Lince ibérico, lobo cerval, gato cerval [algunos], gato clavo, gato de clavo, gato pardo; linx, gat pardo

Lynx pardinus


Pantalla anterior


Magdaleniense

Castilla y León: Oña (La Bureba, Burgos)

NUEVOS HALLAZGOS DE FÓSILES VERTEBRADOS EN ESPAÑA.- En otoño de 1922 trajo a Munich el P. José María Ibero, S. J., profesor en el Colegio de Oña (Burgos), una colección no escasa de restos de mamíferos y aves recogidos en las excavaciones hechas en cuatro o, propiamente, tres cuevas de la provincia de Burgos, para clasificarlos bajo mi dirección. El contenido de esas cuevas pertenece, según el carácter lítico, al magdaleniense. Pero como el conjunto de la fauna se diferencia fundamentalmente de la de la Europa central de la misma época, bien merece una corta reseña. Siendo esencialmente idéntica la fauna de las diferentes cuevas situadas cerca de Oña a una altura como de 650 m. sobre el nivel del mar, parece lo más acertado alistarla en un cuadro como el siguiente: [y cita]

Ursus arctos (Oso pardo): en Caballón y S. Juan Berchmans.

Vulpes vulgaris (Zorra): en Caballón y S. Juan Berchmans.

Lupus? Canis? (Lobo o perro): en Caballón, La Blanca y S. Juan de Berchmans.

Canis familiaris (Perro doméstico): en La Miel.

Cuon Bourreti Filh (Perro salvaje): en Caballón, La Blanca y S. Juan Berchmans.

Felis linx (pardella) (Lince): en Caballón, La Blanca y S. Juan Berchmans.

Felis pardus (Pantera): en S. Juan Berchmans.

Felis catus ferus (Gato montés): en Caballón.

Martes sp. (Marta): en La Miel.

Sciurus vulgaris (Ardilla): en La Miel.

Castor fiber (Castor): en La Blanca.

Lepus cuniculus (Conejo): en Caballón, La Blanca, S. Juan Berchmans y La Miel.

Lepus timidus? (Liebre): en La Miel.

Equus caballus (Caballo): en Caballón, La Blanca, S. Juan Berchmans y La Miel.

Cervus elaphus (Ciervo): en Caballón, La Blanca, S. Juan Berchmans y La Miel.

Bos (Buey): premolar superior en La Miel.

Rupicabra (Gamuza): en La Blanca, S. Juan Berchmans y La Miel.

Capra (Ibex) pyrenaica (Cabra montés): en Caballón, La Blanca, S. Juan Berchmans y La Miel.

Por lo que a las aves se refiere: [y cita]

Colaeus monedula (Corneja) [sic, grajilla?]: en Caballón, La Blanca y S. Juan Berchmans.

Gyapaetus? [quebrantahuesos?]: en La Miel.

Tetrao tetrix? (Gallo del jaral): en La Miel.

[...] Entre los restos de mamíferos dominan en número los de la cabra montés española (Capra ibex pyrenaica), que sólo falta en la Miel. Sus huesos del Caballón pertenecen a lo menos a tres individuos adultos y a tres jóvenes; los de la Blanca deben distribuirse a lo menos entre seis individuos adultos y dos jóvenes, sin contar otros dos adultos de la galería interna o cueva de San Juan Berchmans. La debilidad de las astas indica que pertenecen a cabras y a cabritillos. Debieron ser presa de carnívoros y, en primer término, del oso pardo (Ursus arctos), que les llevaría enteros arrastrando a la cueva y allí los devoraría. Restos de oso se encuentran en todas las cuevas que contienen la cabra montés. En la galería inferior de San Juan Berchmans sería la pantera (Felis pardus) la que, devorando las cabras, dejó los dientes y huesos de un individuo joven y de otro adulto. En la cueva de la Blanca, San Juan Berchmans y en la del Caballón hay el lince (Felis linx) representado en cada una por dos individuos, uno adulto y otro joven. Considero, desde luego, como descontado que el lince arrastrase cabras a la cueva para allí mismo devorarlas. El perro salvaje (Cuon Bourreti), del cual hay por lo menos dos individuos en el Caballón y dos en la Blanca -San Juan Berchmans-, desplazaría su presa fuera de la cueva, pues su fuerza no bastaría para traer el cuerpo entero de la cabra montés a la cueva. [...] Lepus cuniculus (el conejo) es elemento de la fauna meridional: nada, por tanto, de extraño tiene su presencia. Vivirían tales roedores muy cerca de las cuevas y en ellas caerían muertos de muerte natural sin ser introducidos como pasto de las fieras; de otro modo apenas se explicaría la abundancia de huesos y mandíbulas hallados en las cuevas. Como enemigos de estos conejos tendríamos el Zorro (Vulpes vulgaris), la marta (Martes), el gato montés (Felis catus), y tal vez también el lince (Felis linx). El gipaeto y el halcón, cuya presencia se manifestó en la cueva de la Miel, se nutrirán principalmente de conejos. Ni las cornejas (Monedulae) dejarían de llevar su presa de gazapillos. Restos de conejos, por lo demás, se conocen en cuevas de Portugal y Cataluña. [...]

[Artículo firmado por:] Dr. Max Schlosser. Conservador del Museo Geol. de la Ac. de C.

[Ibérica: el progreso de las ciencias y de sus aplicaciones. Núm.503. Tortosa. 24 de Noviembre de 1923. pp.313-314.] Arxiu de Revistes Catalanes Antigues: arca.bnc.cat (elegir palabras clave)


1371-1461 Llibres de Claveria (Tortosa)

Catalunya: Baix Ebre i entorn

No consta l'existència de l'ós (Ursus arctus) ni del linx (Lynx pardina) en cap referència documental, però cal suposar que, si n'hi havia en zones properes, no devien ser gaire nombrosos ni devien freqüentar les serralades dels Ports o del Montsià. (p.459)

[CURTO HOMEDES, Albert i MARTÍNEZ SILVESTRE, Albert (1999): La presència del llop a l'antic terme de Tortosa durant la Baixa Edat Mitjana. Acta Històrica et Archaeologica Medievalia, AHCTE (homenatge al Dr. Manuel Riu), Núms. 20-21 (1999-2000), pp.455-476. Barcelona.] dialnet.unirioja.es


1413 Bosquejo histórico de Oropesa

País Valencià

ORPESA [Plana Alta, Castelló]: Sevillano Colom, en su "Bosquejo histórico de Oropesa", dice, entre otras cosas: "Fue en 25 de septiembre de 1413. Reinaba en los países de la corona de Aragón el primer rey de la dinastía Trastámara, Fernando I de Antequera. Le acababan de elegir libérrimamente los compromisarios de Aragón, Cataluña y Valencia reunidos en Caspe, después de la muerte de Martín el Humano". Al comienzo hace en el privilegio una brillante descripción de la costa rocosa de los fáciles escondrijos donde podían fácilmente, los sarracenos, ocultarse para sus incursiones piráticas y las presas en corso. Expone luego las múltiples ocasiones en que han sido capturados miles de cristianos (varones y mujeres) y llevados cautivos a tierras musulmanas. Pinta el cuadro de desolación de unas tierras feraces, abandonadas por sus habitantes por falta de seguridad: "En lugar de hombres, las habitan -dice- jabalíes, lobos y panteras [linces?], y en lugar de aves domésticas revolotean los buitres y los cuervos". El espectáculo es tal que no se puede contemplar con los ojos secos ('siccis occulis'). Para poner remedio a tal estado de cosas, ordena que ea construida, en el sito que parezca más útil y cómodo, una torre con capilla o basílica y con edificios fortificados, desde donde puedan observarse las naves amigas o enemigas que vinieren hacia el cabo; y donde pudieran refugiarse los habitantes en caso de ataque. Dicha construcción tenía que ser llevada a cabo, sin perjuicio para los derechos reales ni para "el noble Jaufredo de Thous, de quien se dice que es el lugar de Oropesa". [...] (Pàg.82)

[PUERTO MEZQUITA, Gonzalo: Guía Comercial e Industrial de Castellón de la Plana 1958. Cámara Oficial de Comercio, Industria y Navegación. Castellón] repositori.uji.es


1580 Onofre Pou

Catalunya

De algunes besties salvatges:

[...] Llop cercer [sic]. Lupus cervarius. [...] (fulles 44-45)

[POU, Onofre (1580): Iesus: Thesaurus Puerilis. Authore Onophrio Povio Gerundensi Artium Doctore. Apud Ioannem Paulum Menescal. Barcinone.] books.google.es


1628 Tassas

Corona de Castilla

Pellejería:

[...] Un pellejo de lobo cerval, cincuenta y cinco reales. (hoja 21)

Montería y pellejería cruda:

[...] Cada piel de gato montés, real y medio, y no siendo de passo dos por una. [...] Cada piel de lobo cerbal, treinta reales, y no siendo de passo dos por una. Cada piel de gato cerbal, ocho reales, y sino fuere de passo dos por una. Cada piel de lobo carnicero, tres reales, y sino fuere de passo dos por una. (hoja 22) [*En la misma página nombra 'gato montés', 'lobo cerval' y 'gato cerval', como si fueran tres especies distintas, con precios también distintos: 1,5 rs., 30 rs. y 8 rs. ¿Podrían ser gato montés, lince boreal y lince ibérico?]

[TASSA DE LOS PRECIOS A QUE SE HAN DE VENDER LAS MERCADERÍAS Y OTRAS COSAS DE QUE NO SE HIZO MENCIÓN EN LA PRIMERA TASSA, Y REFORMACIÓN QUE AORA SE HA HECHO POR LOS SEÑORES DEL CONSEJO, EN ALGUNOS PRECIOS QUE SE PUSIERON EN ELLA. Con las declaraciones de algunas dudas que se han ofrecido sobre la observancia de la Premática que se publicó en treze de Setiembre de mil y seiscientos y veinte y siete años, con la primera Tassa. Madrid. 1628.] google.es/books


1644 Alonso Martínez de Espinar

España

CAPÍTULO VIII. Cómo se hace la hierba de ballestero como instrumento de caza. [...] A los animales a quien más aprisa mata, es a los más coléricos, y así el jabalí, el lobo y el gato mueren más brevemente. (pp.27-28)

LIBRO SEGUNDO - CAPÍTULO I. Cómo se ha de conocer cuando echa el hombre el viento a la caza. Los animales que se sustentan de carne, como el león, tigre, oso, lobo cerval, onza, gato de clavo, gato montés y otros, que hay de diferentes especies, son enemigos de los ganados y de toda caza de pesuña hendida, porque es aquel su manjar, y todos éstos temen a los que tienen garras; entre ellos pondremos al lobo y zorra, porque también los conocen por enemigos, que su naturaleza les enseña de quién se han de guardar, y lo procuran con todos sus sentidos, que no les va menos que la vida. [...] (pp.79-80)

LIBRO SEGUNDO - CAPÍTULO XXVIII. Cómo se han de aguardar los jabalíes de noche en los panes o viñas y de día en las entradas y salidas del monte. [...] Y se ha de advertir que estando ya cerca de él, es muy dañoso andar para arrimársele; lo más seguro es aguardar que él se arrime, que teniendo sufrimiento, la conseguirá, que el jabalí es muy inquieto y en ninguna parte está mucho tiempo quedo, y él se vendrá a las manos solo; cuando el entradero es muy bueno, que hay mata o peña con que poderse encubrir, se puede arrimar a él, y los animales y los hombres que ven poco de día suelen ser linces* de noche; y aunque el jabalí no huya, si se ha recelado de lo que ve o siente, con aquel cuidado estará siempre, y no se arrimará a aquella parte, que ellos sin ocasión son recatados, y en teniéndola, mucho más. [...] (pp.139-141)

*Curiosamente, cuando habla del lince, no le llama así sino 'lobo cerval' o 'gato de clavo'. (libro 2, cap. 1)

[MARTÍNEZ DE ESPINAR, Alonso (1644): Arte de Ballestería y Montería, escrita con méthodo, para escusar la fatiga que occasiona la ignorancia. Alonso Martínez de Espinar, que da el Arcabuz a su Magestad y Aiuda de Cámara del Príncipe Nuestro Señor. En la Emprenta Real. Año de 1644. Madrid.] books.google.es


1680 Andrés Ferrer de Valdecebro

General

LIBRO DEZIMO. VIRTUDES DE EL LYNCE. [Ojo, que el dibujo que lo ilustra es de un lobo!] Este animal es de todos el más celebrado por la virtud de sus ojos, y de los más, el menos conocido; es especie de Lobo bastarda y mestiça: "Lynces ex Hyeaena, Lupo mixto genere nascuntur". Nace y vive de ordinario en la Etyopía, con ayrosa y gallarda proporción formado; llega a ser tan crecido como el Lobo. La cabeça por las orejas ancha, por el ocico angosta; es depósito de los dos más bellos ojos que las manos del Supremo Artífice formaron, claros, alegres y negros. Vencen sus niñas las más obscuras y negras sombras de la noche. [...] En las Orientales Indias ay algunos, los más crían los montes de Etyopía. [...] Los Lobos que se llaman Cervarios en las Septentrionales Regiones, son de la especie misma que los Lynces, y tienen como la piel manchada, la agudeza en la vista; destos escrivió Virgilio: "Maculosae temgmine Lyncis". Hasta aquí de sus virtudes solas, que otras muchas que tiene quedan escritas en el Libro de la Hyena, y del Lobo, de quienes es especie, y sigue el curso de sus mismas propriedades. (pp.215-222)

[FERRER DE VALDECEBRO, Andrés (1680): Govierno general, moral y político, hallado en las fieras y animales sylvestres: sacado de sus naturales propiedades y virtudes... Madrid, por Antonio de Zafra.] bdh-rd.bne.es


1726-1739 Diccionario de Autoridades

Corona de Castilla

CERVAL. adj. de una term. Cosa que pertenece al ciervo (de donde se deríva) o se le parece en algo. Latín. Cervinus, a, um. LAG. Diosc. lib. 2. cap. 73. El qual animal es una espécie de lobo cerval, que tiene mui agúda la vista. ESPIN. Art. de Ballest. lib. 2. cap. 1. Los animales que se sustentan de carne, como el león, tigre, osso, lobo cerval... son enemigos de los ganados.
Miedo cerval. Miedo grande, que se pondera assí con alusión al ciervo, que del mas leve motivo se assusta, amedrenta y huye con velocidad. Latín. Cervinus metus.

LYNCE. s. m. Animal quadrúpedo, llamado por otro nombre Lobo cerval. No es tan corpulento como el lobo, aunque tiene con él alguna semejanza. La piel es mui parecida a la del tigre, por estar salpicada de manchas de varios colores. Tiene la vista agudíssima y perspicaz. Es del Latino Lynx, is. COMEND. sob. las 300. Copl. 241. No faltaron allí las entrañas del animal Lynce.

[REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (1726-1739). Diccionario de la Lengua Castellana en que se explica el verdadero sentido de las voces, su naturaleza y calidad, con las phrases o modos de hablar, los proverbios o refranes, y otras cosas convenientes al uso de la lengua. Tomo I (A-B), Tomo II (C), Tomo III (D-F), Tomo IV (G-N), Tomo V (O-R), Tomo VI (S-Z).] Buscador online (Diccionario de Autoridades): apps2.rae.es


1765 Nicolás Fernández de Moratín

España

III - III [Sobre el caballo]

Ni quien persuadirá, que el Tygre fiero,

y la horrenda Serpiente, y su brabeza,

al Toro, a la Ave, y Lobo carnicero

les dió instinto la Naturaleza

para curarse, y conservar la especie,

sin que la humana Medicina aprecie.

[FERNÁNDEZ DE MORATÍN, Nicolás (1765): La Diana, o Arte de la Caza: Poema dedicado al Serenísimo Señor D. Luis Antonio Jayme de Borbón, Infante de las Españas, etc. Por Don Nicolás Fernández de Moratín, Criado de la Reyna Madre Nuestra Señora. Oficina de Miguel Escribano, Año de 1765. Madrid.] books.google.es


1777 Carta de Agustín de Iturriaga al Marqués de Grimaldi

Euskadi

388 1777, febrero 14, Villa de Azpeitia. Comunicación de D. Agustín de Iturriaga al Marqués de Grimaldi remitiéndole un animal semejante al gato pardo o cerval, del que trata Buffon en el tomo 11 de su Historia Natural. Este animal ha sido muerto cerca de Tolosa y, aunque está muy maltratado y no bien disecado, lo manda por si puede aprovechar para el Gabinete. Lleva la firma de Domingo Ignacio de Egaña. 2 h., f. Con nota.

Exmo. Señor

En consecuencia de quanto se sirvió V. E. prevenirme con fecha de 4 de Mayo del año próximo passado, sobre las curiosidades, y piezas extraordinarias que se desean para el Gavinete de Historia Natural establecido de orden de S. M. en essa Corte, me valí desde luego del zelo de diferentes Cavalleros Hijos míos para el cuidado de recoger las que se encontrasen en este estéril terreno; y en medio de mis eficazes deseos de corresponder a la confianza de V. E., no he tenido hasta aora suerte que la de un Animal carníboro extremamente ágil, y furioso que ha causado grandes daños en el Ganado lanar de cinco amos a esta parte, a quien los paisanos más instruidos llaman en lengua bascongada Catá-motz [Katamotz], y en su espece, no deja de semejarse al Gato pardo, o Cerval, de que trata Buffon en el Tom. 11 folio 171 de su Historia Natural; del qual hicieron presa (después de tras tirar de bala y no pocos golpes, y ataques de perros, que dejó lastimados, aún en sus últimos alientos) algunos vezinos de la Villa de Tolosa el día 17 de Enero próximo en el paraje llamado Maléorbelltz, del monte Yrararsu, Jurisdicción de Lizárza immediato a la Villa de Tolosa, y ha llegado a mi poder por dirección de D. Manuel Fernando de Barrenechea y Castaños, uno de dichos Comisionados.

He dudado de su remisión a la Corte, por havérseme retardado dos o tres días el arbitrio de poder hazer su disecación, y haverse encontrado hedionda y seca su piel para las reglas que previene la Real Ynstrucción; pero preponderando el deseo de manifestar en el modo posible mi atenzión a las órdenes de V. E, y considerando que acaso se hallará alguna particularidad en esta pieza (sobre no ser común en este País, ni según concibo, en España), he dispuesto que se haga dicha disecación en la forma que han permitido las circunstancias, y la poca pericia de los operarios, esperando que tal vez se podrá mejorar en essa Corte de aire y postura.

Con esta confianza remito a V. E. la referida pieza, colocada en un cajón, que zelebraré mucho sea de alguna utilidad, y aprecio para el Real Museo, prometiéndome en qualquier término que V. E. azeptará mi buena voluntad y se asegurará de los atentísimos que conservo de servirle.

N. S. que a V. E. m. a. De mi Diputazión en la N. y L.. -noble y leal- Villa de Azpeitia 14 de Febrero de 1777. Don Agustín Yturriaga. [firma]

Por la M. N. y M. L. -muy noble y muy leal- provincia de Guipúzcoa. Domingo Ygnacio de Egaña. [firma]

Excmo. señor Marqués de Grimaldi.

A la carta, de tres páginas, la acompaña una nota:

Azpeitia. Don Agustín de Iturriaga envía un animal al gabinete de Historia Natural.

[Comunicación de D. Agustín de Iturriaga al Marqués de Grimaldi remitiéndole un animal semejante al gato pardo o cerval, del que trata Buffon en el tomo II de su Historia Natural. Villa de Azpeitia, 1777. Real Gabinete de Historia Natura. Museo Real Gabinete Dirección. Correspondencia.] simurg.csic.es

(continúa)

En la fauna de nuestra región, mejor dicho de la provincia de Guipúzcoa, puesto que a ella limito la extensión de estas notas, ha asomado de cuando en cuando un animal carnicero que, con los nombres de tigre, onza y leopardo, ha sido víctima de los cepos o del plomo de los escopeteros. Ya se ha perdido memoria de él, pero documentalmente consta su existencia.

En las cuentas del municipio de Villafranca aparece que en 1603 se abonaron premios a los cazadores que mataron una onza brava, y tres años después a otros que dieron muerte a un "tiguere" en el monte Agaunza, de Ataun. (Nota: S. Mugica.- Geografía general del País Vasco Navarro.- Tomo de Guipúzcoa, p.205.)

Según cuenta el historiador Iztueta (Guipuzcoano Provinciaren Condaira), los pastores de Idiazabal cogieron con cepo hacia el año 1776, en el monte Aranzazu, un tigre corpulento que pesó 39 kilogramos con su piel [el ibérico no pasa de 15 kg, el boreal, puede llegar a los 30]; su color era entre encarnado y amarillo, con pintas negras relucientes.

En el Archivo provincial de Tolosa (Archivo provincial de Guipúzcoa) se guardan documentos que atestiguan que en el territorio de Lizarza se mataron dos leopardos, uno en Enero de 1777, en el punto llamado Mareobeltz, del monte Illarrazu, y otro en Diciembre de 1781, en el monte Anzarreta de la misma jurisdicción. Gorosabel nos transmite el recuerdo de haber sido cogido otro más en 1820, aunque omite accidentalmente el lugar de la captura. (Nota: Gorosabel.- Noticia de las Cosas Memorables... I.-100)

Que estos "tigres" formaban parte integrante de nuestra fauna y no eran producto de circunstancias extraordinarias, lo prueba el que tenían su correspondiente apelativo en la lengua del país, Tigre traducen en vascuence por "katamotza". Ya el P. Larramendi en su Diccionario trilingüe estampa esta voz vascongada con dicha acepción. Más tarde, Moguel, en su 'Peru Abarca', recoge la citada voz, traduciéndola por "gato bastardo", "gato serio". Don Julio de Urquijo, con la amabilidad que le caracteriza, ha puesto a nuestra disposición para su consulta, el Diccionario cuatrilingüe de su pertenencia, que Dogson atribuía a Joannes de Etcheberry, aunque su actual poseedor disiente fundadamente de tal parecer. En este diccionario figura también la palabra 'catamotz' con su traducción de "tigre" Hasta existe una fábula sobre el "katamotz" titulada "Catamotz uzu caiolatua, ta chacur etse yagol ascatua", en dialecto bizcaino y tribuida al P. Zavala (Nota: RIEV. I, pág.543). Finalmente, don Resurrección María de Azkue, en su magno Diccionario, recoge la voz "katamotz" dándole dos acepciones: la de tigre y la de gato montés. Pretende explicar Moguel esta voz diciendo que se llama "katamotz" (literalmente "gato romo") porque tiene chato el morro.

Queda, por tanto, y a mi juicio, probado de modo indubitable que en nuestra región existió un felino, hoy día desconocido, al que se le designaba con los nombres de "tigre", "onza" y "leopardo". No obstante, hemos de hacer constar que faunísticamente, ni Isasti, en su breve relación de animales de Guipúzcoa (Compendio historial de Guipúzcoa), ni Labayru (Historia de Vizcaya), en su más acabado trabajo sobre los de Vizcaya, hacen mención alguna de esta especie. Considerando la existencia de este animal desde el punto de vista de su nombre castellano, resulta absurdo suponer que en nuestros montes pudieran hallarse ejemplares de especies pertenecientes a faunas tan diferentes de la nuestra.

Tratando de explicar esto, se ha apuntado una posibilidad (S. Múgica). Recordando las monterías de los reyes navarros, en las que se utilizaban, al modo asiático, importado por los cazadores, los guepardos, o leopardos cazadores (F. Gascue), se ha expuesto, y no aventuradamente, el caso muy posible de que estos felinos lanzados tras el venado, dejaran de retornar alguna vez a la grupa del caballo en que cabalgaba el cazador. Nada tiene de extraño que, alguna vez, se hayan podido coger leopardos, estos guepardos cimarrones en los montes vascos. Ahora bien, extender esta explicación a los ejemplares cazados a fines del siglo XVIII y principios del XIX, al cabo de cuatro o cinco siglos de las tales monterías, sería tanto como admitir la aclimatación absoluta de dichos animales en nuestra región, hasta el punto de reproducirse en ella. Lo que no puede aceptarse desde el punto de vista zoológico. Debemos, por lo tanto, desechar las voces de tigre y leopardo con que se ha designado al animal objeto de estas líneas.

Ya en su libro, publicado en 1804, doña Vicenta de Moguel dice que "el catamotz es una especie de tigre que se ve alguna vez en estos países, causando estragos entre ovejas y ganado vacuno, y que la mayor corpulencia de los tigres legítimos no impide el que a estos se les aplique el mismo nombre".

Coincidiendo con la existencia de este misterioso felino de nuestra fauna, hemos observado la total omisión de otro, bastante común todavía en la Península ibérica, especialmente en los montes alejados de las poblaciones y abundantes en maleza de carrascas y romero. Nos referimos al género Lynx, el lince, gato clavo o lobo cerval, que, en tiempos pasados, habitó en toda Europa, no habiendo motivo para que dejara de hacerlo en nuestro país.

...... continuar

[IZAGUIRRE, R. (1934): Las Ciencias Naturales y los archivos: katamotz = ¿tigre?. Revista Internacional de los Estudios Vascos, RIEV, 25, 4. pp. 707-714. VI Congreso de Estudios Vascos. Paris.] core.ac.uk - eusko-ikaskuntza.eus

(continúa)

HISTORIA NATURAL. Comunica el Señor Marqués de Grimaldi la Instrucción dispuesta de orden de Su Magestad, para que se embíen a Madrid las producciones curiosas de Naturaleza del País, a fin de adornar el Gavinete de Historia Natural.- 1775

HISTORIA NATURAL. Embíase al Real Gavinete de Historia Natural un Animal Montés, atigrado y disecado.- 1776

HISTORIA NATURAL. Avisa el Señor Ministro, que de orden de Su Magestad, se ha enviado al Real Gavinete el Gato Montés.- 1776 [gato o lince?]

[EGAÑA, Ignacio de (1780): El guipuzcoano instruído en las reales cédulas, despachos y órdenes, que ha venerado su madre la Provincia (...) desde el año de 1696 hasta el presente de 1780 (...) por D. Domingo Ignacio de Egaña, oficial, que fue, del Archivo del Real y Supremo Consejo de Castilla, y de la contaduría General de las Órdenes Militares, actual Secretario de Juntas y Diputaciones de la misma Provincia, para uso y servicio de sus esclarecidos Pueblos y Nobleza. San Sebastián: Imprenta de D. Lorenzo Riesgo Montero de Espinosa, Impresor de la M. N. y M. L. -muy noble y muy leal- provincia de Guipúzcoa.] liburutegibiltegi.bizkaia.eus - liburutegibiltegi.bizkaia.eus - books.google.es


1782 Francisco Dieste

Reino de Aragón

El Gato montés es mayor y más fuerte que el doméstico, tiene los labios negros, el pelo más áspero, las orejas menos flexibles, la cola más gruesa, el color pardo, rayado de listas negras; es muy ágil, sagaz y astuto; persigue las aves, Corderillos, Conejos y otras cazas; y se coge como los antecedentes, pero sucede pocas veces, si no es con algún escopetazo.

El Gato [Gato cerval] o Lobo Cerval es más pequeño que el Lobo; tiene la piel como el Tigre, salpicada de manchas, la vista agudísima, y es el mismo que llaman lince.

Son muy repetidas las órdenes del Rey Ntro. Sr. (que Dios guarde) para que las Justicias y Ayuntamientos de los Pueblos dispongan cacerías, de modo que sus respectivos vecinos salgan a caza, a fin de perseguir y matar, en especial los Osos y Lobos, que son las fieras más perjudiciales al Público. El medio principal para que resulte la extinción de esta mala casta es la gratificación de un decente premio al perseguidor que los mata. Buen ejemplo para ello nos da nuestro Monarca, pues tiene señalados varios premios a los Guardas y Monteros de los vedados y bosques Reales, a fin de conseguir la eficaz persecución de aquellas fieras, pues manda satisfacer por su Real Erario el caudal señalado, que aquí se expresa:

(Por las Fieras) (Reales de Vellón)

Por el Gato llamado Cerval, que devora al ganado menudo, y la caza: 8 reales.

Por el Gato montés, que persigue a los Corderillos, caza y aves caseras: 8 reales.

Por la Zorra, que hace igual y mayor daño: 8 reales.

Por la Garduña, en otras partes llamada Fuina, que persigue la caza, y en especial las Gallinas: 8 reales.

Por la Jinita [Gineta], que es un animalillo pintado, del tamaño de un Gato, que hace igual daño: 8 reales.

Por el Tejón, en otras partes llamado Tajugo, que se come los Conejos, Liebres, y huevos de Perdiz, los Gamernos [sic, gameznos, crías del gamo] y Cochastros [jabalíes lechales], que es la cría de los Venados y Jabalíes: 8 reales.

Por el Turón, o Uron de monte [sic, Hurón de monte], que se come los Conejos, Gazapos, Lebratos, que es la cría de Liebres, y los huevos de Perdiz: 8 reales.

Por la Comadrexa, llamada en Aragón Paniquesa, que hace igual daño: 8 reales.

Por el Patialbillo, que es algo más que un Uron aunque no tan largo, y hace el mismo destrozo: 8 reales.

Por la Culebra, que se come los Gazapos, y los huevos de Perdiz, y los de pájaros que halla en los nidos: 2 reales.

Por el Lagarto, que se come los Gazapos, y huevos de Perdiz: 1 real.

Los Monegros: Lanaja, Alcubierre, Robres (municipios de Huesca); Monegrillo, Farlete, Perdiguera, Leciñena (municipios de Zaragoza)

De los Lobos, que en estos bosques y venados mata el Rey Nro. Sr., se cobra por cada uno 44 reales de vellón, y los paga la Mesta de Ganaderos de Castilla, los que tiene cedidos S. M. al Ballestero principal. La misma Mesta de Ganaderos paga igual premio por qualquiera otro Lobo, que se le presenta, aunque sea cogido en otros montes comprendidos en la Mesta. Al cobrar el premio, se señalan aquellos animales, y aves; a éstas quitándoles sus cabezas, y aquellos una oreja, o mano. Como los premios son cortos, no mueven ni excitan mucho a esta persecución, en especial a los que tienen algún otro modo de vivir, más cómodo y de menos riesgo; por esto no se verifica generalmente en todo el Reyno. Y deseando dar algunos medios para minorar, o extinguir estos enemigos, siquiera los más voraces y perjudiciales, como son Osos, Lobos, Zorras, Fuinas y Gatos monteses, compreendiendo un premio que pueda estimular los perseguidores, me ha parecido escribir algunas reglas y la práctica que se observa en los Lugares siguientes:

La Villa de Lanaja y los Lugares de Monegrillo, Farlete, Perdiguera, Leciñena, Alcubierre y Robres, que están contiguos sus montes y sierras, sitiados en el Partido de Zaragoza, tienen entre sí otorgado Concordato (que en el día se halla en observancia) de que de todo Lobo que se mata en qualquiera de ellos, se pague, como en efecto se paga, lo siguiente:

Por cada Lobo grande: 8 reales de plata.

Por uno de cría: 4 reales de plata.

Por cada Lobo o Gato Cerval: 4 reales de plata.

Cuyos animales, o sus pieles, se presentan por el matador a la Justicia de dicha Villa de Lanaja, ante quien, y baxo juramento declara haberlos muerto en tal día, en tal monte, y partida tal. En su vista manda el Alcalde se le quite una oreja o la piel al presentado; y en seguida expide una Carta Orden, que se escribe en una foja [sic, hoja] de sello quarto, firmada de su mano, refrendada del Secretario o Escribano de su Ayuntamiento, y sellada con el Sello de ella, que es en esta forma:

N. de N. Alcalde primero y Juez Ordinario de la Villa de Lanaja, y su Jurisdicción, hago saber a las Justicias y Ayuntamientos de los Lugares expresados al margen, como hoy día de la fecha, N. de N., vecino de N. Se ha presentado ante mí, y baxo juramento ha hecho relación, como en tal día del mes de N. y año de N., en el monte de tal Lugar, y en la partida de N. mató tantos Lobos grandes, de cría, o Cervales, que me los ha presentado, o sus pieles, de que se ha cortado la oreja para señal; por lo qual ordeno y mando a dichas Justicias y Ayuntamientos, que en virtud de la presente den y paguen a dicho N. tantos reales plata (respecto de ocho reales por cada grande y la mitad por el de cría, o Cerval) en cada uno de los Lugares dichos, despachándole con la mayor brevedad; con que así se animará a perseguir animales tan nocivos, y V. ms. cumplirán con las órdenes de S. M. (Dios le guarde) y con las de nuestro concordato. Dado en Lanaja, a N. de N. del año de N. [Firma:] N. de N. Alcalde. Por mandato de su Merced. N. de N. su secretario. [Y] Lugar de Sello.

Por esta carta paga el Lobero, o matador, un real de vellón al Alcalde, y tres al Secretario.

En aquellos Lugares no resulta Concordato en quanto a Osos, porque no los hay en sus términos; tampoco tienen Concordato en quanto a las Raposas y Gatos monteses, pero abundan semejantes especies en estos montes; aunque el Ayuntamiento de Lanaja da un sueldo por cada Zorra que se mata en su monte, y para señal ha de entregar la cola el matador. [...]

Del Premio. Sería muy conveniente se considerase igual premio por todas las fieras ya expresadas, que el Rey Ntro. Sr. considera en sus bosques y manda pagar a sus Monteros, quando menos de la mayor parte, como son por el Gato montés, Fuina, Jineta, Tejón, Turón, Culebra, y aves de rapiña, y por los demás animales fieros, el tanto que luego insinuaré, a fin de que el perseguidor pueda proporcionar el tiempo que gasta, con el premio que se promete. [...] Con lo qual me persuado que no habrá Oso, Lobo, Gato ni Zorra que no experimente puntualmente el efecto de su destrucción. Para mayor claridad de los respectivos premios, se pone la tarifa siguiente:

(Razón y distribución de premios conforme al pensamiento referido.) (Reales de Vellón) (1º y 2º año) (3º y 4º) (5º y 6º) (7º y 8º)

Por cada Oso grande: 200, 400, 800, 2400 reales.

Por cada uno de cría: 100, 200, 400, 1200.

Por un Lobo grande: 160, 320, 640, 1920.

Por cada uno de cría: 80, 160, 320, 960.

Lobo o Gato Cerval: 60, 120, 240, 720.

Por cada Zorra: 20, 40, 80, 240.

Pasados los ocho años, para adelante se pudiera doblar, o añadir un tercio a dicho premio del séptimo y octavo año, a fin de que nunca cese tan importante cuidado. [...]

[DIESTE Y BUIL, Francisco (1782): Tratado económico dividido en tres discursos. I. Crianza de gallinas, y considerables utilidades, que producen a su dueño. II. Compra de primales para venderlos al año siguiente por Carneros. III. Modo de procurar la extinción de Fieras perjudiciales al Ganado, y aves domésticas, y que las de rapiña lo sean menos. [pp.190-230] Su autor, D. Francisco Dieste y Buil, Vecino de la Villa de Lanaja, Diputado y Apoderado General de el Cuerpo de Ganaderos de las Montañas y Tierra llana del Reyno de Aragón. Socio de su Real Sociedad de Amigos del País, a quien lo dedica. En Zaragoza, por Blas Miedes, Impresor de la Real Sociedad.] bdh-rd.bne.es


1788 Jose Grau i Roser Puig

España

L'any 1740 el registre deixa de consignar el lliurament dels caps de llops. No serà fins al 1788 en què trobem un nou llibre, fruit de la nova reglamentació (Reial Cèdula del 27-I-1788):

En las escribanías de ayuntamientos de las cabezas de partido habrá un libro foliado y rubricadas sus hojas por el corregidor, o alcalde mayor para que no se altere su identidad, en el qual se anotará con toda distinción el importe de estos premios y el de las batidas o monterías y el de las cantidades que los dueños de los ganados trashumantes hayan contribuido para los gastos que les corresponda.

XI. Se guardarán asimismo en dichas escribanías los recibos que los premiados deberán dar con intervención de la justicia y junta de propios, y en los mismos libros se tomará razón de los resguardos que las justicias darán a los dueños de los ganados trashumantes, por las cantidades que hayan contribuido, respecto al gasto de las batidas de lobos.

XII. El testimonio que con relación a dicho libro y asientos deberán dar los escribanos de ayuntamiento a los mayordomos de propios de cada pueblo por lo respectivo a él les servirá de justificación y abono para sus cuentas. [...]

Dins de la nomenclatura d'"animales dañinos" hem d'incloure el gat salvatge (Felix silvestris), el gat mesquer (Genetta genetta) i el linx (Lynx pardina).

GRAU I PUJOL, Josep M. T. i PUIG I TÀRRECH, Roser -historiadors- (1990): El llop i la guilla, dos cànids perseguits (segles XVIII i XIX). Revista de Girona, Núm.140, maig-juny, 1990, pp.37-42.] raco.cat (pdf)


1788 Encyclopedia Metódica

Universal

GATO CERVAL, es el mismo animal que otros llaman lobo cerval, y ambos lo mismo que el lince. Véase LINCE.

GATO CERVAL DEL CANADÁ, es el mismo animal que el lobo cerval del antiguo Continente, sólo que su estatura es algo rechoncha, como lo es por lo común la de los animales quadrúpedos del nuevo Continente.

LOBO CERVAL, es el mismo animal que otros nombran gato cerval, y ambos son el lince. Véase LINCE.

LINCE, (EL), llamado vulgarmente lobo cerval, no se parece al lobo sino en el aullido, el qual oyéndose desde lejos, ha engañado a los cazadores y les ha hecho creer que oían un lobo. El lince es menor que el lobo y más alto de piernas; y su estatura regular es como la zorra; sus ojos son brillantes, su vista suave, su aspecto agradable y alegre, el pelo largo, con manchas débiles y mal terminadas, las orejas grandes y superadas por la punta de un mechón de pelo negro, la cola corta y negra por la punta, y el cerco de los ojos blanco.

La piel del macho está mejor pintada que la de la hembra. No corre seguidamente como el lobo; anda y salta como el gato, y tiene sus mismas propiedades y limpieza, pues tapa con tierra su orina. Vive de caza y sigue la presa hasta la cima de los árboles; persigue los gatos monteses, las martas, los armiños y la ardillas; coge también los páxaros; espera al paso los ciervos, los corzos y las liebres, y arrojándose encima, las agarra del pescuezo y luego que se ha hecho dueño de su víctima, la chupa la sangre y la abre la cabeza para comerse los sesos, después la abandona, para buscar otra y rara vez vuelve a la primera.

Su pelo muda de color según los climas y la estación; las pieles de invierno son más bellas, mejores y más pobladas que las de verano. Su carne no es buena de comer.

Este animal es particular en las regiones Septentrionales de ambos Continentes; pero es más chico en América, donde le dan el nombre de gato cerval.

El lince de Noruega [lince boreal] que describe Pontoppidan es blanco o de un pardo claro, con manchas obscuras. Sus garras, como también las de los demás linces, son como las de los gatos; arquea el lomo y salta como ellos con mucha más ligereza. Quando le acomete algún perro, se echa boca arriba y se defiende con las uñas de tal modo que le ahuyenta. "El lobo cerval, añade Pontoppidan, no corre por el campo, sino que se esconde en los bosques y cavernas; hace su cueva en forma de caracol, y muy profunda, y se le hace salir de ella con fuego o con humo. Su vista es perspicaz; percibe desde muy lejos su presa; ordinariamente solo come los sesos, el hígado y los intestinos de la oveja y de la cabra, y cava por debaxo de las puertas para entrar en los corrales y establos".

El nombre del lince, adoptado por los latinos, linx, es puramente griego. Plinio le indica con los nombres de chaus, lupus cervarius, et raphius. Lineo y Brisson le llaman gato.

[ENCYCLOPEDIA METÓDICA (1788): HISTORIA NATURAL DE LOS ANIMALES, traducida del francés al castellano por D. Gregorio Manuel Sanz y Chanas; y por D. Joseph Mallent. Tomo I (Del Hombre - Animales Quadrúpedos y Cetáceos: A-Z - Aves: A-EST) Tomo II (Aves: FAI-Z, Animales Ovíparos y Serpientes: A-Z). Además de otros tomos de temática diversa, como geografía, artes y oficios, arte militar, gramática y literatura.


1802 Real Academia de la Historia

País Vasco/Euskadi

CEGAMA [Cegama/Zegama, municipio de la comarca de Goyerri, Guipúzcoa/Gipuzkoa]: Ni falta en ellos (montes comunes de Alzania, Olza y Urbia) caza de aves y animales, perdices y liebres en abundancia, tordos, malvises y arrendajos, corzos, jabalíes, lobos y tal qual tigre.

ENCARTACIONES [Las Encartaciones/Enkarterri, comarca de Vizcaya/Bizkaia]: El terreno es sumamente fragoso y montuoso, poblado de bosques y canales, y en él se abrigan algunos jabalíes, tigres, zorros y otros animales nocivos.

ESCORIAZA [Escoriaza/Escoriatza, comarca del Alto Deva, Guipúzcoa/Gipuzkoa]: Y (se crían) todo género de caza mayor y menor, lobos, javalíes, corzos, zorros, garduñas, nutrias, y tal qual tigre que se dexa ver de tarde en tarde, liebres y perdices, y toda especie de aves así caseras como de campo.

GORBEA ó GORBEYA [Monte Gorbea/Gorbeia, entre Álava/Araba y Vizcaya/Bizkaia]: Sus cerrados son espesísimos, y se encuentran en ellos corzos y venados, muchos jabalíes y demasiados lobos; se han visto también de quando en quando algunos pequeños tigres y otras fieras no comunes en el país.

OÑATE [Oñate/Oñati, municipio del Alto Deva, Guipúzcoa/Gipuzkoa]: De animales salvajes hay perdices, palomas torcaces, malvises, tordos, picazas, xilgueros [sic, jilgueros], pardillos, ruiseñores y benarices de paso [benarriz, en euskera: buscarla, carricero], con otras varias especies; y entre los cuadrúpedos, lobos comunes y cervales, jabalíes, corzos, tasugos, zorros, garduñas, gatos monteses, liebres y comadrejas, con las dilatadas familias de los reptiles e insectos, así terrestres como volátiles, siendo digno de notarse que si la cantárida [mosca española, Lytta vesicatoria (Meloidae)] es insecto indígeno de la África y hace periódicamente sus excursiones en Europa, como las aves que vienen de aquella parte, en ninguno de los pueblos de la circunferencia hacen mansión tan sensible como en este, donde se procura recogerla a tiempo oportuno para el surtido de muchas boticas del reino. Son de excelente calidad, y por su frescura superiores a las envejecidas que nos trae el comercio de aquellas regiones. Miñano lo repite casi de forma literal.

Navarra/Nafarroa

NAVARRA: Geografía de Navarra. [...] La caza de perdices, codornices, torcaces, faisanes, tórtolas, conejos y liebres es común en el país y abundante. Los montes crían lobos comunes y cervales, algunos osos, jabalíes, corzos, cabras, gatos monteses y de algalia, zorros, tejones, liebres muy grandes, ardillas de delicado gusto y garduñas. También se hallan en ellos, chochas, chorlos [chorlitos], tordos, malvises, grajas, aguiluchos, gabilanes [sic], cuervos, buytres y otras especies de aves y culebras.

[REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA (1802). Diccionario geográfico-histórico de España. Imprenta de la Viuda de D. Joaquín Ibarra. Madrid.] 1802: Navarra y País Vasco, Sec.I-Vol.I (ABA), Sec.I-Vol.II (MAC)


1823 Bory de Saint-Vincent

Castilla y León: Sierra de Gredos (Ávila)

4. LE TAGE. (rivière). [...] Des bords arides âprement coupés à pic, un lit généralement torrentueux, embarrassé et rétréci, des eaux jaunâtres presque continuellement bourbeuses, voilà ce qui caractérise véritablement ce Tage, parcourant une campagne ordinairement dépuillée, sèche, abandonnée, où l'ardeur du soleil dévore une végétation dure, courte, ligneuse quand le souffle des tempêtes n'en élève pas des nuages d'une poussière rougeâtre qui pénètre les vêtemens, et va doner sa teinte sinistre aux traits du campagnard ainsi qu'aux tristes bouquets d'Yeuses [encinas] échappés à la destruction parmi des rocs dépuillés, épars. Le vautour seul, entre les ouseaux carnassiers habitants de l'austère vallée, y domine les airs, en menaçant des bandes malpropres de mérinos guidés par des pâtres [pastores] plus malpropres encore, malheureux et grossiers compagnons des animaux qu'ils défendent, non-seulement contre les Loups, mais encore contre les nombreux Lynx, dont les monts de Grédos et les monts Lusitaniques sont tous remplis. Nulle partie de l'Espagne n'est plus sauvage ni plus pauvre que celle qu'on feignit en être la plus riante et la plus riche, et quelques points un peu moins déshérités de la nature, qu'on rencontre çà et là le long du fleuve que nous avons représenté tel qu'il est, ne sauraient lui mériter ce nom de Tage doré et cette célébrité qu'on lui donna en adoptant comme des vérités les exagérations des poêtes. [...] (p.84)

Murcia: río Segura

LA SEGURA (rivière). On peut considérer l'ancien royaume de Murcie comme le bassin de cette rivière totueuse dont les premiers affluens coulent dans la partie la plus sauvage et la moins connue de la Péninsule. [...] La vigne réussit sur ceux des coteaux qu'on n'abandonne pas aux Lentisques, aux Philarias, aux Sauges, aux Astragales, aux Cistes et aux Romarins, et, sur les cîmes dépouillées par l'imprévoyance espagnole, mais où quelques pains d'Alep échappés à la destruction indiquent qu'il exista des bois, le Lynx guette [acecha] le Bouquetin [cabra montesa] rapide et l'épais Mouflon; ce dernier animal, devenu si rare qu'on n'en signalait plus l'existence qu'en Corse, est assez commun ici, et l'on ne traverse pas l'un des villages disséminés de la contrée qu'on n' y reconnaisse les maisons nobles du lieu à quelque tête de Mouflon, qui en orne les façades misérables, à peu près comme dans la plupart des provinces de France, les gentilshommes de campagne décoraient jadis exclusivement leur portail de quelque oiseau de proie crucifié, ou de bois de cerfs, attribut d'un antique lignage. [...] (p.163)

Castilla y León: Ávila

12. PROVINCE D'AVILA. [...] Les sources de l'Alberche qui tombe dans le Tage, de la Tormès et de l'Adaja qui portent leur tribut au Duéro, y naisent; les vallons qu'arrose le cours supérieur de ces rivières son fertiles et d'un aspect encore plus solitaire, plus frais et plus vert que tous les vallons du même genre qu'on rencontren en Espagne. Les Lynx y sont forts communs et de grande taille; la robe de ces animaux est souvent d'une couleur plus semblable qu'elle ne l'est ordinairement ailleurs, à celles des grandes espèces du genre des chats qu'offrent les contrées équinoxiales. [...] (p.437)

Extremadura: Guadalupe (Cáceres)

23. PROVINCE DE CACÉRÈS. [...] Guadalupe qu'un couvent d'Hiéronimites rend fort célèbre. Ce lieu donne son nom aux montagnes dont il est environné; ces montagnes, sans être très-élevées, n'en sont pas moins âpres, et rendent par leur escarpement, les communications très-difficiles entre leurs vallées qui sont presque désertes, remplies d'abondans pâturages, et couronnées, dans quelques parties, de forêts de châtaigniers, qui servent d'asile aux Cerfs, aux Chevreuils [corzos], aux Sangliers et aux Lynx dont le canton est rempli; nous n'avons pas ouï dire qu'on y trouvât des Ours; ces animaux ne paraissent se plaire en Espagne que dans les montagnes du système Pyrénaïque. [...] (p.508)

[BORY DE SAINT-VINCENT, Jean-Baptiste (1823): Guide du Voyageur en Espagne, par M. Bory de Saint-Vincent, correspondant de l'académie de sciences, l'un des officiers supérieurs anciennement attachés au dépôt de la guerre, et aide-de-camp de son excellence le duc de Dalmatie, durant la dernière guerre d'Espagne (1808 a 1813). Louis Janet, librairie, rue Saint-Jaques, n.º 5. Paris. 1823.] books.google.es


1826-1829 Miñano

Catalunya, Aragón, País Vasco/Euskadi y Navarra/Nafarroa

PIRINEOS (IMUM PIRIN) [Los Pirineos, Euskadi, Navarra, Aragón, Cataluña, Andorra y Francia]: Se crían, pues, osos, javalíes, lobos comunes, lobos cervales o linces, zorros, gatos monteses, venados, corzos, gamos, cabras monteses o rupicabras, rebezos [sic, rebecos], liebres, conejos, ardillas, martas y nutrias; águilas, buitres, alcones, esmerejones, gavilanes, perdices comunes y blancas, chochas, francolines, faisanes, gallos monteses, tórtolas, tordos, torcaces, y variedad de pájaros.

Asturias

CASO [concejo de la comarca del Nalón]: Abunda en osos, javalíes, lobos comunes y algún otro cerval, en corzos robesos [sic, corzos, rebecos?], tejones, zorros y alguna liebre.

LANGREO [concejo de la comarca del Nalón]: Y su caza, perdices, arceas, palomos torcaces, codornices, javalíes, corzos, lobos, zorros, y lobos que llaman cervales.

MORCIN [Morcín, concejo de la comarca de la Montaña Central]: No falta caza de perdices, chochas o arceas, palomas torcaces y algunas liebres; de animales montaraces, hay raposas, tejones, garduñas, algunos gatos monteses, lobos comunes y cervales, cuyas pieles, por sus manchas, se parecen mucho a las del tigre.

PROAZA [concejo de la comarca Camín Real de la Mesta]: En los (montes) de Bandujo, Traspeña y Sograndio se crían javalíes, se encuentra algún oso, muchos corzos, lobos vaqueros y cervales, gatos monteses, zorros en todas partes, y lo que es más útil, liebres, perdices y arceas.

SANTA EULALIA DE OSCOS [concejo de la comarca Eo-Navia]: (Sus montes) abundan de perdices, palomas silvestres, pegas [urracas], anguilas, buitres, milanos y varias castas de pájaros; hay gran número de lobos cervales, muy parecidos al tigre, corzos y gatos silvestres.

SANTO ADRIANO [concejo de la comarca Camín Real de la Mesta]: Abunda la caza de perdices, arceas y otras aves; hay liebres y corzos, y también animales bravos y dañinos: zorros, lobos vaqueros y cervales, javalíes, gatos monteses, y se dejan ver de cuando en cuando algunos osos y rebezos [sic, rebecos].

SOMIEDO [concejo de la comarca Camín Real de la Mesta]: Se crían en sus montes osos, lobos, javalíes, tejones, robezos [sic, rebecos], ardillas, algún venado, liebres y lobos cervales, que parece ser los que Bufon llama linces; se crían también aves y pájaros como águilas, buitres, faisanes, palomas, perdices, halcones y otras de paso y estantes.

País Vasco/Euskadi

OÑATE [Oñate/Oñati, municipio de la comarca del Alto Deva, Guipúzcoa/Gipuzkoa]: De animales salvajes hay perdices, palomas torcaces, malvises, tordos, picazas, gilgueros [sic, jilgueros], pardillos, ruiseñores y benarices de paso [benarriz, en euskera: buscarla, carricero], con otras varias especies; y entre los cuadrúpedos, lobos comunes y cervales, javalíes, corzos, tasugos, zorros, garduñas, gatos monteses, liebres y comadrejas, con las dilatadas familias de los reptiles e insectos, así terrestres como volátiles, siendo digno de notarse que si la cantárida [mosca española, Lytta vesicatoria (Meloidae)] es insecto indígeno de África y hace periódicamente sus excursiones en Europa, como las aves que vienen por aquella parte, en ninguno de los pueblos de la circunferencia hacen mansión tan sensible como en este, donde se procura recogerla a tiempo oportuno para el surtido de muchas boticas del reino. Son de excelente calidad, y por su frescura superiores a las envejecidas que nos trae el comercio de aquellas regiones.

Extremadura

AZUAGA [municipio de la comarca de Campiña Sur, Badajoz]: Se cría abundantísima caza de todas clases, animales dañinos, entre los que es más temible el gato cerval, parecido al tigre.

GUADALUPE (SIERRAS DE) [sierra de Guadalupe, en el centro de Extremadura]: Tienen en algunas partes bosques de castaños que sirven de asilo a los ciervos, a los corzos, a los javalíes y a los linces.

Andalucía

BECERRA [dehesa de Guadix, ciudad de Granada]: En la cual una especie de gatos del tamaño de un perro pachón, que llaman de Clavo; tienen la piel pintada como el tigre, la cabeza con melenas, y una como toca de lechuza, que pende desde las orejas, y éstas con zarcillo de pelo, lanas al cuello, y la cola corta como 4 dedos.

POSADAS [municipio de la comarca Valle Medio del Guadalquivir, Córdoba]: Produce mucha caza mayor, y entre ella algunos linces.

[MIÑANO Y BEDOYA, Sebastián (1826-1829). Diccionario geográfico-estadístico de España y Portugal. Imp. Pierart-Peralta. Plazuela del Cordón. Madrid. 1826: Volum I (A-BAR), Volum II (BAR-CAS), Volum III (CAS-ESP), Volum IV (ESP-HOC), Volum V (HOC-MEM); 1827: Volum VI (MEN-PES), Volum VII (PES-SAN), Volum VIII (SAN-TOR); 1828: Volum IX (TOR-VIL), Volum X (VIL-Z); 1829: Volum XI (Suplemento)]


1845-1850 Madoz

Catalunya, Aragón, País Vasco/Euskadi y Navarra/Nafarroa

PIRINEOS [Los Pirineos, Euskadi, Navarra, Aragón, Cataluña, Andorra y Francia]: El lince, el jabalí, el lobo y otros animales dañinos, son también bastante comunes, así como las ardillas, martas, comadrejas, arminios y otros que sería largo enumerar, si bien no hay conejos.

Andalucía

AROCHE [municipio de la comarca Sierra de Huelva, Huelva]: (Abunda en) caza de jabalíes, ciervos, conejos, nutrias, lobos, zorros, gatos cervales, linces, perdices y palomas, estas últimas también en mucha abundancia.

BOLLULLOS DEL CONDADO [municipio de la comarca del Condado, Huelva]:La caza consiste en liebres, conejos, perdices y otras aves; hay abundancia de zorras, ginetas y tejones; del monte de Hinojos y Almonte bajan jabatos, lobos y linces.

Nota: "Gato cerval" parece referirse a "gato montés" porque cuando habla de Aroche (Huelva) dice que hay gatos cervales y también linces; por otro lado, "lobo cerval" parece claro que es el lince porque, por ejemplo, en Morcín (Asturias) o en Navarra, dice que hay gatos monteses pero también lobos comunes y lobos cervales. PERO en Miñano encontramos, hablando de Azuaga (Extremadura), "entre los animales más dañinos, el más temible es el gato cerval, parecido al tigre". Y, en cambio, de Aroche (Andalucía) dice: "zorros, gatos cervales, linces..."

[MADOZ, Pascual (1845-50). Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Imprenta de D. Pascual Madoz. Calle de Jesús y María, núm.28 & Est. Tipográfico-Literario Universal, Calle de la Madera baja, núm.4. Madrid. 1845: Volum I (ABA), Volum II (ALI); 1846: Volum III (ARR), Volum IV (BAR), Volum V (CAA); 1847: Volum VI (CAS), Volum VII (COR), Volum VIII (FAB), Volum IX (GUA), Volum X (LAB); 1848: Volum XI (MAD); 1849: Volum XII (NAB), Volum XIII (PIA), Volum XIV (SEA), Volum XV (TOL); 1850: Volum XVI (VIA)]


1856 Luis María Ramírez de las Casas

Andalucía: Córdoba

Entre los cuadrúpedos que habitan el territorio cordobés merecen atención el lince o gato cerval (felis pardina) y el que los naturales llaman melón (herpestes Widrintonii) [meloncillo] (Nota 1: Nadie había determinado antes de ahora a este animal, y se creía por algunos naturalistas que no existía en Europa), los gatos monteses, tejones, ginetas, comadrejas, nutrias que habitan así en el Guadalquivir como en los arroyos, las raposas, lobos, jabalíes, ciervos y corzos, todas las cuales especies son muy abundantes, como igualmente los conejos y liebres. Las especies de aves, entre sedentarias y viajeras, llega al número de 242, debiendo notarse entre las rapaces los buitres leonado y pardo [el negro] que anidan en los escarpados picos de las cabreras del Guadiato; varias especies de alcones [sic] entre ellos el azul [será el halcón peregrino]; las águilas imperial, real y calzada, el grifo (gipastos barbatus) [quebrantahuesos] ave de gran fuerza y tamaño, pues la envergadura de sus alas llega a 15 pies; no es abundante, pero se le ve alguna vez en la parte alta de la sierra. Entre las aves trepadoras se encuentran los picos verde y variado, el tuerce-cuello y los cucos cantador y glandario [críalo]. Entre las gallináceas, las gangas, las perdices, las ortegas, las codornices, que son muy abundantes. Entre las aves de ribera se cuentan las abutardas mayor y menor [sisón], el chorlito y el corredor [chorlitejo?]; hermosas garzas, como la real, garzota y dorada, alcaraván y nocturna [martinete], el ibis verde [morito?] y el flamenco. Entre las nadadoras se hallan algunas golondrinas de mar y gaviotas, el cormorán y varias especies de patos; y finalmente entre los pájaros mencionaremos el papamoscas gris, el desollador [alcaudón], el tordo músico [tordo común?], la oropéndola, varias currucas, el pitirojo, la motacila de garganta azul [pechiazul] y las pizpitas [en Córdoba, lavandera boyera].

Omitiendo tratar de otros géneros de animales por menos importantes y por evitar prolijidad, concluiremos con decir que en el Guadalquivir se crían barbos, tencas, sabogas, anguilas, albures y en las grandes avenidas suben del mar el sábalo y el sollo (accipenser sturio). En las lagunas y riachuelos se encuentra la locha de charca, y a millares varias especies pequeñas conocidas con los nombres de molineros, peces blancos, etc. (p.436)

[RAMÍREZ Y DE LAS CASAS-DEZA, Luis María (1856): Indicador cordobés, o sea, Manual histórico-topográfico de la ciudad de Córdoba. Tercera edición. Imprenta y Litográfica de D. Fausto García Tena. Córdoba.] bdh-rd.bne.es


1857 Catálogo Exposición

Andalucía: Córdoba

Colección de Productos Forestales y Caza de la provincia de Córdoba, formada por el catedrático de Historia Natural D. Fernando Amor y Mayor. 130. Expositor el Instituto provincial de segunda enseñanza, siendo Director D. Juan Antonio de la Corte. (Nº, Nombre vulgar, Nombre científico, Localidad, Observaciones):

[...] CAZA

CUADRÚPEDOS

Cabezas

211 de Venado. Cervus elaphus, LINN. Sierra de Córdoba. Común.

212 Corzo. Cervus capreolus, LINN. Sierra de Córdoba. Común.

213 Cabra montés. Capra hispanion. Pedroches. Muy rara.

Pieles montadas

214 de Meloncillo. Herpestes. Córdoba. Va escaseando.

215 Gato cerval. Felix pardina, OKEN. Córdoba. Bastante común.

216 Jabalí. Sus scropha, LINN. Córdoba. Común.

Pieles en zurrón

217 de Meloncillo.

218 Gato cerval.

219 Gato montés. Felix catus, LINN. Córdoba. Común.

Pieles estendidas

220 de Tejón. Ursus meles, LINN. Córdoba. Común.

221 Nutria. Mustela lutra, LINN. Córdoba. Común.

222 Meloncillo.

223 Gato cerval.

224 Gato montés.

225 Gineta. Viverra genetta LiNN. Córdoba. Común.

226 Liebre. Lepus timidus, LINN. Córdoba. Muy común.

227 Conejo. Lepus cuniculus, LINN. Córdoba. Muy común.

AVES preparadas

228 Tórtola. Columba turtur, LINN. Córdoba. Muy común.

229 Paloma torcaz. Columba palumbus, LINN. Córdoba. Muy común.

230 Charra. Pterocles arenarius, TEMM. Córdoba. Común.

231 Perdiz roja. Perdrix rubra, BRISS, Córdoba. Muy común.

232 Perdiz (¿especie nueva?). Perdrix. Adamuz. Solo se han recogido 3 individuos. [En otra ocasión se encontró una blanca]

233 Sisón. Otis tetrax, LINN. Córdoba. Común. [... y continúa] (p.120)

[Catálogo de los productos agrícolas presentados en la exposición de 1857 [fue la primera y se celebró en Madrid los días 24 de septiembre y 4 de octubre]. Imp. Nacional. Madrid.] bdh-rd.bne.es


1858 Diario de Córdoba

Andalucía

CÓRDOBA: UN PASEO POR LA SIERRA DE CÓRDOBA. Fernando Amor. [...] Pasando aquí la noche podríais, al tibio resplandor de la luna, ver algunos fieros cuadrúpedos que dejan las madrigueras para efectuar sus cacerías. El 'gato cerval' o 'lince', cuya vista fue siempre ponderada, es un hermoso animal; notable por su cola corta, larga barba y los pinceles que adornan sus orejas. ¿Quién al notar las negras manchas que salpican su rojiza piel no recuerda las fieras panteras de la India?

[Diario de Córdoba de comercio, industria, administración, noticias y avisos. Martes 24 de Agosto de 1858: link. Biblioteca Virtual de Prensa Histórica (BVPH): buscador]


24.5.1865 Diario de Barcelona

Madrid: Torrelodones (Guadarrama)

(De la Correspondencia de España.) [...] El guarda de montes Mariano Sánchez, vecino de Torrelodones, ha cazado una alimaña en estos últimos días que ha llamado la atención de aquel vecindario. Dicha alimaña consiste en un bicho parecido a un gato campesino; tiene bastante cuerpo y garras muy largas y agudas. Del reconocimiento que varias personas entendidas han hecho del animal, parece que opinan que es un lobo cerval o lince bastante dañino para el ganado lanar. El matador ha sido propuesto para un premio, en atención a no haberse dado muerte en dicho punto a ningún otro bicho por el estilo.

[Diario de Barcelona. Núm.144. Barcelona. Miércoles, 24 de Mayo de 1865. p.5298.] Arxiu de Revistes Catalanes Antigues: arca.bnc.cat (elegir palabras clave)


1866 La Abeja

General

Historia natural. Carniceros digitígrados. LOS LINCES.

EL LOBO CERVAL, Felis linx, LIN., el Vargelue o el Lo de los suecos, el Los de los dinamarqueses, el Goupe de los noruegos, el Rys ostrowidz de los polacos, el Rys de los rusos, le sylausin de los tártaros, el Potzchori de los georgianos y el Lince ordinario de los autores, es de una corpulencia casi doble del gato silvestre, su pelo en general es más largo que el de los gatos, tiene corta la cola, y está caracterizado por terminar sus orejas en pinceles de pelo. Su cuerpo es de 2 piés 4 pulgadas de largo, á 2 piés y 10 pulgadas (0,758 á 0,921), y la cola no pasa de 4 pulgadas (0,108). La espalda y miembros son de un rojo claro salpicado de manchitas de color castaño negruzco. El contorno de los ojos, parte anterior del cuello y l ainferior del cuerpo e interior de las piernas son blanquizcas. Tres líneas de manchas negras en la mejilla se reunen á una faja oblícua ancha y negra colocada debajo de la oreja de cada lado del cuello, donde los pelos, más largos que en otros puntos, forman una especie de collarín; tiene cuatro rayas negras, prolongadas desde la nuca a la espalda, y entre las dos, hay otra entrecortada; en este punto vénse unas fajas oblícuas con salpicaduras, y otras transversales en las piernas; los piés son de color leonado puro, escepto que en el tarso se ven rayas de un leonado oscuro. Por último, la cola es también leonada, con matiz blanco en su cara inferior con manchitas negras. Hay otras variedades que tienen las fajas y las manchas menos oscuras, la cola roja y en su extremidad negra; y todas las partes inferiores del cuerpo de color blanquizco; siendo además de menor talla. Fischer cita una variedad blanquecina.

El nombre de lobo cerval, acaso lo recibió este lince de los cazadores porque ulula lo mismo que el lobo, y sobre esto prefiere los cervatillos a las demás especies de venado. Séase lo que fuere, este animal existió en Francia y Alemania, aunque ahora no existe ninguno, como no sea tal vez en lo más silvestre de los Alpes y de los Pirineos. Al parecer se encuentra alguna vez en España, y es muy común en los bosques de Asia y en el Cáucaso. Nos acordamos haber oido referir cuando jóvenes á algunos ancianos de los Pirineos, que habían visto linces y contaban de ellos cosas terribles, menos clásicas que los cuentos de los griegos relativamente al caracal, pero mucho más al gusto del día. Este fiero animal seguía á los viajeros extraviados, y en el momento que caían los devoraba el lince. Fascinábales con la vista y les quitaba el uso de la palabra. Penetraba de noche en los cementerios y desenterraba los muertos. Mucho más peligroso hubiera sido este animal sin su falta absoluta de memoria; a tal punto era esta, que la menor cosa lo distraía cuando iba en seguimiento de alguna persona con la que no pensaba ya más en ella, y así tenía tiempo de salvarse. Dejemos empero esas consejas de nuestros abuelos, y vamos a la realidad.

Como el lobo cerval es de una talla bastante aventajada, esta circunstancia le permite atacar á los cervatillos, gamos y ciervos poco menos que adultos. Su agilidad no cede á sus fuerzas; así es que trepa á los árboles no solo para sorprender á las aves en sus nidos, sino también para cazar ardillas, martas y hasta los gatos monteses, que no pueden escapársele. Pónese á veces en emboscada en las ramas bajas de un árbol, donde con inalterable paciencia aguarda que pase casualmente algún reno, cervatillo, etc.; y entonces, lo mismo que el glotón, se les arroja al cuello de un brinco, híncales sus uñas, y no los suelta hasta que los ha derribado rompiéndoles la primera vértebra cervical; ábreles en seguida un agujero en la parte posterior del cráneo, por el cual les chupa los sesos con su lengua erizada de puntas espinosas. Es raro que coma otra parte de los animales, á no ser impelido de un hambre extrema. Pero es lo más particular, que siendo muy grande el animal al que chupa los sesos, se lleva su cuerpo para ocultarlo en alguna maleza, y si es muy pesado, lo cubre de hojarasca, aunque no vuelve jamás a buscarlo. ¿Es efecto esto de falta de memoria, como se dice, ó por desconfianza? Este animal cogido jóven y criado en cautividad se domestica bastante, y hasta llega á devolver las caricias; aunque para no perderlo es menester tenerlo continuamente á la cadena, puesto que desde que se le proporciona ocasión, huye al bosque para no volver. Aunque tiene las formas algo torpes, es sumamente gracioso y ligero; tiene brillantes ojos, muy expresivos y suave su mirar. Es tan esmerado en su limpieza como el gato, y pasa mucho tiempo en limpiar y alisar su pelo; siembra la destrucción entre los armiños, liebres, conejos, perdices y toda especie de caza; por cuya causa en Rusia le hacen una guerra sin tregua los cazadores, con lo que disminuye diariamente el número de estos animales. Su piel es bastante estimada.

EL PARDO, Felis pardina, de OKEN.-TMM., el Gato pardo de los viajeros y el Lobo cerval de los Académicos, es de la talla de nuestro tejón; tiene la cola más larga que la del lobo cerval; grandes patillas, el pelo corto, rojo, brillante, sembrado de manchas negras longitudinales, las mismas que se ven también en la cola. Habita en las comarcas más cálidas de Europa, como Portugal, España, Sicilia, Turquía y Cerdeña. Probablemente será este animal el que Bori de Saint-Vincent, dice haber encontrado en España en la sierra de Gredos. [Buscar. Más info en Villalpando, 2020]

[La Abeja: revista científica y literaria ilustrada. Núm.5. Barcelona. 1 de Enero de 1866. p.113.] Arxiu de Revistes Catalanes Antigues: arca.bnc.cat (elegir palabras clave)


1878 La Publicidad

General

[...] El pequeño lince de Opiano, es el Felis caracal de Lineo; el mayor es el animal muy conocido de los tratantes de pieles con el nombre de Lobo cerval. A este se le ha dado el nombre que lleva, no con motivo de su forma, sino a causa de sus hábitos. En efecto, en nuestros países es el único carnicero cuya talla se acerque a la del lobo y que pueda ser tan temible como este último, a las grandes especies de rumiantes. Si comete menos destrozos en los rebaños, es porque permanece más apartado de los lugares habitados, y oculto en los bosques hace cruda guerra a los cervatos, cabras monteses y otros animales parecidos. El lobo cerbal se halla todavía en los Pirineos y es menos raro en las regiones montañosas de España, Portugal y algunas comarcas de Alemania. Su pelaje es de color rojo amarillento salpicado de manchas oscuras; los pelos en general son largos y forman un tupido forro. Se conocen, además, otras especies, como el lince de las regiones árticas, cuyo grabado acompañamos, el lince pardo, que tiene la cola más larga y poblada que la del lobo cerval y habita en las comarcas más cálidas de Europa, el Chaleron o Chulon, muy parecido al lobo y vive en el norte de Asia, el Chaus o lince de los pantanos, que tiene dos pies de largo sin incluir la cola y vive en Egipto, en la Nubia y el ´Cáucaso. [...]

[La Publicidad. Núm.291. Barcelona. Viernes, 13 de Diciembre de 1878. p.1.] Arxiu de Revistes Catalanes Antigues: arca.bnc.cat (elegir palabras clave)


11.2.1888 Diario de Tortosa

Catalunya: Camarles (Baix Ebre, Tarragona)

Un labrador de la partida de Camarles enseñaba estos días un gato montés que había cogido en su heredad, con un lazo. Cuantas personas vieron dicho animal, afirmaban no haber visto otro tan corpulento y de pintas en la piel tan preciosas. Hemos oído decir que una persona acaudalada de nuestra población ha comprado el expresado especialidad felina con el objeto de embalsamarlo.

*Gato montés o lince ibérico?

[Diario de Tortosa. Sábado 11 Febrero de 1888: link. Buscador de prensa catalana: cercador]


5.8.1888 Diario de Tortosa

País Valencià: Fredes (Baix Maestrat, Castelló)

UNA FIERA EN EL MAESTRAZGO. Copiamos de nuestro colega 'El Maestrazgo Liberal' de Morella:

"Algunos periódicos han dicho estos días que las gentes del Maestrazgo estaban alarmadas por la presencia de un tigre en estas montañas. No hay tan alarma, pero no puede decirse que la noticia carezca en absoluto de fundamento. He aquí lo que nosotros sabemos: Al ir a decir misa a Fredes el señor cura de un pueblo inmediato que como aquel se halla situado en las encrespadas estribaciones de los puertos de Beceite, vio un animal muy corpulento y para él desconocido, que en actitud poco pacífica le interceptaba el camino. El buen cura y su guía volvieron grupas asustados, y a paso precipitado salieron de aquellos abruptos peñascales. El lance se comentó por estos pueblos y dio lugar a la chacota de las gentes, pues nadie creía que fuese cierto lo del tigre.

Pero después ha venido diciéndose que en los puertos hay una fiera que ha sido vista por algunos pastores. No sabemos lo que puede haber en esto de cierto, pero para que se vea que no sería un caso nuevo en esta tierra, recordaremos un hecho histórico:

El año 1835 apareció en los puertos de Beceite una hiena a la que las gentes bautizaron con el nombre de 'el lobo blanco'. Esta fiera penetraba en los cementerios y desenterraba los cadáveres; llegaba hasta las poblaciones y atacaba a los niños. En Pauls, Arnes, Miravet, Hortas, Cretas, Torre de Compte y otros pueblos, devoró varios niños. En Peñarroya hizo cuatro víctimas en distintas ocasiones. La última fue un muchacho de catorce años que murió entre las garras de la fiera el día 3 de mayo de 1839. Alarmada la población, salieron todos los mejores tiradores en persecución de la bestia, y aquel mismo día fue encontrada muerta en la 'canal de en Pavia'. El certero cazador que le dio muerte era D. Juan Antonio de la Torre, una de las personas distinguidas de Peñarroya, que tenía fama de ser el mejor tirador del país.

Bueno de tener presente es lo sucedido con el 'llop blanc' para que no puedan reproducirse desgracias como aquellas. Los gobernadores de las provincias de Teruel, Tarragona y Castellón debieran averiguar si es cierta la existencia del tigre, pantera o lo que sea, y procurar su pronto exterminio en caso afirmativo. Los puertos de Beceite están enclavados entre las tres provincias, y en sus faldas se asientan pueblos aragoneses, catalanes y valencianos. A las tres autoridades citadas compete, por consiguiente, este asunto."

[Diario de Tortosa. Domingo 5 Agosto 1888: link. Buscador de prensa catalana: cercador]


1889 Alejandro Pontes

General

LINCE. Este animal, conocido también con los nombres de lobo cerval y gato cerval, según que su tamaño se aproxime más al del lobo o al del gato montés, pues los hay de ambos tamaños en distintos países, tiene una hermosa piel con pelo negro, más poblada y vistosa en invierno que en verano, sembrada de manchas en unos, y en otros de un color uniforme; tiene las orejas grandes, cortas y terminadas por un mechón de pelo, y la cola bastante corta. Viven al Norte de los continentes antiguo y nuevo y en los países cálidos del primero.

Según refiere un naturalista, el lince espera al paso a los ciervos, cabras montesas y liebres, sobre los que salta y hace presa en sus cuellos; y cuando quiere dar caza a un animal que pretende ponerse a salvo subiéndose a los árboles, como suele suceder a los gatos monteses, armiños, ardillas, etc., lo persigue hasta la cima del árbol, y difícilmente se le escapa; su vista, muy perspicaz, le permite distinguir la caza a larga distancia. De suerte que el lince es ligero y tiene una vista de gran alcance.

El lince que, según los antiguos, tenía la singular cualidad de ver a través de todos los cuerpos, viniendo a ser una especie de zahorí animal, y la de que su orina se convertía en una piedra preciosa, es un ser que no existió jamás, o que no pasa de ser un parto imaginario como el que algunos han referido del ave fénix, que renacía de sus cenizas, y algunos otros por el estilo. (p.151)

[PONTES Y FERNÁNDEZ, Alejandro (1889): Errores y preocupaciones populares; y explicación de algunos fenómenos de la naturaleza. Librería de la Viuda de Hernando y Cª. Calle del Arenal, núm. 11. Madrid.] bdh-rd.bne.es


9.11.1889 La Veu de Catalunya

Castilla-La Mancha: Casas-Ibáñez (La Manchuela, Albacete)

Copiamos de 'Las Provincias' de Valencia del 8:

En Casas-Ibáñez ha sido muerto un animal que pocas veces se encuentra en esta parte de España. He aquí como lo refiere un colega:

El lunes último, dedicándose a la caza de volatería los vecinos de Casas-Ibáñez don Agustín Descalzo y D. Juan Cantero, sorprendió al primero a distancia de unos ocho metros, la presencia de una fiera, que, oculta tras de unas atochas, asomó la cabeza como preparándose para acometer al cazador que tenía delante. Apercibido éste, y sin darse cuenta de la clase de animal a que tiraba, aunque después se hizo cierta su sospecha, disparó uno de los tiros de su escopeta, observando que al herir los plomos al animal, inclinó la cabeza y, como inmediatamente se dirigió la fiera hacia donde el cazador estaba, éste le volvió a disparar el otro tiro, cayendo entonces mortalmente herida, y dando fuertes mugidos al aproximarse los dos cazadores, cuyos perros no se atrevían a acercársele. Recogido el animal, resultó, en efecto, ser un lince o lobo cerval, de un metro de largo por sesenta y cinco centímetros de alto, observándose que tenía los dos pinceles en la punta de las orejas y una especie de patillas de unos veinte centímetros de largas, siendo su piel de color gris oscuro y sembrada de multitud de manchas negras de forma ovalada. Aparte de lo raro que es este animal en el centro y Oriente de España, ha llamado la atención su estraña presencia a un kilómetro de la población y en un término municipal y paraje donde no existe monte alto ni bajo, además de hallarse a gran distancia de los Pirineos, cordillera donde únicamente habitan escasos animales de esta especie, según los naturalistas.

[La Veu de Catalunya. Núm.313. Barcelona. Sábado, 9 de Noviembre de 1889. p.13711.] Arxiu de Revistes Catalanes Antigues: arca.bnc.cat (elegir palabras clave)


1890 Juan Montserrat

Catalunya

TORTOSA [pueblo del Baix Ebre, Tarragona]: Felis catus L.- Gat feréstech. Felis pardina OKEN.- Gat cerval. (p.100)

[MONTSERRAT Y ARCHS, Juan (1890): Memoria descriptiva de las aguas minero-medicinales del Balneario de Tortosa. Resumen de Historia y de Geología de dicha ciudad y de la Flora y Fauna de sus alrededores, con indicaciones especiales sobre la Climatología, la Hidroterapia y la Higiene Terapéutica de los tres manantiales de aquel balneario (Nuestra Señora de la Esperanza, Salud y San Juan). pp.33-160. En el libro Balneario de Tortosa.] books.google.es


1891 Rafael García Álvarez

España

Orden 9.º - Carnívoros o fieras.- [...] Los félidos, con las uñas retráctiles, en general, digitígrados y un solo diente tuberculoso detrás de los carniceros superiores. Pertenecen a esta familia [...] el gato montés (Felis catus), y los linces, que tienen pinceles de pelos en las puntas de las orejas, una de cuyas especies, común en España, es el lobo cerval o gato clavo (Lynx pardina). (p.524)

[GARCÍA ÁLVAREZ, Rafael (1891): Elementos de Historia Natural, por el Doctor Rafael García Álvarez, catedrático de esta asignatura en el Instituto de Granada. Granada: Imp. de Indalecio Ventura.] bdh-rd-bne-es


1892 Manuel Soriano

General

Los félidos son de diversos tamaños, con extremidades robustas, organizadas para el salto, y uñas retráctiles, ganchosas y aceradas; de lengua áspera y sentidos muy finos; los carniceros más sanguinarios y temibles, que acechan su presa con tenacidad y se abalanzan sobre ella de un salto, que no suelen errar; prefieren la carne viva, para chupar mejor la sangre que comer la presa; viven aislados o por parejas, y algunas especies se distinguen por su astucia e instinto muy desarrollado. Comprende este género el león, tigre real, pantera, leopardo, jaguar, lince, gato montés, gato cerval y gato común o doméstico. (p.269)

[SORIANO SÁNCHEZ, Manuel (1894): Elementos de Filosofía de la Literatura, por el Catedrático D. Manuel Soriano Sánchez, Doctor en Filosofía y Letras, Licenciado en Derecho Civil y Canónico y Bachiller en Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Tercera edición. Tomo Primero. Tipografía de la Casa Provincial de Caridad. Barcelona.] bdh-rd.bne.es


1897 Mariano Graells

General

Felis linx (syn. Cervarii lupi, Lupus cervarius) Vulgo.- Lince y Lobo cerval (español y portugués), Lobo cervario (Diccionario de la Lengua, que no lo describe mal. Citan como de los Pirineos al Lince o Lobo cerval: Cuvier, 1829; Lesson, 1838; Boitard, 1842; Chenu, 1832; Trouellart, 1884; y los españoles: Palmireno, Valdecebro, Cortés, Funes, Vélez, Huerta y Asso; además de los modernos: Hidalgo y Gutiérrez, López Seoane y Martínez y Reguera. Pero creo que algunos de estos escritores habrán confundido la especie de que tratamos con la siguiente, que es más común en España.

Felis pardina (syn. Lynx pardina). Vulgo.- Lince y Gato-clavo o Gato de Clavo. Gato cerval y Lobo cerval, Tigre gallego, Lobo-rabaz, Lubican, Lobezno y Lobo cerval (según el P. Sarmiento en sus Cartas al Duque de Medina Sidonia, tomo 12). Gato-cravo y Lobo cerval (portugués). Nuestro Diccionario de la Lengua sólo dice que el 'Gato-clavo' es una especie de Gato montés, explicación deficientísima que podrá enmendarse con los datos que más adelante daré. [...] (pp.222-229)

Lince ibérico. Grabado en un libro de Mariano Graells de 1897.

[GRAELLS, Mariano (1897): Fauna Mastodológica Ibérica. Memorias de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de Madrid. Tomo XVII. Imprenta de Luis Aguado. Madrid.] books.google.es - books.google.es - books.google.es - archive.org


1899 Quatre Gats

General

LO GAT:

[...] Sense mourens de 'ls grats-bestiolas [sic, gats-bestioles], n'hi ha de varies classes; més o menys mansos, més o menys fréstechs. Hi ha lo gat cerval, que 's una especie de llop de vista molt perspicás, de pell roja clapada de vários colors [linx]. Lo gat de Algalia, que 's del tamany del gat comú, ab lo morro agut, lo cos llarch, las potas curtas, lo llom cendrós y rodejat de negre y lo ventre més clar [gineta]. Lo gat pardo; animal molt ferós, semblant á un gat y lleopardo, peró més gros que aquell y més menut que aquest [gatopardo, en aragonés, animal fictici; segurament aquí es refereix al linx ibèric, segons la descripció de 'La Abeja' en 1866.]. També hi ha lo gat salvatge, que 's una classe de gats ab la qúa roja y lo cos ab faixas negrencas. Lo gat maymó, que es una especie de mona petita.

Y si volen més gats del reyne animal, entre altres se poden citar lo gat de Angora, que 's cria en lo Sur de Siberia; lo gat de Cafrería en Africa (Cap); lo gat de qúa llarga, que 's troba en lo Brasil; lo gat enguantat, de la part occidental del Nilo (Núbia); lo gat de las pampas, en la América meridional, desde la Patagonia fins lo estret de Magallanes; lo gat manul, que 's cría en la Siberia Sudoriental; y lo gat motead, en la India inglesa.

[Quatre gats. Núm.1. Barcelona. Febrer 1889. p.3.] Arxiu de Revistes Catalanes Antigues: arca.bnc.cat (elegir palabras clave)


1903 Jara y Sedal

España

La legislación del año 1903 establecía una recompensa a los cazadores por dar captura a algunas especies como el lobo o el lince. [...] Es una imagen que expone el Reglamento de 3 de julio de 1903 para la aplicación de la Ley de Caza. De manera más concreta, lo que esta refleja es su artículo 69, en el que se establecían las recompensas que se garantizaban por la caza de ciertas especies, como es el caso del lobo, el zorro, las que denominaban como 'aves de rapiña' o el gato montés.

LEY DE CAZA. REGLAMENTO DE 3 DE JULIO DE 1903 PARA SU APLICACIÓN.

Artículo 69. Las personas que persigan y den muerte a los animales dañinos que a continuación se expresen, obtendrán (de) los Ayuntamientos respectivos las siguientes recompensas.

Por cada lobo, 15 pesetas.

Por cada loba, 20 pesetas.

Por cada lobezno, 7,500 pesetas.

Por cada zorro, 7,50 pesetas.

Por cada zorra, 10,00 pesetas.

Por cada cría de zorro, 3,75 pesetas.

Por cada garduña, 3,75 pesetas.

Por cada gato montés, 3,75 pesetas.

Por cada lince, 3,75 pesetas.

Por cada turón, 3,75 pesetas.

Por cada ave de rapiña de tamaño igual o superior al milano, 4 pesetas.

Por cada ave de rapiña de tamaño menor al milano, 2 pesetas.

Por cada cría de ave de rapiña de tamaño superior o igual al milano, 2 pesetas.

Por cada cría o de ave de rapiña de tamaño menor al milano, 1 peseta.

Para tener derecho a estas recompensas, será necesario presentar los animales muertos al Ayuntamiento, donde se cortará la cola y orejas, si aquellos fuesen lobos o zorros; la piel, si fuese animal de menor tamaño, y la cabeza y patas, si fuese ave de rapiña. Dichas partes se remitirán a los Gobiernos civiles para que puedan servir de comprobantes al rendir cuentas los ayuntamientos.

Alimañasen el artículo 39 de la ley de caza de 1903. Recompensas.

[DÍAZ, Adriana (2023): Esto es lo que pagaba el Estado a los cazadores en 1903 por cazar un lobo, un 'ave de rapiña' o un gato montés: lo más visto de 2023. / 27 de diciembre de 2023] revistajaraysedal.es


1905 Los Deportes

España

Las Alimañas. Es necesario de todo punto que todo el que caza vaya provisto de la competente licencia, y que, al menos, la mitad de los que éstas producen se aplique a la extinción de los animales dañinos. Las alimañas destruyen tanta caza, que basta hacerse cargo de la poca que hay allí donde sólo impera la Naturaleza. Creerán algunos que basta impedir al lacero y al dañador ejercer su oficio para que la caza prospere: es un gran error. Las zorras por un lado, y multitud de animales dañinos alados y cuadrúpedos por otro, se encargan de despoblar el monte y la llanura.

La tarea está indicada para aquellos a quienes interesa la abundancia de caza: pedir en debida forma al Poder público que allí donde se entrega el tributo que el coste de la licencia de caza representa, sean abonadas con arreglo a la tarifa las alimañas que se presenten. Todos sabemos lo que sucede hoy día: atrasados los Ayuntamientos en general, quedan sin abonar las cuotas legales al que presenta alimañas muertas. Natural es que, careciendo de estímulo, nadie emplee sus afanes en una tarea que la colectividad no agradece. Muy de veras recomendamos a los cazadores este punto: la asociación y estímulo constante al que destruye alimañas; la propagación de los métodos en círculos, periódicos y conferencias; por nuestra parte, describiremos más adelante los ingeniosos artefactos que emplean países que nos aventajan en abundancia de caza, sólo por su inteligente administración, y concluiremos estos apuntes proponiendo esta tarifa para el pago de alimañas muertas:

Cuadrúpedos dañinos (en pesetas): oso, el honor; jabalí; el honor; lobo adulto, 10; loba, 15; loba preñada, 20; lobezno, 5; zorro, 5; zorra, 7'50; zorra preñada, 10; zorrillo, 2'50; lince, 10; gato montés, 5; garduña, 3; turón, 3; nutria, 3; comadreja, 1.

Aves de rapiña diurnas y nocturnas: Águila real, 10; águila común, 5; águila de mar, 5; halcón, 2; gavilán, 2; búho, 5; urraca, 0'25.

Alimañasen el artículo 39 de la ley de caza de 1903. Recompensas.

[Los Deportes. Núm.383. Barcelona, 23 de Diciembre de 1905. p.836.] Arxiu de Revistes Catalanes Antigues: arca.bnc.cat (elegir palabras clave)


1909 La Publicidad

General

Crónica científica. El veneno de los arañazos.- Bien dice el adagio que todos los días se aprenden cosas nuevas. [...] Sabido es que el mencionado orden quinto (gatos), lleva como características la de ser carniceros y sanguinarios y el hallarse provistos de uñas o garras retráctiles, y que, entre otros varios, pertenecen a ellos, el león de Asia y África, de una piel amarilla rojizo; el tigre de la India, pintado de rayas blancas y negras sobre fondo amarillento; el leopardo (Felis lopardus), que llega a medir hasta dos metros y medio; la pantera de Asia y África; la gran pantera de América o 'Inagarete', y éstos otros más pequeños: el gato clavo, conocido también por el lobo cerval, el gato montés y el gato doméstico. Pues bien, este último, que tiene tan aparentes condiciones para la domesticidad y donde se presentan variedades tan finas y humildes, al parecer, como las de la casta de Angola [sic, de Angora?], es precisamente el más venenoso en cuanto a sus afiladas uñas se refiere. [...]

[La Publicidad. Núm.11067. Barcelona. Sábado 6 de Noviembre de 1909. p.1. Arxiu de Revistes Catalanes Antigues: arca.bnc.cat (elegir palabras clave)


1932 La Veu de Catalunya

Catalunya: Vall d'Aran/Val d'Aran

ASPECTES DE LA VALL D'ARAN. [...] La Vall d'Aran. És, sens dubte, la vall més formosa de tots els Pirineus. Amb justícia se l'anomena la "Suïssa espanyola", per la semblança de topografia alpina i la seva grandiositat panoràmica. [...] La fauna de la Vall comprèn diverses espècies més o menys típiques: l'ós grisenc dels Pirineus, el senglar, l'isart, el gat muntanyés, el linx [?], la marta, etc. Entre les aus es troben en abundància el gai i les perdius roja, gris i blanca. En els seus rius i llacs hi ha també gran abundor de truites corrents i assalmonades, la pesca de les quals constitueix un objecte de comerç durant l'estiu.

Les principals fonts de riquesa de la Vall d'Aran són: l'agricultura; la recria de bestiar mular, que s'importa de França; les explotacions minerals de blonda [?] i les instal·lacions hidroelèctriques en curs de desenrotllament. Per aquesta darrera circumstància de minerals i de fustes, la Vall d'Aran podria ésser un centre industrial de molta importància. Els aranesos són de tipus gascó muntanyenc. Parlen un llenguatge igual al de les poblacions franceses del Bearn i el Llenguadoc. Però, com els andorrans, són naturalment políglotes, i s'expressen amb facilitat en francès, castellà i català. [...] Josep SANDARAN, Vice-president del Centre Aranès.

[La Veu de Catalunya. Núm.11306. Barcelona. Dimecres, 7 de Setembre de 1932. p.4.] Arxiu de Revistes Catalanes Antigues: arca.bnc.cat (elegir palabras clave)


1959 El Noticiero Universal

España

CAZA. LOS ANIMALES DAÑINOS EN LA LEGISLACIÓN ESPAÑOLA. [...] Veamos primeramente lo que dice la Ley de Caza vigente de 1902, en su artículo 39, bajo el epígrafe "De la caza de animales dañinos":

"Será libre de caza de animales dañinos, lobos, zorros, garduñas, gatos monteses, linces, tejones, hurones y demás que determine el Reglamento, en los terrenos del Estado o de los pueblos, en los baldíos y en las rastrojeras de propiedad particular no cerrados o amojonados. En los terrenos cercados, bien pertenezcan a los pueblos, bien a los particulares, habrá necesidad de obtener licencia escrita de los dueños o arrendatarios."

[...] Repasemos ahora lo que bajo el mismo epígrafe y en su artículo 69, nos dice el Reglamento 3, de julio de 1903, para su aplicación de la Ley de Caza. Si nos proponíamos completar la lista de los animales calificados oficialmente como dañinos, nos llevamos una desilusión. Lo natural sería que en un artículo del Reglamento se enumeraran todos, para evitar dudas en materia tan interesante, pero solamente encontramos algunos de sus nombres al referirnos a las recompensas que obtendrán de los Ayuntamientos las personas que persigan y den muerte a los animales dañinos:

"Por cada lobo, 15 pesetas; por cada loba, 20 ídem; por cada lobezno, 7'50; por cada zorro, 7'50 ídem; por cada cría de zorro, 3'75; por cada gato montés, 3'75; por cada lince, 3'75; por cada turón, 3'75; por cada ave de rapiña de tamaño igual o superior al milano, 4; por cada ave de rapiña de tamaño menor al milano, 2; por cada cría de ave de rapiña de tamaño superior o igual al milano, 2; por cada ave de rapiña de tamaño menor al milano, 1."

[...] El segundo párrafo del artículo 69, que comentamos, añade:

"Para tener derecho a estas recompensas será necesario presentar los animales muertos al Ayuntamiento, donde se cortará la cola y orejas, si aquéllos fuesen lobos o zorros; la piel si fuese animal de menor tamaño, y la cabeza y patas si fuese ave de rapiña. Dichas partes se remitirán a los Gobiernos Civiles para que puedan servir de comprobantes al rendir cuentas los Ayuntamientos."

Estas recompensas resultan hoy día irrisorias por su cuantía e ineficaces, ya que al que logra matar una alimaña no le interesa que le corten en el Ayuntamiento al bicho la cola y las orejas, o que se quede con la piel, si no son lobos o zorros, porque las pieles mutiladas pierden mucho valor y también porque con los precios que han alcanzado las pieles en el mercado, les interesa más venderlas que entregarlas al Ayuntamiento a cambio de una limosna. [...]

[El Noticiero Universal. Núm.22759. Barcelona. Miércoles, 1 de Julio de 1959. p.13.] Arxiu de Revistes Catalanes Antigues: arca.bnc.cat (elegir palabras clave)


1960 El Noticiero Universal

España

CAZA. COMENTARIOS A LA LEY DE CAZA. QUIÉN, CUÁNDO, CÓMO, DÓNDE Y QUÉ SE PUEDE CAZAR. VIII. POR RAZÓN DE LA ESPECIE PERSEGUIDA.- En las páginas de "El Noticiero Universal" han ido apareciendo una serie de comentarios en los días 26 de marzo, 8 de abril, 17 de mayo, 30 de junio, 20 de julio, 9 de agosto y 16 de septiembre, de los cuales el presente trabajo es continuación.

¿Cómo se clasifican los animales a los efectos de la Legislación de Caza? Tanto el artículo 1.º de la Ley de Caza vigente de 1902, como el 1.º del Reglamento, los clasifica en tres grupos o clases, a saber: 1.ª, los fieros o salvajes; 2.ª; los amansados o domesticados; 3.ª los mansos o domésticos (para simplificar: salvajes, amansados y domésticos). [...]

¿Qué animales quedan comprendidos en el Reglamento dentro de la clasificación de fieros o salvajes? Lo especifica el artículo 2º del Reglamento de 1903, diferenciando los que reúnen la doble condición de fieros y salvajes, señalando solamente dos: el oso común y el lobo, y los salvajes simplemente, los cuales son objeto de caza en España.

¿Cuáles son los animales enumerados como salvajes? El ciervo, el gamo, el corzo, la gamuza, la cabra montés, el jabalí, el zorro, el lince, el gato claro clavo o lobo cerval, el gato montés, el tejón, la gineta, el turón, la garduña, la marta, la comadreja, la nutria, la ardilla, el conejo, la liebre, entre los mamíferos; y entre las aves, el búho, la lechuza, el mochuelo, la corneja, el halcón común, el cernícalo, el alfaneque, el esmerejón, el gerifalte, el águila real, el águila imperial, el gavilán, el milano, el quebrantahuesos, el buietre buitre leonado, el buitre pardo, el alimoche, el tordo, la charla, el zorzal, el malvís, el estornino, el tordo serrano, la paloma torcaz, la paloma zurita, la paloma montés, la tórtola, el faisán, la ganga, la ortega, la perdiz roja, la perdiz pardilla, la codorniz, la abutarda, el sisón, el ave fría, la grulla, la garza, la chocha, la gallina de agua, el flamenco, el ganso común, el pato común "y sus diferentes variedades", la zarceta mayor, la menor "y análogos".

¿Está completa esta relación? Ni mucho menos, pues hay muchas especies de aves emigrantes que se presentan solamente algunos años y en determinadas épocas, como el cisne salvaje, en el norte de España, y otras muchas de menor talla.

¿Qué podemos decir respecto a la ocupación de los animales salvajes? De ello nos habla el artículo 465 del Código Civil de 1889, con la curiosidad de que solamente cita a los "fieros" que, según el artículo 2.º del Reglamento sólo son el oso y el lobo, pero se refiere desde luego a los salvajes diciendo que sólo se poseen mientras se hallen en nuestro poder, por ostentar la condición de "res nullius", es decir, que no tienen dueño, y según el artículo 610 del citado texto, "se adquieren por la ocupación, los bienes apropiables por su naturaleza que carecen de dueño, como los animales que son objeto de caza". Se trata de animales que vagan libremente por la tierra, por los aires o por las aguas y son "de quien quiera que los prenda" -que decía el Rey Sabio en la Partida 3.ª de su famoso Código-. Al cazarlos, o sea, al "ocuparlos" jurídicamente, se adquiere su propiedad en el mismo momento en que se logra su posesión; igualmente, en el mismo momento en que se pierde su posesión por recobrar el animal la libertad perdida, se pierde también su propiedad. [...]

[El Noticiero Universal. Núm.23172. Barcelona. Martes, 25 de Octubre de 1960. p.20.] Arxiu de Revistes Catalanes Antigues: arca.bnc.cat (elegir palabras clave)


1963 El Noticiero Universal

España

LOS ANIMALES DE PIEL FINA.- En el invierno, nuestros animales carnívoros (dañinos a la caza) adquieren un gran valor. La Naturaleza les proporciona los medios para resguardarse del frío enriqueciendo sus pieles. En corto espacio de tiempo se espesan; los nuevos pelos son largos, finos y brillantes y, entre ellos, la sedosa borra completa la zona aislante. En nuestro clima, las pieles se hallan en la plenitud de belleza durante los meses de máximo rigor (diciembre y enero) y, por tanto, son las que mejor se pagan en el mercado. En los ejemplares cobrados a fines de febrero y en marzo, es decir, en esta época, se notan ya sus pieles "pasadas". Al sujetar un puñado de peños, muchos quedan entre nuestras manos, la muda ha comenzado su labor de aligerar las pieles para cuando lleguen los calores.

Estos carnívoros poseen unos sentidos muy desarrollados y habitan en todos los lugares en que la abundancia de caza les proporciona un seguro sustento para satisfacer su voracidad e instintos rapaces. Desconfiados por naturaleza y de costumbres nocturnas, cazan desde el crepúsculo a la aurora. En este espacio de tiempo en que las sombras los amparan, es cuando andan tranquilos y con naturalidad. Es la hora en que su instinto puede luchar y vencer al hombre; se acerca a sus viviendas con descaro, vacía los gallineros impunemente y se vuelve a marchar como si tal cosa. Los mustélidos (comadrejas, garduñas, etc.) que, durante el invierno, se instalaron en sus pajares, salen de sus escondrijos, matan unas gallinas y a la mañana siguiente nadie se explica cómo entró el animal, si las puertas estaban cerradas. Toda la actividad y osadía se desmorona al llegar la mañana. Entonces tienen necesidad de esconderse, buscar un lugar lejano y tranquilo donde puedan defenderse contra el hombre y las inclemencias del tiempo.

Todos, desde el lobo a la pequeña comadreja, necesitan la espesura del monte y la soledad para sus retiros; pero difieren entre sí en la elección del rincón íntimo donde hacen su cama para reposar de las correrías nocturnas. Unos se construyen su madriguera, otras aprovechan las que hallan ya fabricadas y, por último, mencionaremos los que se guarecen en las oquedades de los árboles y grietas rocosas. [...]

Nuestros felinos, el lince y gato montés, aprovechan las anfractuosidades de las rocas cubiertas de matas. No están capacitados para cavar, pero no lo necesitan; su pelaje, aunque presenta distinto dibujo en cada una de las dos piezas citadas, se adapta perfectamente a un fondo de vegetación con luz y sombras. A veces eligen sus guaridas sobre los árboles, como lo hacen las martas, garduñas y ginetas. [...]

Todos los dañinos, en las horas que tiene defensas, acuden al hombre para sustentarse. Sus ganados, montes de caza, huertas y gallineros están bajo la astucia y voracidad de estos carniceros. Unos, los mayores, que tienen la salvaguardia de sus ligeras y fuertes patas, huyen lejos del lugar donde cometieron sus fechorías, a refugiarse en lo más intrincado del monte. Otros, más pequeños, cuyas extremidades no les permiten la rapidez de la fuga o la resistencia de una larga marcha, han de tener sus nidales cerca del campo de acción. Proximidad peligrosa por lo que han de esconderse muy bien. La forma de encontrar estas guaridas, saber si están habitadas y emplear los medios adecuados para la captura del animal fue tema de otro artículo que, si mal no recordamos, se publicó en julio de 1961. A él remitimos al lector interesado. J. España Payá.

[El Noticiero Universal. Núm.23914. Barcelona. Lunes, 18 de Marzo de 1963. p.36.] Arxiu de Revistes Catalanes Antigues: arca.bnc.cat (elegir palabras clave)


1964 Destino

España

LA PROTECCIÓN DE LA FAUNA EN ESPAÑA. SUS PROBLEMAS (por el Dr. José A. Valverde). [...] LISTA DE ESPECIES RARAS O AMENAZADAS. Para mayor claridad en la exposición, parece conveniente agrupar las especies según biotopos:

B.- MONTE BAJO O GARRIGA. La superficie de este biotopo es en España muy considerable, ya que ocupa gran parte de nuestros montes deforestados, pudiendo incluirse también los bosques bajos (de Quercus ilex y Quercus faginea), así como las grandes extensiones de matorrales diversos: Cistus, Halimium, Pistacia, etcétera. En este biotopo se hallan cinco animales interesantes desde el punto de vista de la protección: el lince, la mangosta o meloncillo, el lobo, el camaleón y la tortuga.

Lince (Lynx pardina).- Especie seriamente amenazada. Tan sólo quedan linces en los Montes de Toledo, Sierra Morena, bajo Guadalquivir y algunos puntos de Extremadura limitados al Norte por la Peña de Francia. Parece verosímil exista en pequeño número en los Pirineos. Hay que tener en cuenta que en los últimos cincuenta años su área se ha reducido mucho. Por ejemplo, en los últimos cinco años, en uno de los lugares donde era tradicionalmente común, ha desaparecido en tres o cuatro propiedades que conocemos. La situación debe ser similar por doquier y en la nueva ley de caza habrá que tomar medidas para su protección, excluyéndolo de la lista de animales dañinos y prohibiendo su caza salvo, en algún caso, a escopeta. [...]

[Destino. Núm.1425. Barcelona, 28 de Noviembre de 1964. pp.46-53.] Arxiu de Revistes Catalanes Antigues: arca.bnc.cat (elegir palabras clave)


1965 El Noticiero Universal

España

LOS PERROS EN LA CAZA DE ANIMALES DAÑINOS.- Los perros son inapreciables auxiliares en la caza. Incluso en aquellas modalidades que se prescinde de ellos en el lance, como en esperas, perdices a mano en determinados terrenos, y otros, se añoran en muchas ocasiones, especialmente a la hora de cobrar. [...] El perro, frente a los mamíferos dañinos, cobra aún más valor para nosotros, ya que con su colaboración, neutralizamos los poderosos sentidos defensivos de los carniceros, permitiendo localizarlos y luchar con ellos, bien en campo abierto o, incluso, dentro de las guaridas. [...] Merecida fama goza, entre los sabuesos, la raza de 'San Huberto' en Francia, a la que pertenece el 'perro cazador de sangre' inglés 'Bloodhund'. [...] Las razas pequeñas, de poca alzada, propias para adentrarse en los angostos pasillos de las madrigueras, son numerosas. Citaremos a todos los 'Terrier', así como 'bassets' entre los ingleses y franceses, respectivamente, y los 'Dachshund' y 'Tekel', en sus diversos tipos, de procedencia germana. Los sabuesos y podencos, en España, cumplen este cometido sin necesidad de recurrir a los perros de gran talla, para el agarre, como el alano y el mastín, aunque este último es necesario cuando se trata de perseguir al lobo, ya que es la única raza que sigue su pista con ardor y lucha con él cuando llega el momento. [...] A mayor número de barrancos atravesados, cuando el terreno sea de sierra, más probabilidades habrá de encontrar un rastro de alimañas. Si, por ejemplo, se trata de unos cerros aislados, conviene seguir la falda de los mismos en dirección paralela a sus cuerdas y, de esta forma, los perros tendrán ocasión de cruzar los pasos probables de los animales buscados. [...]

Si el lugar es boscoso, hay animales que, al verse acosados, recurren a trepar a un árbol como, por ejemplo, el lince, gato montés, marta, garduña y jineta. Ni que decir tiene que señalado el árbol por los perros, todo es cuestión de buscar el blanco y derribarlo con arma de fuego, si la época o el terreno permiten su utilización. Si la pieza es grande, no ofrece dificultad, pero con el gato montés y la marta, puede ocurrir que no se vean entre el follaje por hallarse inmóviles, pegados al tronco en una encrucijada de ramas. [...]

La ley de caza especifica que la caza de animales dañinos será libre, siempre que no se empleen para ella armas de fuego durante el período de veda. Por otro lado, y para favorecer su existencia, dispensa de todo impuesto a los perros denominados 'foxterrier' y 'basset', empleados como ya indicamos en esta especialidad. Sin embargo, en cuanto al 'tanganillo', no hace excepciones, indicando que todo perro de caza, sea de la clase que quiera, que en época de veda transite por los campos, deberá ir acollerado o con tanganillo de 0'30 metros de longitud [para que no pueda correr]. Se deduce de todo ello que en esta época, es decir, durante la veda, podemos practicar la sugestiva caza de alimañas auxiliados exclusivamente por perros, con la sola condición de que éstos lleven el citado palito colgado del cuello. J. España Payá.

[El Noticiero Universal. Núm.24610. Barcelona. Jueves, 17 de Junio de 1965. p.30.] Arxiu de Revistes Catalanes Antigues: arca.bnc.cat (elegir palabras clave)


1965 El Noticiero Universal

Extremadura: la Sierra de Gata (Sierra de Gata, Cáceres)

LOS VALLES. LAS HURDES. EL NORTE. LA SORPRESA.- La región de Extremadura tiene, perfectamente delimitadas, tres regiones que el legislador de 1833 no quiso ver, en su caprichosa división administrativa. Entre el lugar donde la sierra de Gredos saca su espalda al sol del mediodía y el curso doloroso del Tajo, queda una zona de acusada diferencia con el resto de la provincia de Cáceres, en costumbres, economía, paisaje, y aspiraciones. Esta región puede a su vez dividirse, pero yo no quiero meterme a geógrafo. Tres ríos -el Tiétar, el Jerte y el Alagón- y tres pantanos -Rosarito, Gabriel y Galán y Borbollón- ponen en algunos puntos de esta zona una cierta memoria de Galicia, tan lejana de Extremadura, en la opinión vulgar. Uno piensa si algunos paisajes sirvieron de modelo a Sisley o Haes. Si vamos desde Plasencia a Jarandilla -la Vera- o paseamos por el valle del Jerte, la tierra se nos ofrece verde, y en ellas se encuentra a gusto un árbol tan gallego como es el castaño.

Todos estos ríos y gargantas son riquísimos en truchas. Y, en las charcas, que son pequeños embalses, se da un pez que solo vive aquí: la tenca. Lo mismo si hablamos de caza menor en Alcántara, en la misma orilla del Tajo, y mayor, incluso el lince y el gato montés, en la Sierra de Gata, y ciervos y jabalíes en la ribera del Rajo Tajo y Miravete. [...]

[El Noticiero Universal. Núm.24696. Barcelona. Sábado, 25 de Septiembre de 1965. p.8.] Arxiu de Revistes Catalanes Antigues: arca.bnc.cat (elegir palabras clave)


1966 (marzo) Orden ministerial donde se prohíbe su caza [buscar]


1969 El Noticiero Universal

España

LOS LLAMADOS MAMÍFEROS DAÑINOS.- Bajo este calificativo y desde un punto de vista estrictamente cinegético, incluimos a todos aquellos animales salvajes de pelo que por su régimen alimenticio perjudican a las especies que son objeto de caza deportiva y explotación industrial. En nuestro país podemos considerar como tales a trece especies [pero cita 15] que pertenecen a cuatro grandes familias de carnívoros. Un par de ellas a los cánidos, el lobo y el zorro; a las félidas, el lince y gato montés; la gineta y el meloncillo, a las vivérridas; y el contingente más numeroso proviene de las mustélidas, con el tejón, la nutria, marta, garduña, turón, la nutria, marta, garduña, turón, comadreja y armiño. Todos estos animales están perfectamente dotados para la caza, con los sentidos de vista, oído y olfato muy sensibles y los métodos para lograr la presa, diferentes en cada familia, responden a su constitución física. [...]

LINCE.- Magnífico felino de nuestra fauna, de cuerpo esbelto, cola corta y piel bellamente moteada, cuya caza se ha prohibido indefinidamente en España por una orden ministerial de marzo de 1966, en atención a su escasez. Habita las sierras más agrestes, como las piezas de caza mayor, entre los que se incluye cinegéticamente, y es un poderoso carnívoro que no desprecia un animal vivo del tamaño de un corzo para abajo. Lo acecha y se aproxima silenciosamente hasta la distancia óptima para el salto. Este no suele fallar; pero si así fuera, le persigue con un par de enormes y rápidos saltos abandonándolo si no logra el intento. Lobo cerbal se llama también porque su aullido se parece un tanto al del lobo, y lo de cerval, quizás haga referencia a que caza ciervos jóvenes o que su piel presenta manchas como aquéllos, aunque en el caso del lince, son oscuras sobre fondo claro. [...] J. España Payá.

[El Noticiero Universal. Núm.25838. Barcelona. Lunes, 23 de Junio de 1969. p.26.] Arxiu de Revistes Catalanes Antigues: arca.bnc.cat (elegir palabras clave)


1971 El Noticiero Universal

España

CALENDARIO LEGISLATIVO DE CAZA PARA AGOSTO (por el coronel España Cantos).- Legislación vigente. Estrenamos la nueva Ley de Caza de 4 de abril de 1970 (BOE n.º 82, del 6 de abril) y su Reglamento para su aplicación de 25 de marzo de 1971 (BOE de 30 y 31 de marzo de 1971) y, por si fuera poco, la O.M. de Agricultura de 24 de junio de 1971 (BOE n.º 153, de 28 de junio), que fija las vedas para las distintas especies para la temporada próxima de 1971-72. [...] CAZA MENOR: [...]

Especies protegidas.- Queda prohibido en todo el territorio nacional la caza de las siguientes especies: oso, lince, armiño, meloncillo, cigüeñas, espátula, porrón pardo, malvasía o bamboleta, tarro canelo o lavanco, focha cornuda, gaviota picofina, morito, así como toda clase de águilas, milanos, halcones, cernícalos, azores, buitres, quebrantahuesos, gavilanes, búhos y lechuzas (el oso, el armiño y el meloncillo son novedad). Por provincias.- Hay muchas limitaciones y excepciones por provincias. [...]

[El Noticiero Universal. Núm.26484. Barcelona. Martes, 27 de Julio de 1971. p.31.] El 30 de agosto, 11 de noviembre, 11 de diciembre, 21 de diciembre, 10 de febrero de 1972, 3 de marzo, 27 de marzo, 30 de junio, 15 de septiembre, 12 de diciembre, 27 de diciembre, 26 de enero de 1973, 4 de abril, 3 de mayo, 11 de octubre, 7 de noviembre, 10 de mayo de 1974, 14 de junio, 6 de septiembre, 9 de abril de 1975 y otros, se publican noticias similares.] Arxiu de Revistes Catalanes Antigues: arca.bnc.cat (elegir palabras clave)


1985 La Puça i el general

Catalunya: Serra de l'Albera (l'Empordà i el Rosselló)

LES ALBERES EN PERILL MILITAR. L'Albera és la serralada en què els Pirineus van a morir a la mar Mediterrània. Gràficament la podríem definir com la zona que separa l'Estat espanyol del francès entre les poblacions de La Jonquera (límit occidental) i Port-Bou, vora la mar (límit oriental). A pesar de trobar-se situada en un lloc de màxima circulació humana, amb l'autopista que travessa la frontera per La Jonquera, per on passa gran part del turisme europeu i la línia ferria de Port-Bou, camí de França, és un racó abandonat i que s'ha mantingut practicament verge. Fins i tot allà on s'arriba al mar, entre els límits fronterers i Llançà és dels trossos de la Costa Brava menys sacrificats per l'especulació que s'inicià arrel de l'esclat turístic.

El punt de referència més clar, però, és l'existència del CIR n.º 9 ("Campamento de instrucción de reclutas") de Sant Climent de Sessebes per on cada mes i mig passen 1.500 "novatos" de l'exèrcit espanyol. I és precisament amb la presència de les Forces Armades Espanyoles que comencen els mals dels ben bé 30 kilometres de serralada. [...]

Pel que fa a la fauna veiem igualment que existeixen espècies d'un alt valor, moltes d'elles en un perill inminent de desaparició. Possiblement existeix el linx ibèric [?] i hi nidifiquen aus com l'àliga reial, el falcó pelegrí i el mussol reial [Asio otus?]. Així mateix existeix una varietat autòctona de vaca, coneguda amb el nom de "fagina", que s'ha mantingut sense creuaments al llarg dels segles. Per altra part, aquí trobem l'única colònia de tortugues de terra que existeix en la península. Això intenta ser solventat amb el funcionament, iniciat al mes de setembre de 1984, d'una granja de tortugues al poble de Vilamaniscle. L'experiència corre a càrrec del IAEDEN (Institució Altempordanesa de defensa de la Natura) que tanta transcendència ha tingut en la defensa dels Aiguamolls empordanesos. També és zona de pas per les aus migratòries que provinents o en direcció a aquests aiguamolls han de superar els Pirineus.

[La Puça i el general. Núm.43. Febrero 1985. p.26.] Arxiu de Revistes Catalanes Antigues: arca.bnc.cat (elegir palabras clave)


2020 Antonio Villalpando

España

This paper is about historical data about Lynx sp. at Spain in XIXth century. [traducimos algunos fragmentos...] Debemos entender que la mayoría de los documentos históricos no son ni científicos ni hechos por biólogos (nada de trabajos de ecología). Normalmente, los datos biológicos registrados entran dentro de un ancho rango de documentos como, por ejemplo, leyes sobre tierras, estudios económicos, investigaciones geográficas, libros de viajes, diccionarios, manuales de caza, biografías, etc. La investigación biológica era algo raro antes de finales del siglo XIX. En contadas ocasiones podemos encontrar datos en abundancia. A menudo, asociados con estudios económicos o geográficos, aplicados a la economía. La mayoría están ligados a trabajos agrónomos, donde el animal es un recurso más (caza mayor, peletería), o un problema para el ganado (alimaña). Los trabajos sobre fauna y biodiversidad aparecen en algunos libros históricos, donde encontramos descripciones o comportamientos, ocasionalmente ligados con consejos sobre como darles caza. A veces, se encuentran estudios de los beneficios que pueden aportar a los campesinos, como la cantidad de ratas que pueden llegar a comer.

El segundo problema que debemos entender es que se suele referir al animal con palabras que cambian mucho a través del tiempo y lugar. Incluso en la misma zona, puede recibir diferentes nombres, por lo que es fácil confundirse al leer documentos antiguos. Hemos de saber los nombres diversos que recibe.

El tercer problema es sobre el significado del lenguaje, que también cambia con el tiempo. Algunos adjetivos, nombres y verbos no significan lo mismo que en el siglo XIX. Nombres importantes en este trabajo son "tigre", "gato montés" y adjetivos como "clavo" y "atigrado". Así pues, un diccionario histórico puede resultar problemático en un estudio de este tipo.

Un cuarto tema importante es el contexto histórico. Guerras, políticas, migraciones o la revolución industrial pueden cambiarnos completamente la forma de focalizarnos en un estudio como este. En ciertos momentos históricos, el crecimiento de la población, las actividades económicas o el uso de la tierra están muy ligados con los animales o los bosques, de ahí que la Ecohistoria es nuestra referencia teórica, muy útil para la Historia Natural.

El objetivo del artículo es trabajar desde la ecohistoria en documentos históricos para conseguir datos que puedan ser utilizados en la gestión del Lynx pardinus, un felino seriamente amenazado. Del mismo modo, para la gestión del Lynx lynx, que está extinto en la actualidad en España. Esta investigación puede ser, por tanto, ser utilizada para estudios biológicos reales, principalmente en biología de conservación, puesto que es constructiva. [...]

Periódicos del siglo XIX nos dan nombres como los siguientes para Lynx sp.: lobo cerval, gato clavo, gato montés, "animal como gato campesino", pardo, Felis pardinus, gatopardo, lince pardo, pantera riojana, serval, tigre, tigre gallego, Felix lynx y lobo cerbal.

Otras fuentes que podemos estudiar son los diccionarios históricos. Hemos utilizado los diccionarios RAEL de los siglos XVIII, XIX y XX (tabla 5).

En Galicia, diccionarios desde el XIX hasta principios del XX, buscando lince, lobo cerval, loboralaz, lobo rabaz, loberno, loboerme, lobo da gente, lobogato, lubicán (lubicán no es el nombre correcto pero se llegó a usar para el lince), lobo recastado de perro.

López Seoane (1861) remarca nombre como lince vulgar (Felis lynx), lobo cerval, serval y tigre. Cita a Martín Sarmiento, quien da el nombre de "tigre gallego" como una "especie de gato montés que es llamado tigre en Galicia por el tamaño y su piel jaspeada [marbled].

Company dice que el lobo negro se llama llop cerver - loup cervier por los lugareños. Lynx (Felis lynx). Da el nombre de loup cervier con que lo conocen los peleteros [fourreurs].

Antonio Luís Carrión (1875) enumeró los animales dañinos de la Provincia de Málaga. Hay dos felinos: Catus ferus o gato salvaje y Felis pardinus o gato clavo. Los capítulos llevan por título "apuntes de selección artificial".

Daniel Giraud Elliot (1883) hizo una revisión de los nombres de los felinos, por el problema que suponía para los zoólogos del siglo XIX. Lynx pardinus generó un largo debate sobre su condición de especie. Se la llamó Felis parinus pero también Lyncus pardinus o Felis cervaria. Elliot intentó hacer que la identificación de los felinos fuera más sencilla. Como "Felis pardinus, el lince español", con frecuencia conseguimos datos con el nombre "gato clavo". Lynx lynx se llamó "the European red lyns", Felix lynx, Felis lupulina, Felis vulpinius, Felis borealis, Felis virgata, Lyncus vulgaris. No se le consideró Felis cervaria puesto que ese nombre se le reservó a al "lince de Siberia".

Otro nombre que se le dió en los periódicos fue 'pardo', adjudicado al Felis pardinus de Oken & Temmink. Se dice que "el gato pardo de los viajeros y lobo cerval de los académicos". [...] Lobo cerval todavía en los Pirineos y en otras regiones montañosas. El lince típico de España es llamado lince pardo. Sobre él leemos que "acomete menos destrozos a los rebaños... hace cruda guerra a los cervatos, cabras monteses y otros animales parecidos". Otro nombre que recibe es el de pantera riojana, que tiene la piel moteada (La Abeja, Barcelona 5/20/1865, 113).

Ángel Cabrera La Torre escribió un cuanto informativo sobre felinos en Guadarrama. Dice que el lince es llamado lobo cerval y lubicán. Hablando del gato montés, dice que caza "ratones, pájaros, ardillas y... gamos jóvenes!". Tal vez Cabrera tuvo noticias sobre gato montés cazando gamos jóvenes y lo asoció inmediatamente a Felis sylvestris, incluso cuando no son una presa habitual.

Las leyes de caza oficiales hablan de que en España hay Felis lyns (lince) y Felis pardinus (gato clavo o lobo cerval), ambos en la categoría de caza mayor. (Revista Técnica de la Guardia Civil, Caza: Ley, reglamento y disposiciones oficiales dictadas hasta el día, relativas a la caza, recopilación anotada y comentada por el capitán Fernández Songel, Año II, Nº 19, Dirección, Redacción y Administración. Calle de Churruca nº 15, Madrid, 07/1911.)

Cabrera (1914) nos da lobo cerval, gato clavo, gato cerval, lubicán. Incluye, además, nombres en catalán como cat çerval [gat cerval?], loup çerver [llop cerver?], y portugueses, lynce, gato cravo. [Comprobar original.]

Valverde (1963) le llama lynx [sic, será lince], pero añade que "los hombres del campo le suelen llamar gato serval".

C. Nores y V. M. Vázquez (1984) tienen los mismos nombres que Cabrera pero añaden nombres asturianos como llobu cerbal y lobu gris.

Maluquer i Sostres (1992) nos dan garylup, llop cerver, lob serber, lleopardos, lince. Garylup se supone que deriva de gatilup, con el mismo significado que el lobogato gallego o el gatolobo castellano.

Zofio, J. B. & Vega, I (2000) refieren lobo cerval, lubicán, gato cerval, llubicán o gato clavo, lince pardo, tiguere, gato cravo, liberne, lince.

Finalmente, Gutierrez Alva (2007) recoge los nombres de lobo cerval, gato rabón, lubicán, gato zarcillero, gato cerval, lobo cervario, lubicán, gato clavo, onça, leopardo y tigre, en un estudio por Andalucía.

Alguna de las palabras son indiscutibles (lobo cerval, gato cerval, gato clavo, tigre, lince). Estos autores no la utilizan, pero hay otra palabra vernácula para referirse al lince: gato montés, pero hay que estudiar los documentos donde aparece, caso por caso, ya que podría tratarse del lince, pero también del gato montes, e incluso de la gineta.

Tomaremos "gato montés" como lince cuando:

1.- Aparece en una fuente económica. El lince puede ser un buen trofeo de caza mayor. Resulta valioso por su piel. El gato montés, no.

2.- Se le relaciona con ataques contra el ganado, tipo ovejas o cabras. Por ejemplo, Cabrales en Madoz. No ocurre con el gato montés.

3.- Se le considera peligroso para los granjeros o pieza de caza mayor. No ocurre tampoco con el gato.

4.- Cuando la descripción, color, tamaño, dieta o peso cuadran más con el lince. Por ejemplo, el gato montés referido como felino moteado, si tiene piel como de tigre, si el gato mata gamos, si tiene un tamaño mayor de un metro, etc.

5.- Si está en una zona donde el lince está citado pero no hay pueblos donde se le mencione. Aunque el gato montés se cite en pueblos de la zona donde se presentan casos como los antes referidos. Ocurre con Madoz en los Pirineos. Cuando leemos su fauna, aparece el lince, pero ya no se le cita en cada uno de los pueblos en la zona; es más, en esos pueblos se cita al gato montés según lo que acabamos de comentar en los puntos 1, 2 y 3. En Navarra ocurre lo mismo con el lobo cerbal. Miñano (1826) hace lo mismo: se nombra en las provincias de Sevilla y montañas como Gredos, Sierra de Béjar, Pirineos y Guadalupe, pero luego no aparece en los pueblos de todas estos lugares.

Ejemplos para gato montés como linces, en Madoz, se pueden consultar en la tabla 4 del artículo (General references which dissappear in localities).

Sobre Doñana, llamada en un texto Oñana: "Se ven en bastante número el gato montés, el clavo y el cerval o el lince. Este último se distingue por su magnitud, que llega a ser como la de un perro de presa, por la hermosura de su piel rubia, manchada graciosamente de negro; por la ligereza de sus movimientos, por su astucia, y por el brillo penetrante de su ojo. Si tuviese la cola larga, podría tomarse por un hermoso tigre (Revista Gaditana. Periódico popular, Nº 13, 01/26/1840, Imprenta de Esteban Picardo, Cádiz, 204. Publicada, posteriormente, por R. Sánchez, "Una cacería en Oñana", publicado por Juan Pérez de Guzmán y Bouza, editada por Guillermo Vázquez, Madrid, 1984 (1841).

(En este documento) podemos asimilar gato montés con gato clavo, y gato cerval con lince. Este texto muestra que la gente pensaba que había dos tipos de lince en Doñana, pero estaba relacionado con el color del pelaje y el habitual mayor tamaño de los animales con manchas más grandes, tal y como apuntó Gutiérrez Alva.

Destaca el artículo "Valentía de un cazador", donde se relata cómo Tomaset Cascarrilla, habitante de la Seo de Urgell, mata un gato montés en Castelbó el 29 de septiembre de 1844. Fue un animal muy agresivo, que luchó contra cinco perros y los hirió a todos. La noticia está relatada con mucho romanticismo. Dice que el animal incluso atacó al cazador, quien mató a la fiera usando sus propias manos tras fallar su disparo. El tamaño era enorme ("nueve palmos y medio... desde las orejas a la cola"), por tanto, superaba los 180 cm de longitud si usamos el palmo catalán. Puede tratarse de la referencia de Madoz para la Seo de Urgel al Monte Cogoll. Estamos seguros que es un gato montés que debe ser tomado como lince, e incluso Lynx lynx. (El Imparcial. Diario de política, literatura, comercio e industria, Año 3, 754, 10/13/1844, 3).

A mediados del siglo XVIII el concepto fue usado para Felis silvestris y usado aún para lince. Diccionarios de la Real Academia Española de la Lengua (RAEL) hizo una descripción de Felis silvestris como gato montés, pero da el mismo nombre para lince. En la RAEL 1803 podemos leer sobre gato de clavo: "Es un tipo de gato montés. En Estremadura dicen gato clavo. Felis silvester". El nombre gato montés es un foco de confusión en los diccionarios, incluídas las descripciones de gato montés, donde el animal tiene caracteres tanto de Lynx sp. como de Felis silvestris. En la RAEL de 1817 se lee: "Es un tipo de gato con cola roja y corta, cuerpo rayado, que son tres langas rayas en el dorso y otras de forma espiral en el cuerpo" (buscar original).

Los diccionarios geográficos tienen el mismo problema. Miñano (1826) cita en Sevilla: "Gatos cervales o monteses". Dando a entender que en Sevilla gato cerval y gato montés son el mismo animal.

En esencia, gato montés se usa para referirse a Lynx roufous en México, incluso en periódicos y estudios biológicos hechos por investigadores hispanoamericanos. En el español europeo, gato montés se usa para el gato salvaje. Por tanto, en consecuencia, la gente de España no se referirá en los documentos al gato montés en ningún caso relacionados con lince. Por tanto, constituye un problema en el estudio de documentos históricos sobre Lynx sp.

Martínez Reguera (1881) nos da, por un lado, lince: Felix lynx (probablemente gran animal con manchas); por otro lado, Felix pardinus, =Felis cervaria, =Lupus cervarius, =Felix rufa?, =gato clavo, =gato cerval, =lobo cerval (probablemente animales pequeños con manchas). Lince de los Pirineos, podría ser Lynx lynx, animal diferente. Por eso piensa en tres tipos de linces en España.

Sobre "la Hoya de Baza", que es un valle de Granada, un autor local dice que hay "lobo cerval, el lince... que en estos pueblos llaman gato clavo". Por lo tanto, todos esos nombres son usados para el mismo animal.

Juan María de la Fuente y Morales, sobre 1926-1927 da los nombres L. pardellus, L. pardinus, lobo cerval, gato clavo, gato cerval.

Piñeiro Maceiras, J. (2013) nos da loberno, lobo rabaz, lobo serval, lobo cerval y tigre.

Juan Jiménez, Miguel Clavero & Abilio Reig-Ferrer (2018) nos dan referencias sobre referencias históricas de linces en el nordeste de España. No tenemos claro que todas las referencias sean de Lynx lynx. El presente artículo muestra que el uso de Lynx fue muy amplio y que no hubieron grandes diferencias entre ambas especies de linces, incluso para los zoólogos (ver el trabajo de Elliot). No hay relación entre el nombre utilizado y el animal descrito. Hay referencias para el lobo cerval en Doñana. También hay referencias de Cardeña-Montoro, Baza y Extremadura. En el norte pensamos que gato montés era un nombre común para los linces. Lo que es más, podría ser la traducción del llop cerver catalán.

Punto de partida: investigación científica antigua.

Brú (1784) nos muestra una lámina de "gato cerval o lince, también serval, marapute, chat-pard Buffon, Felis pardalis, Linn., Cato pardus mexicanus (Hernandez, Hisotira mex)". Sobre el tamaño, se dice "del tamaño de una zorra". Sobre su dieta, mata "gatos silvestres, martas, armiños y ardillas... páxaros, ciervos, gamos, liebres".

Royal Academy of Sciences of Spain (1804) dice sobre "lobo cerval" que parece un lobo por su aullido", lo que pudo haber estado relacionado con la discusión sobre si era un cánido o un felino. Se dice generalmente que tiene el tamaño de un perro, y 30 años más tarde se dice que "el lince o lobo cerval de los manguiteros... no tiene nada de lobo". (Semanario pintoresco español, 5/03/1837, Nº 49, 4)

Cook (1834) habla sobre el lince. Ha visto el animal del centro de España, y parecía ser idéntico a las descripciones hechas por Oker y Temmink Felis pardinus. Dice que el pelaje se mandaban a Sevilla, donde eran vendidos para hacer abrigos [jackets]. Compró una buena muestra de pieles y las mandó al British Museum. Pensó que el lince predaba principalmente sobre conejos y perdices. La gente le contaba sobre dos tipos distintos de pelaje, pero él únicamente vio el de manchas grandes. El nombre vernáculo es gato clavo.

Company, L (1863). El lince es Felis lynx. Le llama loup cervier, nombre que le dan "les fourreurs" (peleteros). Obtenemos dos localidades, los bosques de Formiguères y Salvanère.

Martínez y Reguera (1881) da la referencia del lince cerca de Montoro, en Los Aserraderos, una zona cerca de venta del Charco, Cardeña, no demasiado lejos de Marmolejo. Añade el comentario sobre este tema: "es más parecido al gato que al lobo, como algunos zoólogos suponen". Él cree que existe un tercer Lynx, el lince de los Pirineos: "abunda... yo he observado el año 1865 en las cercanías de Panticosa". Sobre el comportamiento del lince dice: "ocasiona destrozos en las ganaderías y haciendas, porque le gustan las cabras, ovejas, gallinas y conejos".

[Y continúa con muchos datos más... interesantísimo para buscar los textos originales]

[VILLALPANDO MORENO, Antonio (2020): Lynx sp. at Spain during XIXth Century. A case of study from ecohistory. Universidad de Cádiz. Riparia. Vol.6, 74-150.] revistas.uca.es


www.jacint.es - portellweb@yahoo.es

Recopilación bibliográfica y transcripciones de Jacint Cerdà

En continua actualización.