Liebre, lebrato; llebre
Lepus spp.
1177 Fuero de Teruel
Aragón
661. Del que venado moviere. Mando encara que qual quiere que venado con sus carnes primera mientre moviere, o puerco o çiervo o cabrón o liebre o conejo o perdiz o ad éstas semejantes, sea suya, maguera que [aunque] otro omne o canes agenos o auf agena el venado matare, o caya en ageno engenio, sacada casa [trampa?]. Qual, si alguno fiziere casa pora [para] prender ençebros o otro venado et otro en aquella casa prisiere venado, dé al sennor de aquella casa la meytat de aquel venado e pora sus huebos [necesidades] prenga la otra meytat que finca [queda], segunt del fuero.
767. De aquel que vendiere ca(ça) (fuera) (d)e la plaça. Qual quiere que caça, asín como son liebres o conejos o perdiçes et pexcado del río, en alguna casa, maguer que sea suya propria, o fueras de las plaças la vendrá et provado'l será, peche V sueldos al almotaçaf et al querelloso.
[GOROSCH, Max (2007): Tiempo de Derecho foral en el sur aragonés: los fueros de Teruel y Albarracín. Tomo II. Zaragoza. Amb el facsímil: El Fuero de Teruel, de Max Gorosch. Stockholm, 1950.] derechoaragones.es
1257 Fuero de Requena
País Valencià
Libro 4, Titullo IIII, 1. De los venados et otrosi de los caçadores. Qual quiere que venado moviere del comienço con canes asi commo puerco montes o çiervo o osso o liebre o conejo o perdiz o otra cosa qual quiere, sea suya, maguer que otro omne o can ageno o ave ajena lo matare, o cayere en engenno ajeno, salvo la casa [caça?, trampa?], et quien casa fiziere para tomar venado et otro tomare venado en esa casa, de la meytad al sennor de la casa et la otra meytad sea del caçador.
Libro 4, Titullo IIII, 2. Del que fiziere fuerça al caçador. Qual quier que fuerça fiziere al caçador que de comienço moviere el venado, commo dicho es, pechelo, por el osso diez mencales, et por el çiervo, çinco, et por el puerco, seys mencales et sobre esto peche diez maravedis por la fuerça que fizo, si el caçador lo pudiere provar, sinon, el sospechoso salvese con un vezino et sea creydo, et aquel que fuerça fiziere al caçador sobre liebre o conejo o perdiz o otro venado qual quier, peche el venado doblado et el dicho coto de los diez maravedis, si el querelloso lo pudiere provar, sinon, salvese el sospechoso con un vezino et sea creydo.
Libro 4, Titullo XII, 19. Ley de los caçadores. Si qual quier que caça, asi commo liebres o conejos o perdizes, o pescado del rio, en alguna casa o fuera de la plaça lo vendier, o en su casa propia, peche çinco maravedis al almotaçan et al querelloso, si lo pudiere provar, et quien de termino de Cuenca a otro logar levare el pescado, peche çinco maravedis o jure con dos vezinos, et sea creydo.
Libro 4, Titullo XIII, 10. De los pescadores. Qual quier que desde la foç de Villalva con algun engenno pescare, salvo con azuelo, fasta Belvis, prendenlo et pierda lo que oviere, la meytad sea para la obra de los adarves et la otra meytad para guardar los montes et las aguas, este coto sea guardado firmemente, desde la fiesta de çinquaesma fasta la fiesta de todos santos, en esta mesma manera sea penado qual quier que conejos o liebres tomare desde la pascua de rresurreçion fasta la fiesta de sant martin, et si cada anno los gardadores esto non guardaren, peche çient maravedis en coto al rrey.
[DOMINGO IRANZO, Eugenio (2008): El fuero de Requena (14 de agosto de 1257, por Alfonso X de Castilla). Ed. Ayuntamiento de Requena, Archivo Municipal de Requena y Centro de Estudios Requenenses. Colección Fuentes documentales de Requena y su Tierra, 2. Requena, Valencia.] requena.es
1312-1350 Reinado de Alfonso XI
Murcia
De la abundante caza, mayor y menor, en el reino de Murcia tenemos numerosos testimonios de los siglos XIII, XIV y XV. Especialmente el libro de la montería, de Alfonso XI, que en lo que se refiere al término municipal de Murcia, menciona en sus cercanías la rambla de los Aguzadores "que es buen monte de puerco en invierno"; lo mismo dice de la sierra de Carrascoy, o de la de Espuña "que es buen monte de osos et de puerco en invierno"; en la isla Grosa "hay en ella muchos venados", y en las tierras bajas son muchas las ocasiones en que se cita la caza de venados, encebra*, corzos, gamos y jabalíes. [...]
También era abundante la caza menor, y los precios de venta señalados por el Concejo para conejos, liebres y perdices, aparecen de vez en cuando en los acuerdos municipales. La perdiz debía de considerarse como alimento más selecto, porque cuando llegaba algún huésped distinguido a la ciudad, se le obsequiaba con gallinas, perdices, carneros, pan, vino y fruta. Así se hizo con doña María Hurtado, esposa de don Alonso Fajardo, hijo del adelantado Alonso Yáñez Fajardo, o durante la estancia en Murcia de Boabdil, el último monarca granadino, para quien tuvieron toda clase de atenciones.
La afición a la caza era tal, que una de las primeras peticiones del concejo murciano a Alfonso el Sabio, once años después de su reconquista, y que el monarca iba a conceder por su carta fechada en Vitoria a 22 de enero de 1277, fue la de poder "fazer dehesa de conejos en el su término que ellos han en el campo de Cartajena". Con ello restringía la libertad que anteriormente les había concedido en 18 de mayo de 1267, al decir "les otorgamos e mandamos que caçen francamientre en todo el regno por o quisieren". Ya la caza no era para todos, surgía el primer coto en el reino de Murcia y una situación privilegiada para algunos.
A ella iba a seguir otra restricción posterior, la de Alfonso XI. Atendiendo una petición de los regidores murcianos, prohibió que en el término de la ciudad "no fuesen osados de matar puerco, ni oso, ni gamo, con ballesta ni con cepo ni con otro armadijo, so ciertas penas, porque en el término de dicha ciudad había pocos montes donde los dichos puercos y osos se pudiesen criar, y que en los lugares del dicho reino, a ella comarcanos, hay mucho término donde se crían".
La prohibición por entonces no es sólo para la caza mayor, pues la veda y los inconvenientes puestos para la menor van creando muchas dificultades. Las medidas legislativas del Concejo murciano en el siglo XIV van aumentando las prohibiciones. Algunas de ellas son así: "Ningún caçador non sea osado de caçar conejos en verano, es a saber, de la Pascua Florida fasta la fiesta de Sant Miguel de setienbre, por razón que se pierde la caça e las pieles e torna a gran daño. Et si algunos lo fizieren, pierdan la caça e pechen por caloñia por cada vez cinco maravedís". A ello se añadió "otrosí, que ninguno non sea osado de conprar caça para revenderla, mas los caçadores que la caçaren la vendan o la fagan vender a las mugeres o a sus conpañas, e que la vendan e la tengan todavía para vender en la plaça de Sant Bartolomé e non en otro lugar". Igualmente se prohibía a los cazadores el que "non caçen con perro nocharniego".
Por otra parte "ninguno omes estrangeros que non fueren vezinos desta cibdad non sean osados de caçar en nuestros términos de Murcia sin licencia e actoridat de los jurados... so pena de veinte maravedís e que perdiesen la caça e los furones e los canes". Lo mismo sucedía al "pastor estraño que llevare podenco o furón. Otrosí, que qualquier que acabdare madriguera alguna, que peche de pena sesenta maravedís". Otras muchas medidas y acuerdos concejiles fueron regulando la caza en el transcurso de los siglos XIV y XV.
En octubre de 1484, ocho de los principales vecinos de Murcia, de los más acaudalados de la ciudad, en representación, según decían de otros muchos, elevaron por escrito una queja ante el Consejo contra los moros que vivían en Alcantarilla y Puebla de Soto. Manifestaban que estos mudéjares, formando compañías y con numerosos galgos, cazaban liebres en el campo de Sangonera, de tal modo, que todos juntos "talan la caça", y cuando los cristianos querían "aver algun deporte" saliendo a cazar, no encontraban ninguna liebre por mucho que anduvieran, porque "la tienen segada los moros". La protesta estaba basada en que consideraban que el ejercicio de la caza no era propio para los moros, sino para los caballeros, como ellos, para "personas honrradas", y suplicaban el que se dieran órdenes prohibitivas, el que no se permitiera a los moros el practicar el "exercicio" de la caza. Malos tiempos corrían ya para los mudéjares, más aún cuando la guerra de Granada, la definitiva, había ya comenzado. Naturalmente, el acuerdo concejil de 30 de octubre de dicho año fue el vedar a los moros la caza de liebres con galgos y redes, bajo pena de seiscientos maravedís, a distribuir por mitad entre los acusadores y los ejecutores. Y por si esta medida no era suficiente, para darle mayor efectividad a la prohibición y a la vez satisfacer a los poderosos peticionarios, se nombraban como ejecutores a Rodrigo Escortell y Francisco Pedriñán, precisamente dos de los ocho firmantes de la denuncia. [A continuación, incluye el texto de la denuncia.]
No era sólo el concejo de Murcia el que se preocupa de mantener cotos de caza para su uso exclusivo, pues puesto de acuerdo con el de Cartagena, prohibieron la caza de conejos, perdices y liebres con podencos, galgos o cualquier otro modo en una dehesa común de ambos municipios, en la rambla del Albujón, en que se señalaban como límites el "torrejón del Alhorra hasta el camino de Cartagena".
[TORRES FONTES, Juan (1984): La caza, deporte y privilegio, pp.35-39. En Estampas de la vida en Murcia en el reinado de los Reyes Católicos. Nº 012, artículo 004. Murcia.] regmurcia.com
1580 Onofre Pou
Catalunya
De algunes besties salvatges:
[...] Llebra. Hic, lepus, leporis. [...] (fulles 44-45)
[POU, Onofre (1580): Iesus: Thesaurus Puerilis. Authore Onophrio Povio Gerundensi Artium Doctore. Apud Ioannem Paulum Menescal. Barcinone.] books.google.es
1644 Alonso Martínez de Espinar
Reino de Castilla
CAPÍTULO VII. De la ballesta por instrumento de caza. [...] Los lances que tira la ballesta para matar la caza mayor y menor: venados, gamos, jabalíes y otros animales pequeños. [...] Hay jaras, que es el lance más fútil, y llámanlas jaras porque de aquel palo se hacen las mejores, tira con ellas a ciento cincuenta y más pasos; untan éstas con un veneno que llaman hierba de ballestero, mojan en la jara desde el degüello del casquillo abajo cinco o seis dedos, y con un poco de lino tendido la van envolviendo a la redonda de la jara, y allí se conserva, sin que sea necesario otra ligadura; es el casquillo que tiene la jara de hierro; la cabeza, cuadrada y puntiaguda y muy degollado de cuello; tira asimismo virotes sostrados y sostrones para de noche; son mayores y de más peso, para que no los pueda arrojar lejos la ballesta, que se tira con la luna a los conejos y liebres, y serían malos de hallar; y asimismo se tira con luz, que llaman calderuela, a las palomas en las dormidas en los árboles, y por eso los hacen muy pesados. Hay virotes herrados para las perdices, y otros virotes, que llaman palomeros, son un palmo más largos que los otros y tienen en la cabeza una virola de hierro. [...] (p.26)
CAPÍTULO XX. De las redes y otros instrumentos que comunmente se usan para todo género de caza. [...] Hay otra red, que se llama albanega; es de vara y media de largo; ármase con dos tientos; pónenla de día y de noche en las veredas de las liebres, y sueltan perros para que por el rastro las busquen y sigan, y ellas, huyendo de los perros, dan en la red, y lo mismo los conejos; todas estas redes de los conejos y liebres son de pequeñas mallas y del bramante más delgado que se halla [...] Hay otros armadijos fuera de redes, con que se mata mucha caza: lazos para conejos y liebres. [...] (pp.58-59)
CAPÍTULO XXI. Del amor y fidelidad que el perro tiene con el hombre por instrumento de caza. [...] Hay otros perros no tan grandes ni tan membrudos; llámanse galgos; matan éstos las liebres en la carrera, que son tan ligeros, que las alcanzan; y cebados en gamos y venados, hacen lo mismo; los que se crían en España son aventajados en ligereza a cuantos hoy se conocen.. [...] Hay otros que se llaman conejeros, que son muy ligeros, aunque no tanto como los galgos: tienen el hocico agudo y la cabeza ancha, las orejas como lobo, derechas arriba; la cola muy enroscada y poblada de pelo por lo bajo; son éstos, muy mañosos y sutiles y de grandísimo rastro; matan los conejos en los más espesos jarales, cosa que parece imposible, y cazan asimismo de noche las liebres, lo que no hacen los galgos, porque no son de tanto viento y rastro como éstos, ni sufren tanto el trabajo. (p.60)
LIBRO SEGUNDO - CAPÍTULO XXVI. Cómo se ha de buscar el jabalí para matarse en su querencia. Es este animal el que más aguarda encamado, fuera del conejo o la liebre, que su braveza y natural le hace estar siempre retirado en grandes espesuras, y por no ser visto de sus enemigos, teme salir de ellas, en particular cuando están muy gordos; que como es pesado, conoce que en deamparándolas es perdido. [...] (pp.138-139)
LIBRO SEGUNDO - CAPÍTULO XXXVIII. De la raposa y su calidad. [...] Es animal que caza a todas horas de día y de noche; es muy mañosa y astuta; para llegarse donde quiere hacer la presa, entra siempre a la caza pico a viento y con gran sutileza, y no arremete sino cuando la tiene muy cerca, y entonces con grandísima presteza coge todo género de caza, conejos, liebres y otros animalejos de la tierra, y lo mismo hace de noche con las aves que duermen en ella, como perdices, gangas, ortegas, sisones y otras. [...] Mátanse con redes y con perros, corriéndolas como las liebres, y con el arcabuz en ojeos y rastras, que vienen como los lobos. [...] (pp.166-169)
LIBRO SEGUNDO - CAPÍTULO XXXIX. Del gato montés y de su calidad. [...] Son grandísimos cazadores de animalejos, como conejos, liebres y todo género de ratones y aves. [...] Su carne es muy semejante en el color y sabor a la de la liebre, que es blanda y caliente. [...] (pp.169-170)
LIBRO SEGUNDO - CAPÍTULO XLII. De la liebre y su calidad. El más ligero animal que se conoce es la liebre, y de su tamaño y cuerpo, ninguno la iguala en esto; todas las partes de su cuerpo tiene cubiertas de pelo, hasta la plantas de los pies; tiénele muy blando, y de color entre bermejo y barcino [blanco y pardo y a veces rojizo], por lo cual se disimula mucho en la tierra. Las orejas son de tres colores; las puntas negras; lo de encima de ellas, entre bermejo y barcino, como el pellejo, y lo de debajo, plateado; el pelo es más largo que el del conejo y más espeso; no les pasa de la superficie del cuero, y por esta causa no los curan para forros, aunque son muy blandos y calientes, porque se pelan con mucha facilidad. Tienen los ojos grandes en conformidad de su cuerpo, es algo corta de vista, no tiene pestañas en ellos y duerme (con) los ojos abiertos; susténtase de hierba; es cierto que tiene cuajo, cosa singular entre animales que tienen dedos formados. Muchos han dicho que tienen entrambos sexos y que paren machos y hembras, y asimismo engendran unos y otros, pero esto es falso, y el engaño está en que así en machos como en hembras suelen hallar unas grietas semejantes a la cérvix del útero, y se la hacen con las uñas, y por esto dicen que han hallado muchas preñadas con testículos. Las liebres se amansan con facilidad, y no temen al hombre criándolas desde pequeñas en casa, y llegan a tomar el pan de la mano. [...] Mudan de morada conforme hace el tiempo frío o caliente: en el verano se encaman en la sombrías, donde corre el viento más fresco, y con eso se defienden del calor; en invierno, en las solanas y abrigos, guardándose del viento que al presente hace; en los tiempos de mucho hielo, que no pueden abrir con las manos la tierra para hacer su cama, se meten en las que tienen hechas en otros tiempos, y otras se van a los manantiales de agua, donde la tierra se hiela menos, y allí la hacen. [...] Crían las liebres los ocho meses del año en cesando el rigor del invierno; paren tres y cuatro lebratoncillos vestidos de pelo; tiénenlos encima de la tierra y los mudan cada día a diferentes partes, porque no se los hallen, y divídenlos unos de otros; no tienen más nido que alguna matilla a que están arrimados; temen a las zorras, que hacen mucho daño en ellos, que como de noche campean mucho, los hallan, y mientras no tienen los pies que han de menester para huir, matan muchos, y parece que previniendo la madre esto, los divide unos de otros, porque llegado el peligro, no perezcan todos. De cualquier ruido que oyen o voz de ave de rapiña, se amedrentan y se alastran [se tienden] en la tierra, y les aprovecha mucho ser tan de su color para que no las vean; porque de estas aves reciben mucho daño, y asimismo por ellas guardan tanto la cama, recogiéndose antes de salir el sol y levantándose después de puesto, que a ningún tiempo de estos pueden campear. Esto es general costumbre de caza perseguida, que donde está mansa degenera de esta costumbre, porque a todas horas se deja ver; mas siempre que siente el enemigo se duplica en ellas el cuidado. Campea este animal mucho de noche y va a buscar la comida muy lejos de su querencia; particularmente acude mucho a las avenas y melonares, de que es muy goloso, y aunque se alargue dos o tres leguas, lo va a buscar y se vuelve a encamar donde tiene su habitación y morada, que como es tan ligero, en breve tiempo anda este camino. Cuando las liebres se encaman, hacen el hoyo justamente lo que ha menester su cuerpo y quedan metidas en el ras de la tierra, y como son tan parecidas a ella, son dificultosas de ver; y parecen lo alcanzan, pues en metiéndose allí, aguardan tan cerca al hombre y de esta manera guarecen muchas veces la vida, porque las más se quedan sin que las vean. [...] Son muy amigas de andar por sendas seguidas, y en particular acuden mucho a los salgueros, donde se da sal al ganado; no son amigas de grandes montes, sino de tierra clara, donde puedan gozar del viento, que son muy fogosas, y así se multiplican y conservan más en tierra fría. Acuden asimismo mucho a las aguas en tiempo de verano, y en tierra seca, donde hay poca, se matan muchas las noches de luna, que vienen a ellas de dos y tres leguas. No se encierran en cuevas si no es a necesidad, cuando no les han valido sus pies; son de su naturaleza limpísimas y amigas de tierra cencida, que no esté hollada de otra caza; y así, generalmente, en parte que hay muchos conejos no se multiplican las liebres, porque el conejo es de suyo puerco y siempre guarda una querencia cerca de su vivera, y la tierra que alcanzan la huellan mucho con su estiércol y orín, lo cual es contra el natural de la liebre, y por esta causa no se conservan juntos. Mátanlas también con lazos y asimismo las vuelan con los halcones. Es la carne de la liebre algo gruesa, no tanto como la vaca; es caliente, y su sangre más gustosa que la de otros animales, y bebida en vino, es remedio contra veneno; sus sesos los aplican para hacer salir los dientes a las criaturas, untándoles con ellos las encías; su cuajo [mucosa del estómago] es muy eficaz para cortar y dividir la leche o sangre que se cuaja en el estómago, y bebido con vinagre, es remedio contra la alferecía [tipo de epilepsia] (pp.173-176)
LIBRO TERCERO - CAPÍTULO I. Del águila y sus propiedades y de otras aves de presa. La reina de las aves es el águila; tiene propiedades nobles; la mayor es no ser envidiosa; no les quita a otra ninguna su sustento, porque ella tiene valor y agilidad para buscarlo. Tiene el águila los huesos con poca médula; los ojos muy encendidos, el pico grueso y corvo, y las manos grandes, las uñas negras y muy fuertes y agudas; es calzada de pluma hasta donde se empiezan a dividir los dedos; en esto se diferencia de las demás aves y casta de águilas que a sola ésta la llamamos real o caudal. Es muy cariñosa de sus hijos, y los cría con mucho cuidado y limpieza; no bebe esta ave jamás; su bebida y de sus hijos es la sangre de la caza que mata, como conejos, liebres y perdices, y otras muchas aves; cébase asimismo en el ganado, corderos y cabritos, y en los zorrillos nuevos, si los alcanza a ver a las bocas de sus cuevas, se abate a ellos y se los lleva en las uñas; y a este modo mata otros muchos animales. [...] (pp.183-185)
LIBRO TERCERO - CAPÍTULO VII. Del halcón borní. Algo semejante a los pasados son los que llamamos en España borníes, los cuales son de su mismo tamaño y se crían en las montañas de León y en otras provincias. En un principio son pardos claros, y en mudando quedan como azulados; en su condición áspera; en su natural matan palomas y aves pequeñas; en poder del cazador, perdiz y liebre, y en compañía, matan la cuerva. (pp.188-189)
LIBRO TERCERO - CAPÍTULO VIII. Del halcón alfaneque. Los alfaneques se crían en Berbería y se venden muchos en Orán [Argelia]; su color, en el principio es blanquecino, con unas pintas pardillas, y después de haber mudado se vuelven más blancos, y las pintas se hacen como azules claras, blanquecinas deslavadas; éstos son más flojos que los demás halcones y menores que los baharíes, y así, no matan sino avecillas pequeñas cuando están en libertad, y con la industria de los cazadores matan la perdiz y picaza y vuelan la liebre. (p.189)
LIBRO TERCERO - CAPÍTULO X. Del halcón azor. Es el cuerpo del azor más corto que el del neblí; es más alto de piernas que él; su color, oscuro que tira a negro; por el vientre, pecho y lados tienen ondas de blanco y pardo oscuro, que le hermosean; son sus ojos dorados y muy lustrosos; cazan estas aves palomas, perdices y liebres; es más astuto que los demás halcones; vuela muy junto a la tierra, por no ser visto de caza, hasta estar sobre ella, y para esto en viéndola, se encubre con las piedras o matas hasta que llega muy cerca del ave o animal en quien pretende hacer la presa, la cual ejecuta con gran presteza, y son tan ciertos en hacerla, que por maravilla dejan de quedar con ella en las manos, en las cuales tienen grandísima agilidad. Hase de procurar traerlos bien sustentados y no demasiado gordos, y de ordinario en la mano regalándolos, y no fatigarlos en vuelo y no soltarlos en viendo águila, porque es tanto su temor, que dejan la caza. (p.189)
LIBRO TERCERO - CAPÍTULO XXII. De las avutardas, sisones, gangas, ortegas, alcaravanes, zarapitos, frailecillos y chorlitos. La avutarda es un ave muy grande y de mucha carne. [...] Y muchas veces ellas, si hace poco viento y es mucho el sol, se echan en la tierra para esconderse de los cazadores, y aguardan tan cerca, que la matan con ballesta, como una liebre echada. [...] (pp.200-202)
LIBRO TERCERO - CAPÍTULO XXII. De las avutardas, sisones, gangas, ortegas, alcaravanes, zarapitos, frailecillos y chorlitos. [...] Hay otras aves que se llaman alcaravanes, que se crían en esta misma tierra, y hacen sus nidos en ella, de la misma manera que las otras, [...] son del color de la liebre, algo más pardos; agárbanse en viendo la gente en la tierra y son dificultosos de ver. [...] (pp.200-202)
LIBRO TERCERO - CAPÍTULO XXXIV. Del búho, ave nocturna.[...] Son grandísimos cazadores de todo género de aves y animales, como conejo, liebre, perdiz, paloma y otras aves, en la tierra y árboles; y como de noche están seguras, hace presa en ellas, que tienen en la oscuridad mucha vista; dondequiera que esté escondida la caza, la ven y la matan, y donde ellos andan, hacen grandísimo daño; son por esta causa las aves sus enemigos; y así, cuando de día le aciertan a descubrir, le persiguen y llegan a picar los ojos; particularmente le siguen las picazas, cuervas y rendajos, los cuales les cacarean y hacen mucho ruido para juntar otras aves, que todas acuden a él [...] (pp.216-217)
LIBRO TERCERO - CAPÍTULO XXXVIII. Del buey: su modo de cazar con el de cabestrillo. Ya hemos dicho algo de lo mucho que hay en la ballestaría y montería, y de la caza del perro de muestra, diremos ahora cómo se mata la caza mayor y menor con el buey, pues se ejecuta con arcabuz o ballesta. Aguarda mucho la caza a este animal, en particular la que habita, y se cría en tierra donde anda este ganado vacuno, que lo general es en dehesas, sotos y riberas en que hay venados, gamos, corzos, conejos, liebres, perdices, palomas, águilas, buitres, labancos, sisones, gangas, ortegas y otras aves, que todas conocen muy bien al buey y su mansedumbre, y la continuación de verle siempre en las partes que ellos habitan les tiene quitado el miedo y sospecha, que por aquella parte les puede venir daño. [...] Entre otros animales que aguardan bien al buey, los que más se aseguran de él son los gamos y los conejos, respecto que éstos no campean de noche tanto como el venado y la liebre y jabalí, que todos ellos desamparan sus querencias y van fuera de ellas a buscar su sustento. [...] (pp.229-233)
[MARTÍNEZ DE ESPINAR, Alonso (1644): Arte de Ballestería y Montería, escrita con méthodo, para escusar la fatiga que occasiona la ignorancia. Alonso Martínez de Espinar, que da el Arcabuz a su Magestad y Aiuda de Cámara del Príncipe Nuestro Señor. En la Emprenta Real. Año de 1644. Madrid.] books.google.es
1685 Funes
Aragón: Mosqueruela (Gúdar-Javalambre)
ORDINACIÓN CXXVII. Vedamiento de caza, y pesca". Item, por quanto la caza de perdizes, liebres y conejos, y truchas, ha venido en disminución por lo mucho que de ella se ha usado, caçando, y pescando en los tiempos de criar, y ovar, aptos, y convenientes por la multiplicación de dicha caza. POR tanto, estatuimos, que ninguna persona de qualquiere estado, grado, o condición que sea, no pueda, ni sea osado de cazar, y pescar, ni matar las sobredichas cazas de perdizes, (excepto con perdiz, o perdigón) y de liebres, y conejos, desde el primero día del mes de Março, hasta el primero del mes de Agosto, en cada un año; y las truchas desde el primero día del mes de Octubre, hasta por todo el mes de Deziembre. Ni en ningún tiempo del año se pueda cazar, ni pescar con asno, o trapo, ni candelero, y resaque, ni con cebaderos, ni lazos de ninguna forma que sean. Y el que lo contrario hiziere, y fuere hallado pescando, y caçando, o huviere caçado, pescado, o muerto las dichas caças, y pesca, o alguna de ellas, incurra por cada una vez en pena de cien sueldos, y la jarcia perdida, aplicaderos, la mitad al acusante, y la otra mitad para el Iuez que executará dichas penas. [...] Y prohibimos assí mesmo, que en tiempo de nieves no se pueda cazar, ni en ningún tiempo al vuelo las perdizes, so la mesma pena. Permitimos empero, que las perdizes se puedan matar con escopeta a tierra, desde Octubre hasta Março. [...] (pàg.99)
[FUNES Y VILLALPANDO, Baltasar de (1685): Ordinaciones de la Comunidad de Teruel y villa de Mosqueruela. Por Pascual Bueno, Impressor del Reyno de Aragón. Zaragoza. 1685.] derechoaragones.es
1726-1739 Diccionario de Autoridades
Corona de Castilla
LIEBRE. s. f. Animal mui semejante al conejo; aunque mayor de cuerpo y más encendido de color. Es ligeríssima; pero mui temerosa y cobarde. Está toda cubierta de pelo hasta debaxo de los pies, y casi dentro de la boca. Tiene mui corta vista, porque carece de pestañas, por lo qual tiene siempre abiertos los ojos. Llamose Liebre del Latino Lepus, que significa lo mismo. FUN. Hist. nat. lib. 2. cap. 22. Lo más sabroso de la liébre es la sangre: y ansí los que saben hacer elección de mantenimientos, no comen della más que la cabeza hasta la mitad de los hombros. HUERT. Plin. lib. 8. cap. 55. Están las liébres moviendo siempre los labios, y tienen el superior por debaxo de la naríz dividido.
[REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (1726-1739). Diccionario de la Lengua Castellana en que se explica el verdadero sentido de las voces, su naturaleza y calidad, con las phrases o modos de hablar, los proverbios o refranes, y otras cosas convenientes al uso de la lengua. Tomo I (A-B), Tomo II (C), Tomo III (D-F), Tomo IV (G-N), Tomo V (O-R), Tomo VI (S-Z).] Buscador online (Diccionario de Autoridades): apps2.rae.es
1750-52 Ignacio de Egaña
Euskadi
PIELES. Real Orden prohiviendo extraer Pieles de Conejo, y Liebre.- 1750
PIELES. Comunícase a las Repúblicas una Real Orden, prohiviendo la extracción de Pieles de pelo de Conejo, y Liebre, por la decadencia de las Fábricas de Sombreros de Barcelona.- 1750
PIELES. Se satisface al Alcalde de Sacas con noticia de las Reales Órdenes, que prohiben extraer Piedes de Carneros, Ovejas, y Corderos con Lana, y también la de Liebre, y Conejos, aunque no la de Bacas, Bueyes, y Cabritos.- 1752
[EGAÑA, Ignacio de (1780): El guipuzcoano instruído en las reales cédulas, despachos y órdenes, que ha venerado su madre la Provincia (...) desde el año de 1696 hasta el presente de 1780 (...) por D. Domingo Ignacio de Egaña, oficial, que fue, del Archivo del Real y Supremo Consejo de Castilla, y de la contaduría General de las Órdenes Militares, actual Secretario de Juntas y Diputaciones de la misma Provincia, para uso y servicio de sus esclarecidos Pueblos y Nobleza. San Sebastián: Imprenta de D. Lorenzo Riesgo Montero de Espinosa, Impresor de la M. N. y M. L. -muy noble y muy leal- provincia de Guipúzcoa.] liburutegibiltegi.bizkaia.eus - liburutegibiltegi.bizkaia.eus - books.google.es
1754 Agustín Calvo Pinto
España
De los pertrechos de caza. [...] Redes de mallas grandes para Liebres, con estacas de punta de hierro; Capillos para Conejos, Perchas para Perdices; Lazos de alambre para Liebres y Conejos; Señuelos para Palomas, Reclamos para Perdices; Reclamos de Codornices de fuelle y de bolsa; Corneta o Reclamo para Venados; Chillos para los Conejos; Perros, Collares y Cordeles para trahillarlos; Cuchillos de Monte, Bayonetas, Azadones, Redes de cáñamo, Quendas, Estacones de palo y hierro, para que entren los de palo en terreno fuerte; Palos largos de pino para apuntalar las Redes; Telas de lienzo, Varales con la punta de hierro, para clavarlos; Urones [Hurones] (a estos, para que sean valientes, se les dé de comer queso rallado con agua caliente, porque la leche y los huevos les afloxa). Frenillos de hilo para ponerlos; Talega o Corcho para llevarlos (cazan a los ochenta días). El Urón ha de ser mozo, porque los viejos son tardos para salir. El axioma vulgar nos da esta doctrina: "El Perro viejo, el Urón mozo, y el Cazador cojo". Siempre es mejor cazar con Perro hecho, porque cazan más quietos y se asseguran en el rastro, no rompen las muestras ni las hacen falsas. El Cazador cojo quiere decir, que se caze muy despacio, arando la tierra y mirando con cuidado las matas, sin ir descuidado; que donde no se piensa, salta la Liebre. Dícese de la Liebre y no de otra caza porque estas suelen estar echadas en los rasos y el Cazador en saliendo del Monte, suele echarse el Alcabuz al hombro, va descuidado y se queda en blanco. (p.26)
De las Águilas y su Caza. De este género de Aves hay muchas especies; las Reales son mayores que una Gallina, tienen el color aleonado, el pico fuerte y corbo (viven hasta que se les pone tan corbo que no pueden comer). [...] en cogiendo la presa, lo primero que hacen es sacarla los ojos, y después la comen las entrañas (lo he visto en una Liebre que quité a una Águila). [...] (p.112)
De la caza de el Buho. Es el Buho de color lebruno, bella pluma, la cabeza redonda, los ojos hermosos y grandes, y las uñas corbas y fuertes; vuela muy torpemente y al través; se ven regularmente en los Riscos y Sierras; cazan de noche para sí y para sus Polluelos, y de lo más regalado, como es Perdices, Conejos y Liebres, etc, y de esto comunmente comen lo que tiene en sí más sangre, como son cabezas, assaduras y los quartos delanteros. [...] (p.124)
De la caza de Liebres. La Liebre se denomina assí de Vipes, que quiere decir pie ligero; su color es entre bermejo y bárceno, las puntas negras y el pelo blando, y está sobre la superficie del cutis y, por esto, con facilidad se les cae; los ojos grandes y sin pestañas, y de corta vista; están cubiertas de pelo hasta debaxo de los pies, y quasi dentro de la boca; se distinguen de los demás Animales en que tienen hendidos los dedos, y en tener cuajo [calma, pachorra]; son muy cobardes y por esso tienen el corazón muy grande. En tierras frías son más fecundas; no crían en los quatro meses del Invierno; hacen sus camas junto a las sendas, para tener prompta la salida y porque, como estas están más holladas y tiessas, corren mejor. En el Verano mudan cama luego que calientan. El Invierno, quando yela mucho, como no pueden arañar la tierra, buscan las camas viejas. No se levantan a repastar entre el día, buscan la comida, aunque se aparten dos leguas de sus querencias. Su carne, comida, pone el rostor hermoso; y assí Alexandro Severo comía cada día una para estaro; antíguamente no se servían sino es en las mesas de los Grandes Señores, assí lo dice Marcial en sus Epigrammas. "Yo juzgo aventajarse la Liebre a los demás Animales quadrúpedos". Duermen con los ojos abiertos, están siempre moviendo labios y tienen el superior dividido debaxo de la nariz. [...] Algunos entienden ser estos Animales Hermofraditas [sic], pero Alberto y Rondolecio lo niegan; padécese esta equivocación porque los machos y las hembras tienen debaxo de la cola unas grietas semejantes a el útero, y éstas se las hacen con las uñas; y por hallarse también en la hembras, quando están preñadas, dos tumorcillos que parecen testículos, como se ve en el Castor; y porque estando recién paridas, se ponen encima del macho y, con la sangre menstrual, quedan preñadas, los machos no orinan como las hembras, sino es soltando la orina azia atrás; corren mucho en helando, y poco en el Estío; hacen la cama siempre contra el viento, por el abrigo; es Animal que si se come quando están muy corridas, es mal alimento, porque entonces se les queda la carne muy embebida en su sangre; entonces es maravilloso remedio su sangre para la eresipela; la piel de ellas conforta a los viejos; y los ojos, limpiándose con sus orejas. Eliogrado, en su vejez, se sentaba en sillas cubiertas de piles de Liebres; su sangre bebida con vino es contra veneno, aclara el rostro y quita sus manchas, los sesos assados y dados en vino blanco quitan los temblores del cuerpo; sus dientes puestos junto a el que duele, quita el dolor. Cázanse con Perro y Alcabuz [arcabuz]; el Invierno, en las Solanas; en la Primavera, en los Panes baxos; en el Verano, en los Rastrojos recién segados, donde por lo regular se retiran a criar; búscanse también en las quebradas o barranquillos que tienen sombrío orilla de los arroyos y debaxo de las cepas (crían estas poco en tierra e Conejos porque las muerden mucho); cázanse también con Galgos en las tierras llanas, buscándolas en las lindes de las Heredades; y assí, antes de entrarlas, es necessario poner Paradas en los cerrillos, adonde es regular tiren; cázanse también en los Prados o Cercas, poniendo Redes de Gancho en las Hornillas, ojeándolas por dedentro. En Cathaluña son de el tamaño de las Zorras de aquí. Su sangre caliente quita las quemaduras del Sol, y pecas y manchas del rostro; su hiel mezclada con azucar, instilada en los ojos, clarifica notablemente la vista. Si, corriendo, la Liebre se mete en terrizo, o piedra, tapese la boca, dexando un ahugero para la luz y la punto sale ella y se dexa coger; la primera piedra esté de modo que se quite fácilmente para meter la mano; este Animal no bebe. Trae Don Diego Funes, que refiere Asmo, cómo la muger de Midas, que fue la primera que usó la moneda entre los Cuméos, mandó gravar en ella una Liebre para dar a entender lo que la moneda corre. (pp.237-244)
[CALVO PINTO, Agustín (1754): Silva Venatoria. Modo de cazar todo género de Aves y Animales, su naturaleza, virtudes y noticias de los temporales. Su autor, D. Agustín Calvo Pinto y Velarde, Montero de a cavallo de su Magestad. Imprenta de los Herederos de Don Agustín de Gordejuela y Sierra. Año de 1754. Madrid.] books.google.es
1765 Nicolás Fernández de Moratín
España
II - XXV.
Tacos de enjuto esparto, lavadores,
yescas, bolsas de pólvora, y de balas
deben siempre llevar los Cazadores;
redes de malla grandes, y no ralas
con estacas de hierro, en que lijeras
caen las tímidas Liebres prisioneras.
II - XLV-XLVI.
Ni ha de costarse el último cuidado
la cría de los Perros; ante todos
elige el blanco, y porque eviten de mil modos
la rabia, harás de verlos nacer pueda
el signo Aquario, y Géminis de Leda.
Y con su inclinación, y la enseñanza
los harás diestros; uno al Ciervo sigue,
otro a la Zorra, o Puerco se abalanza,
otro a la Liebre, al Lobo otro persigue,
uno los anchos ríos atraviesa,
otros de sangre son, y otros de presa.
III - XLV.
En la quajada nieve el rastro avisa
a las Perras Albanias y Laconias
si el Lobo, Gamo, o Liebre huyó deprisa,
u de Thracia las Grullas Estrimonias;
manda entonces, que usando su exercicio
cierna los plomos líquidos Mauricio.
V - XIV-XV. [Sobre el conejo]
Mas la Naturaleza ha dividido
en sexos lo viviente; en las fragosas
lomas el Perdiguero le ha cogido;
y las Liebres manjar de las hermosas,
de blancas, pardas y tostadas pieles
del color de las uvas moscateles.
Cazar el diestro suele en Primaveras
en los Panes crecidos, o criando
en las recién segadas rastrojeras;
debajo de las cepas, o bien quando
al alcanzarlas en llano, oh Galgo llegas,
o con redes tirazas, y albanegas.
V - XVII. [Sobre la liebre]
Tienen partido el labio inquieto, es fama
que no cierran los ojos vigilantes,
corren más quando hiela, hacen la cama
contra el viento, y la dexan ellas antes
de calentarla, busca de agua lexos
los bárcenos Lebratos, y bermejos.
VI - XLVI.
Ni las muy granes Liebres Catalanas,
ni la astuta Raposa se han librado
de las postas mortíferas tiranas;
de López, y Cenarro el azulado
Cañón, de bala en plomo muy ligero
embió la muerte al Lobo carnicero.
[FERNÁNDEZ DE MORATÍN, Nicolás (1765): La Diana, o Arte de la Caza: Poema dedicado al Serenísimo Señor D. Luis Antonio Jayme de Borbón, Infante de las Españas, etc. Por Don Nicolás Fernández de Moratín, Criado de la Reyna Madre Nuestra Señora. Oficina de Miguel Escribano, Año de 1765. Madrid.] books.google.es
1782 Francisco Dieste
Reino de Aragón
Las Lobas paren una vez solamente al año, y ordinariamente cinco o seis, algunas nueve, nunca menos de tres; les dan de mamar algunas semanas y luego los enseñan a comer; para eso les llevan ratones silvestres, o turones, gazapos [de conejo], lebratillas, que llamamos farnacas [lebrato, liebre de poco tiempo], perdices, aves domésticas, si la pueden pillar, y otras cazas vivas; los cachorrillos juegan al principio con ellas, pero al cabo las matan, y la madre las distribuye para todos.
La Zorra o Raposa [...] Lo propio executa con los zorzales, chochas y demás aves, que se cazan con lazos, armadijos, varas con ligadura, y otros instrumentos, pues madruga más que el Cazador y lo dexa burlado, aunque sean muchas las piezas. Investiga por el rastro las camas de las Liebres y las sorprende en ellas; alcanza las jóvenes corriendo, como también los Gazapos y Conejos, las cazas heridas por lo regular son gajes suyos; descubre los nidos de Perdices y Codornices y se come las madres y los hijuelos, o sus huevos. [...]
Son muy repetidas las órdenes del Rey Ntro. Sr. (que Dios guarde) para que las Justicias y Ayuntamientos de los Pueblos dispongan cacerías, de modo que sus respectivos vecinos salgan a caza, a fin de perseguir y matar, en especial los Osos y Lobos, que son las fieras más perjudiciales al Público. El medio principal para que resulte la extinción de esta mala casta es la gratificación de un decente premio al perseguidor que los mata. Buen ejemplo para ello nos da nuestro Monarca, pues tiene señalados varios premios a los Guardas y Monteros de los vedados y bosques Reales, a fin de conseguir la eficaz persecución de aquellas fieras, pues manda satisfacer por su Real Erario el caudal señalado, que aquí se expresa:
(Por las Fieras) (Reales de Vellón)
Por el Gato llamado Cerval, que devora al ganado menudo, y la caza: 8 reales.
Por el Gato montés, que persigue a los Corderillos, caza y aves caseras: 8 reales.
Por la Zorra, que hace igual y mayor daño: 8 reales.
Por la Garduña, en otras partes llamada Fuina, que persigue la caza, y en especial las Gallinas: 8 reales.
Por la Jinita [Gineta], que es un animalillo pintado, del tamaño de un Gato, que hace igual daño: 8 reales.
Por el Tejón, en otras partes llamado Tajugo, que se come los Conejos, Liebres, y huevos de Perdiz, los Gamernos [sic, gameznos, crías del gamo] y Cochastros [jabalíes lechales], que es la cría de los Venados y Jabalíes: 8 reales.
Por el Turón, o Uron de monte [sic, Hurón de monte], que se come los Conejos, Gazapos, Lebratos, que es la cría de Liebres, y los huevos de Perdiz: 8 reales.
Por la Comadrexa, llamada en Aragón Paniquesa, que hace igual daño: 8 reales.
Por el Patialbillo, que es algo más que un Uron aunque no tan largo, y hace el mismo destrozo: 8 reales.
Por la Culebra, que se come los Gazapos, y los huevos de Perdiz, y los de pájaros que halla en los nidos: 2 reales.
Por el Lagarto, que se come los Gazapos, y huevos de Perdiz: 1 real.
[DIESTE Y BUIL, Francisco (1782): Tratado económico dividido en tres discursos. I. Crianza de gallinas, y considerables utilidades, que producen a su dueño. II. Compra de primales para venderlos al año siguiente por Carneros. III. Modo de procurar la extinción de Fieras perjudiciales al Ganado, y aves domésticas, y que las de rapiña lo sean menos. [pp.190-230] Su autor, D. Francisco Dieste y Buil, Vecino de la Villa de Lanaja, Diputado y Apoderado General de el Cuerpo de Ganaderos de las Montañas y Tierra llana del Reyno de Aragón. Socio de su Real Sociedad de Amigos del País, a quien lo dedica. En Zaragoza, por Blas Miedes, Impresor de la Real Sociedad.] bdh-rd.bne.es
1802 Real Academia de la Historia
País Vasco/Euskadi
ALBISTUR [Albístur/Albiztur, concejo Tolosaldea, Guipúzcoa/Gipuzkoa]: Y (en los montes) abundan medianamente de perdices y liebres, y no dexan de hallarse zorros.
CEGAMA [Cegama/Zegama, municipio de la comarca de Goyerri, Guipúzcoa/Gipuzkoa]: Ni falta en ellos (montes comunes de Alzania, Olza y Urbia) caza de aves y animales, perdices y liebres en abundancia, tordos, malvises y arrendajos, corzos, jabalíes, lobos y tal qual tigre [lince?].
ESCORIAZA [Escoriaza/Escoriatza, comarca del Alto Deva, Guipúzcoa/Gipuzkoa]: Y (se crían) todo género de caza mayor y menor, lobos, javalíes, corzos, zorros, garduñas, nutrias, y tal qual tigre [lince?] que se dexa ver de tarde en tarde, liebres y perdices, y toda especie de aves así caseras como de campo.
OÑATE [Oñate/Oñati, municipio del Alto Deva, Guipúzcoa/Gipuzkoa]: De animales salvajes hay perdices, palomas torcaces, malvises, tordos, picazas, xilgueros [sic, jilgueros], pardillos, ruiseñores y benarices de paso [benarriz, en euskera: buscarla, carricero], con otras varias especies; y entre los cuadrúpedos, lobos comunes y cervales, jabalíes, corzos, tasugos, zorros, garduñas, gatos monteses, liebres y comadrejas, con las dilatadas familias de los reptiles e insectos, así terrestres como volátiles. Miñano lo repite casi de forma literal.
Navarra/Nafarroa
NAVARRA: Geografía de Navarra. [...] La caza de perdices, codornices, torcaces, faisanes, tórtolas, conejos y liebres es común en el país y abundante. Los montes crían lobos comunes y cervales, algunos osos, jabalíes, corzos, cabras, gatos monteses y de algalia, zorros, tejones, liebres muy grandes, ardillas de delicado gusto y garduñas. También se hallan en ellos, chochas, chorlos [chorlitos], tordos, malvises, grajas, aguiluchos, gabilanes [sic], cuervos, buytres y otras especies de aves y culebras.
[REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA (1802). Diccionario geográfico-histórico de España. Imprenta de la Viuda de D. Joaquín Ibarra. Madrid.] 1802: Navarra y País Vasco, Sec.I-Vol.I (ABA), Sec.I-Vol.II (MAC)
1817 Agronomía o Diccionario Manual del Labrador
General
CAZA. Ejercicio en que se persigue, así a la caza de pelo como a la de pluma; he aquí la que se encuentra en cada estación del año: [...] (En el primavera) puede también cazarse en los matorrales hasta las diez, y se verá la liebre y el conejo que se retiran; también se podrá ir allí al ponerse el sol y, apostándose a la distancia de veinte pasos, se esperará a la caza que va entonces a comer a algún prado o sembrado.
CAZA. Llámase así todo animal cuadrúpedo o volátil que hace el principal objeto de la caza, y son etimados en las mesas. [...] No debieran ignorar (los señores) que los ciervos destruyen los bosques; que es imposible tener en los llanos muchas liebres sin que hagan un daño muy considerable en los sembrados, pues mil liebres comen tanto como cien vacas. Los conejos hacen también un estrago aún más sensible porque asolan todas las inmediaciones de los sotos cuando no tienen pasto y pasan a los montes replantados, donde ocasionan grandes perjuicios.
[AGRONOMÍA O DICCIONARIO MANUAL DEL LABRADOR. Contiene todos los conocimientos necesarios para gobernar las haciendas de campo, harcerlas producir y conservar la salud, con otras muchas instrucciones útiles y curiosas. Traducida del francés por D. P. C. DE L. En la Imprenta de la parte. Madrid.] 1817: Tomo I (A-B), Tomo II (C-F) [faltan tomos]
1823 Bory de Saint-Vincent
Andalucía: Guadalquivir
8. L'ANDALOUSIE. [...] La plus part des poissons d'eau douce du reste de l'Europa se retrouvent dans les rivières de l'Andalousie où les Esturgeons [esturiones] du Guadalquivir y atteignent une taille démesurée. La chasse, extrêmement productive, alimente la table du riche de Cerfs, de Chevreuils [corzos], de Lièvres, de Lapins renommés, de Perdrix rouges et d'Outardes. [...] (p.308)
[BORY DE SAINT-VINCENT, Jean-Baptiste (1823): Guide du Voyageur en Espagne, par M. Bory de Saint-Vincent, correspondant de l'académie de sciences, l'un des officiers supérieurs anciennement attachés au dépôt de la guerre, et aide-de-camp de son excellence le duc de Dalmatie, durant la dernière guerre d'Espagne (1808 a 1813). Louis Janet, librairie, rue Saint-Jaques, n.º 5. Paris. 1823.] books.google.es
1826-1829 Miñano
Catalunya, Aragón, País Vasco/Euskadi y Navarra/Nafarroa
PIRINEOS (IMUM PIRIN) [Los Pirineos, Euskadi, Navarra, Aragón, Cataluña, Andorra y Francia]: Se crían, pues, osos, javalíes, lobos comunes, lobos cervales o linces, zorros, gatos monteses, venados, corzos, gamos, cabras monteses o rupicabras, rebezos [sic, rebecos], liebres, conejos, ardillas, martas y nutrias.
Asturias
CASO [concejo de la comarca del Nalón]: Abunda en osos, javalíes, lobos comunes y algún otro cerval, en corzos robesos [sic, corzos, rebecos?], tejones, zorros y alguna liebre.
MORCIN [Morcín, concejo de la comarca de la Montaña Central]: No falta caza de perdices, chochas o arceas, palomas torcaces y algunas liebres; de animales montaraces, hay raposas, tejones, garduñas, algunos gatos monteses, lobos comunes y cervales, cuyas pieles, por sus manchas, se parecen mucho a las del tigre.
PROAZA [concejo de la comarca Camín Real de la Mesta]: En los (montes) de Bandujo, Traspeña y Sograndio se crían javalíes, se encuentra algún oso, muchos corzos, lobos vaqueros y cervales, gatos monteses, zorros en todas partes, y lo que es más útil, liebres, perdices y arceas.
SANTO ADRIANO [concejo de la comarca Camín Real de la Mesta]: Abunda la caza de perdices, arceas y otras aves; hay liebres y corzos, y también animales bravos y dañinos: zorros, lobos vaqueros y cervales, javalíes, gatos monteses, y se dejan ver de cuando en cuando algunos osos y rebezos [sic, rebecos].
SOMIEDO [concejo de la comarca Camín Real de la Mesta]: Se crían en sus montes osos, lobos, javalíes, tejones, robezos [sic, rebecos], ardillas, algún venado, liebres y lobos cervales, que parece ser los que Bufon llama linces.
País Vasco/Euskadi
OÑATE [Oñate/Oñati, municipio del Alto Deva, Guipúzcoa/Gipuzkoa]: De animales salvajes hay perdices, palomas torcaces, malvises, tordos, picazas, gilgueros [sic, jilgueros], pardillos, ruiseñores y benarices de paso [benarriz, en euskera: buscarla, carricero], con otras varias especies; y entre los cuadrúpedos, lobos comunes y cervales, javalíes, corzos, tasugos, zorros, garduñas, gatos monteses, liebres y comadrejas, con las dilatadas familias de los reptiles e insectos, así terrestres como volátiles.
[MIÑANO Y BEDOYA, Sebastián (1826-1829). Diccionario geográfico-estadístico de España y Portugal. Imp. Pierart-Peralta. Plazuela del Cordón. Madrid. 1826: Tomo I (A-BAR), Tomo II (BAR-CAS), Tomo III (CAS-ESP), Tomo IV (ESP-HOC), Tomo V (HOC-MEM); 1827: Tomo VI (MEN-PES), Tomo VII (PES-SAN), Tomo VIII (SAN-TOR); 1828: Tomo IX (TOR-VIL), Tomo X (VIL-Z); 1829: Tomo XI (Suplemento)]
1845-1850 Madoz
País Valencià
ADEMUZ [localidad del Rincón de Ademuz, València]: Prod. vino, trigo, cebada, avena, maíz, judías, abundantes frutas y hortalizas, miel, cera, ganado lanar, cabrío y caza de perdices, conejos y liebres.
AGOST [l'Alacantí, Alacant]: Cría ganado lanar y caza de perdices, conejos y liebres.
ALBALAT DE SEGART (O DE TARONCHER) [Albalat dels Tarongers, Camp de Morvedre, València]: Sus montes crían algo de caza de perdices y liebres, y pocos conejos, siendo apenas conocidos los lobos.
ALCALA DE CHIVERT [Alcalà de Xivert, municipio de l'Alt Maestrat, Castelló]: Se cultiva como una décima parte de las tierras; lo demás, sirve para pastos de los ganados de Morella y Aragón, y para las colmenas en ciertas temporadas del año. El monte es bajo y se utiliza solo para carbón. [...] Producciones: vino, aceite, algarrobas, mucha y rica miel y cera, trigo, leche, varias frutas, perdices, liebres y conejos.
ALCUBLAS [municipio de Los Serranos, València]: Caza de conejos, liebres, perdices y codornices.
Aragón
ABABUX [Ababuj, Comunidad de Teruel, Teruel]: Caza de codornices, perdices y liebres.
AGUERO [Agüero, Hoya de Huesca, Huesca]: (Produce) caza de perdices, conejos, liebres, bastantes jabalíes y corzos, pocos ciervos, lobos y zorras.
AGUILON [Aguilón, Campo de Cariñena, Zaragoza]: Así como la caza de perdices, conejos y liebres.
ALASTUEY (o ALASTRUEY) [Alastuey, localidad de Bailo, Jacetania, Huesca]: La caza es de liebres y perdices; también se ven lobos, zorros, jabalíes y otros animales dañinos.
ALBALATE DEL ARZOBISPO [municipio del Bajo Martín, Teruel]: Y (hay) abundante lana, caza de perdices, conejos y liebres y algún lobo.
ALCALA DE GURREA [Alcalá de Gurrea, Hoya de Huesca, Huesca]: Caza de perdices, conejos y liebres, y de animales dañinos, lobos y zorros.
ALCOLEA DE CINCA [municipio del Cinca Medio, Huesca]: Caza de perdices, conejos y liebres, y pesca de truchas, barbos, madrillas y anguilas que se cogen en el río.
ALCORISA (también se llama ALCORIZA) [Alcorisa, Bajo Aragón, Teruel]: Cría ganado lanar, cabrío, mucha caza de perdices, conejos, liebres, algunos lobos, zorros y garduñas, y gran número de alacranes.
ALCUBIERRE [municipio de Los Monegros, Huesca]: Caza de perdices, conejos, liebres y lobos.
ALHAMA [Alhama de Aragón, Comunidad de Calatayud, Zaragoza]: Hay caza de perdices, conejos y liebres.
Catalunya
ABELLA DE LA CONCA [Pallars Jussà, Lleida]: Caza de conejos, perdices y liebres.
AGRAMUNT [comarca de l'Urgell, Lleida]: Caza de liebres, conejos y perdices.
AGUIRO [Aguiró, pueblo de la Torre de Cabdella, Pallars Jussà, Lleida]: La caza es de perdices, conejos y liebres.
AIDI (también AYDI) [Aidí, pueblo de Llavorsí, Pallars Sobirà, Lleida]: (Tiene) caza de liebres, conejos, codornices y muchas perdices.
AINET DE VALLFARRERA [Ainet de Besandí, pueblo de Alins, Pallars Sobirà, Lleida]: Hay caza de liebres, conejos y perdices.
AINETO [pueblo de Lladorre, Pallars Sobirà, Lleida]: Hay cabras monteses, osos, liebres, conejos y perdices.
AITONA (o AYTONA) [Aitona, comarca del Segrià, Lleida]: (Hay) caza de liebres, conejos y perdices.
ALAMUS [els Alamús, comarca del Segrià, Lleida]: (Hay) caza de liebres, conejos y perdices.
ALBAREDA [masia Albereda, antigua casa de campo en Navès, Solsonès, Lleida]: Y hay caza de liebres, conejos y perdices.
ALBEROLA [núcleo de población de Os de Balaguer, la Noguera, Lleida]: Hay abundante caza de liebres, conejos y perdices, con algunos lobos y zorras.
ALBI [l'Albi, municipio de les Garrigues, Lleida]: Caza abundante de liebres, conejos y perdices.
ALBONS [Albons, municipio del Baix Empordà, Girona]: Algunas perdices, conejos y liebres.
ALCARRAS [Alcarràs, Segrià, Lleida]: Hay mucha caza de liebres, perdices y conejos en el terreno inculto al NE y O del pueblo.
ALCOLETGE [municipio del Segrià, Lleida]: Hay caza de liebres y perdices y, durante el invierno, de toda clase de aves acuatiles en el Segre, que también proporciona sabrosas anguilas.
ALCOVER [municipi de l'Alt Camp, Tarragona]: En el monte se crían conejos, liebres y perdices.
ALENTORN [entidad de población de Artesa de Segre, la Noguera, Lleida]: Hay caza de liebres, conejos y perdices.
ALFES [Alfés, Segirà, Lleida]: Hay caza de liebres y perdices.
ALGERRI [munipio de la Noguera, Lleida]: Mucha caza de liebres, conejos y perdices.
Galicia
AGRON (SAN LORENZO DE) [San Lorenzo de Agrón, Ames, comarca de Santiago de Compostela, La Coruña]: Se encuentran javalíes, zorros, y se cazan perdices, liebres y conejos.
AGUAS-SANTAS (SAN JORGE DE) [San Xurxo de Augas Santas, parroquia del concejo de Palas de Rei, comarca de Ulloa, Lugo]: Hay caza de liebre, perdices y corzos y alguna pesca de truchas.
ALAIS (SAN PEDRO DE) [Alais o San Pedro de Alais es una parroquia de Castro Calderas, Tierra de Calderas, Orense]: Hay caza de perdices, liebres y conejos; y se pescan truchas.
ALBA (SAN JUAN DE) [San Juan de Alba es una parroquia de Villalba, comarca de Tierra Llana, Lugo]: Hay caza de perdices y liebres.
ALBA (SANTIAGO DE) [Santiago de Albá, parroquia de Palas de Rey, comarca de Ulloa, Lugo]: Hay caza de liebres, conejos y perdices.
ALBEOS (SAN JUAN DE) [Albeos, oficialmente, San Xoán de Albeos, parroquia de Creciente, comarca de Paradanta, Pontevedra]: Hay caza de perdices, conejos y liebres, y pesca de lampreas, salmones, sabalos y truchas.
ALBOS (S. MAMED) [Albos (San Mamede) es una parroquia del municipio de Varea, comarca de Tierra de Celanova, Orense]: Cría vacas, cabras y ovejas, liebres, conejos y perdices, como también lobos y zorros.
Asturias
ALESGA (SAN SALVADOR DE) [Alesga, oficialmente, San Salvador d'Alesga, es un lugar y una parroquia del concejo de Teverga, comerca de Oviedo]: Hay colmenas, caza de osos, tejones, jabalíes, corzos, robezos, zorros, liebres, perdices pardas y reales, palomos zuritos y tuscos [sic, turcos, tórtola?], algunos freisanes [sic] y codornices.
Cantabria
ABELLANEDO [Avellanedo es una localidad de Pesaguero, comarca de Liébana]: Cría ganado vacuno, cabrío y lanar; caza de osos, jabalíes, corzos, liebres y perdices, encontrándose también alguno que otro faisán, y pesca de truchas y anguilas.
AGUAYO (SAN MIGUEL DE) [San Miguel de Aguayo, comarca de Campoo-Los Valles]: (Tiene) caza de jabalíes, liebres y perdices, encontrándose también algunos osos y zorros.
ALCEDA [localidad del municipio de Corvera de Toranzo, comarca de los Valles Pasiegos]: Se encuentra alguna caza de liebres, corzos y perdices.
ALDEA DE EBRO [localidad de Valdepradodel Río, comarca de Campoo-Los Valles]: Caza de perdices, liebres, jabalíes, corzos y raposos.
País Vasco/Euskadi
ACEBEDO [concejo de Valdegovia/Gaubea, comarca de Añana, Álava/Araba]: Hay caza de perdices, tordas, liebres, jabalíes, raposos y lobos.
ADUNA [municipio de la comarca Tolosaldea, Guipúzcoa/Gipuzkoa]: Hay caza de liebres y perdices.
AGUEDA (SANTA) O GUESALIBAR [Gesalibar o Santa Águeda es un barrio de Arrasate/Mondragón, comarca Alto Deva, Guipúzcoa/Gipuzkoa]: Hay caza de perdices, liebres, raposos y javalíes, y se pescan buenas anguilas.
AGUINAGA [barrio de Usúrbil/Usurbil, comarca de San Sebastián, Guipúzcoa/Gipuzkoa]: Se encuentra caza de liebres y se pesca merluza con abundancia.
ALAIZA [Alaiza/Alaitza, concejo de Iruraiz-Gauna/Iruraitz-Gauna, Cuadrilla de Salvatierra, Álava/Araba]: Hay caza de codornices, liebres, perdices, vecadas, y paso de palomas.
ALBÉNIZ [Albeiz/Albéniz, concejo del municipio de Aspárrena, cuadrilla de Salvatierra, Álava/Araba]: Caza de perdices, codornices, palomas, liebres, jabalíes, corzos y lobos, y pesca de truchas finas, anguilas, barbos y lampreas.
MARIN [Marín/Marin, anteiglesia de la localidad de Escoriaza/Eskoriatza, comarca del Alto Deva/Debagoiena, Guipúzcoa/Gipuzkoa]: También se cría ganado ovejuno, vacuno, cabrío, caballar y de cerda, y se encuentra caza de liebres, perdices, corzos, javalies, zorros, lobos y martas.
MAZMELA [Marín/Marin, anteiglesia de la localidad de Escoriaza/Eskoriatza, comarca del Alto Deva/Debagoiena, Guipúzcoa/Gipuzkoa]: Se cría ganado ovejuno, vacuno, cabrío, caballar y de cerda; y caza de perdices, liebres, corzos, javalies, zorros, lobos y martas.
ALBISTUR [Albíztur/Albiztur, municipio de la comarca Tolosaldea, Guipúzcoa/Gipuzkoa]: Hay caza de perdices, liebres y se encuentran zorros.
ALCEDO [concejo del municipio de Lantarón, Cuadrilla de Añana, Álava/Araba]: Hay caza de liebres y perdices, así como pesca de truchas, barbos y peces.
ALDA [consejo del municipio de Valle de Arana/Harana, Álava/Araba]: Hay caza de liebres y de palomas y codornices en su tiempo.
Navarra/Nafarroa
ALDABA [localidad de Iza/Itza, comarca Cuenca de Pamplona, merindad de Pamplona]: Y caza de liebres, conejos y perdices.
ALDAZ [localidad de Larraún/Larraun, comarca Norte de Aralar, meridad de Pamplona]: Hay bastante caza de liebres, conejos y perdices, con algunos lobos, zorras y otros animales montaraces.
ALDUNATE [lugar de Urraúl Bajo/Urraulbeiti o Urraulpe, comarca de Lumbier, meridad de Sangüesa]: Caza de liebres, conejos y perdices, con algunos lobos, zorras y otros animales dañinos.
La Rioja
ALBELDA [Albelda de Iregua, comarca de Logroño]: Alguna caza de liebres, conejos, perdices y codornices, y pesca escasa de truchas y anguilas en el río.
ALCANADRE [municipio de la comarca de Logroño]: Caza de liebres, conejos y perdices.
ALDEALOBOS [localidad de Ocón, comarca de Logroño]: Caza de liebres, conejos y perdices. [Nada dice de lobos.]
ALDEANUEVA DE CAMEROS [núcleo de población de Villanueva de Cameros, comarca Camero Nuevo]: Hay caza de liebres, conejos y perdices, con algunas zorras, lobos y corzos.
ALDEANUEVA DE EBRO [municipio de la comarca de Alfaro]: Caza de liebres y conejos.
ALFARO [Comarca de Alfaro, antiguo partido judicial]: En los montes hay caza de liebres, conejos y perdices en abundancia, y no faltan bastantes ciervos, lobos y zorros.
ALFARO [municipio de la comarca de Alfaro o Rioja Baja]: Hay caza de liebres, conejos y perdices en abundancia, algunos ciervos, lobos, corzos y zorras.
Castilla y León
ABANCO [Berlanga de Duero, Comarca de Berlanga, Soria]: La caza que abunda es la de raposas que ha causado la estinción de las gallinas, algunas liebres y perdices.
ADALIA [Comarca Montes Tonzos, Valladolid]: Tampoco abunda la caza, que consiste exclusivamente en liebres y perdices.
AGUILERA [localidad de Bayubas de Abajo, Comunidad de Villa y Tierra de Berlanga, Soria]: Hay caza de perdices, liebres, conejos y turras, algunos lobos y zorras.
AGUILLO [localidad del municipio Condado de Treviño, comarca del Ebro, Burgos]: Caza perdices, liebres y palomas.
AHIGAL DE LOS ACEITEROS [municipio de la comarca de Vitigudino, Salamanca]: (Prod.) liebres, conejos, perdices, lobos y zorras.
AHIGAL DE VILLARINO [municipio de la comarca de Vitigudino, Salamanca]: (Tiene) mucha caza de liebres, conejos, perdices, lobos y raposas.
AILLON (COMUNIDAD DE) [Comunidad de villa y tierra de Ayllón, Segovia, Soria y Guadalajara]: Se crían en estos montes muchos lobos, zorras, javalíes, corzos, perdices, liebres, conejos y algunos venados.
ALALO [Alaló, localidad de Berlanga de Duero, Tierra de Berlanga, Soria]: Se ven bastantes liebres, conejos y alguna perdiz.
ALAMEDILLA (LA) [La Alamedilla, municipio de la comarca de Ciudad Rodrigo, Salamanca]: Y bastante caza de liebres, perdices y algunos conejos.
ALARAZ [municipio de la comarca de la Tierra de Peñaranda, Salamanca]: Y caza de liebres, perdices y conejos.
ALBA DE LOS CARDAÑOS [localidad de Velilla del Río Carrión, Montaña Palentina, Palencia]: La caza consiste en rebecos, perdices y liebres.
ALBA DE TORMES [capital de la comarca Tierra de Alba, Salamanca]: (Tiene) perdices, liebres, conejos y raposas.
ALBA DE YELTES [municipio de la comarca de Ciudad Rodrigo, Salamanca]: Es abundante la caza de liebres, perdices y conejos; también se ven bastantes lobos y zorras.
ALBORNOS [municipio de la comarca de Ávila]: Se crían ganado lanar, liebres, perdices y algún lobo.
ALCAMIN BAJO [Alcamín Bajo, o Alcamín de Yuso, es un despoblado de Tardobispo, localidad del municipio de El Perdigón, comarca Tierra del Vino, Zamora]: Proporciona alguna caza de liebres y perdices.
ALCOCERO [Alcocero de Mola, comarca de La Bureba, Burgos]: Caza de codornices, conejos, liebres y perdices.
ALCONADILLA [Alconadilla, localidad de Alconada de Maderuelo, Tierras de Riaza, Segovia]: Hay ganado lanar churro y se mantienen 8 yuntas de mulas de labor, 8 de bueyes, 50 cabezas de vacuno cerril, 8 yeguas de vientre, bastantes perdices, conejos, liebres, palomas, tejones, zorros, garduñas y ánades.
ALCOR (SANTA CECILIA DE) [Santa Cecilia de Alcor, municipio de la Tierra de Campos, Palencia]: Caza: muchas liebres, conejos y perdices.
ALCUBILLAS DE AVELLANEDA [Alcubilla de Avellaneda, de la comarca de Burgo de Osma, Soria]: Hay bastantes conejos, liebres y perdices, y no faltan algunas truchas y anguilas.
ALDEA DE LA PUENTE [La Aldea del Puente, localidad de Valdepolo, Tierra de Rueda, León]: Caza de liebres, conejos y perdices.
ALDEALBAR [localidad de Torrescárcela, comarca de Peñafiel, Valladolid]: También hay liebres, perdices y algún ganado.
ALDEALAZARO [Aldealázaro es una localidad de Ribota, Tierras de Riaza, Segovia]: Se crían liebres, perdices, conejos, lobos y zorras.
ALDEALPOZO [municipio de la comarca de Soria]: Hay perdices, conejos, liebres, codornices y abutardas [sic].
ALDEA RODRIGO [coto y dehesa del término municipal de Zamora]: Abunda en todo género de caza, como es perdices, liebres y conejos, y hasta en animales dañinos y aves de rapiña.
ALDEASECA DE LA FRONTERA [municipio de la Tierra de Peñaranda, Salamanca]: (Tiene) algunas liebres y perdices.
ALDEHUELA DE LA BOVEDA [Aldehuela de la Bóveda, municipio del Campo de Salamanca]: Y caza de perdices, liebres y conejos.
ALDEHUELA DE YELTES (LA) [municipio de la comarca de Ciudad Rodrigo, Salamanca]: Abunda la caza de liebres, conejos y perdices, y no faltan lobos y zorras.
ALENTISQUE [municipio de la comarca de Almazán, Soria]: Abunda en perdices, conejos y liebres; se ve algún venado, y no faltan lobos ni zorras.
ALFARAZ [Alfaraz de Sayago, comarca de Sayago, Zamora]: Hay conejos, liebres y perdices.
Madrid
ALAMO (EL) [El Álamo, municipio de la Comarca Sur de Madrid.]: (Produce) caza de liebres, perdices y conejos.
Castilla-La Mancha
ABIRETAS (SAN BARTOLOMÉ DE LAS) [municipio de la comarca de la Jara, Toledo]: Se crían conejos, liebres y perdices.
ABLANQUE [municipio de la comarca Molina-Alto Tajo, Guadalajara]: Y en los montes se crían perdices, liebres, conejos, venados, lobos, zorras y jabalíes.
ACEBRÓN [comarca de La Mancha, Cuenca]: Hay también caza de liebres.
AGUDO [comarca del Valle de Alcudia, Ciudad Real]: (Tiene) caza de perdices, conejos, liebres, javalíes, venados, corzos, lobos, zorras, gatos cervales y tejones.
ALARILLA [municipio de La Alcarria, Guadalajara]: Y se crían, por último, liebres, perdices, conejos y algunos lobos.
ALBACETE [Albacete, cabeza de partido judicial, audiencia territorial y capital de provincia]: Y (tiene) caza de liebres, perdices y algún lobo y zorras.
ALBACETE [Albacete ciudad]: (Hay) muchos conejos, liebres y perdices, gran número de zorras y algunos animales dañinos.
ALBALADEJO [municipio del Campo de Montiel, Ciudad Real]: (Hay) bastante caza de liebres, conejos y perdices, y en la parte del Guadarmena, algún venado, corzos, jabalíes y lobos.
ALBALATE DE LAS NOGUERAS [municipio de La Alcarria conquense, Cuenca]: (Prod.) caza de perdices, liebres y conejos en corta cantidad por la falta de monte.
ALBARES [municipio de La Alcarria, Guadalajara]: Abunda el esparto, las perdices y algunas liebres.
ALBATANA [municipio de Campos de Hellín, Albacete]: Hay cría de ganado lanar y cabrío, y caza de liebres, conejos y algunos lobos y zorros.
ALBENDEA [municipio de La Alcarria, Cuenca]: (Producciones) caza de perdices, conejos y liebres; pesca de barbos y alguna trucha.
ALCALA DEL JUCAR [municipio de La Manchuela, Albacete]: Hay caza de liebres, perdices y conejos.
ALCANTUD [municipio de la Alcarria Conquense - Cuenca del Guadiela, Cuenca]: Caza de ciervos, corzos, liebres, conejos, perdices, palomas zoritas o jujas [sic] y torcaces.
ALCÁZAR DE SAN JUAN (partido judicial) [antiguo partido judicial de la provincia de Ciudad Real]: Abunda en caza de liebres y conejos.
ALCAZARÉN [despoblado de La Encina, comarca de Ciudad Rodrigo, Salamanca]: Alguna caza de liebres y perdices.
ALCOBUJATE, ALCOHUJATE O ALCUJATE [Alcohujate, municipio de la Alcarria Conquense, Cuenca]: Caza de liebres, perdices y corzos, y pesca de barbos y anguilas.
ALCUBILLAS [municipio del Campo de Montiel, Ciudad Real]: Se encuentran algunas liebres y perdices.
ALEAS [localidad de Cogolludo, comarca La Serranía, Guadalajara]: (Hay) liebres, conejos y perdices con abundancia.
ALGORA [municipio de la Sierra Norte de Guadalajara]: Caza de perdices, conejos y liebres en abundancia, lobos, zorras y ciervos.
ALIAGUILLA [municipio de la Serranía Baja, Cuenca]: Abundan los pastos y la caza de perdices y liebres, sin que falten algunos conejos, lobos, corzos y venados.
Murcia
ABANILLA [Comarca Oriental]: (Hay) liebres, perdices, conejos, y algunos lobos en la sierra.
ABARAN O ALBARAN [Abarán, Comarca Vega Alta del Segura]: El ganado es escaso, y no faltan liebres, conejos, perdices, lobos y zorras.
ALEDO [municipio del Bajo Guadalentín]: Liebres, muchos conejos y perdices, y bastantes lobos que recorren con frecuencia la población de noche y aún ha sucedido llegar, de día, hasta las paredes.
ALHAMA [Alhama de Murcia, Bajo Guadalentín]: Muchos conejos, algunas liebres, perdices y codornices.
Extremadura
ABERTURA [municipio de Cáceres]: Prod. centeno, avena, trigo, cebada, garbanzos, lino, aceite, vino, ganado vacuno, cerdoso, lanar basto, cabrío, asnal, caballar, aves domésticas, conejos, liebres, perdices y algunos lobos.
ACEBO [municipio de Cáceres, en la Sierra de Gata]: Y no faltan perdices, conejos, liebres, ciervos, jabalíes, lobos y zorras.
ACEDERA [comarca Vegas Altas, Badajoz]: Se crían en abundancia conejos, perdices y no faltan las liebres; pero se caza poco.
ALCANTARA [municipio de la comarca de Alcántara, Cáceres]: Como terreno montuoso produce además mucha caza de perdices, conejos, liebres, pitorras [becadas] y otras aves que por su abundancia se compran de 9 a 12 cuartos.
ALCOLLARIN [Alcollarín, Tierra de Trujillo, Cáceres]: Liebres, conejos y perdices.
Andalucía
ABLA [municipio de la comarca de Los Filabres-Tabernas, Almería]: También hay caza de perdices, conejos y liebres.
ABRUCENA [comarca de Los Filabres-Tabernas, Almería]: Prod. vino, aceite, trigo, cebada, centeno, maíz, miel, legumbres y hortalizas, ganado lanar, cabrío, cerdoso, vacuno, lana, seda, perdices, conejos y liebres.
AGRON [Agrón, comarca de Alhama, Granada]: Hay también algún ganado lanar y cerdoso, el vacuno y asnal neceasrio para la labor, caza de perdices, liebres y conejos.
AGUAS-DULCES [Aguadulce, comarca de Estepa, Sevilla]: Hay algún ganado, una piara concejil con 170 cabezas de cerda y bastante caza de liebres, conejos y perdices.
AGUILAR DE LA FRONTERA [comarca Campiña Sur, Córdoba]: Abunda la caza de conejos, liebres y perdices.
AGUILAR DE LA FRONTERA [antiguo partido judicial de la comarca Campiña Sur, Córdoba]: No falta caza de liebres, perdices, conejos y aves acuáticas.
ALBOLOTE [municipio de la Vega de Granada, Almería]: Producciones: trigo, cebada, maíz, centeno, habas, guijas, habichuelas, garbanzos, alazor, escaña, vino, aceite, algún ganado lanar y caza de perdices, conejos y liebres en corta cantidad, y en abundancia, lobos, zorras y garduñas.
BOLLULLOS DEL CONDADO [municipio de la comarca del Condado, Huelva]: La caza consiste en liebres, conejos, perdices y otras aves; hay abundancia de zorras, ginetas y tejones; del monte de Hinojos y Almonte bajan jabatos, lobos y linces.
ALBOX [municipio de la comarca del Valle del Almanzora, Almería]: Cría de ganado menor, bueyes, mulas y algunos caballos para las labores, perdices, conejos, liebres, codornices, otras aves de caza y rapiña, lobos, zorras, sabandijas venenosas, como alacranes, víboras y lagartos.
ALBUÑUELAS [municipio de la comarca del Valle de Lecrin, Granada]: Abunda la caza de perdices, conejos, liebres, palomas y otras aves, y no faltan jabalíes, cabras y gatos monteses, zorras y lobos.
ALCALA DE LOS GAZULES [Alcalá de los Gazules es un municipio de La Janda, Cádiz]: Abunda la caza de perdices, conejos, liebres, algunos jabalíes y corzos, lobos, zorras y otros animales dañinos.
ALCALA LA REAL [Alcalá la Real, municipio de la Sierra Sur, Jaén]: Hay poca caza de perdices, codornices, conejos y liebres, y poca pesca común en el Palancares; los lobos y zorras casi se han extinguido.
ALCÁZAR [Alcázar, también llamada Alcázar de Venus, localidad del municipio de Órgiva, Granada]: Caza: liebres, conejos y perdices; encontrándose también algunos lobos, que hacen bastantes daños.
ALCOLEA DEL RIO [Alcolea del Río, municipio de la Vega del Guadalquivir, Sevilla]: Hay caza de conejos, perdices, liebres, jabalíes y corzos.
ALCUDIA DE BAZA [Alcudia de Monteagud, comarca de Los Filabres-Tabernas, Almería]: Liebres, conejos y perdices.
ALDEIRE O ALDEYRE [Aldeire es un municipio de la comarca de Guadix, Granada]: Caza liebres, conejos, perdices, codornices y palomas.
ALFACAR [municipio de la comarca Vega de Granada]: (Hay) liebres, conejos, perdices y chochas, y en la dehesa, lobos y vívoras.
ALFARNATE (PUEBLA DE) [Alfarnate, Axarquía-Costa del Sol, Málaga]: Caza: perdices, liebres y conejos, encontrándose también zorras, lobos, garduñas, tejones y gatos monteses.
ALGARINEJO [municipio de la comarca de Loja, Granada]: (Se crían) liebres, perdices, conejos, palomas, pavos, gallinas, zorras, tejos [tejones] y algún lobo.
ALGECIRAS [antiguo partido judicial del Campo de Gibraltar, Cádiz]: Hay caza de jabalíes, corzos, conejos, liebres y perdices, y en bastante número, lobos, que diezman frecuentemente el ganado, zorras, tejones y otros animales dañinos.
ALHAURIN DE LA TORRE [Alhaurín de la Torre, Valle del Guadalhorce, Málaga]: Caza: lobos, zorros, conejos, perdices y liebres en poca cantidad.
[MADOZ, Pascual (1845-50). Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Imprenta de D. Pascual Madoz. Calle de Jesús y María, núm.28 & Est. Tipográfico-Literario Universal, Calle de la Madera baja, núm.4. Madrid.] 1845: Tomo I (ABA-ALI), Tomo II (ALI-ARZ); 1846: Tomo III (ARR-BAR), Tomo IV (BAR-BUZ), Tomo V (CAA-CAR); 1847: Tomo VI (CAS-COR), Tomo VII (COR-EZT), Tomo VIII (FAB-GUA), Tomo IX (GUA-JUZ), Tomo X (LAB-MAD); 1848: Tomo XI (MAD-MOS); 1849: Tomo XII (NAB-PEZ), Tomo XIII (PIA-SAZ), Tomo XIV (SEA-TOL), Tomo XV (TOL-VET); 1850: Tomo XVI (VIA-ZUZ). Consultas online: diccionariomadoz.com1856 Luis María Ramírez de las Casas
Andalucía: Córdoba
Entre los cuadrúpedos que habitan el territorio cordobés merecen atención el lince o gato cerval (felis pardina) y el que los naturales llaman melón (herpestes Widrintonii) [meloncillo] (Nota 1: Nadie había determinado antes de ahora a este animal, y se creía por algunos naturalistas que no existía en Europa), los gatos monteses, tejones, ginetas, comadrejas, nutrias que habitan así en el Guadalquivir como en los arroyos, las raposas, lobos, jabalíes, ciervos y corzos, todas las cuales especies son muy abundantes, como igualmente los conejos y liebres. Las especies de aves, entre sedentarias y viajeras, llega al número de 242, debiendo notarse entre las rapaces los buitres leonado y pardo [el negro] que anidan en los escarpados picos de las cabreras del Guadiato; varias especies de alcones [sic] entre ellos el azul [será el halcón peregrino]; las águilas imperial, real y calzada, el grifo (gipastos barbatus) [quebrantahuesos] ave de gran fuerza y tamaño, pues la envergadura de sus alas llega a 15 pies; no es abundante, pero se le ve alguna vez en la parte alta de la sierra. Entre las aves trepadoras se encuentran los picos verde y variado, el tuerce-cuello y los cucos cantador y glandario [críalo]. Entre las gallináceas, las gangas, las perdices, las ortegas, las codornices, que son muy abundantes. Entre las aves de ribera se cuentan las abutardas mayor y menor [sisón], el chorlito y el corredor [chorlitejo?]; hermosas garzas, como la real, garzota y dorada, alcaraván y nocturna [martinete], el ibis verde [morito?] y el flamenco. Entre las nadadoras se hallan algunas golondrinas de mar y gaviotas, el cormorán y varias especies de patos; y finalmente entre los pájaros mencionaremos el papamoscas gris, el desollador [alcaudón], el tordo músico [tordo común?], la oropéndola, varias currucas, el pitirojo, la motacila de garganta azul [pechiazul] y las pizpitas [en Córdoba, lavandera boyera].
Omitiendo tratar de otros géneros de animales por menos importantes y por evitar prolijidad, concluiremos con decir que en el Guadalquivir se crían barbos, tencas, sabogas, anguilas, albures y en las grandes avenidas suben del mar el sábalo y el sollo (accipenser sturio). En las lagunas y riachuelos se encuentra la locha de charca, y a millares varias especies pequeñas conocidas con los nombres de molineros, peces blancos, etc. (p.436)
[RAMÍREZ Y DE LAS CASAS-DEZA, Luis María (1856): Indicador cordobés, o sea, Manual histórico-topográfico de la ciudad de Córdoba. Tercera edición. Imprenta y Litográfica de D. Fausto García Tena. Córdoba.] bdh-rd.bne.es
1857 Catálogo Exposición
Andalucía: Córdoba
Colección de Productos Forestales y Caza de la provincia de Córdoba, formada por el catedrático de Historia Natural D. Fernando Amor y Mayor. 130. Expositor el Instituto provincial de segunda enseñanza, siendo Director D. Juan Antonio de la Corte. (Nº, Nombre vulgar, Nombre científico, Localidad, Observaciones):
[...] CAZA
CUADRÚPEDOS
Cabezas
211 de Venado. Cervus elaphus, LINN. Sierra de Córdoba. Común.
212 Corzo. Cervus capreolus, LINN. Sierra de Córdoba. Común.
213 Cabra montés. Capra hispanion. Pedroches. Muy rara.
Pieles montadas
214 de Meloncillo. Herpestes. Córdoba. Va escaseando.
215 Gato cerval. Felix pardina, OKEN. Córdoba. Bastante común.
216 Jabalí. Sus scropha, LINN. Córdoba. Común.
Pieles en zurrón
217 de Meloncillo.
218 Gato cerval.
219 Gato montés. Felix catus, LINN. Córdoba. Común.
Pieles estendidas
220 de Tejón. Ursus meles, LINN. Córdoba. Común.
221 Nutria. Mustela lutra, LINN. Córdoba. Común.
222 Meloncillo.
223 Gato cerval.
224 Gato montés.
225 Gineta. Viverra genetta LiNN. Córdoba. Común.
226 Liebre. Lepus timidus, LINN. Córdoba. Muy común.
227 Conejo. Lepus cuniculus, LINN. Córdoba. Muy común.
AVES preparadas
228 Tórtola. Columba turtur, LINN. Córdoba. Muy común.
229 Paloma torcaz. Columba palumbus, LINN. Córdoba. Muy común.
230 Charra. Pterocles arenarius, TEMM. Córdoba. Común.
231 Perdiz roja. Perdrix rubra, BRISS, Córdoba. Muy común.
232 Perdiz (¿especie nueva?). Perdrix. Adamuz. Solo se han recogido 3 individuos. [En otra ocasión se encontró una blanca]
233 Sisón. Otis tetrax, LINN. Córdoba. Común. [... y continúa] (p.120)
[Catálogo de los productos agrícolas presentados en la exposición de 1857 [fue la primera y se celebró en Madrid los días 24 de septiembre y 4 de octubre]. Imp. Nacional. Madrid.] bdh-rd.bne.es
22-26.6.1857 Lorenzo Grafulla
Matarranya (Teruel) / Tinença de Benifassà (Baix Maestrat, Castelló)
(Fredes) Se crían liebres, conejos, cabra monteses y corzos, con abundantes perdices. [De Madoz, V. CORACHA.] [nº 134, de 30 de octubre]
[GRAFULLA, Lorenzo (1888): "Un paseo por los Puertos de Beceite", en "La Asociación: revista profesional y científica de medicina y cirugía, farmacia y veterinaria de la provincia de Teruel" (1883-1891), por entregas, desde el nº 123, de 15 de mayo de 1888, al nº 150, de 15 de junio de 1889.] bibliotecavirtual.aragon.es
21.10.1883 El Eco de Valls (periódico)
Catalunya: Valls (l'Alt Camp, Tarragona)
CONOCIMIENTOS ÚTILES: CONSERVACIÓN DE PIELES.- El 'journal d'Agriculture' indica el siguiente medio para la conservación de las pieles. Primeramente, deben éstas rascarse con un cuchillo sin corte, para quitar los restos de grasa y carne que pudieran haber quedado, luego se ponen unas sobre otras, vueltas el pelo hacia dentro, en un baño preparado al efecto con 100 gramos de alumbre y 50 de sal común por cada libra de agua. Esta disolución debe hacerse de antemano, sobre el fuego, retirando luego el líquido, y no introduciendo las pieles en él hasta que la mano pueda sufrir su temperatura. Con una o dos inmersiones basta para las pieles de poca consistencia como las de liebre, veso [turón], etc, con 4 o 5 para las de carnero, cabra, lobo; y 8 o 10 para las pieles mayores. Sacadas del baño se clavan sobre cuadros colocados sobre caballetes para que no se angosten, luego se dejan secar a la sombra. Antes de que estén enteramente secas, para que se conserven flexibles, las pequeñas se golpean con las manos y las otras con un mazo de madera que tenga los ángulos redondeados.
[El Eco de Valls. Domingo 21 de Octubre de 1883: link. Buscador de prensa catalana: cercador]
1886 Josep Cortils
Catalunya: Blanes (la Selva, Girona)
CANSONS Y JOCHS FEYNERS O DE TASCA. SAUVA (De la veu antiquada SAU= salvo). Se donen tasca proporcionalment igual (joc mentre les nenes feien puntes), menos a la que ha de fer de 'gat', que es la que la té més curta. Açó fa que hajan de traballar ab més dalé pera que l'gat no acabe primer que ellas. A mida que van acabant la tasca, cada nena exclama: "¡Tocat!" y si la que fa de 'gat'acaba avans que alguna d'ellas, crida: "- Santa llebra, aguanta fort"; y designa, entre las que han quedat enderrera la qha de substituhirla. (p.128)
JOCHS. SAUVA (De la veu antiquada SAU= salvo). Joch de noys y noyas anomenat 'fet' en altras parts de Catalunya. Comensan per sortejar quí ha de ser 'lo gat'. Al efecte nos noys fan rodona y un d'ells, o d'ellas si son noyas, tocant a cada sílaba lo pit de un dels companys, de dreta a esquerra, seguint l'orde en que están col·locats, diu:
- Poma, pinyó, que Déu te n'dó.
La Guirondó de la Guirondansa,
lo seu marit ha vingut de França,
y li ha portat un gambirot [gamba],
pedra picada, sabata enflocada,
flor de lluquet,
lo cor me diu que tregui aquet.
Poma, pera, la Severa,
l'esquirol din, dol,
la Maria Clavellina,
que li ensenya la doctrina,
Pensa, figa, lluquet,
lo cor me diu que tregui aquet.
Lo noy o noya a qui li toca l'última sílaba, ix de la rodona y queda salvo; torna a feres lo mateix fins que n'resta un tot sol que es lo 'gat'. Aquest se gira de modo que no puga veure hont s'amagan los altres, y quan cridan: "¡meu!" o "¡mel!" ix a perseguirlos. Si tots logran escapárseli y arriban a tocar la joca, o sía l'punt assenyalat, quedan salvos; si n'agafa algun, crida: "Santa Llebra, aguanta fort", aquell passa a ser lo gat, y així successivament. (p.134)
[CORTILS Y VIETA, Joseph (1886): Ethología de Blánes. Librería de D. Álvar Verdaguer. Rambla del Mitj, núm. 5. Barcelona.] books.google.es
23.3.1890 El Eco Bisbalense
España
El Gobernador civil de Madrid ha enviado a todos los alcaldes y maestros de primera enseñanza, unos cuadros dando a conocer los animales y aves [sic] útiles y perjudiciales a la agricultura.
Animales útiles a la agricultura: Torcecuellos, hormigueros [sic; torcecuellos hormigueros], cuervos, grajos, urracas, alcaudón, tordos, zorzales, mirlos, oropéndolas, currucas, reyezuelos, ruiseñores, visvitas, tifas, fifitas [lavanderas], golondrinas, vencejos, chotacabras, gorrión, águila, halcón, lechuza, búhos, mochuelos, cornejas, murciélago, musaraña o musgaño, erizo, topo [!], comadreja, pinzones, jilgueros, verderones, pardillos, chamaricas [sic, chamariças; en portugués, chamariz es verdecillo], abubillas, trepatroncos, perdices, codornices, gangas, ortegas, avutardas, sisones, chorlitos, avefrías, alcaraván, cigüeñas, chochas, agachadizas, rascones, patos, gansos, lagarto, culebras, ranas comunes, (ranas) arbóreas, sapos, salamandras, lagartijas y salamanqueses.
Animales dañinos a la agricultura: Topo, zorra, lobo, marta, garduña, gato montés, nutria, rata, ratones, campañoles [topillos], lirones, cascanueces [moscardino, según Buffon, lirón careto?], conejos, liebres, ardilla, jabalí, buitre, alcotones [alcotanes], halcón abejero, abejaruco, martín pescador, grullas, garzas y víboras.
[El Eco Bisbalense. La Bisbal 23 de Marzo de 1890: link. Buscador de prensa catalana: cercador]
1890 Juan Montserrat
Catalunya
TORTOSA [pueblo del Baix Ebre, Tarragona]: Lepus granatensis SCHIMPER.- Llebra. (p.100)
[MONTSERRAT Y ARCHS, Juan (1890): Memoria descriptiva de las aguas minero-medicinales del Balneario de Tortosa. Resumen de Historia y de Geología de dicha ciudad y de la Flora y Fauna de sus alrededores, con indicaciones especiales sobre la Climatología, la Hidroterapia y la Higiene Terapéutica de los tres manantiales de aquel balneario (Nuestra Señora de la Esperanza, Salud y San Juan). pp.33-160. En el libro Balneario de Tortosa.] books.google.es
27.9.1900 Cosmopolita
España
¿Que los españoles no hemos concurrido a la Exposición Universal de París?
Véanlo los lectores. En el grupo IX que comprende desde la clase 49 a la clase
54, montes, caza, pesca, productos de las explotaciones forestales, armas de
caza; producciones de la caza, instrumentos y productos de la pesca y la mar de
peces de colores de todos los mares y ríos; en ninguna de las seis clases ha
tenido España su Jurado. Sin embargo, hemos tenido suerte. Pero
Para 29 expositores españoles se han concedido 14 recompensas. Un gran premio,
cuatro medallas de plata, tres de bronce y seis menciones honoríficas. Con lo cual está demostrado que en materias de caza y pesca, estamos adelantadísimos. Y
se comprende. En España hay cada gazapo, cada
liebre, cada zorro y cada gato montés, que no se puede dar un paso sin
tropezar. De los peces, no hablaremos: con nuestros atunes y besugos...
[sic] Y como el mar nacional anda revuelto, no digo nada. Pregúntenselo a los
pescadores que cuentan con seis ceros a la derecha sus ganancias.
[Cosmopolita. Núm.5. Barcelona 27 de Septiembre de 1900. p.2. Al día siguiente, lo vuelven a publicar.] Arxiu de Revistes Catalanes Antigues: arca.bnc.cat (elegir palabras clave)
1955 Destino
Andorra: Ordino
ORDINO, PARQUE NATURAL DE ANDORRA. Por Antonio Jonch. [...] Un parque zoológico al aire libre. [...] El marco alegre de todo este complejo laboratorio cultural, lo formaría el parque propiamente dicho. Partiendo desde el fondo del valle, bebiendo el agua fresca del pequeño Valira d'Ordino, se emplazarían confinamientos animales de reducidas dimensiones y cuyo régimen de vida les exija íntimo contacto con el agua. De esta manera dispondríamos de la nutria 'llúdriga' (Lutra lutra), circunscrita en un ambiente de pequeña vegetación y rocalla, y el lago de barbos y truchas, para el cual, sin lesión del paisaje, prepararíamos un pertinente desnivel que nos permitiera, además de la observación practicada desde la superficie del agua, siempre imperfecta y de poco efecto, otra interna, a través de unas mirillas de cristal, a manera de ideal acuario. Remontando la ladera, un amplio sendero de suave desnivel, nos alcanzaría, en placentero paseo, la atalaya de la cima, donde un confortable refugio, con servicio de bar, garantizaría un buen ganado refrigerio. Un estudio de condiciones técnicas y económicas podría aconsejarnos sobre la mejor conveniencia de instalar un pequeño telesilla para efectuar dicha ascensión, reservándose el descenso fácil para estructurar el itinerario de visita del Parque, con anunciación detallada de todas las instalaciones dispuestas.
A lo largo del paseo que se proyecta, se acomodarían diversos grupos de animales de la fauna de estos valles. El esquivo sarrio 'isard' (Rupicapra pyrenaica), el jabalí 'porc fer' (Sus scropha), el tejón 'teixó' (Meles meles), la zorra 'guineu' (Vulpes vulpes), la ardilla 'esquirol' (Sciurus vulgaris), el gato montés 'gat --quer' [cortado, mesquer?] (Félix sylvestris), la garduña 'fagina' (martes foina). El conejo 'conill' (Oryctolagus cuniculus) y la liebre 'llebre' (Lepus europaeus pyrenaicus), entre los mamíferos de permanencia constante. También los de presencia excepcional, como el oso 'ós' (Ursus arctos pyrenaicus), en vista migratoria, casi siempre procedente del Pall... [Pallars?, cortado] y ya completamente extinguido, aunque hay quien asegure que todavía existe, tendríamos en cuenta el lobo 'llop' (Canis lupus). Todas las especies que lo permitan, se contendrían en dependencias concebidas según el sistema denominado de semi-libertad, garantizando la seguridad de permanencia mediante sistemas de fosos y cierres cuidadosamente estudiados. Variados grupos de aves osci... [cortado] adornarán caprichosas pajareras, y en parque terrosos o de alguna quebrada, se cobijarían las perdices blancas 'perdiu blanca o ...la' [cortado], y la ...la [cortado, pardilla?] 'perdiu xerra' (Perdix perdix) y la roja 'perdiu' de nuestros llanos (Alectoris rufa). Con crecido aire de privilegio podría intentarse mostrar el gallo silvestre 'gall fer (Teatro urogallus), los majestuosos buitres y las altivas águilas 'àligues'. Más humildes, los córvidos y las estrígidas, acompañarían la dotación alada. [...]
Sería muy grato y curiosísimo observar cómo en un reducido espacio se asocian plantas típicamente mediterráneas (espliego, sabina, retama, brecina, rosa canina, etc.), medrando junto al pino de montaña (Pinus montana) 'pi negre', con un sotobosque de plantas de uso subalpino (rododendro, frambueso, arándano, retamón, etc.), escoltadas todas ellas por la cadencia evocadora del abeto. En las partes húmedas, abedules, fresnos y avellanos, álamos temblones, etc. [...]
[Destino. Núm.944. Barcelona, 10 de Septiembre de 1955. pp.27-29.] Arxiu de Revistes Catalanes Antigues: arca.bnc.cat (elegir palabras clave)
1960 El Noticiero Universal
España
CAZA. COMENTARIOS A LA LEY DE CAZA. QUIÉN, CUÁNDO, CÓMO, DÓNDE Y QUÉ SE PUEDE CAZAR. VIII. POR RAZÓN DE LA ESPECIE PERSEGUIDA.- En las páginas de "El Noticiero Universal" han ido apareciendo una serie de comentarios en los días 26 de marzo, 8 de abril, 17 de mayo, 30 de junio, 20 de julio, 9 de agosto y 16 de septiembre, de los cuales el presente trabajo es continuación.
¿Cómo se clasifican los animales a los efectos de la Legislación de Caza? Tanto el artículo 1.º de la Ley de Caza vigente de 1902, como el 1.º del Reglamento, los clasifica en tres grupos o clases, a saber: 1.ª, los fieros o salvajes; 2.ª; los amansados o domesticados; 3.ª los mansos o domésticos (para simplificar: salvajes, amansados y domésticos). [...]
¿Qué animales quedan comprendidos en el Reglamento dentro de la clasificación de fieros o salvajes? Lo especifica el artículo 2º del Reglamento de 1903, diferenciando los que reúnen la doble condición de fieros y salvajes, señalando solamente dos: el oso común y el lobo, y los salvajes simplemente, los cuales son objeto de caza en España.
¿Cuáles son los animales enumerados como salvajes? El ciervo, el gamo, el
corzo, la gamuza, la cabra montés, el jabalí, el zorro, el lince, el gato
claro clavo o lobo cerval, el gato montés, el tejón, la gineta, el
turón, la garduña, la marta, la comadreja, la nutria, la ardilla, el conejo, la
liebre, entre los mamíferos; y entre las aves, el búho, la lechuza, el
mochuelo, la corneja, el halcón común, el cernícalo, el alfaneque, el esmerejón,
el gerifalte, el águila real, el águila imperial, el gavilán, el milano, el
quebrantahuesos, el buietre
buitre leonado, el buitre pardo, el alimoche, el tordo, la charla, el zorzal, el
malvís, el estornino, el tordo serrano, la paloma torcaz, la paloma zurita, la
paloma montés, la tórtola, el faisán, la ganga, la ortega, la perdiz roja, la
perdiz pardilla, la codorniz, la abutarda, el sisón, el ave fría, la grulla, la
garza, la chocha, la gallina de agua, el flamenco, el ganso común, el pato común
"y sus diferentes variedades", la zarceta mayor, la menor "y análogos".
¿Está completa esta relación? Ni mucho menos, pues hay muchas especies de aves emigrantes que se presentan solamente algunos años y en determinadas épocas, como el cisne salvaje, en el norte de España, y otras muchas de menor talla.
¿Qué podemos decir respecto a la ocupación de los animales salvajes? De ello nos habla el artículo 465 del Código Civil de 1889, con la curiosidad de que solamente cita a los "fieros" que, según el artículo 2.º del Reglamento sólo son el oso y el lobo, pero se refiere desde luego a los salvajes diciendo que sólo se poseen mientras se hallen en nuestro poder, por ostentar la condición de "res nullius", es decir, que no tienen dueño, y según el artículo 610 del citado texto, "se adquieren por la ocupación, los bienes apropiables por su naturaleza que carecen de dueño, como los animales que son objeto de caza". Se trata de animales que vagan libremente por la tierra, por los aires o por las aguas y son "de quien quiera que los prenda" -que decía el Rey Sabio en la Partida 3.ª de su famoso Código-. Al cazarlos, o sea, al "ocuparlos" jurídicamente, se adquiere su propiedad en el mismo momento en que se logra su posesión; igualmente, en el mismo momento en que se pierde su posesión por recobrar el animal la libertad perdida, se pierde también su propiedad. [...]
[El Noticiero Universal. Núm.23172. Barcelona. Martes, 25 de Octubre de 1960. p.20.] Arxiu de Revistes Catalanes Antigues: arca.bnc.cat (elegir palabras clave)
www.jacint.es - portellweb@yahoo.es
Recopilación bibliográfica y transcripciones de Jacint Cerdà