Marta

Martes martes


Pantalla anterior


Magdaleniense

Castilla y León: Oña (La Bureba, Burgos)

NUEVOS HALLAZGOS DE FÓSILES VERTEBRADOS EN ESPAÑA.- En otoño de 1922 trajo a Munich el P. José María Ibero, S. J., profesor en el Colegio de Oña (Burgos), una colección no escasa de restos de mamíferos y aves recogidos en las excavaciones hechas en cuatro o, propiamente, tres cuevas de la provincia de Burgos, para clasificarlos bajo mi dirección. El contenido de esas cuevas pertenece, según el carácter lítico, al magdaleniense. Pero como el conjunto de la fauna se diferencia fundamentalmente de la de la Europa central de la misma época, bien merece una corta reseña. Siendo esencialmente idéntica la fauna de las diferentes cuevas situadas cerca de Oña a una altura como de 650 m. sobre el nivel del mar, parece lo más acertado alistarla en un cuadro como el siguiente: [y cita]

Ursus arctos (Oso pardo): en Caballón y S. Juan Berchmans.

Vulpes vulgaris (Zorra): en Caballón y S. Juan Berchmans.

Lupus? Canis? (Lobo o perro): en Caballón, La Blanca y S. Juan de Berchmans.

Canis familiaris (Perro doméstico): en La Miel.

Cuon Bourreti Filh (Perro salvaje): en Caballón, La Blanca y S. Juan Berchmans.

Felis linx (pardella) (Lince): en Caballón, La Blanca y S. Juan Berchmans.

Felis pardus (Pantera): en S. Juan Berchmans.

Felis catus ferus (Gato montés): en Caballón.

Martes sp. (Marta): en La Miel.

Sciurus vulgaris (Ardilla): en La Miel.

Castor fiber (Castor): en La Blanca.

Lepus cuniculus (Conejo): en Caballón, La Blanca, S. Juan Berchmans y La Miel.

Lepus timidus? (Liebre): en La Miel.

Equus caballus (Caballo): en Caballón, La Blanca, S. Juan Berchmans y La Miel.

Cervus elaphus (Ciervo): en Caballón, La Blanca, S. Juan Berchmans y La Miel.

Bos (Buey): premolar superior en La Miel.

Rupicabra (Gamuza): en La Blanca, S. Juan Berchmans y La Miel.

Capra (Ibex) pyrenaica (Cabra montés): en Caballón, La Blanca, S. Juan Berchmans y La Miel.

Por lo que a las aves se refiere: [y cita]

Colaeus monedula (Corneja) [sic, grajilla?]: en Caballón, La Blanca y S. Juan Berchmans.

Gyapaetus? [quebrantahuesos?]: en La Miel.

Tetrao tetrix? (Gallo del jaral): en La Miel.

[...] Lepus cuniculus (el conejo) es elemento de la fauna meridional: nada, por tanto, de extraño tiene su presencia. Vivirían tales roedores muy cerca de las cuevas y en ellas caerían muertos de muerte natural sin ser introducidos como pasto de las fieras; de otro modo apenas se explicaría la abundancia de huesos y mandíbulas hallados en las cuevas. Como enemigos de estos conejos tendríamos el Zorro (Vulpes vulgaris), la marta (Martes), el gato montés (Felis catus), y tal vez también el lince (Felis linx). El gipaeto y el halcón, cuya presencia se manifestó en la cueva de la Miel, se nutrirán principalmente de conejos. Ni las cornejas (Monedulae) dejarían de llevar su presa de gazapillos. Restos de conejos, por lo demás, se conocen en cuevas de Portugal y Cataluña. [...]

[Artículo firmado por:] Dr. Max Schlosser. Conservador del Museo Geol. de la Ac. de C.

[Ibérica: el progreso de las ciencias y de sus aplicaciones. Núm.503. Tortosa. 24 de Noviembre de 1923. pp.313-314.] Arxiu de Revistes Catalanes Antigues: arca.bnc.cat (elegir palabras clave)


1628 Tassas

Corona de Castilla

Pellejería:

[...] En la tassa general está puesta una cola de martas finas, cinco reales. Una estufilla [manguito para las manos] de colas finas, sesenta. (hojas 20)

[...] La mejor estufilla de colas de martas de Rugia [Rusia?] y Gallegas, siendo de cinco dozavos de largo, y otros cinco de ancho, no ha de poder exceder de ciento y diez reales. Y si fueren algo menores, ha de ser el precio menos la cantidad que se concertaren respectivamente. La mejor estufilla de dichas martas de Rugia, del mismo tamaño que la partida antes de esta, no ha de exceder de cincuenta reales. Y si fuese menor, se ha de entender lo mismo que en las demás. (hoja 21)

[...] La mejor estufilla de lomos de martas de Montaña [montañas de Burgos, según la RAE], Cerdeña, Mallorca y Terranova [Canadá], siendo de cinco dozavos de largo, y otros cinco de ancho, no ha de poder exceder de ciento y diez reales. Y si fueren algo menores, ha de ser el precio menos la cantidad que se concertaren respectivamente. La mejor estufilla de dichas martas de Rugia [Rusia?], del mismo tamaño que la partida antes de esta, no ha de exceder de cincuenta reales. Y si fuese menor, se ha de entender lo mismo que en las demás. (hoja 21)

[...] Un forro de ropa de hombre de lomos de martas de la tierra, en que entran ochenta martas, que ha de tener siete quartas de largo, y diez y seis palmos de ruedo, el mejor, no pueda exceder de ochocientos reales. (hoja 21)

[...] Un forro de ropa de hombre de garras de Navarra [no especifica de qué] del mismo largo y ancho, el mejor, no pueda exceder de ciento y cincuenta y quatro reales. (hoja 21)

Montería y pellejería cruda:

[...] La mejor piel de marta Gallega, de las Montañas [Montañas de Burgos, según la RAE], Mallorca, y Terranova [Canadá], no ha de poder exceder de catorze reales. Y las que no tuvieran tanto pelo, dos por una, a siete cada una. Y de las muertas en verano, a tres reales cada una. (hoja 22)

[TASSA DE LOS PRECIOS A QUE SE HAN DE VENDER LAS MERCADERÍAS Y OTRAS COSAS DE QUE NO SE HIZO MENCIÓN EN LA PRIMERA TASSA, Y REFORMACIÓN QUE AORA SE HA HECHO POR LOS SEÑORES DEL CONSEJO, EN ALGUNOS PRECIOS QUE SE PUSIERON EN ELLA. Con las declaraciones de algunas dudas que se han ofrecido sobre la observancia de la Premática que se publicó en treze de Setiembre de mil y seiscientos y veinte y siete años, con la primera Tassa. Madrid. 1628.] google.es/books


1726-1739 Diccionario de Autoridades

Corona de Castilla

MARTA. s. f. Animal especie de comadreja, del tamaño de un gato, aunque es algo mayor de cuerpo, y tiene las piernas y uñas más cortas. El color de su pelo es roxo, y por las puntas casi negro, excepto por debaxo del cuello que es blanco. Su piel es mui blanda y suave, y sirve para hacer manguítos, forrar ropas y otros usos. Es tomado del Latino Martes, is, que significa lo mismo. HUERT. Plin. lib. 8. cap. 55. Hai otras Martas sylvestres, llamadas de los Alemanes Feldmarder, que es tanto como decir Marta de los árboles.

MARTAS. Se llaman las pieles de las martas adobadas y compuestas, para hacer de ellas manguítos, tellizas y otras cosas. Las más estimadas son las cebellinas que vienen de Moscovia [antiguo Principado de Moscú]. Hai otras que trahen de Terranova [Canadá] no tan finas. Latín. Pelles martis. PRAGM. DE TASS. año 1680. f. 10. Cada manguíto de martas de Alemania, en que han de entrar siete sin el forro, no pueda passar de ciento y cincuenta reales. AMBR. MOR. Descripc. de Esp. f. 40. [iv.505] No hai acá muchas martas; mas todavia bastan las de Galicia y Asturias para algunos forros, tan buenos como qualesquiera de los Extrangeros.

[REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (1726-1739). Diccionario de la Lengua Castellana en que se explica el verdadero sentido de las voces, su naturaleza y calidad, con las phrases o modos de hablar, los proverbios o refranes, y otras cosas convenientes al uso de la lengua. Tomo I (A-B), Tomo II (C), Tomo III (D-F), Tomo IV (G-N), Tomo V (O-R), Tomo VI (S-Z).] Buscador online (Diccionario de Autoridades): apps2.rae.es


1826-1829 Miñano

Catalunya, Aragón, País Vasco/Euskadi y Navarra/Nafarroa

PIRINEOS (IMUM PIRIN) [Los Pirineos, Euskadi, Navarra, Aragón, Cataluña, Andorra y Francia]: Se crían, pues, osos, javalíes, lobos comunes, lobos cervales o linces, zorros, gatos monteses, venados, corzos, gamos, cabras monteses o rupicabras, rebezos [sic, rebecos], liebres, conejos, ardillas, martas y nutrias; águilas, buitres, alcones, esmerejones, gavilanes, perdices comunes y blancas, chochas, francolines, faisanes, gallos monteses, tórtolas, tordos, torcaces, y variedad de pájaros.

País Vasco/Euskadi

MARIN [Marín/Marin, anteiglesia de la localidad de Escoriaza/Eskoriatza, comarca del Alto Deva/Debagoiena, Guipúzcoa/Gipuzkoa]: También se cría ganado ovejuno, vacuno, cabrío, caballar y de cerda, y se encuentra caza de liebres, perdices, corzos, javalies, zorros, lobos y martas.

MAZMELA [Marín/Marin, anteiglesia de la localidad de Escoriaza/Eskoriatza, comarca del Alto Deva/Debagoiena, Guipúzcoa/Gipuzkoa]: Se cría ganado ovejuno, vacuno, cabrío, caballar y de cerda; y caza de perdices, liebres, corzos, javalies, zorros, lobos y martas.

[MIÑANO Y BEDOYA, Sebastián (1826-1829). Diccionario geográfico-estadístico de España y Portugal. Imp. Pierart-Peralta. Plazuela del Cordón. Madrid. 1826: Volum I (A-BAR), Volum II (BAR-CAS), Volum III (CAS-ESP), Volum IV (ESP-HOC), Volum V (HOC-MEM); 1827: Volum VI (MEN-PES), Volum VII (PES-SAN), Volum VIII (SAN-TOR); 1828: Volum IX (TOR-VIL), Volum X (TOR-Z); 1829: Volum XI (Suplemento)]


1845-1850 Madoz

Catalunya, Aragón, País Vasco/Euskadi y Navarra/Nafarroa

PIRINEOS [Los Pirineos, Euskadi, Navarra, Aragón, Cataluña, Andorra y Francia]: El lince, el jabalí, el lobo y otros animales dañinos, son también bastante comunes, así como las ardillas, martas, comadrejas, arminios y otros que sería largo enumerar, si bien no hay conejos.

[MADOZ, Pascual (1845-50). Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Imprenta de D. Pascual Madoz. Calle de Jesús y María, núm.28 & Est. Tipográfico-Literario Universal, Calle de la Madera baja, núm.4. Madrid. 1845: Volum I (ABA), Volum II (ALI); 1846: Volum III (ARR), Volum IV (BAR), Volum V (CAA); 1847: Volum VI (CAS), Volum VII (COR), Volum VIII (FAB), Volum IX (GUA), Volum X (LAB); 1848: Volum XI (MAD); 1849: Volum XII (NAB), Volum XIII (PIA), Volum XIV (SEA), Volum XV (TOL); 1850: Volum XVI (VIA)]


1851-1857 Oriol

Diccionario

MARTA. Mustela. Género linneano de mamíferos carnívors digitigrados, al presente dividido en cuatro sub-géneros que abrazan muchas especies en general de pelo muy suave al tacto y que despiden un olor fuerte debido a un licor fétido que elaboran dos pequeñas glándulas situadas cerca del ano. El instinto de la destrucción es tan grande en estos animales, y son tan sanguinarios, que no se contentan de una sola presa suficiente para saciar su apetito, sino que hacen cuantas víctimas pueden, y atacan a animales siete y ocho veces mayores que ellos; así es que causan terribles estragos en los palomares y corrales. Su marcha es silenciosa y su actitud ordinaria consiste en arquear el dorso.

MARTA ARMIÑO, ARMIÑO (Mustela Erminea, L.; Putorius Erminea, Less.) [Armiño, Mustela erminea]. Esta Especie es mucho más común hacia el Norte hasta a los últimos límites de las tierras; es rara en los lugares templados, y no existe ya bajo el 44º grado, a no ser algunas veces y accidentalmente en los Alpes. Los países en donde abunda son: la Rusia, la Siberia, el Kamtschatka, la América enteramente septentrional, la Laponia y la Noruega. El armiño alcanza ordinariamente una talla un poco mayor que la comadreja, a la cual por lo demás se parece mucho. Tiene hasta 9 pulgadas 6 líneas de la punta del hocico al origen de la cola, y ésta tiene un poco más de 3,5 pulgadas. En pelaje de verano, lleva el nombre de 'Armiño amarillo', y entonces es generalmente de un hermoso castaño, más o menos pálido por encima, y de un blanco algunas veces un poco amarillento por debajo, con la quijada inferior blanca; su cola es morena, con la extremidad negra. En invierno, el Armiño amarillo pasa a ser un 'Armiño propiamente dicho', es decir, que el pelaje se vuelve enteramente blanco, excepto la punta de la cola, que queda negra. Este animal tiene las mismas costumbres que la comadreja, si se exceptúa que es de un carácter más feroz, que solo se complace en las selvas más silvestres, y que nunca se acerca a la habitación de los hombres. Se alimenta de ardillas, martas, ratones y otros pequeños mamíferos; se arroja algunas veces a las praderas y los cañaverales para buscar los huevos de aves acuáticas, de que él es muy goloso. Como la comadreja, se cría muy bien en cautiverio, y se domestica aún mucho mejor. La carne de armiño pasaba antiguamente como útil contra la mordedura de las serpientes, y como resolutiva, al igual que su excremento. LA PIEL DEL ARMIÑO BLANCA es estimada por su finura y suavidad; forra y orla el manto de los soberanos, decora la alta magistratura, adorna los escudos de la alta nobleza; los cabildos la han conservado en la muceta; adornó durante mucho tiempo los trajes de los doctores; y, lo que es menos ridículo, adorna hoy los vestidos de las señoras, siendo, como todo el mundo sabe, el objeto de un comercio considerable. Se da el nombre de ARMIÑO (DE NIEVE) o COMADREJA DE NIEVE a una especie de armiño o a la MARTA DE NIEVE (Mustela nivalis, L.), que se encuentra en Rusia y en la parte septentrional de Persia, y que solo tiene algunos pelos negros en su cola, la cual es larga de 6 a 7 pulgadas. Para dar mayor realce a la sobresaliente blancura de la piel de armiño, los peleteros acostumbran matizarla, poniendo, a iguales intervalos de la misma, unos pedacitos de piel de cordero de Lombardía, cuya lana tiene un negro muy vivo. Gran cantidad de estas pieles viene de Moscovia, y casi todas pasan por manos de los Ingleses y Holandeses, los cuales hacen la mayor parte del comercio del Norte. Se venden en masas compuestas de 40 pieles enteras, atadas juntas por la parte de la cabeza. Las más blancas son las más apreciadas.

MARTA DEL CANADÁ, PEKAN O PECAN (Mustela canadensis, Gml.) [marta pescadora o marta de Pennant, Pekania pennanti]. Esta especie vive en las orillas de los lagos y de los ríos en madrigueras que sabe ahuecar, y habita en el Canadá y el norte de los Estados Unidos. [...]

MARTA CEBELLINA, CEBELLINA (Mustela Zibellina, L.) [marta cibellina, Martes zibellina]. Este animal habita en las regiones más septentrionales de la Europa y del Asia, y se encuentra hasta Kamtschatka, y no es rara tampoco en el norte de la América septentrional. Se parece mucho a la marta común, en cuanto a las costumbres y a las formas, y solo difiere de ésta por los colores y la finura de su pelaje. [...]

MARTA GARDUÑA, MARTA FUINA, GARDUÑA, FUINA (Mustela Foina, L.) [garduña, Martes foina]. Esta especie vive en toda Europa y en una parte del Asia occidental, y se la encuentra en todas las localidades, en las selvas, los bosques, los criaderos, los hórreos, los cortijos, y hasta en los almacenes de forraje de las ciudades, diferenciándose esencialmente sobre todo por estas costumbres de la marta común a la cual se parece mucho, no obstante de distinguirse de ella al primer golpe de vista por la parte inferior del cuerpo y la garganta, que son blancos y no amarillentos. [...]

MARTA HEDIONDA, VESO (Mustela Putorius, L.; Putorius communis, Less.) [turón, Mustela putorius]. Esta especie se encuentra en toda la Europa, sea al mediodía, sea al norte, y es muy común en la zona intermedia de esta parte del globo. Su nombre viene del olor hediondo que despide, sobre todo cuando se encoleriza; siendo entonces este olor de tal modo fuerte que disgusta y aleja a los perros más activos para la caza. [...] LA PIEL DE VESO, negra en un fondo amarillo, es poco estimada, porque conserva un olor hediondo, muy difícil de destruir. El 'Hurón salvaje' tiene mucha semejanza con el 'veso', pero su piel es blanquecina y roja. [...]

MARTA HURÓN, HURÓN (Mustela Furo, L.; Putorius Furo, Less) [hurón, Mustela putorius furo]. Esta especie, con-naturalizada en España, e importada de Berberia desde la más remota antigüedad, no difiere del veso sino por su pelaje de un blanco amarillento, y sus ojos rosados, lo que parece ser simplemente un efecto de albinismo, y lo que lo prueba es que con frecuencia se crían hurones cuyo pelaje está mezclado de blanco, leonado y negro, como el del veso, y que no tienen los ojos rosados. Sus costumbres no difieren de las del veso. [...]

MARTA MARTA, MARTA COMÚN (Mustela Martes, L.) [marta, Martes martes]. Esta especie, muy común en el norte de Europa, Asia y América, sobre todo en el Canadá, tiene cerca de un pie y medio de longitud, no comprendida la cola, que tiene un poco menos de 10 pulgadas [...]

MARTA NUTRIA, NUTRIA (Mustela Lutra, L.; Lutra vulgaris, Erxl.) [nutria, Lutra lutra]. Esta especie se encuentra generalmente esparcida en toda la Europa [...]

MARTA VULGAR, COMADREJA (Mustela vulgaris, L.; Putorius Mustela, Boit.) [comadreja, Mustela nivalis]. Esta especie se encuentra en todas las partes templadas de la Europa, y apenas se aleja de las habitaciones más que en la buena estación, que parte para la campiña [...]

MARTA ZORRILLO, ZORRILLO (Mustela Vison, L.) [visón americano, Neovison vison]. Esta especie vive en madrigueras que se ahueca a la orilla de las aguas, en el Canadá y en todo el norte de América. Es de un pardo más o menos oscuro, que tira al leonado, con una mancha blanca en la extremidad de la quijada inferior; su cola es negruzca, y no tiene los pies palmeados. LA PIEL DE ZORRILLO se parece mucho a la de veso, cuyo pelo los peleteros hallan más corto y más fino.

[ORIOL RONQUILLO, José (1851-1857). Diccionario de materia Mercantil, Industrial y Agrícola, que contiene la indicación, la descripción y los usos de todas las mercancías. Imprenta de D. José Gaspar, calle de Cervantes, 3. Barcelona.] 1851: Volum I (AAB); 1853: Volum II (CAV); 1855: Volum III (FUL); 1857: Volum IV (OSM e índice de todas las entradas)


25.1.1853 Diario de Barcelona

General

Bufandas.- Pasó la horrible moda, introducida, no sabemos por quién, de cubrirse los hombres la boca con pellejos de marta, chinchilla, conejo y aún gato montés. En seguida vino la de las chelinas exteriores de lana y seda, los pañuelos de merino floreado o a cuadros, y los pedacitos de paño debajo del cuello del gabán. Esta moda, tan poco sana como embarazosa duró unos años y después falleció, porque ningún prójimo quería parecer como perro con bozal. El invierno último ha estado de moda no llevar nada. Ahora comienzan algunos a introducir el uso de largas bufandas de lana con sus correspondientes flecos. Los portadores de este abrigo, menos incómodos que los antiguos pellejos, aunque algo más feo, acostumbran a colocarse los extremos de la bufanda sobre las espaldas del balandrán con cierto aire de afectado descuido, y la verdad es que van hechos birras. Algunos de estos 'escocesitos', llevan su despreocupación hasta el extremo de lanzarse con bufanda amarilla o azul cielo, o encarnada las visitas de cumplimiento, y aún al mismo teatro. Por nuestra parte, cada cual es dueño de ir como mejor le cuadre; pero sepan los que tienen pretensiones de elegantes, que el uso de la bufanda hace bufar el coraje a las muchachas más circunspectas, y que les dirigimos esta insinuación a instancia de una hondísima joven cuyo amante ha incurrido en la debilidad de comprarse tres varas y pico de lana dulce para envolverse el hocico. (Clam. Púb.)

[Diario de Barcelona. Núm.25. Martes, 25 de Enero de 1853. p.586.] Arxiu de Revistes Catalanes Antigues: arca.bnc.cat (elegir palabras clave)


23.3.1890 El Eco Bisbalense

España

El Gobernador civil de Madrid ha enviado a todos los alcaldes y maestros de primera enseñanza, unos cuadros dando a conocer los animales y aves [sic] útiles y perjudiciales a la agricultura.

Animales útiles a la agricultura: Torcecuellos, hormigueros [sic; torcecuellos hormigueros], cuervos, grajos, urracas, alcaudón, tordos, zorzales, mirlos, oropéndolas, currucas, reyezuelos, ruiseñores, visvitas, tifas, fifitas [lavanderas], golondrinas, vencejos, chotacabras, gorrión, águila, halcón, lechuza, búhos, mochuelos, cornejas, murciélago, musaraña o musgaño, erizo, topo [!], comadreja, pinzones, jilgueros, verderones, pardillos, chamaricas [sic, chamariças; en portugués, chamariz es verdecillo], abubillas, trepatroncos, perdices, codornices, gangas, ortegas, avutardas, sisones, chorlitos, avefrías, alcaraván, cigüeñas, chochas, agachadizas, rascones, patos, gansos, lagarto, culebras, ranas comunes, (ranas) arbóreas, sapos, salamandras, lagartijas y salamanqueses.

Animales dañinos a la agricultura: Topo, zorra, lobo, marta, garduña, gato montés, nutria, rata, ratones, campañoles [topillos?], lirones, cascanueces [moscardino, según Buffon, lirón careto?], conejos, liebres, ardilla, jabalí, buitre, alcotones [alcotanes], halcón abejero, abejaruco, martín pescador, grullas, garzas y víboras.

[El Eco Bisbalense. La Bisbal 23 de Marzo de 1890: link. Buscador de prensa catalana: cercador]


1891 Rafael García Álvarez

España

Orden 9.º - Carnívoros o fieras.- [...] Los mustélidos tienen el cuerpo prolongado o vermiforme, patas cortas, cinco dedos y uñas no retráctiles; un diente tuberculoso detrás de cada carnicero. La piel es, en general, muy apreciada en el pelaje de invierno. Son especies de esta familia el tejón (Meles taxus), que es plantígrado y muy común en España; [...] la marta (Mustela martes); la comadreja (M. vulgaris); el turón (Putorius foetidus); el hurón (P. furo); el armiño (P. ermineus); y por último, la nutria (Lutra vulgaris), con membranas interdigitales, vive en la proximidad de los ríos y se alimenta de peces. [...] (p.522)

[GARCÍA ÁLVAREZ, Rafael (1891): Elementos de Historia Natural, por el Doctor Rafael García Álvarez, catedrático de esta asignatura en el Instituto de Granada. Granada: Imp. de Indalecio Ventura.] bdh-rd-bne-es


1932 La Veu de Catalunya

Catalunya: Vall d'Aran/Val d'Aran

ASPECTES DE LA VALL D'ARAN. [...] La Vall d'Aran. És, sens dubte, la vall més formosa de tots els Pirineus. Amb justícia se l'anomena la "Suïssa espanyola", per la semblança de topografia alpina i la seva grandiositat panoràmica. [...] La fauna de la Vall comprèn diverses espècies més o menys típiques: l'ós grisenc dels Pirineus, el senglar, l'isart, el gat muntanyés, el linx [?], la marta, etc. Entre les aus es troben en abundància el gai i les perdius roja, gris i blanca. En els seus rius i llacs hi ha també gran abundor de truites corrents i assalmonades, la pesca de les quals constitueix un objecte de comerç durant l'estiu.

Les principals fonts de riquesa de la Vall d'Aran són: l'agricultura; la recria de bestiar mular, que s'importa de França; les explotacions minerals de blonda [?] i les instal·lacions hidroelèctriques en curs de desenrotllament. Per aquesta darrera circumstància de minerals i de fustes, la Vall d'Aran podria ésser un centre industrial de molta importància. Els aranesos són de tipus gascó muntanyenc. Parlen un llenguatge igual al de les poblacions franceses del Bearn i el Llenguadoc. Però, com els andorrans, són naturalment políglotes, i s'expressen amb facilitat en francès, castellà i català. [...] Josep SANDARAN, Vice-president del Centre Aranès.

[La Veu de Catalunya. Núm.11306. Barcelona. Dimecres, 7 de Setembre de 1932. p.4.] Arxiu de Revistes Catalanes Antigues: arca.bnc.cat (elegir palabras clave)


1960 El Noticiero Universal

España

CAZA. COMENTARIOS A LA LEY DE CAZA. QUIÉN, CUÁNDO, CÓMO, DÓNDE Y QUÉ SE PUEDE CAZAR. VIII. POR RAZÓN DE LA ESPECIE PERSEGUIDA.- En las páginas de "El Noticiero Universal" han ido apareciendo una serie de comentarios en los días 26 de marzo, 8 de abril, 17 de mayo, 30 de junio, 20 de julio, 9 de agosto y 16 de septiembre, de los cuales el presente trabajo es continuación.

¿Cómo se clasifican los animales a los efectos de la Legislación de Caza? Tanto el artículo 1.º de la Ley de Caza vigente de 1902, como el 1.º del Reglamento, los clasifica en tres grupos o clases, a saber: 1.ª, los fieros o salvajes; 2.ª; los amansados o domesticados; 3.ª los mansos o domésticos (para simplificar: salvajes, amansados y domésticos). [...]

¿Qué animales quedan comprendidos en el Reglamento dentro de la clasificación de fieros o salvajes? Lo especifica el artículo 2º del Reglamento de 1903, diferenciando los que reúnen la doble condición de fieros y salvajes, señalando solamente dos: el oso común y el lobo, y los salvajes simplemente, los cuales son objeto de caza en España.

¿Cuáles son los animales enumerados como salvajes? El ciervo, el gamo, el corzo, la gamuza, la cabra montés, el jabalí, el zorro, el lince, el gato claro clavo o lobo cerval, el gato montés, el tejón, la gineta, el turón, la garduña, la marta, la comadreja, la nutria, la ardilla, el conejo, la liebre, entre los mamíferos; y entre las aves, el búho, la lechuza, el mochuelo, la corneja, el halcón común, el cernícalo, el alfaneque, el esmerejón, el gerifalte, el águila real, el águila imperial, el gavilán, el milano, el quebrantahuesos, el buietre buitre leonado, el buitre pardo, el alimoche, el tordo, la charla, el zorzal, el malvís, el estornino, el tordo serrano, la paloma torcaz, la paloma zurita, la paloma montés, la tórtola, el faisán, la ganga, la ortega, la perdiz roja, la perdiz pardilla, la codorniz, la abutarda, el sisón, el ave fría, la grulla, la garza, la chocha, la gallina de agua, el flamenco, el ganso común, el pato común "y sus diferentes variedades", la zarceta mayor, la menor "y análogos".

¿Está completa esta relación? Ni mucho menos, pues hay muchas especies de aves emigrantes que se presentan solamente algunos años y en determinadas épocas, como el cisne salvaje, en el norte de España, y otras muchas de menor talla.

¿Qué podemos decir respecto a la ocupación de los animales salvajes? De ello nos habla el artículo 465 del Código Civil de 1889, con la curiosidad de que solamente cita a los "fieros" que, según el artículo 2.º del Reglamento sólo son el oso y el lobo, pero se refiere desde luego a los salvajes diciendo que sólo se poseen mientras se hallen en nuestro poder, por ostentar la condición de "res nullius", es decir, que no tienen dueño, y según el artículo 610 del citado texto, "se adquieren por la ocupación, los bienes apropiables por su naturaleza que carecen de dueño, como los animales que son objeto de caza". Se trata de animales que vagan libremente por la tierra, por los aires o por las aguas y son "de quien quiera que los prenda" -que decía el Rey Sabio en la Partida 3.ª de su famoso Código-. Al cazarlos, o sea, al "ocuparlos" jurídicamente, se adquiere su propiedad en el mismo momento en que se logra su posesión; igualmente, en el mismo momento en que se pierde su posesión por recobrar el animal la libertad perdida, se pierde también su propiedad. [...]

[El Noticiero Universal. Núm.23172. Barcelona. Martes, 25 de Octubre de 1960. p.20.] Arxiu de Revistes Catalanes Antigues: arca.bnc.cat (elegir palabras clave)


1963 El Noticiero Universal

España

LOS ANIMALES DE PIEL FINA.- En el invierno, nuestros animales carnívoros (dañinos a la caza) adquieren un gran valor. La Naturaleza les proporciona los medios para resguardarse del frío enriqueciendo sus pieles. En corto espacio de tiempo se espesan; los nuevos pelos son largos, finos y brillantes y, entre ellos, la sedosa borra completa la zona aislante. En nuestro clima, las pieles se hallan en la plenitud de belleza durante los meses de máximo rigor (diciembre y enero) y, por tanto, son las que mejor se pagan en el mercado. En los ejemplares cobrados a fines de febrero y en marzo, es decir, en esta época, se notan ya sus pieles "pasadas". Al sujetar un puñado de peños, muchos quedan entre nuestras manos, la muda ha comenzado su labor de aligerar las pieles para cuando lleguen los calores.

Estos carnívoros poseen unos sentidos muy desarrollados y habitan en todos los lugares en que la abundancia de caza les proporciona un seguro sustento para satisfacer su voracidad e instintos rapaces. Desconfiados por naturaleza y de costumbres nocturnas, cazan desde el crepúsculo a la aurora. En este espacio de tiempo en que las sombras los amparan, es cuando andan tranquilos y con naturalidad. Es la hora en que su instinto puede luchar y vencer al hombre; se acerca a sus viviendas con descaro, vacía los gallineros impunemente y se vuelve a marchar como si tal cosa. Los mustélidos (comadrejas, garduñas, etc.) que, durante el invierno, se instalaron en sus pajares, salen de sus escondrijos, matan unas gallinas y a la mañana siguiente nadie se explica cómo entró el animal, si las puertas estaban cerradas. Toda la actividad y osadía se desmorona al llegar la mañana. Entonces tienen necesidad de esconderse, buscar un lugar lejano y tranquilo donde puedan defenderse contra el hombre y las inclemencias del tiempo.

Todos, desde el lobo a la pequeña comadreja, necesitan la espesura del monte y la soledad para sus retiros; pero difieren entre sí en la elección del rincón íntimo donde hacen su cama para reposar de las correrías nocturnas. Unos se construyen su madriguera, otras aprovechan las que hallan ya fabricadas y, por último, mencionaremos los que se guarecen en las oquedades de los árboles y grietas rocosas. [...] A veces (los felinos) eligen sus guaridas sobre los árboles, como lo hacen las martas, garduñas y ginetas. Todas ellas excelentes trepadoras, pasan gran parte de su vida entre el ramaje y frecuentemente se apropian, para instalar su cama, de los nidos viejos de ardillas, rapaces y cuervos. Otras veces se aposentan en las oquedades de los árboles o hacinamientos de leña en el bosque, en cuyo caso, disponen siempre de varios pasillos naturales que pueden emplear en caso de peligro. [...] Durante los crudos meses invernales, algunos mustélidos, sobre todo las comadrejas, turones y, a veces, las garduñas, se acercan a los caseríos y, como ya dijimos, se acomodan en los pajares, donde invernan descaradamente, sembrando el pánico entre las aves de corral. A diario causarán bajas entre ellas, pues mientras puedan saciarse de sangre únicamente, lo prefieren a comer la carne. Su conformación y escaso tamaño permite a la comadreja llegar al gallinero por los albañales [desagües], tejados y cuevas de ratas.

Todos los dañinos, en las horas que tiene defensas, acuden al hombre para sustentarse. Sus ganados, montes de caza, huertas y gallineros están bajo la astucia y voracidad de estos carniceros. Unos, los mayores, que tienen la salvaguardia de sus ligeras y fuertes patas, huyen lejos del lugar donde cometieron sus fechorías, a refugiarse en lo más intrincado del monte. Otros, más pequeños, cuyas extremidades no les permiten la rapidez de la fuga o la resistencia de una larga marcha, han de tener sus nidales cerca del campo de acción. Proximidad peligrosa por lo que han de esconderse muy bien. La forma de encontrar estas guaridas, saber si están habitadas y emplear los medios adecuados para la captura del animal fue tema de otro artículo que, si mal no recordamos, se publicó en julio de 1961. A él remitimos al lector interesado. J. España Payá.

[El Noticiero Universal. Núm.23914. Barcelona. Lunes, 18 de Marzo de 1963. p.36.] Arxiu de Revistes Catalanes Antigues: arca.bnc.cat (elegir palabras clave)


1964 Destino

España

LA PROTECCIÓN DE LA FAUNA EN ESPAÑA. SUS PROBLEMAS (por el Dr. José A. Valverde). [...] En cuanto a la fauna de la Europa central, podemos excluirla, puesto que sus representantes actuales -el oso (actualmente no mediterráneo, aunque lo haya sido en el pasado), el urogallo (Tetrao urogallus) y el rebeco o isard (Pupicabra pyrenaica)- están todos bien protegidos en reservas como los de los Picos de Europa y los Pirineos. Solamente dos especies de esta fauna se ven algo amenazadas: la marta (Martes martes) y el visón (Mustela luteola) [visón europeo], pero no ofrecen problemas particulares. [...]

D.- ROQUEDOS. Este biotopo presenta considerable importancia en España, tanto desde el punto de vista de su gran distribución como del que en él se hallan algunas de nuestras más interesantes especies animales. En la biocenosis de los roquedos mediterráneos pueden, en efecto, mencionarse el alimoche, quebrantahuesos, buitre común, águila real, águila perdicera, cigüeña negra, cabra hispánica y marta, que figuran en su totalidad entre las especies que se hallan en mayor peligro. [...]

[Destino. Núm.1425. Barcelona, 28 de Noviembre de 1964. pp.46-53.] Arxiu de Revistes Catalanes Antigues: arca.bnc.cat (elegir palabras clave)


1965 El Noticiero Universal

España

LOS PERROS EN LA CAZA DE ANIMALES DAÑINOS.- Los perros son inapreciables auxiliares en la caza. Incluso en aquellas modalidades que se prescinde de ellos en el lance, como en esperas, perdices a mano en determinados terrenos, y otros, se añoran en muchas ocasiones, especialmente a la hora de cobrar. [...] El perro, frente a los mamíferos dañinos, cobra aún más valor para nosotros, ya que con su colaboración, neutralizamos los poderosos sentidos defensivos de los carniceros, permitiendo localizarlos y luchar con ellos, bien en campo abierto o, incluso, dentro de las guaridas. [...] Merecida fama goza, entre los sabuesos, la raza de 'San Huberto' en Francia, a la que pertenece el 'perro cazador de sangre' inglés 'Bloodhund'. [...] Las razas pequeñas, de poca alzada, propias para adentrarse en los angostos pasillos de las madrigueras, son numerosas. Citaremos a todos los 'Terrier', así como 'bassets' entre los ingleses y franceses, respectivamente, y los 'Dachshund' y 'Tekel', en sus diversos tipos, de procedencia germana. Los sabuesos y podencos, en España, cumplen este cometido sin necesidad de recurrir a los perros de gran talla, para el agarre, como el alano y el mastín, aunque este último es necesario cuando se trata de perseguir al lobo, ya que es la única raza que sigue su pista con ardor y lucha con él cuando llega el momento. [...] A mayor número de barrancos atravesados, cuando el terreno sea de sierra, más probabilidades habrá de encontrar un rastro de alimañas. Si, por ejemplo, se trata de unos cerros aislados, conviene seguir la falda de los mismos en dirección paralela a sus cuerdas y, de esta forma, los perros tendrán ocasión de cruzar los pasos probables de los animales buscados. [...]

Si el lugar es boscoso, hay animales que, al verse acosados, recurren a trepar a un árbol como, por ejemplo, el lince, gato montés, marta, garduña y jineta. Ni que decir tiene que señalado el árbol por los perros, todo es cuestión de buscar el blanco y derribarlo con arma de fuego, si la época o el terreno permiten su utilización. Si la pieza es grande, no ofrece dificultad, pero con el gato montés y la marta, puede ocurrir que no se vean entre el follaje por hallarse inmóviles, pegados al tronco en una encrucijada de ramas. [...]

La ley de caza especifica que la caza de animales dañinos será libre, siempre que no se empleen para ella armas de fuego durante el período de veda. Por otro lado, y para favorecer su existencia, dispensa de todo impuesto a los perros denominados 'foxterrier' y 'basset', empleados como ya indicamos en esta especialidad. Sin embargo, en cuanto al 'tanganillo', no hace excepciones, indicando que todo perro de caza, sea de la clase que quiera, que en época de veda transite por los campos, deberá ir acollerado o con tanganillo de 0'30 metros de longitud [para que no pueda correr]. Se deduce de todo ello que en esta época, es decir, durante la veda, podemos practicar la sugestiva caza de alimañas auxiliados exclusivamente por perros, con la sola condición de que éstos lleven el citado palito colgado del cuello. J. España Payá.

[El Noticiero Universal. Núm.24610. Barcelona. Jueves, 17 de Junio de 1965. p.30.] Arxiu de Revistes Catalanes Antigues: arca.bnc.cat (elegir palabras clave)


1969 El Noticiero Universal

España

LOS LLAMADOS MAMÍFEROS DAÑINOS.- Bajo este calificativo y desde un punto de vista estrictamente cinegético, incluimos a todos aquellos animales salvajes de pelo que por su régimen alimenticio perjudican a las especies que son objeto de caza deportiva y explotación industrial. En nuestro país podemos considerar como tales a trece especies [pero cita 15] que pertenecen a cuatro grandes familias de carnívoros. Un par de ellas a los cánidos, el lobo y el zorro; a las félidas, el lince y gato montés; la gineta y el meloncillo, a las vivérridas; y el contingente más numeroso proviene de las mustélidas, con el tejón, la nutria, marta, garduña, turón, la nutria, marta, garduña, turón, comadreja y armiño. Todos estos animales están perfectamente dotados para la caza, con los sentidos de vista, oído y olfato muy sensibles y los métodos para lograr la presa, diferentes en cada familia, responden a su constitución física. [...]

MARTA.- Más conocida por el valor de su piel que por su aspecto y costumbres en vida, ya que se trata de un tímido habitante de los grandes bosques solitarios. Mide unos setenta centímetros de longitud total y presenta la garganta de color amarillo, a veces con tinte anaranjado. Es gran cazadora de aves, de sus nidos y polladas, así como de especies de caza menor y ardillas, venciendo a estas últimas en agilidad y destreza entre las ramas de los árboles. Tiene dos o tres hijos al año. [...] J. España Payá.

[El Noticiero Universal. Núm.25838. Barcelona. Lunes, 23 de Junio de 1969. p.26.] Arxiu de Revistes Catalanes Antigues: arca.bnc.cat (elegir palabras clave)


1971 El Noticiero Universal

España

CALENDARIO LEGISLATIVO DE CAZA PARA AGOSTO (por el coronel España Cantos).- Legislación vigente. Estrenamos la nueva Ley de Caza de 4 de abril de 1970 (BOE n.º 82, del 6 de abril) y su Reglamento para su aplicación de 25 de marzo de 1971 (BOE de 30 y 31 de marzo de 1971) y, por si fuera poco, la O.M. de Agricultura de 24 de junio de 1971 (BOE n.º 153, de 28 de junio), que fija las vedas para las distintas especies para la temporada próxima de 1971-72. [...]

CAZA MENOR: [...] Mamíferos predadores (lobo, zorro, gato montés, gineta, turón, marta, garduña, nutria, tejón y comadreja).- Pueden cazarse con armas de fuego o gases desde el 2.º domingo de octubre hasta el tercer domingo de febrero, día 20. En terrenos sometidos a régimen cinegético especial se permite la caza de estas especies con cepos y trampas tipo caja, pero durante la veda, es preciso pedir al Servicio Provincial autorización nominal y gratuita. [...]

[El Noticiero Universal. Núm.26484. Barcelona. Martes, 27 de Julio de 1971. p.31.] El 30 de agosto, 11 de noviembre, 11 de diciembre, 21 de diciembre, 10 de febrero de 1972, 3 de marzo, 27 de marzo, 30 de junio, 15 de septiembre, 12 de diciembre, 27 de diciembre, 26 de enero de 1973, 4 de abril, 3 de mayo, 11 de octubre, 7 de noviembre, 10 de mayo de 1974, 14 de junio, 6 de septiembre, 9 de abril de 1975 y otros, se publican noticias similares.] Arxiu de Revistes Catalanes Antigues: arca.bnc.cat (elegir palabras clave)


www.jacint.es - portellweb@yahoo.es

Recopilación bibliográfica y transcripciones de Jacint Cerdà

En continua actualización.