inactivitat segueixen períodes de molta cacera. Així, després de no haver caçat del 1793 al 1800, tenim una punta d'animals adults agafats el 1802. També després de la Guerra de la "Independència" (1808-1814) hi ha una gran activitat en el període 1818-1820. Si bé tampoc podem descartar la influència de la necessitat de l'home, que veu en la cacera una font d'ingressos complementària en època de crisi.

L'estacionalitat:

ELS ADULTS. La cacera de llops i guilles es concentra en uns mesos, que són diferents per a cada espècie. En el segle XVIII és més clar el predomini d'un mes, l'agost, amb gairebé una quarta part de les captures. En el mes d'agost els llops encara viuen en família, amb els llobets ja bastant enfortits. Però la causa d'aquesta situació la trobem en les formes d'extermini: les batudes (que es prohibiran en el XIX), en la poca feina al camp que té el pagès, i, sobretot, en la preparació del terreny davant l'arribada imminent dels ramats del Pirineu. En el segle XIX veiem una homogeneïtat al llarg dels mesos, amb una mitjana de 7,4 llops. Destaca el setembre, en relació amb l'activitat ramadera. Coincideixen en els dos segles els mínims del novembre i del febrer. El novembre s'explica perquè estem a l'època de sembra, i el pagès, i tota la població rural, està ocupat. El febrer és el mes més fred, amb molts dies de nevada, i la cacera està prohibida en dies de neu.

La captura de guilles també és força homogènia, amb un punt màxim en el mes de maig (13,3%). L'expliquem per tractar-se d'un mes amb bon clima, la poca feina en el treball rural, i seguidament, perquè no es poden caçar altres animals: de l'1 de març a l'1 d'agost dura l'època de veda. A la vegada és el mes en què les guilles alleten les cries, i estan isolades.

Dins de la nomenclatura d'"animales dañinos" hem d'incloure el gat salvatge (Felix silvestris), el gat mesquer (Genetta genetta) i el linx (Lynx pardina).

LES VENTRADES. L'observació de les gràfiques de l'estacionalitat mostra clarament l'època de cria dels dos mamífers. La guilla, concentrada en el mes de maig (60,7%), i el llop, entre el maig (32,4%) i el juny (51,4%). Els caçadors coneixien l'època de gestació i part, i anaven als caus a buscar els recents nats, que encara alletaven de les seves mares. En el segle XVIII cap llobet no fou caçat fora de l'àmbit de la cova: tots ho són de l'abril (pocs) a l'agost, amb un 90,03% els mesos de maig i juny. Veiem un cert retard en el segle XIX, quan els màxims de captures de cries de llop passen del maig (s.XVIII) al juny (s.XIX). Una hipòtesi clara torna a ser el menor nombre d'exemplars existents (de 341 el segle XVIII en un període molt menor als 138 del XIX) i el seu arraconament vers les muntanyes, que els feien assequibles a l'home. Així, en el segle XIX, s'agafaren quatre lobets petits fora del cau (3 el desembre i 1 el gener) en el primer any de vida. El llop passa a adult a l'any i mig. El nombre de cries preses cada vegada varia molt entre els llops i les guilles, com ho fa el nombre de naixements per ventrada. En el llop distingim d'1 fins a 10 d'un cop, amb una mitjana de 3,75 (s.XVIII) i 3 (s.XIX). A la guilla, en canvi, els valors van d'1 a 5, amb una mitjana de 2. Els estudis biològics ens diuen que els llops tenen d'1 a 11 llobets per part, generalment de 4 a 7; mentre les guilles només de 2 a 6. Podem pensar que la mare s'alertava davant l'arribada dels caçadors i salva un o dos dels seus nadons; sobretot la lloba, que roman més temps al costat de les cries. Si en el segle XVIII s'agafen ventrades d'1 (23%), 2 (18%) i 6 (13%) individus, en primer lloc, en el XIX canvia una mica. Llevat els quatre exemplars caçats fora del cau, augmenten els d'un de sol (29%), els de 3 (24%) i els de 4 (16%). Les xifres ens aproximen al nombre de cries per ventrada més freqüents. [...]

Els caçadors i la recompensa. Ja hem vist com la legislació oferia diners per a la captura de llops i salvatgines. Dues són les causes: afavorir l'aniquilació total de l'espècie i evitar les captes dels llobers pels pobles. Encara és a la memòria de molta gent dels nostres pobles la imatge d'un rodamon que trucava a la porta, amb una pell de guilla a l'esquena, demanant diners a canvi del pretès servei que havia fet als veïns.

El preu que ofereixen les autoritats fluctua al llarg dels anys. El 1788 són, en rals: llop 44,4 / lloba 88,8 / lloba i la camada 145,2 / cria de llop 22,2 / guilla 10 / cria de guilla 4.

La nova llei, del 1795, duplica la recompensa per tal d'estimular només la cacera individual i evitar les batudes.

El 1805 una dotzena d'ous costava 6 sous. Amb el premi d'una lloba es podien comprar aproximadament 16 dotzenes d'ous. Era un premi important. El 1834 la dotzena d'ous havia baixat a 4 sous. També les gratificacions per als caçadors disminuïren [...]

GRAU I PUJOL, Josep M. T. i PUIG I TÀRRECH, Roser -historiadors- (1990): El llop i la guilla, dos cànids perseguits (segles XVIII i XIX). Revista de Girona, Núm.140, maig-juny, 1990, pp.37-42.] raco.cat (pdf)


1802 Real Academia de la Historia

País Vasco/Euskadi

ALBISTUR [Albístur/Albiztur, concejo Tolosaldea, Guipúzcoa/Gipuzkoa]: Y (en los montes) abundan medianamente de perdices y liebres, y no dexan de hallarse zorros.

ALDABA [monte de Tolosa, Guipúzcoa/Gipuzkoa]: Se crían jabalíes, zorros, corzos y gatos monteses.

ALEGRÍA [Alegría de Oria/Alegia, comarca Tolosaldea, Guipúzcoa/Gipuzkoa]: Se encuentran zorros, jabalíes, corzos y gatos monteses.

AMASA [Amasa/Villabona, comarca Tolosaldea, Guipúzcoa/Gipuzkoa]: Y se crían zorros, jabalíes, cabras y gatos monteses.

ENCARTACIONES [Las Encartaciones/Enkarterri, comarca de Vizcaya/Bizkaia]: El terreno es sumamente fragoso y montuoso, poblado de bosques y canales, y en él se abrigan algunos jabalíes, tigres [linces?], zorros y otros animales nocivos.

ESCORIAZA [Escoriaza/Escoriatza, comarca del Alto Deva, Guipúzcoa/Gipuzkoa]: Y (se crían) todo género de caza mayor y menor, lobos, javalíes, corzos, zorros, garduñas, nutrias, y tal qual tigre [lince?] que se dexa ver de tarde en tarde, liebres y perdices, y toda especie de aves así caseras como de campo.

OÑATE [Oñate/Oñati, municipio del Alto Deva, Guipúzcoa/Gipuzkoa]: De animales salvajes hay perdices, palomas torcaces, malvises, tordos, picazas, xilgueros [sic, jilgueros], pardillos, ruiseñores y benarices de paso [benarriz, en euskera: buscarla, carricero], con otras varias especies; y entre los cuadrúpedos, lobos comunes y cervales, jabalíes, corzos, tasugos, zorros, garduñas, gatos monteses, liebres y comadrejas, con las dilatadas familias de los reptiles e insectos, así terrestres como volátiles. Miñano lo repite casi de forma literal.

Navarra/Nafarroa

NAVARRA: Geografía de Navarra. [...] La caza de perdices, codornices, torcaces, faisanes, tórtolas, conejos y liebres es común en el país y abundante. Los montes crían lobos comunes y cervales, algunos osos, jabalíes, corzos, cabras, gatos monteses y de algalia, zorros, tejones, liebres muy grandes, ardillas de delicado gusto y garduñas. También se hallan en ellos, chochas, chorlos [chorlitos], tordos, malvises, grajas, aguiluchos, gabilanes [sic], cuervos, buytres y otras especies de aves y culebras.

[REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA (1802). Diccionario geográfico-histórico de España. Imprenta de la Viuda de D. Joaquín Ibarra. Madrid.] 1802: Navarra y País Vasco, Sec.I-Vol.I (ABA), Sec.I-Vol.II (MAC)


1804 Jose Grau i Roser Puig

España

[...] La Reial Cèdula del 3 de febrer del 1804 sobre caça i pesca ratifica la prohibició de "las batidas y monterías de lobos, zorros, osos y otras fieras perjudiciales". [...]

GRAU I PUJOL, Josep M. T. i PUIG I TÀRRECH, Roser -historiadors- (1990): El llop i la guilla, dos cànids perseguits (segles XVIII i XIX). Revista de Girona, Núm.140, maig-juny, 1990, pp.37-42.] raco.cat (pdf)


1826-1829 Miñano

Catalunya, Aragón, País Vasco/Euskadi y Navarra/Nafarroa

PIRINEOS (IMUM PIRIN) [Los Pirineos, Euskadi, Navarra, Aragón, Cataluña, Andorra y Francia]: Se crían, pues, osos, javalíes, lobos comunes, lobos cervales o linces, zorros, gatos monteses, venados, corzos, gamos, cabras monteses o rupicabras, rebezos [sic, rebecos], liebres, conejos, ardillas, martas y nutrias.

Asturias

CASO [concejo de la comarca del Nalón]: Abunda en osos, javalíes, lobos comunes y algún otro cerval, en corzos robesos [sic, corzos, rebecos?], tejones, zorros y alguna liebre.

LANGREO [concejo de la comarca del Nalón]: Y su caza, perdices, arceas, palomos torcaces, codornices, javalíes, corzos, lobos, zorros, y lobos que llaman cervales.

MORCIN [Morcín, concejo de la comarca de la Montaña Central]: No falta caza de perdices, chochas o arceas, palomas torcaces y algunas liebres; de animales montaraces, hay raposas, tejones, garduñas, algunos gatos monteses, lobos comunes y cervales, cuyas pieles, por sus manchas, se parecen mucho a las del tigre.

PROAZA [concejo de la comarca Camín Real de la Mesta]: En los (montes) de Bandujo, Traspeña y Sograndio se crían javalíes, se encuentra algún oso, muchos corzos, lobos vaqueros y cervales, gatos monteses, zorros en todas partes, y lo que es más útil, liebres, perdices y arceas.

SANTO ADRIANO [concejo de la comarca Camín Real de la Mesta]: Abunda la caza de perdices, arceas y otras aves; hay liebres y corzos, y también animales bravos y dañinos: zorros, lobos vaqueros y cervales, javalíes, gatos monteses, y se dejan ver de cuando en cuando algunos osos y rebezos [sic, rebecos].

País Vasco/Euskadi

OÑATE [Oñate/Oñati, municipio del Alto Deva, Guipúzcoa/Gipuzkoa]: De animales salvajes hay perdices, palomas torcaces, malvises, tordos, picazas, gilgueros [sic, jilgueros], pardillos, ruiseñores y benarices de paso [benarriz, en euskera: buscarla, carricero], con otras varias especies; y entre los cuadrúpedos, lobos comunes y cervales, javalíes, corzos, tasugos, zorros, garduñas, gatos monteses, liebres y comadrejas, con las dilatadas familias de los reptiles e insectos, así terrestres como volátiles.

[MIÑANO Y BEDOYA, Sebastián (1826-1829). Diccionario geográfico-estadístico de España y Portugal. Imp. Pierart-Peralta. Plazuela del Cordón. Madrid. 1826: Volum I (A-BAR), Volum II (BAR-CAS), Volum III (CAS-ESP), Volum IV (ESP-HOC), Volum V (HOC-MEM); 1827: Volum VI (MEN-PES), Volum VII (PES-SAN), Volum VIII (SAN-TOR); 1828: Volum IX (TOR-VIL), Volum X (TOR-Z); 1829: Volum XI (Suplemento)]


1834 Jose Grau i Roser Puig

España

[...] Finalment, en temps de la reina regent, Maria Cristina, el 3 de maig de l'any 1834, es reitera la prohibició de les batudes comunals dels pobles i la lliure caça de salvatgines, "a saber: lobos, zorras, garduñas [posa 'guadañas' per error], gatos monteses, tejones y turones en las tierras abiertas de propios, en las baldías y en las rastrojeras no cerradas de propiedad particular, durante todo el año, incluso los días de nieve y los llamados de fortuna". Continuen els premis en metàl·lic i el pagament als jutjats de la capital de província a canvi de la cua i orelles de llops i guilles, i les pells dels altres animals. [...]

GRAU I PUJOL, Josep M. T. i PUIG I TÀRRECH, Roser -historiadors- (1990): El llop i la guilla, dos cànids perseguits (segles XVIII i XIX). Revista de Girona, Núm.140, maig-juny, 1990, pp.37-42.] raco.cat (pdf)


1845-1850 Madoz

Aragón

ACUMUER [localidad de Sabiñánigo, Alto Gállego, Huesca]: También cría lobos, zorros, osos y jabalíes en el monte, que causan notable perjuicio en los campos y ganados.

AGUERO [Agüero, Hoya de Huesca, Huesca]: (Produce) caza de perdices, conejos, liebres, bastantes jabalíes y corzos, pocos ciervos, lobos y zorras.

AISA [valle de Aísa, La Jacetania, Huesca]: Entre estas espesuras se anidan los osos, lobos, zorros, javalíes y corzos.

ALASTUEY (o ALASTRUEY) [Alastuey, localidad de Bailo, Jacetania, Huesca]: La caza es de liebres y perdices; también se ven lobos, zorros, jabalíes y otros animales dañinos.

ALCAINE [municipio de las Cuencas Mineras, Teruel]: Así como también algunos animales dañinos como lobos, zorras, garduñas y otros; hay además pesca de muchísimos peces y anguilas, que se cogen en el río y vienen de los manantiales.

ALCALA DE GURREA [Alcalá de Gurrea, Hoya de Huesca, Huesca]: Caza de perdices, conejos y liebres, y de animales dañinos, lobos y zorros.

ALCAÑIZ [Bajo Aragón, Teruel]: La (fuente) de las Zorras dista una hora de la población siguiendo la corriente del río.

Catalunya

ALBEROLA [núcleo de población de Os de Balaguer, la Noguera, Lleida]: Hay abundante caza de liebres, conejos y perdices, con algunos lobos y zorras.

Galicia

ABELEDA DE ABIÓN (SANTA MARÍA DE) [Santa Mariña de Abelenda, parroquia de Avión, comarca de O Ribeiro, Orense]: (Hay) caza de perdices, conejos, zorros y lobos; y pesca de truchas y otros peces exquisitos.

AGRON (SAN LORENZO) [San Lorenzo de Agrón, Ames, comarca de Santiago de Compostela, La Coruña]: Se encuentran javalíes, zorros, y se cazan perdices, liebres y conejos.

ALBOS (S. MAMED) [Albos (San Mamede) es una parroquia del municipio de Varea, comarca de Tierra de Celanova, Orense]: Cría vacas, cabras y ovejas, liebres, conejos y perdices, como también lobos y zorros.

Cantabria

AGUAYO (SAN MIGUEL DE) [San Miguel de Aguayo, comarca de Campoo-Los Valles]: (Tiene) caza de jabalíes, liebres y perdices, encontrándose también algunos osos y zorros.

País Vasco/Euskadi

ACEBEDO [concejo de Valdegovia/Gaubea, comarca de Añana, Álava/Araba]: Hay caza de perdices, tordas, liebres, jabalíes, raposos y lobos.

AGUEDA (SANTA) O GUESALIBAR [Gesalibar o Santa Águeda es un barrio de Arrasate/Mondragón, comarca Alto Deva, Guipúzcoa/Gipuzkoa]: Hay caza de perdices, liebres, raposos y javalíes, y se pescan buenas anguilas.

MARIN [Marín/Marin, anteiglesia de la localidad de Escoriaza/Eskoriatza, comarca del Alto Deva/Debagoiena, Guipúzcoa/Gipuzkoa]: También se cría ganado ovejuno, vacuno, cabrío, caballar y de cerda, y se encuentra caza de liebres, perdices, corzos, javalies, zorros, lobos y martas.

MAZMELA [Marín/Marin, anteiglesia de la localidad de Escoriaza/Eskoriatza, comarca del Alto Deva/Debagoiena, Guipúzcoa/Gipuzkoa]: Se cría ganado ovejuno, vacuno, cabrío, caballar y de cerda; y caza de perdices, liebres, corzos, javalies, zorros, lobos y martas.

ALBISTUR [Albíztur/Albiztur, municipio de la comarca Tolosaldea, Guipúzcoa/Gipuzkoa]: Hay caza de perdices, liebres y se encuentran zorros.

Navarra/Nafarroa

RONCAL [valle del Roncal/Erronkariko ibaxa, en la merindad de Sangüesa]: Hay mucha caza de osos, lobos, jabalíes, zorros, ardillas, buitres, sarrios, tordos y malvises.

Castilla y León

ABANCO [Berlanga de Duero, Comarca de Berlanga, Soria]: La caza que abunda es la de raposas que ha causado la estinción de las gallinas, algunas liebres y perdices.

AGOSTEDO (SAN MARTIN DE) [San Martín del Agostedo, localidad de Santa Colomba de Somoza, Maragatería, León]: Hay, aunque en corto número, caza y pesca, y se encuentran lobos y zorros.

AGUILERA [localidad de Bayubas de Abajo, Comunidad de Villa y Tierra de Berlanga, Soria]: Hay caza de perdices, liebres, conejos y turras, algunos lobos y zorras.

AHIGAL DE LOS ACEITEROS [municipio de la comarca de Vitigudino, Salamanca]: (Prod.) liebres, conejos, perdices, lobos y zorras.

AHIGAL DE VILLARINO [municipio de la comarca de Vitigudino, Salamanca]: (Tiene) mucha caza de liebres, conejos, perdices, lobos y raposas.

AILLON (COMUNIDAD DE) [Comunidad de villa y tierra de Ayllón, Segovia, Soria y Guadalajara]: Se crían en estos montes muchos lobos, zorras, javalíes, corzos, perdices, liebres, conejos y algunos venados.

ALBA DE TORMES [capital de la comarca Tierra de Alba, Salamanca]: (Tiene) perdices, liebres, conejos y raposas.

ALBA DE YELTES [municipio de la comarca de Ciudad Rodrigo, Salamanca]: Es abundante la caza de liebres, perdices y conejos; también se ven bastantes lobos y zorras.

Madrid

ALAMEDA (SANTA MARIA DE LA) [Santa María de la Alameda, municipio de la Sierra Oeste de Madrid.]: Abundan también los zorros y lobos, que a veces causan notable estrago en los ganados.

Castilla-La Mancha

ABLANQUE [municipio de la comarca Molina-Alto Tajo, Guadalajara]: Y en los montes se crían perdices, liebres, conejos, venados, lobos, zorras y jabalíes.

AGUDO [comarca del Valle de Alcudia, Ciudad Real]: (Tiene) caza de perdices, conejos, liebres, javalíes, venados, corzos, lobos, zorras, gatos cervales y tejones.

ALAMINOS [municipio de La Alcarria, Guadalajara]: Y alguna caza, lobos y zorras.

ALBACETE [provincia de Albacete]: La caza de pelo y pluma es abundante, y no lo son menos los animales dañinos, especialmente en los partidos de Alcaraz y Yeste, en los cuales, al paso que se encuentra multitud de corzos, machos y cabras monteses, hay porción considerable de lobos, zorras, algunos gatos monteses, javalíes y aún se han visto algunos osos.

ALBACETE [Albacete, cabeza de partido judicial, audiencia territorial y capital de provincia]: Y (tiene) caza de liebres, perdices y algún lobo y zorras.

ALBACETE [Albacete ciudad]: (Hay) muchos conejos, liebres y perdices, gran número de zorras y algunos animales dañinos.

ALBATANA [municipio de Campos de Hellín, Albacete]: Hay cría de ganado lanar y cabrío, y caza de liebres, conejos y algunos lobos y zorros.

Murcia

ABARAN O ALBARAN [Abarán, Comarca Vega Alta del Segura]: El ganado es escaso, y no faltan liebres, conejos, perdices, lobos y zorras.

Extremadura

ACEBO [municipio de Cáceres, en la Sierra de Gata]: Y no faltan perdices, conejos, liebres, ciervos, jabalíes, lobos y zorras.

Andalucía

ALANIS [Alanís, municipio de la comarca de la Sierra Norte, Sevilla]: (Hay) perdices y conejos en abundancia, lobos y zorras.

ALBOLOTE [municipio de la Vega de Granada, Almería]: Producciones: trigo, cebada, maíz, centeno, habas, guijas, habichuelas, garbanzos, alazor, escaña, vino, aceite, algún ganado lanar y caza de perdices, conejos y liebres en corta cantidad, y en abundancia, lobos, zorras y garduñas.

AROCHE [municipio de la comarca Sierra de Huelva, Huelva]: (Abunda en) caza de jabalíes, ciervos, conejos, nutrias, lobos, zorros, gatos cervales, linces, perdices y palomas, estas últimas también en mucha abundancia.

BOLLULLOS DEL CONDADO [municipio de la comarca del Condado, Huelva]: La caza consiste en liebres, conejos, perdices y otras aves; hay abundancia de zorras, ginetas y tejones; del monte de Hinojos y Almonte bajan jabatos, lobos y linces.

ALBOX [municipio de la comarca del Valle del Almanzora, Almería]: Cría de ganado menor, bueyes, mulas y algunos caballos para las labores, perdices, conejos, liebres, codornices, otras aves de caza y rapiña, lobos, zorras, sabandijas venenosas, como alacranes, víboras y lagartos.

ALBUÑUELAS [municipio de la comarca del Valle de Lecrin, Granada]: Abunda la caza de perdices, conejos, liebres, palomas y otras aves, y no faltan jabalíes, cabras y gatos monteses, zorras y lobos.

ALCALA DE LOS GAZULES [Alcalá de los Gazules es un municipio de La Janda, Cádiz]: Abunda la caza de perdices, conejos, liebres, algunos jabalíes y corzos, lobos, zorras y otros animales dañinos.

ALCALA LA REAL [Alcalá la Real, municipio de la Sierra Sur, Jaén]: Hay poca caza de perdices, codornices, conejos y liebres, y poca pesca común en el Palancares; los lobos y zorras casi se han extinguido. [Ver en 'Alimañas': dice que fue por la tala de bosques.]

ALCAUDETE [municipioi de la comarca de la Sierra Sur, Jaén]: Se encuentra alguna caza de conejos y perdices, pero escasea por lo despoblado de los montes; también se crían lobos y zorros en las montañas.

[MADOZ, Pascual (1845-50). Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Imprenta de D. Pascual Madoz. Calle de Jesús y María, núm.28 & Est. Tipográfico-Literario Universal, Calle de la Madera baja, núm.4. Madrid. 1845: Volum I (ABA), Volum II (ALI); 1846: Volum III (ARR), Volum IV (BAR), Volum V (CAA); 1847: Volum VI (CAS), Volum VII (COR), Volum VIII (FAB), Volum IX (GUA), Volum X (LAB); 1848: Volum XI (MAD); 1849: Volum XII (NAB), Volum XIII (PIA), Volum XIV (SEA), Volum XV (TOL); 1850: Volum XVI (VIA)]


1856 Luis María Ramírez de las Casas

Andalucía: Córdoba

Entre los cuadrúpedos que habitan el territorio cordobés merecen atención el lince o gato cerval (felis pardina) y el que los naturales llaman melón (herpestes Widrintonii) [meloncillo] (Nota 1: Nadie había determinado antes de ahora a este animal, y se creía por algunos naturalistas que no existía en Europa), los gatos monteses, tejones, ginetas, comadrejas, nutrias que habitan así en el Guadalquivir como en los arroyos, las raposas, lobos, jabalíes, ciervos y corzos, todas las cuales especies son muy abundantes, como igualmente los conejos y liebres. Las especies de aves, entre sedentarias y viajeras, llega al número de 242, debiendo notarse entre las rapaces los buitres leonado y pardo [el negro] que anidan en los escarpados picos de las cabreras del Guadiato; varias especies de alcones [sic] entre ellos el azul [será el halcón peregrino]; las águilas imperial, real y calzada, el grifo (gipastos barbatus) [quebrantahuesos] ave de gran fuerza y tamaño, pues la envergadura de sus alas llega a 15 pies; no es abundante, pero se le ve alguna vez en la parte alta de la sierra. Entre las aves trepadoras se encuentran los picos verde y variado, el tuerce-cuello y los cucos cantador y glandario [críalo]. Entre las gallináceas, las gangas, las perdices, las ortegas, las codornices, que son muy abundantes. Entre las aves de ribera se cuentan las abutardas mayor y menor [sisón], el chorlito y el corredor [chorlitejo?]; hermosas garzas, como la real, garzota y dorada, alcaraván y nocturna [martinete], el ibis verde [morito?] y el flamenco. Entre las nadadoras se hallan algunas golondrinas de mar y gaviotas, el cormorán y varias especies de patos; y finalmente entre los pájaros mencionaremos el papamoscas gris, el desollador [alcaudón], el tordo músico [tordo común?], la oropéndola, varias currucas, el pitirojo, la motacila de garganta azul [pechiazul] y las pizpitas [en Córdoba, lavandera boyera].

Omitiendo tratar de otros géneros de animales por menos importantes y por evitar prolijidad, concluiremos con decir que en el Guadalquivir se crían barbos, tencas, sabogas, anguilas, albures y en las grandes avenidas suben del mar el sábalo y el sollo (accipenser sturio). En las lagunas y riachuelos se encuentra la locha de charca, y a millares varias especies pequeñas conocidas con los nombres de molineros, peces blancos, etc. (p.436)

[RAMÍREZ Y DE LAS CASAS-DEZA, Luis María (1856): Indicador cordobés, o sea, Manual histórico-topográfico de la ciudad de Córdoba. Tercera edición. Imprenta y Litográfica de D. Fausto García Tena. Córdoba.] bdh-rd.bne.es


22-26.6.1857 Lorenzo Grafulla

Matarranya (Teruel) / Tinença de Benifassà (Baix Maestrat, Castelló)

(Por estos montes del Boixar) abundan conejos y perdices; algunos inviernos se presentan ánades en los barrancos, y respecto a otros animales, sin hacer mención a los lobos y raposas, hay algún ciervo [corzo], cabras monteses, ardillas, erizos, etc. Pájaros hay varios, pero los más notables son las tórtolas, palomas torcaces, petirrojos, piñaroles [piquituertos] y trencahuesos [picogordo]. Alguna culebra, pero (de reptiles) lo que más abunda son lagartos, víboras y arraclanes [sic]. Los miramos como habitantes de estos puertos, compañeros nuestros y nada más: cogemos artificiosamente conejos, perdices y turcazos, y respecto a los mayores, si tropezamos con alguna cría y podemos cogerla, lo hacemos. Esto es todo. [...] [nº 128, de 30 de julio]

[GRAFULLA, Lorenzo (1888): "Un paseo por los Puertos de Beceite", en "La Asociación: revista profesional y científica de medicina y cirugía, farmacia y veterinaria de la provincia de Teruel" (1883-1891), por entregas, desde el nº 123, de 15 de mayo de 1888, al nº 150, de 15 de junio de 1889.] bibliotecavirtual.aragon.es


1858 Diario de Córdoba

Andalucía

CÓRDOBA: UN PASEO POR LA SIERRA DE CÓRDOBA. Fernando Amor. [...] No dejaríamos de ver tampoco la 'garduña' sanguinaria, cuya piel es tan fina como la de la marta, ni la astuta 'zorra', que aunque común, es muy notable por su pupila longitudinal. Pero prosigamos nuestra ruta, y entre tanto, os diré que estos sitios son también frecuentados por el 'incheumon' o 'rata de Faraón', llamado en el país 'meloncillo', por la 'gineta', tránsito de los gatos a los perros, y por el 'tejón' que se aproxima a los osos y perjudica a nuestros avellanares.

[Diario de Córdoba de comercio, industria, administración, noticias y avisos. Martes 24 de Agosto de 1858: link. Biblioteca Virtual de Prensa Histórica (BVPH): buscador]


14.1.1887 Diario de Tortosa

Información general

CURIOSIDADES.- Escala de la vida zoológica: El conejo vive de 6 a 7 años. La ardilla de 7 a 8. La zorra de 11 a 15. El gato de 12 a 16. El perro de 16 a 20. El lobo y el oso de 18 a 20 [realmente, el lobo en libertad, unos 13; el oso, 20-25]. Las reses vacunas, lanares y cabrías de 18 a 20. El rinoceronte de 20 a 22. Las aves de corral de 22 a 28. El cachalote de 28 a 30. El caballo, el asno y el mulo de 30 a 35. El camello 100 [40-50]. La tortuga 110 [70]. El águila 120 [70]. El cisne 160 [35]. El elefante 400 [70]. La ballena 1000 [de 65 a 85].

[Diario de Tortosa. Viernes 14 Enero 1887: link. Buscador de prensa catalana: cercador]


23.5.1889 El Diluvio

Catalunya: Riells del Fai (Vallès Oriental, Barcelona)

Cacería beneficiosa.- Nos escriben de San Miguel del Fay, dándonos la siguiente curiosa noticia: En los días 20 y 21 se efectuó en los alrededores de Riells del Fay, una gran cacería de animales dañinos. Tomaron en ella parte los propietarios de aquel país y el resultado fue caer bajo sus certeros tiros las siguientes piezas: cuatro buhs búhos, tres águilas, cinco zorros (cuatro hijos y la madre), un gato montés y dos gavilanes. El producto de la caza fue presentado al Alcalde quien cedió algunas piezas a un conocido de esta ciudad.

[El Diluvio. Núm.143. Barcelona. Jueves 23 de Mayo de 1889. p.4576. El diario 'La Publicidad' del 24 también lo publica y añade: "Un aplauso".] Arxiu de Revistes Catalanes Antigues: arca.bnc.cat (elegir palabras clave)


23.3.1890 El Eco Bisbalense

España

El Gobernador civil de Madrid ha enviado a todos los alcaldes y maestros de primera enseñanza, unos cuadros dando a conocer los animales y aves [sic] útiles y perjudiciales a la agricultura.

Animales útiles a la agricultura: Torcecuellos, hormigueros [sic; torcecuellos hormigueros], cuervos, grajos, urracas, alcaudón, tordos, zorzales, mirlos, oropéndolas, currucas, reyezuelos, ruiseñores, visvitas, tifas, fifitas [lavanderas], golondrinas, vencejos, chotacabras, gorrión, águila, halcón, lechuza, búhos, mochuelos, cornejas, murciélago, musaraña o musgaño, erizo, topo [!], comadreja, pinzones, jilgueros, verderones, pardillos, chamaricas [sic, chamariças; en portugués, chamariz es verdecillo], abubillas, trepatroncos, perdices, codornices, gangas, ortegas, avutardas, sisones, chorlitos, avefrías, alcaraván, cigüeñas, chochas, agachadizas, rascones, patos, gansos, lagarto, culebras, ranas comunes, (ranas) arbóreas, sapos, salamandras, lagartijas y salamanqueses.

Animales dañinos a la agricultura: Topo, zorra, lobo, marta, garduña, gato montés, nutria, rata, ratones, campañoles [topillos?], lirones, cascanueces [moscardino, según Buffon, lirón careto?], conejos, liebres, ardilla, jabalí, buitre, alcotones [alcotanes], halcón abejero, abejaruco, martín pescador, grullas, garzas y víboras.

[El Eco Bisbalense. La Bisbal 23 de Marzo de 1890: link. Buscador de prensa catalana: cercador]


1890 Juan Montserrat

Catalunya

TORTOSA [pueblo del Baix Ebre, Tarragona]: Canis vulpes L.- Rabosa, Guineu, Guilla. (p.101)

[MONTSERRAT Y ARCHS, Juan (1890): Memoria descriptiva de las aguas minero-medicinales del Balneario de Tortosa. Resumen de Historia y de Geología de dicha ciudad y de la Flora y Fauna de sus alrededores, con indicaciones especiales sobre la Climatología, la Hidroterapia y la Higiene Terapéutica de los tres manantiales de aquel balneario (Nuestra Señora de la Esperanza, Salud y San Juan). pp.33-160. En el libro Balneario de Tortosa.] books.google.es


1891 Rafael García Álvarez

España

Orden 9.º - Carnívoros o fieras.- [...] Los cánidos, con la cola y patas largas, digitígrados, uñas no retráctiles y dos tuberculosos detrás de los carniceros superiores y otros dos también de los inferiores. Pertenecen a esta familia la civeta (Viverra civetta), la gineta o gato garduño (V. genetta), que tienen la lengua áspera; los perros, que tienen la lengua suave y el pulgar de las extremidades posteriores rudimentario, entre los que se incluyen el lobo (Canis lupus), el chacal (C. aureus), el perro (C. familiaris), de la que existen numerosísimas razas y una de las especies más útiles al hombre, que lo tiene en domesticidad desde los tiempos más remotos, y la zorra (C. vulpes), notable por su proverbial astucia. [...] (p.523)

[GARCÍA ÁLVAREZ, Rafael (1891): Elementos de Historia Natural, por el Doctor Rafael García Álvarez, catedrático de esta asignatura en el Instituto de Granada. Granada: Imp. de Indalecio Ventura.] bdh-rd-bne-es


27.9.1900 Cosmopolita

España

¿Que los españoles no hemos concurrido a la Exposición Universal de París? Véanlo los lectores. En el grupo IX que comprende desde la clase 49 a la clase 54, montes, caza, pesca, productos de las explotaciones forestales, armas de caza; producciones de la caza, instrumentos y productos de la pesca y la mar de peces de colores de todos los mares y ríos; en ninguna de las seis clases ha tenido España su Jurado. Sin embargo, hemos tenido suerte. Pero Para 29 expositores españoles se han concedido 14 recompensas. Un gran premio, cuatro medallas de plata, tres de bronce y seis menciones honoríficas. Con lo cual está demostrado que en materias de caza y pesca, estamos adelantadísimos. Y se comprende. En España hay cada gazapo, cada liebre, cada zorro y cada gato montés, que no se puede dar un paso sin tropezar. De los peces, no hablaremos: con nuestros atunes y besugos... [sic] Y como el mar nacional anda revuelto, no digo nada. Pregúntenselo a los pescadores que cuentan con seis ceros a la derecha sus ganancias.

[Cosmopolita. Núm.5. Barcelona 27 de Septiembre de 1900. p.2. Al día siguiente, lo vuelven a publicar.] Arxiu de Revistes Catalanes Antigues: arca.bnc.cat (elegir palabras clave)


1903 Jara y Sedal

España

La legislación del año 1903 establecía una recompensa a los cazadores por dar captura a algunas especies como el lobo o el lince. [...] Es una imagen que expone el Reglamento de 3 de julio de 1903 para la aplicación de la Ley de Caza. De manera más concreta, lo que esta refleja es su artículo 69, en el que se establecían las recompensas que se garantizaban por la caza de ciertas especies, como es el caso del lobo, el zorro, las que denominaban como 'aves de rapiña' o el gato montés.

LEY DE CAZA. REGLAMENTO DE 3 DE JULIO DE 1903 PARA SU APLICACIÓN.

Artículo 69. Las personas que persigan y den muerte a los animales dañinos que a continuación se expresen, obtendrán (de) los Ayuntamientos respectivos las siguientes recompensas.

Por cada lobo, 15 pesetas.

Por cada loba, 20 pesetas.

Por cada lobezno, 7,500 pesetas.

Por cada zorro, 7,50 pesetas.

Por cada zorra, 10,00 pesetas.

Por cada cría de zorro, 3,75 pesetas.

Por cada garduña, 3,75 pesetas.

Por cada gato montés, 3,75 pesetas.

Por cada lince, 3,75 pesetas.

Por cada turón, 3,75 pesetas.

Por cada ave de rapiña de tamaño igual o superior al milano, 4 pesetas.

Por cada ave de rapiña de tamaño menor al milano, 2 pesetas.

Por cada cría de ave de rapiña de tamaño superior o igual al milano, 2 pesetas.

Por cada cría o de ave de rapiña de tamaño menor al milano, 1 peseta.

Para tener derecho a estas recompensas, será necesario presentar los animales muertos al Ayuntamiento, donde se cortará la cola y orejas, si aquellos fuesen lobos o zorros; la piel, si fuese animal de menor tamaño, y la cabeza y patas, si fuese ave de rapiña. Dichas partes se remitirán a los Gobiernos civiles para que puedan servir de comprobantes al rendir cuentas los ayuntamientos.

Alimañasen el artículo 39 de la ley de caza de 1903. Recompensas.

[DÍAZ, Adriana (2023): Esto es lo que pagaba el Estado a los cazadores en 1903 por cazar un lobo, un 'ave de rapiña' o un gato montés: lo más visto de 2023. / 27 de diciembre de 2023] revistajaraysedal.es


1905 Los Deportes

España

Las Alimañas. Es necesario de todo punto que todo el que caza vaya provisto de la competente licencia, y que, al menos, la mitad de los que éstas producen se aplique a la extinción de los animales dañinos. Las alimañas destruyen tanta caza, que basta hacerse cargo de la poca que hay allí donde sólo impera la Naturaleza. Creerán algunos que basta impedir al lacero y al dañador ejercer su oficio para que la caza prospere: es un gran error. Las zorras por un lado, y multitud de animales dañinos alados y cuadrúpedos por otro, se encargan de despoblar el monte y la llanura.

La tarea está indicada para aquellos a quienes interesa la abundancia de caza: pedir en debida forma al Poder público que allí donde se entrega el tributo que el coste de la licencia de caza representa, sean abonadas con arreglo a la tarifa las alimañas que se presenten. Todos sabemos lo que sucede hoy día: atrasados los Ayuntamientos en general, quedan sin abonar las cuotas legales al que presenta alimañas muertas. Natural es que, careciendo de estímulo, nadie emplee sus afanes en una tarea que la colectividad no agradece. Muy de veras recomendamos a los cazadores este punto: la asociación y estímulo constante al que destruye alimañas; la propagación de los métodos en círculos, periódicos y conferencias; por nuestra parte, describiremos más adelante los ingeniosos artefactos que emplean países que nos aventajan en abundancia de caza, sólo por su inteligente administración, y concluiremos estos apuntes proponiendo esta tarifa para el pago de alimañas muertas:

Cuadrúpedos dañinos (en pesetas): oso, el honor; jabalí; el honor; lobo adulto, 10; loba, 15; loba preñada, 20; lobezno, 5; zorro, 5; zorra, 7'50; zorra preñada, 10; zorrillo, 2'50; lince, 10; gato montés, 5; garduña, 3; turón, 3; nutria, 3; comadreja, 1.

Aves de rapiña diurnas y nocturnas: Águila real, 10; águila común, 5; águila de mar, 5; halcón, 2; gavilán, 2; búho, 5; urraca, 0'25.

Alimañasen el artículo 39 de la ley de caza de 1903. Recompensas.

[Los Deportes. Núm.383. Barcelona, 23 de Diciembre de 1905. p.836.] Arxiu de Revistes Catalanes Antigues: arca.bnc.cat (elegir palabras clave)


1909 La Publicidad

España

Sport.- En tiempo de veda. Siendo el objeto de la veda fomentar la caza y escribiendo para cazadores, claro es que no necesitamos encarecer la necesidad de respetarla, ni nada nuevo les diríamos hablando de los daños que ocasiona matar una sola pieza en época de reproducción. Sólo intento convencer a más compañeros de afición de que ese tiempo no debe ser considerado como de ociosidad y aburrimiento, toda vez que puede emplearse en algo utilísimo y que no deja de tener sus atractivos. Me refiero a la destrucción de animales dañinos, que ahora es cuando mayor número de piezas matan, tanto para alimentar a sus hijos como porque, siendo los gazapos muy pequeños, encuentran más facilidades para apoderarse de ellos. Suele encargarse esto a los guardas, y nadie más indicado si todos fueran hombres que conocieran las costumbres de las alimañas y supieran cómo deben colocarse los cepos y cuantas precauciones exige el empleo del veneno. Guarda conozco, que a los cinco años de pasear por la bandolera, por un vedado donde abundan los lobos, zorros y turones, me ha rogado le enseñara cómo se coloca una trampa, y recordaré siempre al de Cortes, que con tal profusión repartió la estricnina por el monte, que un día 'cazó' cinco perros, entre ellos mi pobre 'Taco'.

Aunque la lista de animales dañinos es larga, pues comprende lobos, zorros, gatos, garduñas, tejones, jinetas, comadrejas, águilas, etc., nos ocuparemos solamente de los que más abundan, y por consecuencia, más daño causan a la caza menor. Son éstos los zorros y gatos, y en las aves, el águila y la picaza, urraca o marica. Supongamos un monte donde haya una pareja de cada uno de los cuadrúpedos mencionados. No es mucho calcular que cada pareja mate al día una sola pieza de caza, que al año sumarán 730, sin contar lo que por su parte saquen las aves de rapiña, y dígasenos si los dueños o arrendatarios de vedados y los cazadores, en general, no deben apelar a todos los medios para deshacerse de huéspedes tan caros.

Ordinariamente, se emplea para matar zorros, el cepo y el veneno, pero da también buenos resultados, y es más entretenida, la caza en ojeo o al aguardo, y con perros. [...] Los mejores perros para esta caza son los 'dachshund'. Descubierta una madriguera, se apostan los cazadores a alguna distancia de las bocas y se sueltan los perros, que ellos les obligarán a salir o le matarán dentro de la cueva. Hace pocos meses, envié a un amigo, residente en Extremadura, una pareja de 'fox terriers': está admirado del valor de los perritos y declara que la caza del zorro por este medio le ha proporcionado mejores ratos y más emociones de las que esperaba. [...] C. Crestar.

[La Publicidad. Núm.10961. Barcelona. Miércoles 14 de Julio de 1909. p.4.] Arxiu de Revistes Catalanes Antigues: arca.bnc.cat (elegir palabras clave)


1916 Cuadros de Costums

País Valencià: Castelló de la Plana

(En el ravál de San Fèlix. El gran Cabanénch -torero-.) Em detingué amenaçántme 'n la 'scopeta que estaba 'ncará cap-a mí y carregá hasta la boca en perdígóns rabosérs. [...] (p.93, pdf 1)

[RIBÉS Y SANGÜESA, Enrich (1916): Cuadros de Costúms Castellonénchs, en aditament de tipos de la tèrra (en serio y en broma). Obra premià per unanimitat en los Jochs Florals de lo Rat-Penat celebrats en Valencia el dia 31 de agost del any 1915. Imp. Hijos de J. Armengot. Castellón.] repositori.uji.es (2 pdf)


1935 Butlletí dels mestres

Catalunya: la Segarra (Lleida)

UN CENTRE D'INTERÈS: LA COMARCA. [...] Demés de les espècies corrents de caça i dels petits ocells cantadors, ofereixen especial interès: l'esquirol, que s'alimenta de pinyes de pi; la mustela, que sovint entra als corrals i devora l'aviram; el tudó del país i el tudó emigrant (març); la rata-sellarda, que aprofita els nius de les garces per a fer-hi cria; el gat mesquer, la guineu, i cada dia són més escassos els senglars de la regió forestal. Fa ja uns dotze anys que no s'ha vist cap llop. [...]

[Butlletí dels mestres. Núm.130-131. Barcelona, 15 juny i 1 juliol 1935. pp.185-186.] Arxiu de Revistes Catalanes Antigues: arca.bnc.cat (elegir palabras clave)


1955 Destino

Andorra: Ordino

ORDINO, PARQUE NATURAL DE ANDORRA. Por Antonio Jonch. [...] Un parque zoológico al aire libre. [...] El marco alegre de todo este complejo laboratorio cultural, lo formaría el parque propiamente dicho. Partiendo desde el fondo del valle, bebiendo el agua fresca del pequeño Valira d'Ordino, se emplazarían confinamientos animales de reducidas dimensiones y cuyo régimen de vida les exija íntimo contacto con el agua. De esta manera dispondríamos de la nutria 'llúdriga' (Lutra lutra), circunscrita en un ambiente de pequeña vegetación y rocalla, y el lago de barbos y truchas, para el cual, sin lesión del paisaje, prepararíamos un pertinente desnivel que nos permitiera, además de la observación practicada desde la superficie del agua, siempre imperfecta y de poco efecto, otra interna, a través de unas mirillas de cristal, a manera de ideal acuario. Remontando la ladera, un amplio sendero de suave desnivel, nos alcanzaría, en placentero paseo, la atalaya de la cima, donde un confortable refugio, con servicio de bar, garantizaría un buen ganado refrigerio. Un estudio de condiciones técnicas y económicas podría aconsejarnos sobre la mejor conveniencia de instalar un pequeño telesilla para efectuar dicha ascensión, reservándose el descenso fácil para estructurar el itinerario de visita del Parque, con anunciación detallada de todas las instalaciones dispuestas.

A lo largo del paseo que se proyecta, se acomodarían diversos grupos de animales de la fauna de estos valles. El esquivo sarrio 'isard' (Rupicapra pyrenaica), el jabalí 'porc fer' (Sus scropha), el tejón 'teixó' (Meles meles), la zorra 'guineu' (Vulpes vulpes), la ardilla 'esquirol' (Sciurus vulgaris), el gato montés 'gat --quer' [cortado, mesquer?] (Félix sylvestris), la garduña 'fagina' (martes foina). El conejo 'conill' (Oryctolagus cuniculus) y la liebre 'llebre' (Lepus europaeus pyrenaicus), entre los mamíferos de permanencia constante. También los de presencia excepcional, como el oso 'ós' (Ursus arctos pyrenaicus), en vista migratoria, casi siempre procedente del Pall... [Pallars?, cortado] y ya completamente extinguido, aunque hay quien asegure que todavía existe, tendríamos en cuenta el lobo 'llop' (Canis lupus). Todas las especies que lo permitan, se contendrían en dependencias concebidas según el sistema denominado de semi-libertad, garantizando la seguridad de permanencia mediante sistemas de fosos y cierres cuidadosamente estudiados. Variados grupos de aves osci... [cortado] adornarán caprichosas pajareras, y en parque terrosos o de alguna quebrada, se cobijarían las perdices blancas 'perdiu blanca o ...la' [cortado], y la ...la [cortado, pardilla?] 'perdiu xerra' (Perdix perdix) y la roja 'perdiu' de nuestros llanos (Alectoris rufa). Con crecido aire de privilegio podría intentarse mostrar el gallo silvestre 'gall fer (Teatro urogallus), los majestuosos buitres y las altivas águilas 'àligues'. Más humildes, los córvidos y las estrígidas, acompañarían la dotación alada. [...]

Sería muy grato y curiosísimo observar cómo en un reducido espacio se asocian plantas típicamente mediterráneas (espliego, sabina, retama, brecina, rosa canina, etc.), medrando junto al pino de montaña (Pinus montana) 'pi negre', con un sotobosque de plantas de uso subalpino (rododendro, frambueso, arándano, retamón, etc.), escoltadas todas ellas por la cadencia evocadora del abeto. En las partes húmedas, abedules, fresnos y avellanos, álamos temblones, etc. [...]

[Destino. Núm.944. Barcelona, 10 de Septiembre de 1955. pp.27-29.] Arxiu de Revistes Catalanes Antigues: arca.bnc.cat (elegir palabras clave)


1959 El Noticiero Universal

España

CAZA. LOS ANIMALES DAÑINOS EN LA LEGISLACIÓN ESPAÑOLA. [...] Veamos primeramente lo que dice la Ley de Caza vigente de 1902, en su artículo 39, bajo el epígrafe "De la caza de animales dañinos":

"Será libre de caza de animales dañinos, lobos, zorros, garduñas, gatos monteses, linces, tejones, hurones y demás que determine el Reglamento, en los terrenos del Estado o de los pueblos, en los baldíos y en las rastrojeras de propiedad particular no cerrados o amojonados. En los terrenos cercados, bien pertenezcan a los pueblos, bien a los particulares, habrá necesidad de obtener licencia escrita de los dueños o arrendatarios."

[...] Repasemos ahora lo que bajo el mismo epígrafe y en su artículo 69, nos dice el Reglamento 3, de julio de 1903, para su aplicación de la Ley de Caza. Si nos proponíamos completar la lista de los animales calificados oficialmente como dañinos, nos llevamos una desilusión. Lo natural sería que en un artículo del Reglamento se enumeraran todos, para evitar dudas en materia tan interesante, pero solamente encontramos algunos de sus nombres al referirnos a las recompensas que obtendrán de los Ayuntamientos las personas que persigan y den muerte a los animales dañinos:

"Por cada lobo, 15 pesetas; por cada loba, 20 ídem; por cada lobezno, 7'50; por cada zorro, 7'50 ídem; por cada cría de zorro, 3'75; por cada gato montés, 3'75; por cada lince, 3'75; por cada turón, 3'75; por cada ave de rapiña de tamaño igual o superior al milano, 4; por cada ave de rapiña de tamaño menor al milano, 2; por cada cría de ave de rapiña de tamaño superior o igual al milano, 2; por cada ave de rapiña de tamaño menor al milano, 1."

[...] El segundo párrafo del artículo 69, que comentamos, añade:

"Para tener derecho a estas recompensas será necesario presentar los animales muertos al Ayuntamiento, donde se cortará la cola y orejas, si aquéllos fuesen lobos o zorros; la piel si fuese animal de menor tamaño, y la cabeza y patas si fuese ave de rapiña. Dichas partes se remitirán a los Gobiernos Civiles para que puedan servir de comprobantes al rendir cuentas los Ayuntamientos."

Estas recompensas resultan hoy día irrisorias por su cuantía e ineficaces, ya que al que logra matar una alimaña no le interesa que le corten en el Ayuntamiento al bicho la cola y las orejas, o que se quede con la piel, si no son lobos o zorros, porque las pieles mutiladas pierden mucho valor y también porque con los precios que han alcanzado las pieles en el mercado, les interesa más venderlas que entregarlas al Ayuntamiento a cambio de una limosna. [...]

[El Noticiero Universal. Núm.22759. Barcelona. Miércoles, 1 de Julio de 1959. p.13.] Arxiu de Revistes Catalanes Antigues: arca.bnc.cat (elegir palabras clave)


1960 El Noticiero Universal

España

CAZA. COMENTARIOS A LA LEY DE CAZA. QUIÉN, CUÁNDO, CÓMO, DÓNDE Y QUÉ SE PUEDE CAZAR. VIII. POR RAZÓN DE LA ESPECIE PERSEGUIDA.- En las páginas de "El Noticiero Universal" han ido apareciendo una serie de comentarios en los días 26 de marzo, 8 de abril, 17 de mayo, 30 de junio, 20 de julio, 9 de agosto y 16 de septiembre, de los cuales el presente trabajo es continuación.

¿Cómo se clasifican los animales a los efectos de la Legislación de Caza? Tanto el artículo 1.º de la Ley de Caza vigente de 1902, como el 1.º del Reglamento, los clasifica en tres grupos o clases, a saber: 1.ª, los fieros o salvajes; 2.ª; los amansados o domesticados; 3.ª los mansos o domésticos (para simplificar: salvajes, amansados y domésticos). [...]

¿Qué animales quedan comprendidos en el Reglamento dentro de la clasificación de fieros o salvajes? Lo especifica el artículo 2º del Reglamento de 1903, diferenciando los que reúnen la doble condición de fieros y salvajes, señalando solamente dos: el oso común y el lobo, y los salvajes simplemente, los cuales son objeto de caza en España.

¿Cuáles son los animales enumerados como salvajes? El ciervo, el gamo, el corzo, la gamuza, la cabra montés, el jabalí, el zorro, el lince, el gato claro clavo o lobo cerval, el gato montés, el tejón, la gineta, el turón, la garduña, la marta, la comadreja, la nutria, la ardilla, el conejo, la liebre, entre los mamíferos; y entre las aves, el búho, la lechuza, el mochuelo, la corneja, el halcón común, el cernícalo, el alfaneque, el esmerejón, el gerifalte, el águila real, el águila imperial, el gavilán, el milano, el quebrantahuesos, el buietre buitre leonado, el buitre pardo, el alimoche, el tordo, la charla, el zorzal, el malvís, el estornino, el tordo serrano, la paloma torcaz, la paloma zurita, la paloma montés, la tórtola, el faisán, la ganga, la ortega, la perdiz roja, la perdiz pardilla, la codorniz, la abutarda, el sisón, el ave fría, la grulla, la garza, la chocha, la gallina de agua, el flamenco, el ganso común, el pato común "y sus diferentes variedades", la zarceta mayor, la menor "y análogos".

¿Está completa esta relación? Ni mucho menos, pues hay muchas especies de aves emigrantes que se presentan solamente algunos años y en determinadas épocas, como el cisne salvaje, en el norte de España, y otras muchas de menor talla.

¿Qué podemos decir respecto a la ocupación de los animales salvajes? De ello nos habla el artículo 465 del Código Civil de 1889, con la curiosidad de que solamente cita a los "fieros" que, según el artículo 2.º del Reglamento sólo son el oso y el lobo, pero se refiere desde luego a los salvajes diciendo que sólo se poseen mientras se hallen en nuestro poder, por ostentar la condición de "res nullius", es decir, que no tienen dueño, y según el artículo 610 del citado texto, "se adquieren por la ocupación, los bienes apropiables por su naturaleza que carecen de dueño, como los animales que son objeto de caza". Se trata de animales que vagan libremente por la tierra, por los aires o por las aguas y son "de quien quiera que los prenda" -que decía el Rey Sabio en la Partida 3.ª de su famoso Código-. Al cazarlos, o sea, al "ocuparlos" jurídicamente, se adquiere su propiedad en el mismo momento en que se logra su posesión; igualmente, en el mismo momento en que se pierde su posesión por recobrar el animal la libertad perdida, se pierde también su propiedad. [...]

[El Noticiero Universal. Núm.23172. Barcelona. Martes, 25 de Octubre de 1960. p.20.] Arxiu de Revistes Catalanes Antigues: arca.bnc.cat (elegir palabras clave)


1962 Destino

España

LOS CARBONEROS (Ana María Matute).- Hacia septiembre llegaban las familias de carboneros, por lo alto de la montaña. Casi nunca bajaban al pueblo, como no fuera alguna de sus mujeres, o sus niños, a comprar algo en la tienda. Vivían en el bosque, y eran gente de piel oscura y cabellos rizados, negros. No hablaban con nadie. Nosotros temíamos y admirábamos a los carboneros. Ellos decían que eran cazadores, porque el forestal los perseguía, ya que estaba prohibido lo que ellos hacían. Procuraban, pues, huir y alejarse, con su oficio como una lacra, y raramente podían atraparles.

- Mala plaga -decían los hombres del pueblo-. Destrozan como la guerra.

Parece ser que hacían grandes desastres en los bosques, fabricando el carbón que luego vendían a los campesinos de otros lugares. Todos tenían escopeta, y cuando el forestal o un guardia civil les sorprendía entre los árboles, como negros duendes, medio confundidos entre los robles, siempre había una buena excusa que dar para sus andanzas. Por lo general eran grandes tiradores. A menudo conseguían traer al Ayuntamiento una o dos alimañas con un tiro entre los ojos, y decir:

- Vamos matando lobos, zorros, ¿qué mejor cosa se puede hacer?

A los campesinos les emociona la muerte de un lobo, de una zorra o un gato montés. Se sienten dulces y generosos con quien les trae cuerpos ensangrentados de estos animales, y en esos momentos olvidan o fingen ignorar cualquier falta. Dan al cazador nueces, queso, vino, dinero, cualquier cosa que valga, y le dejan ir tranquilo.

Pero me acuerdo que una vez la guardia civil atrapó en plena faena delictiva a uno de estos hombres. Era un tipo casi negro, con seis hijos como él, y una mujer sin edad, medio oculta entre sus pañuelos. La guardia civil bajó montaña abajo, con las manos atadas a la espalda, a él y a sus dos hijos mayores, aunque casi eran unos niños. La mujer y los cuatro pequeños seguían detrás, en silencio, como animales que no abandonan a su dueño. Al entrar en el pueblo, los chiquillos de la aldea echaron a correr detrás, tirándoles piedras; las mujeres gritaban, y los hombres les veían pasar con mirada implacable. Iban hacia el Ayuntamiento. Como cuando aquel hombre, u otro como él, traía arrastrando por el barro el cuerpo sangrante de un lobo, atadas las patas traseras con un trozo de soga. También entonces las mujeres insultaban, los niños gritaban y tiraban piedras. Pero aquellos cuatro niños pequeños, y la mujer, levantaron de pronto la cabeza y vi sus ojos fieros y lejanos, duros. Eran los mismos ojos quietos, de cristal negro, de los zorros, de los gatos monteses, de los lobos y de todas las criaturas perseguidas, atrapadas, muertas.

[Destino. Núm.1308. Barcelona, 1 de Septiembre de 1962. p.30.] Arxiu de Revistes Catalanes Antigues: arca.bnc.cat (elegir palabras clave)


1963 El Noticiero Universal

España

LOS ANIMALES DE PIEL FINA.- En el invierno, nuestros animales carnívoros (dañinos a la caza) adquieren un gran valor. La Naturaleza les proporciona los medios para resguardarse del frío enriqueciendo sus pieles. En corto espacio de tiempo se espesan; los nuevos pelos son largos, finos y brillantes y, entre ellos, la sedosa borra completa la zona aislante. En nuestro clima, las pieles se hallan en la plenitud de belleza durante los meses de máximo rigor (diciembre y enero) y, por tanto, son las que mejor se pagan en el mercado. En los ejemplares cobrados a fines de febrero y en marzo, es decir, en esta época, se notan ya sus pieles "pasadas". Al sujetar un puñado de peños, muchos quedan entre nuestras manos, la muda ha comenzado su labor de aligerar las pieles para cuando lleguen los calores.

Estos carnívoros poseen unos sentidos muy desarrollados y habitan en todos los lugares en que la abundancia de caza les proporciona un seguro sustento para satisfacer su voracidad e instintos rapaces. Desconfiados por naturaleza y de costumbres nocturnas, cazan desde el crepúsculo a la aurora. En este espacio de tiempo en que las sombras los amparan, es cuando andan tranquilos y con naturalidad. Es la hora en que su instinto puede luchar y vencer al hombre; se acerca a sus viviendas con descaro, vacía los gallineros impunemente y se vuelve a marchar como si tal cosa. Los mustélidos (comadrejas, garduñas, etc.) que, durante el invierno, se instalaron en sus pajares, salen de sus escondrijos, matan unas gallinas y a la mañana siguiente nadie se explica cómo entró el animal, si las puertas estaban cerradas. Toda la actividad y osadía se desmorona al llegar la mañana. Entonces tienen necesidad de esconderse, buscar un lugar lejano y tranquilo donde puedan defenderse contra el hombre y las inclemencias del tiempo.

Todos, desde el lobo a la pequeña comadreja, necesitan la espesura del monte y la soledad para sus retiros; pero difieren entre sí en la elección del rincón íntimo donde hacen su cama para reposar de las correrías nocturnas. Unos se construyen su madriguera, otras aprovechan las que hallan ya fabricadas y, por último, mencionaremos los que se guarecen en las oquedades de los árboles y grietas rocosas. Entre los primeros tenemos al tejón que perfectamente armado para cavar y aficionado a las comodidades, se construye una magnífica y extensa guarida dotada de cuatro o más bocas con sus galerías correspondientes. Estas confluyen en un departamento circular donde tienen la cama de mullida hojarasca que renueva, al menos, dos veces al año, en otoño y primavera. El aseo del animal llega a tal punto que destina un departamento para depositar su estiércol o bien lo lleva a cabo en la parte exterior de la madriguera. De todas las galerías, sólo usa un par de ellas y las restantes quedan para ventilación o salidas en caso de peligro. No es de extrañar tantas precauciones y comodidades ya que se trata de un animal invernante que pasa encerrado los meses más crudos.

El zorro, si el terreno es blando y reina en los contornos tranquilidad absoluta, suele cavarse su guarida, especialmente en la época de la reproducción, muy semejante a la del tejón, pero con dos o tres salidas únicamente. A veces, aprovecha la de este animal, o bien se encierra en cuevas o grietas entre rocas. Durante el buen tiempo, suele encaramarse en una fuerte mata de monte, como también lo hace el lobo. [...]

Todos los dañinos, en las horas que tiene defensas, acuden al hombre para sustentarse. Sus ganados, montes de caza, huertas y gallineros están bajo la astucia y voracidad de estos carniceros. Unos, los mayores, que tienen la salvaguardia de sus ligeras y fuertes patas, huyen lejos del lugar donde cometieron sus fechorías, a refugiarse en lo más intrincado del monte. Otros, más pequeños, cuyas extremidades no les permiten la rapidez de la fuga o la resistencia de una larga marcha, han de tener sus nidales cerca del campo de acción. Proximidad peligrosa por lo que han de esconderse muy bien. La forma de encontrar estas guaridas, saber si están habitadas y emplear los medios adecuados para la captura del animal fue tema de otro artículo que, si mal no recordamos, se publicó en julio de 1961. A él remitimos al lector interesado. J. España Payá.

[El Noticiero Universal. Núm.23914. Barcelona. Lunes, 18 de Marzo de 1963. p.36.] Arxiu de Revistes Catalanes Antigues: arca.bnc.cat (elegir palabras clave)


1964 Destino

España

LA PROTECCIÓN DE LA FAUNA EN ESPAÑA. SUS PROBLEMAS (por el Dr. José A. Valverde). [...] LISTA DE ESPECIES RARAS O AMENAZADAS. Para mayor claridad en la exposición, parece conveniente agrupar las especies según biotopos:

C.- LAS RAPACES. Las únicas especies de los bosques mediterráneos que merecen una atención especial, son algunas rapaces -medianas y grandes- entre las cuales destacan el buitre negro y el águila imperial.

En lo que a los mamíferos de los bosques se refiere, descontados el lobo y el lince, de los que ya hemos hablado, es probable que la especie más amenazada sea el gato salvaje (Felis sylvestris), que a pesar de todo, es aún común localmente. La gineta (Genetta genetta), muy común por doquier, y el turón (Mustela putorius), son aún muy abundantes, cada cual en su área (el último, en el centro-norte y la primera, por todas partes). Son los carnívoros más comunes en España, aparte de la zorra. [sic, dentro del epígrafe 'rapaces'] [...]

[Destino. Núm.1425. Barcelona, 28 de Noviembre de 1964. pp.46-53.] Arxiu de Revistes Catalanes Antigues: arca.bnc.cat (elegir palabras clave)


1965 El Noticiero Universal

España

LOS PERROS EN LA CAZA DE ANIMALES DAÑINOS.- Los perros son inapreciables auxiliares en la caza. Incluso en aquellas modalidades que se prescinde de ellos en el lance, como en esperas, perdices a mano en determinados terrenos, y otros, se añoran en muchas ocasiones, especialmente a la hora de cobrar. [...] El perro, frente a los mamíferos dañinos, cobra aún más valor para nosotros, ya que con su colaboración, neutralizamos los poderosos sentidos defensivos de los carniceros, permitiendo localizarlos y luchar con ellos, bien en campo abierto o, incluso, dentro de las guaridas. [...] Merecida fama goza, entre los sabuesos, la raza de 'San Huberto' en Francia, a la que pertenece el 'perro cazador de sangre' inglés 'Bloodhund'. [...] Las razas pequeñas, de poca alzada, propias para adentrarse en los angostos pasillos de las madrigueras, son numerosas. Citaremos a todos los 'Terrier', así como 'bassets' entre los ingleses y franceses, respectivamente, y los 'Dachshund' y 'Tekel', en sus diversos tipos, de procedencia germana. Los sabuesos y podencos, en España, cumplen este cometido sin necesidad de recurrir a los perros de gran talla, para el agarre, como el alano y el mastín, aunque este último es necesario cuando se trata de perseguir al lobo, ya que es la única raza que sigue su pista con ardor y lucha con él cuando llega el momento. [...] A mayor número de barrancos atravesados, cuando el terreno sea de sierra, más probabilidades habrá de encontrar un rastro de alimañas. Si, por ejemplo, se trata de unos cerros aislados, conviene seguir la falda de los mismos en dirección paralela a sus cuerdas y, de esta forma, los perros tendrán ocasión de cruzar los pasos probables de los animales buscados. [...]

El zorro, el dañador más común, es mal enemigo para los perros, pues tiene agilidad, es duro y tiene una dentinción temible, por lo que el cazador se apresurará a llegar al sitio donde se desarrolla el lance tan rápidamente como le sea dado y resolver la cuestión antes de que los perros puedan ser heridos. [...] Los otros carnívoros considerados como dañinos, no es fácil encontrarlos fuera de las guaridas, en campo abierto, de forma que los perros, al seguir sus rastros, nos conducirán a ellas, así como en el supuesto del zorro o cualquier otro que lograra encerrarse antes de ser alcanzado por los perseguidores. [...]

La ley de caza especifica que la caza de animales dañinos será libre, siempre que no se empleen para ella armas de fuego durante el período de veda. Por otro lado, y para favorecer su existencia, dispensa de todo impuesto a los perros denominados 'foxterrier' y 'basset', empleados como ya indicamos en esta especialidad. Sin embargo, en cuanto al 'tanganillo', no hace excepciones, indicando que todo perro de caza, sea de la clase que quiera, que en época de veda transite por los campos, deberá ir acollerado o con tanganillo de 0'30 metros de longitud [para que no pueda correr]. Se deduce de todo ello que en esta época, es decir, durante la veda, podemos practicar la sugestiva caza de alimañas auxiliados exclusivamente por perros, con la sola condición de que éstos lleven el citado palito colgado del cuello. J. España Payá.

[El Noticiero Universal. Núm.24610. Barcelona. Jueves, 17 de Junio de 1965. p.30.] Arxiu de Revistes Catalanes Antigues: arca.bnc.cat (elegir palabras clave)


1969 El Noticiero Universal

España

LOS LLAMADOS MAMÍFEROS DAÑINOS.- Bajo este calificativo y desde un punto de vista estrictamente cinegético, incluimos a todos aquellos animales salvajes de pelo que por su régimen alimenticio perjudican a las especies que son objeto de caza deportiva y explotación industrial. En nuestro país podemos considerar como tales a trece especies [pero cita 15] que pertenecen a cuatro grandes familias de carnívoros. Un par de ellas a los cánidos, el lobo y el zorro; a las félidas, el lince y gato montés; la gineta y el meloncillo, a las vivérridas; y el contingente más numeroso proviene de las mustélidas, con el tejón, la nutria, marta, garduña, turón, la nutria, marta, garduña, turón, comadreja y armiño. Todos estos animales están perfectamente dotados para la caza, con los sentidos de vista, oído y olfato muy sensibles y los métodos para lograr la presa, diferentes en cada familia, responden a su constitución física. [...]

ZORRO.- El más abundante y popular de nuestros carnívoros; astuto y reflexivo, capaz de resolver en su favor la más difícil situación en que se halle. Caza frecuentemente a la espera y sabe descubrir la madriguera que disimuló la coneja, cavando perpendicularmente sobre el punto donde se encuentran los gazapos para devorarlos. Es un gran destructor de nidos terrícolas, y para qué hablar de sus incursiones a los gallineros donde degüella las que puede para luego llevarse una sola. Habita en cuevas que él mismo construye o aprovecha las de otros animales que agranda y acomoda a su gusto. En ellas traen al mundo, en abril o mayo, cuatro o cinco hijos. [...] J. España Payá.

[El Noticiero Universal. Núm.25838. Barcelona. Lunes, 23 de Junio de 1969. p.26.] Arxiu de Revistes Catalanes Antigues: arca.bnc.cat (elegir palabras clave)


1971 El Noticiero Universal

España

CALENDARIO LEGISLATIVO DE CAZA PARA AGOSTO (por el coronel España Cantos).- Legislación vigente. Estrenamos la nueva Ley de Caza de 4 de abril de 1970 (BOE n.º 82, del 6 de abril) y su Reglamento para su aplicación de 25 de marzo de 1971 (BOE de 30 y 31 de marzo de 1971) y, por si fuera poco, la O.M. de Agricultura de 24 de junio de 1971 (BOE n.º 153, de 28 de junio), que fija las vedas para las distintas especies para la temporada próxima de 1971-72. [...]

CAZA MENOR: [...] Mamíferos predadores (lobo, zorro, gato montés, gineta, turón, marta, garduña, nutria, tejón y comadreja).- Pueden cazarse con armas de fuego o gases desde el 2.º domingo de octubre hasta el tercer domingo de febrero, día 20. En terrenos sometidos a régimen cinegético especial se permite la caza de estas especies con cepos y trampas tipo caja, pero durante la veda, es preciso pedir al Servicio Provincial autorización nominal y gratuita. [...]

[El Noticiero Universal. Núm.26484. Barcelona. Martes, 27 de Julio de 1971. p.31.] El 30 de agosto, 11 de noviembre, 11 de diciembre, 21 de diciembre, 10 de febrero de 1972, 3 de marzo, 27 de marzo, 30 de junio, 15 de septiembre, 12 de diciembre, 27 de diciembre, 26 de enero de 1973, 4 de abril, 3 de mayo, 11 de octubre, 7 de noviembre, 10 de mayo de 1974, 14 de junio, 6 de septiembre, 9 de abril de 1975 y otros, se publican noticias similares.] Arxiu de Revistes Catalanes Antigues: arca.bnc.cat (elegir palabras clave)


www.jacint.es - portellweb@yahoo.es

Recopilación bibliográfica y transcripciones de Jacint Cerdà

En continua actualización.