Foca monje, león marino, becerro marino; foca monjo, foca frare, vedell marí, vell marí

Monachus monachus


Pantalla anterior


1372 Llibres de Claveria (Tortosa)

Catalunya: Baix Ebre i entorn

ANNEX DOCUMENTAL (pp.166-175): Quadre sobre les recompenses per la caça de llops. Dades recollides dels llibres de claveria (data, caçallop, quantitat, ajut, població i lloc):

Maig:

Bernat Fonollosa (pescador), 1 llop, 5 sous, Tortosa. [llop marí?]

[CURTO HOMEDES, Albert i MARTÍNEZ SILVESTRE, Albert (1999): La presència del llop a l'antic terme de Tortosa durant la Baixa Edat Mitjana. Acta Històrica et Archaeologica Medievalia, AHCTE (homenatge al Dr. Manuel Riu), Núms. 20-21 (1999-2000), pp.455-476. Barcelona.] dialnet.unirioja.es


1442 Llibres de Claveria (Tortosa)

Catalunya: Baix Ebre i entorn

ANNEX DOCUMENTAL (pp.166-175): Quadre sobre les recompenses per la caça de llops. Dades recollides dels llibres de claveria (data, caçallop, quantitat, ajut, població i lloc):

Novembre:

Domingo Artesa, 1 llop, 5 sous, Cap de la Costa de l'Almatrach. [Llop marí?]

[CURTO HOMEDES, Albert i MARTÍNEZ SILVESTRE, Albert (1999): La presència del llop a l'antic terme de Tortosa durant la Baixa Edat Mitjana. Acta Històrica et Archaeologica Medievalia, AHCTE (homenatge al Dr. Manuel Riu), Núms. 20-21 (1999-2000), pp.455-476. Barcelona.] dialnet.unirioja.es


1444 Llibres de Claveria (Tortosa)

Catalunya: Baix Ebre i entorn

ANNEX DOCUMENTAL (pp.166-175): Quadre sobre les recompenses per la caça de llops. Dades recollides dels llibres de claveria (data, caçallop, quantitat, ajut, població i lloc):

Maig:

Francesc Mariscot (pescador), 1 llop, 5 sous, mar. [llop marí?]

[CURTO HOMEDES, Albert i MARTÍNEZ SILVESTRE, Albert (1999): La presència del llop a l'antic terme de Tortosa durant la Baixa Edat Mitjana. Acta Històrica et Archaeologica Medievalia, AHCTE (homenatge al Dr. Manuel Riu), Núms. 20-21 (1999-2000), pp.455-476. Barcelona.] dialnet.unirioja.es


1580 Onofre Pou

Catalunya

Del viver, y pexos:

[...] Vedell marí. Hic. Phocas phocae. Vitulus marinus. [...] (fulles 47-48) [Más de una especie?]

[POU, Onofre (1580): Iesus: Thesaurus Puerilis. Authore Onophrio Povio Gerundensi Artium Doctore. Apud Ioannem Paulum Menescal. Barcinone.] books.google.es


1628 Tassas

Corona de Castilla

Pellejería:

[...] Cada cinta de lobo marino, quatro reales. (hoja 21)

[TASSA DE LOS PRECIOS A QUE SE HAN DE VENDER LAS MERCADERÍAS Y OTRAS COSAS DE QUE NO SE HIZO MENCIÓN EN LA PRIMERA TASSA, Y REFORMACIÓN QUE AORA SE HA HECHO POR LOS SEÑORES DEL CONSEJO, EN ALGUNOS PRECIOS QUE SE PUSIERON EN ELLA. Con las declaraciones de algunas dudas que se han ofrecido sobre la observancia de la Premática que se publicó en treze de Setiembre de mil y seiscientos y veinte y siete años, con la primera Tassa. Madrid. 1628.] google.es/books


1726-1739 Diccionario de Autoridades

Corona de Castilla

LOBO MARINO. Pescado mui semejante en tamaño y figura al Lobo terrestre, de quien se diferencia en que la piel es de color más claro, y tiene el pelo mui suave y brillante. Tien quatro pies, aunque cortos, y sale a tierra a dormir y a tomar el sol. Sacase de su pellejo una cinta, la qual aplicada a la cintúra de las mugeres preñadas, las preserva de malparir. Latín. Vitulus marinus. HUERT. Plin. lib. 9. cap. 16. Cierto es haber sido de grandíssima estimación entre los antiguos el Lobo marino.

[REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (1726-1739). Diccionario de la Lengua Castellana en que se explica el verdadero sentido de las voces, su naturaleza y calidad, con las phrases o modos de hablar, los proverbios o refranes, y otras cosas convenientes al uso de la lengua. Tomo I (A-B), Tomo II (C), Tomo III (D-F), Tomo IV (G-N), Tomo V (O-R), Tomo VI (S-Z).] Buscador online (Diccionario de Autoridades): apps2.rae.es


1781 Nicolás de Vargas (1752 Armstrong) ojo!

Menorca

El libro traducido por Nicolás de Vargas, o quizás Josep Antonio Lasierra, no es muy de fiar, si lo comparamos con el original. Por ejemplo:

El 'dous' de todos los Autores, o el lobo marino, como lo llaman los soldados Ingleses, viene en gran cantidad a nuestras costas por el otoño, y alguna vez los Españoles hacen mucho caso de este pescado, y se sirve feqüentemente en nuestras mesas. Tiene el gusto del caballo de mar [?], y si carecemos de este último, suplimos gustosamente la falta con aquel. (p.203)

En el texto en inglés, vemos que no habla de una foca sino de un pez tipo 'aguja':

The 'Acus'of all Authors, or Sea-Pike, as our Soldiers call it, comes on our Coast in vast Sholes in the Autumn, and sometimes sooner. This Fish is hightly valued by the 'Spaniards', and is frequently brought to our Tables. It eats somewhat like the Mackarel, and as we have not than Fish, that I know of, we are glad of this, which makes some little Amends for the Want of it. Beside the above Names, it goes by several other in different Places, as, the Needle-Fish, the Gore-Bill, the Horn-Fish, the Gar-Fish, the Piper, etc. But if we have not the Mackarel, we have the 'Trachurus', or Horse-Mackarel, in great Plenty all the hot Weather. The 'Minorquins', who have good Stomachs, and are not very nice in eating, are very fond of this coarse Fish, but we think it of little Value.

[ARMSTRONG, John (1752): The History of the Island of Minorca, by John Armstrong, Efq, Engineer in Ordinary to his Majesty. London: printed for C. Davis, opposite Gray's-Inn, Holborn. M.DCC.LII.] books.google.es [Consultar Historia Natural, Letters XI, XII, XIII y XIV]

[DE VARGAS, Nicolás (1781): Historia Civil y Natural de la isla de Menorca. Descripción topográfica de la ciudad de Mahón y demás poblaciones de ella, número de sus habitantes, y ganados de todas especies, estado de su comercio activo y pasivo, y cantidad de los frutos que produce. Escrita en inglés por el señor JORGE ARMSTRONG, Gobernador que fue de esta Isla, y traducida al castellano por Don Josep Antonio Lasierra y Navarro. Madrid: en la Imprenta de Pedro Marín, año de 1781.] bdh-rd.bne.es


13.05.1782 Conde de Lumiares

País Valencià: Cullera (Ribera Baixa)

El día 28 de Abril advirtieron algunos Pescadores de la Villa de Cullera, que sobre la peña del Moro; estos es, el peñón que hay en el Mar entre el Río Xúcar, y la Hermita dedicada a San Antonio, a mil pasos de la orilla, havia un diforme pescado. El dia 10 de Mayo le volvieron a ver a la desembocadura del Rio, y por pronto que acudieron con palos y perchas, se internó en el mar. Últimamente, el día 13 tenían puesta la red, que en su idioma nacional llaman 'Llisera', porque con ella se pesca el 'Mujol', llamado 'Llisa'. Esta red es una manga llana tendida debaxo del agua, que guarnecen dos barcos, uno a cada lado, con los Pescadores para levantarla quando el centinela que tienen puesto en una elevación les avisa que ha entrado pescado.

Dicha pesquera estaba armada a tres quartos de legua de la Villa de Cullera, a la parte de Oriente del cabo de este nombre, y advirtiendo el centinela havia entrado un pez muy corpulento, avisó para que levantaran la red; en efecto unieron los dos barcos, y cogiéndola en el medio hallaron el 'Phoca', que haciendo esfuerzos para evadirse de los barcos, puso el quarto trasero sobre el de la derecha, y asiéndose seis hombres de él, y mortificándole a palos, le subieron al barco, sin embargo de los furiosos bramidos que daba, el día 13 de Mayo a las 10; luego le remitieron a la Villa de Cullera, y de allí, el día 14 a la Ciudad de Valencia, en donde vivió hasta el 17 a las 9 horas de la mañana.

Este 'Phoca' hembra tiene varios nombres según los diferentes idiomas [...]; en Castellano 'Becerro marino' [...]; en Lemosín 'Bedell marí'.

Algunos Naturalistas dan el nombre de 'Phocas' a esta especie de bestia marina; pero baxo el nombre genérico de 'phoca' confunden los específicos de León marino, Perro marino, Lobo marino, Zorro marino, Becerro marino, 'Mors' o Baca marina, Dugon, 'Lamantin' o Manato, y a otros parecidos a éste [...].

Misson en sus Viages refiere, que un Holandés havía enseñado a un Becerro marino a hacer cien suertes de signos, y que lo mantenían con leche. Eliano escribe, cómo a un pescador de esponjas se le aficionó uno de estos Becerros marinos, de suerte que salía con él a la orilla del mar, y se regocijaba en su compañía. Rondelecio cuenta de otro que, en la Isla de Lerino [Íles de Lérins, FR.], estuvo muchos días y, viviendo entre los Pescadores, andaba por tierra con ellos como si fuera un perro; pero aún quando careciéramos de estas noticias que dan los viajeros y naturalistas, nos lo manifiesta la experiencia de infinitos hombres, que por Francia e Italia ganan el sustento, haciendo ver un Becerro marino que executa las mesmas evoluciones y habilidades que enseñan a los Osos, Perros, Monas y otros animales que se ven freqüentemente por España.

Su bramido es semejante al del Lobo; pero varían el sonido según la edad, porque los pequeños braman a veces como Gatos monteses, o como Carneros. [...] La Lutria y el Castor no son verdaderos amphibios, y por carecer de esta abertura en la cerradura del corazón, no pueden permanecer largo espacio baxo el agua, y se ven obligados a salir, o levantar la cabeza para respirar. [...] El macho y la hembra se juntan por atrás, al modo que las Liebres, y quedan ligados como los Perros, por cuya razón orinan como aquellas.

En éste se experimentó que para atarle la primera vez al barco se vieron obligados a descargar sobre él repetidos golpes con los remos, creyendo matarle; pero después de atado por el quarto trasero volvió a bramar furiosamente, y embistiendo a los Pescadores que havía en el barco, se vio precisado, uno de ellos, a arrojarse al mar; volvieron a repetir segunda vez, y con más fuerza los golpes sobre la cabeza y narices, y quasi seguros de que quedaba muerto, lo sujetaron con una maroma por el pescuezo, y de este modo lo sacaron a tierra, en donde echándole unos cubos de agua en la cabeza, volvió a bramar y a hacer los mayores esfuerzos para escaparse, con tanto espíritu y furor como la primera vez. Últimamente le colocaron dentro de un serón, que cosieron para mayor seguridad, y a no ser por la vigilancia de seis hombres que le comboyaban a la Villa, se hallan burlados, pues agujereó a bocados el serón, y quasi desconfiaban ya los seis hombres de poderle sujetar.

En casa del Señor Francisco Domingo, dueño de la Almadrava, y de la pesquera donde se cogió, fue necesario volver a repetir los golpes sobre él para sujetarle; pero ni éstos, ni las ligaduras con que se le afianzó en su carro, en el que se conduxo a Valencia, fueron suficientes para matarle; porque aún conservó la vida quatro días con el mismo espíritu y furor que manifestó en el primero. [...]

La caza, o por mejor decir, la pesca de estos animales, no es difícil, y no dexa de ser útil, porque la carne no es desagradable, ni nociva, y se saca un aceite más claro y de menos mal gusto que el de todos los demás 'Cetáceos'; de éste se ha sacado más de dos arrobas.

La piel es útil para varias cosas: los Americanos hacen pelotas de viento de ellas, sirven éstas a los Japoneses para vestirse en el Invierno, y lo mismo a los de Madagascar. [...] Se hacen fajas que duran por muchos años, y antiguamente se forraban de ella los Tabernáculos y habitaciones, porque se cría que los rayos no podían ofenderlas. Por este motivo, el Emperador Severo mandó cubrir su litera con piel de Becerro marino. Afirman algunos, que los zapatos hechos de esta piel son remedio para los gotosos. La ceniza de ésta lo es también para la tiña. [...]

Estos animales viven en sociedad; esto es, en manadas; su clima natural es el Norte, no porque no puedan vivir en Países más templados, como igualmente en los más cálidos, porque se hallan algunos en quasi todas las partes marítimas de Europa, inclusive el Mediterráneo. También se hallan en los mares Meridionales de África y América, pero son más comunes en los Septentrionales de la Asia, de la Europa y de la América. [...]

Foca monge capturada en Cullera (Valencia) en 1782

EL PHOCA: Becerro marino, hallado en la Playa de la Villa de Cullera, Reyno de Valencia, el día 13 de Mayo de 1782; y vivió hasta las 9 horas de la mañana del 17. [Longitud: 5 pies y 11 pulgadas]

[Noticia del Phoca, Becerro marino, que salió en la playa de la villa de Cullera, día 13 de mayo de 1782, y existe disecado en el gavinete de Historia Natural del Excmo. Sr. Conde de Lumiares. Naturaleza y propiedades de este Cetáceo, con la estampa que representa su figura y dimensiones. En Valencia, por Joseph y Thomas de Orga. MDCCLXXXII.] bdh-rd.bne.es


Antoni Suàrez, en "Las cosas notables de Valencia desde el año 1770", també ens parla d'aquest cas:

Día 14 (Mayo 1782). Se trajo de la Villa de Cullera el 'Phoca', Pescado no conocido en este mar. El 28 del pasado le vieron de dicha Villa. El día 10 de Mayo le volvieron a ver, y últimamente el 13 tenían puesta la Red que llaman 'Llisera' que es una manga donde entra el dicho 'Phoca' y le sacaron y condujeron a esta Ciudad el día 14, donde vivió hasta el 17 a las 9 de la mañana.

Este dietario es muy interesante porque dice cosas muy curiosas: como, por ejemplo, sobre un hombre muy alto que salió del mar (origen del turismo de playa?), o de otro hombre que vio con el cabello de color verde. Buscar y consultar.

[La Publicitat. Barcelona. Dimarts, 3 de Març de 1931. p.8.] Arxiu de Revistes Catalanes Antigues: arca.bnc.cat (elegir palabras clave)


Varios autores

Ciudad de Valencia

En otro manuscrito sale de un extracto del citado libro de Suárez:

El Phoca de Cullera. p.548: Día 14 (Mayo 1782). Se trajo de la Villa de Cullera el 'Phoca' pescado, no conocido en este mar; el 28 del pasado le vieron de dicha Villa; el día 10 de Mayo le volvieron a ver, y últimamente el 13 tenían puesta la Red que llaman 'Llicera' que es una manga donde entró el dicho 'phoca' y le sacaron y condujeron a esta Ciudad el día 14, donde vivió hasta el 17 a las 9 de la mañana.

[Manuscritos varios de Valencia. Tomo 3. Mss/587.] bivaldi.gva.es


24.9.1880 El Guixolense (periódico)

Catalunya: Sant Feliu de Guíxols (Baix Empordà, Girona)

Durante la madrugada del miércoles pasado apareció en el punto conocido con el nombre de 'Cala Petossa' [Cala Pedrosa?] lugar en donde está acampado el personal, con sus enseres, que está trabajando en la estracción del 'Betis', un regular lobo que tuvo a bien desaparecer después que con el mayor fervor se le hubo dirigido una lluvia de piedras a falta de otra de plomo. Ojo, pues, y prevenirse.

El Betis era un vapor, como se puede leer en otra noticia de la misma página:

Bajo la inmediata dirección del inteligente contramaestre D. Bartolomé Albertí han empezado los trabajos para la extracción del 'Betis', vapor sumergido en la laja denominada 'La Llossa', frente a la playa de Aro. El orden y actividad con que se efectúan las operaciones, acreditan una vez más el buen nombre del Sr. Albertí.

[El Guixolense. 26 Septiembre de 1880: link. Buscador de prensa catalana: cercador]

El mismo día, 26/9/1880, otro diario de la ciudad, "El Eco Guixolense", no habla de un lobo, que suponemos sería un lobo de mar (foca) sino de un pez:

Días pasados, uno de los buzos empleados en la estación de los restos del vapor 'Betis' sostuvo, en el fondo del mar, una lucha con un pez de grandes dimensiones, al cual dió muerte de una puñalada.

Y en el mismo diario, en la página anterior, se explica en qué consistían estos trabajos:

Han empezado a extraerse del fondo del mar los restos del vapor 'Betis' por medio de una potente grúa remolcada desde Barcelona por el vaporcillo 'Pubilla', que permanecerá en este puerto para prestar sus servicios hasta la finalización de los trabajos. Las operaciones de extracción del 'Matilde' continúan con gran actividad y es de creer que queden en breve terminadas.

Por cierto, en el Eco Guixolense del 2/3/1879 nos dicen que el capitán del Betis pudo ser rescatado:

D. José Patxot, patrón del laud 'Pepito', de esta matrícula, ha sido agraciado por S. M. con la medalla de plata del Mérito Naval militar por el humanitario servicio prestado en la salvación del Capitán del vapor 'Betis', D. Cándido Ramón Vigo. Nosotros que presenciamos la escena que pasó entre el Sr. Patxot y el Sr. Vigo, cuando este último se encontró en tierra y oímos de sus propios labios el relato de lo sucedido, podemos asegurar que el Sr. Patxot tiene muy merecida la recompensa. Le felicitamos cordialmente.


22.11.1885 El Eco Bisbalense (periódico)

Murcia: Águilas (Alto Guadaletín)

Hace algunos días varios pescadores de la villa de Águilas (Murcia) cogieron, después de muchos y penosos esfuerzos, un enorme lobo marino, que pesado, resultó tener algo más de 20 arrobas, siendo su longitud de dos metros y algunos centímetros. Adquirido por algunos aficionados, lo remitieron a Murcia, donde lo han disecado y devuelto al punto de su procedencia, encerrado en una enorme caja-cofre.

[El Eco Bisbalense. La Bisbal, 22 de Noviembre de 1885: link. Buscador de prensa catalana: cercador]


1891 Rafael García Álvarez

España

Orden 10.º - Pinnípedos.- [...] La mayoría de las especies de este orden se conocen con el nombre de focas, siendo abundante en el Mediterráneo la foca común (Phoca vitulina), y en los mares boreales la morsa (Trichetus rosmarus), que tienen dos caninos superiores muy desarrollados en forma de defensas. [No cita la foca monje] (p.521)

[GARCÍA ÁLVAREZ, Rafael (1891): Elementos de Historia Natural, por el Doctor Rafael García Álvarez, catedrático de esta asignatura en el Instituto de Granada. Granada: Imp. de Indalecio Ventura.] bdh-rd-bne-es


1900-1980 MITECO

En el presente trabajo se estudia la evolución del 'status', desde finales del siglo XIX hasta la actualidad, de la Foca Monje del Mediterráneo (Monachus monachus) en las costas mediterráneas de la Península Ibérica, así como las causas de su extinción. La foca monje fue desapareciendo a lo largo del presente siglo, comenzando por las regiones del litoral más llano y poblado (gran parte de Cataluña, provincia de Valencia, Costa del Sol) mientras que se mantenía por más tiempo en las zonas más escabrosas y deshabitadas, como la Costa Brava y el litoral que va desde el cabo de San Antonio (Alicante) hasta el de Gata (Almería). El desarrollo turístico de la Costa Brava ocasionaría la desaparición de la especie en los años cincuenta, mientras que en el Sureste peninsular la extinción ha debido tener lugar más recientemente, probablemente por los años cincuenta a sesenta.

Las localidades costeras donde se registraron referencias de su reproducción, según indicación de nacimientos o presencia de crías, fueron: Cabo Negro (Almería), Bolnuevo (Murcia) [pedanía de Mazarrón], Mazarrón (Murcia), Isla de Tabarca (Alicante), y según jóvenes, el Cabo de Gata (Almería), el Cabo de Palos (Murcia), el Cabo de San Antonio (Alicante) y el Golfo de San Jorge (Tarragona). La última fecha registrada de presencia de crías, corresponde a Cueva Lobos, Bolnuevo (Murcia) entre 1941-1945, y la de ejemplares jóvenes a 1974 (Almería) y 1975 (Tarragona). En los últimos años, se han observado algunos ejemplares en esta costa, pero parece más bien que se trate de ejemplares erráticos provenientes de las colonias más cercanas del Norte de África. [...]

El área de estudio se limita al litoral mediterráneo que a lo largo de 1.670 kilómetros baña las costas de la Península Ibérica. La información sobre el 'status' y distribución de la especie en el archipiélago Balear y las provincias españolas en el Norte de África ya ha sido objeto de publicación anteriormente (Avellá, 1975; Avellá y González, 1984). [...]

Listado de las observaciones y capturas de la foca monje en la costa peninsular mediterránea, ordenadas por provincias:

Andalucía: Cádiz

Isla de las Palomas (1924-1925): algún ejemplar se observaba a menudo en una cueva de la isla.

Lances de Tarifa (1930): un ejemplar capturado con red en tierra.

Conil (1930): un ejemplar observado vivo en la playa.

Puerto de Cádiz (1932): un ejemplar desembarcado en el puerto; origen desconocido; grande.

Río Pícaro, Getares (1936-1939): un ejemplar observado en la playa.

Entre Sotogrande y Atunara (1944): un ejemplar enredado en "copo" (red de arrastre); se escapó vivo.

Isla de las Palomas (19/03/1960): un ejemplar muerto de un grupo de seis (Valverde en Wijngaarden, 1964).

Rieto, Sotogrande (1965-1966): un ejemplar observado varias veces en la playa.

Desembocadura del río Guadiaro (1969-1971): un ejemplar observado nadando cerca de la costa.

Andalucía: Málaga

Nerja (-): referencias muy antiguas de verse algún ejemplar en una cueva cerca de la localidad.

Rincón de la Victoria (1925-1930): un ejemplar muerto por disparos de carabineros cuando estaba en una cueva.

Carvajal, Fuengirola (1945-1946): un ejemplar observado en la playa.

Puerto de Málaga (1959): un ejemplar desembarcado en el puerto; ahogado en "vaca" (red de arrastre); origen desconocido.

Playa de Tánger, La Caleta (1962-1963): un ejemplar muerto en la playa; causas desconocidas.

Fuengirola (1965-1971): un ejemplar observado en la playa.

Andalucía: Almería

Roquetas (-): referencias de verse algún ejemplar en la "Laja del Lobo Marino", isleta que existía frente a la costa.

Isla de los Terreros (-): observado algún ejemplar en una cueva de la isla.

Carboneras (1900?): se observaba algún ejemplar en la playa.

Vela Blanca, Cabo de Gata (1910-1920): un ejemplar muerto en la cueva por pescadores.

Punta Negra, Cabo de Gata (1917): un ejemplar muerto de disparo en la cueva.

Desembocadura río Almanzora (1920): un ejemplar observado en una cueva cerca de la desembocadura.

Vela Blanca, Cabo de Gata (1920-1930): algún ejemplar era observado en la costa.

Roquetas (1925): un ejemplar observado en la "Laja del Lobo Marino" (Valverde en Wijngaarden, 1964).

Punta del Sabinar (1933-1936): un ejemplar observado en la playa.

Mesa de Roldán, Cabo de Gata (1944-1945): un ejemplar ahogado en "vaca" (red de arrastre).

Punta del Sabinar (1945-1950): un ejemplar nadando frente a la Punta.

Carboneras (1947-1950): un ejemplar observado en la costa de "La Torre".

Faro del Cabo de Gata (1950-1960): tres ejemplares nadando frente al faro; observados durante unas dos semanas en la zona.

Punta del Sabinar (10/04/1959): un ejemplar observado en la playa (Valverde en Wijngaarden, 1964).

Isla de Alborán (1960): se observaron ejemplares de cuando en cuando (Valverde en Wijngaarden, 1964).

Faro del Cabo de Gata (1960): un ejemplar nadando cerca de la costa.

Playa del Carnaje, Cabo de Gata (1961): un ejemplar muerto en la playa por pescadores.

Mesa de Roldán, Cabo de Gata (1961): un ejemplar nadando frente al faro.

Playa del Corralete, Cabo de Gata (1962-1963): un ejemplar observado en la playa.

Punta Escullo, Cabo de Gata (1962-1963): un ejemplar nadando cerca de la costa.

Faro del Cabo de Gata (1966): un ejemplar nadando cerca de la costa.

Punta Negra, Cabo de Gata (1971-1973): un ejemplar nadando cerca de la costa.

Isla de Alborán (1972): observados algunos ejemplares, sin especificar el número (Boulva, 1975).

Punta del Sabinar (5/12/1974): un ejemplar joven (aproximadamente 1,6 m de longitud); muerto en la playa con señales de disparo; se conserva el cráneo (L. García, com. pers.).

Murcia

Cabo Negro, Portmán (-): referencias de verse algún ejemplar con crías.

Cueva de las Palomas, Bolnuevo (1900?): un ejemplar era observado a menudo en esa cueva.

Cueva Lobos, Bolnuevo (1910): dos ejemplares observados con crías en la cueva.

Punta Negra, Mazarrón (1920): un ejemplar observado cerca de la costa.

Calahonda, Bolnuevo (1920): un ejemplar nadando cerca de la costa.

Cala Barco, Portmán (1920-1925): un ejemplar muerto con dinamita.

Calacañonero, Portmán (1925): un ejemplar observado en la playa.

Cope (1930): un ejemplar capturado en la almadraba.

Playa del Gorguel, Portmán (1930): muerto de disparo un ejemplar pequeño en "el Mármol".

Cabo de Palos (1930): observado un grupo de dos a cinco ejemplares en las rocas y la playa (López-Jurado, 1980).

Punta Cocedor, San Pedro del Pinatar (1930): un ejemplar se escapa al intentar capturarle en la playa.

Isla Formiga, Cabo de Palos (1933-1934): un ejemplar observado en los escollos.

Cabo Escombreras (1935): observado un grupo de tres a seis ejemplares en las rocas (López-Jurado, 1980).

Calaleño, Bolnuevo (1937-1938): un ejemplar nadando en la cala.

El Rincón, Cabo Tiñoso (1940): un ejemplar observado nadando frente al cabo.

La Chapa, Cabo Tiñoso (1940): un ejemplar pequeño muerto por pescadores.

Barranco del Oso, Portmán (1940): un ejemplar observado en la playa.

Cueva Lobos, Bolnuevo (1941-1945): dos ejemplares capturados vivos con "javega" en la entrada de la cueva, de tamaño pequeño, posiblemente crías; posteriormente fueron muertas por pescadores.

Calblanque, Portmán (1944): un ejemplar observado en la playa.

Punta Seca, Cabo de Palos (1944-1945): un ejemplar capturado en "moruna".

Punta Negra, Bolnuevo (1945-1946): un ejemplar observado en tierra en "El Sequero".

Cabo de Palos (1947): un ejemplar observado cerca del cabo (Valverde en Wijngaarden, 1964).

Isla de las Palomas, Cartagena (1948-1949): un ejemplar capturado en "bonitolera".

El Rincón, Cabo Tiñoso (1956-1958): un ejemplar pequeño atrapado vivo en red. Posteriormente, muerto.

Cueva Lobos, Bolnuevo (1963-1964): un ejemplar nadando frente a la cueva.

Bahía de Cartagena (1966): un ejemplar muerto de disparo.

Punta Negra, Bolnuevo (1968-1969): un ejemplar visto en la playa de Calacolorada.

Águilas (1969-1971): un ejemplar nadando cerca del peñón.

Cueva Lobos, Bolnuevo (1971): un ejemplar observado en las rocas cerca de la cueva.

Cabo Tiñoso (1974): un ejemplar visto bajo el agua por dos veces el mismo día por un submarinista (López-Jurado, 1980).

Cabo Cope (1976): un ejemplar observado en tierra; asustado, se tiró al agua.

Isla del Fraile, Águilas (1978-1979): un ejemplar nadando cerca de la isla.

País Valencià: Alacant/Alicante

Punta Albir (1910-1920): un ejemplar observado en la punta.

Denia (1912): un ejemplar capturado con trasmallo en la escollera.

Isla de Benidorm (1920): un ejemplar observado en una cueva de la isla.

Granadella (1939-1940): observado en cueva.

Cabo de San Antonio (1939-1940): un ejemplar observado en la "Cueva del Llop Marí".

Isla de Benidorm (1941-1942): un ejemplar observado en una cueva de la isla.

Isla de Tabarca (1942-1945): un ejemplar capturado vivo en almadrava; muerto después por pescadores.

Punta Albir (1951): un ejemplar joven muerto por pescadores en las rocas (Lozano, 1951); otro ejemplar que le acompañaba, posiblemente la madre, logró escapar; se guarda el cráneo.

Peñón de Ifach (1954-1956): un ejemplar capturado en almadraba; muerto de disparo posteriormente.

Isla de Tabarca (1963): dos ejemplares capturados con red a la entrada de la cueva donde habitaban desde siempre; el macho salió ahogado; la hembra fue capturada viva y exhibida en un acuario de Alicante, y a los pocos días parió una cría y ambas murieron al poco tiempo en cautividad.

Playa de Ferris, Torrevieja (1965): un ejemplar muerto en la playa por causas desconocidas.

Isla de Tabarca (1969-1971): un ejemplar nadando cerca de la escollera sur de la isla.

Isla de Tabarca (1973): un ejemplar observado en la costa norte de la isla.

País Valencià: València

Faro del Puerto (1930-1932): un ejemplar muerto de disparo.

Costa valenciana (1935): un ejemplar capturado en la costa y naturalizado para el Museo de la Universidad de Valencia (Lozano, 1954).

País Valencià: Castelló

Islas Columbretes (1865): un ejemplar muerto en las Ferreras (Boscá, 1916) [serà l'illot de la Ferrera].

Islas Columbretes (1936): un ejemplar muerto de disparo para el farero.

Torreblanca (1936-1939): un ejemplar observado en la costa.

Catalunya: Tarragona

Torredambarra (1902): un ejemplar observado en la costa (Aguilar-Amat, 1924).

Ribes Altas, l'Atmella (1900): un ejemplar capturado en almadraba.

Ribes Altas, l'Atmella (1920): un ejemplar observado en tierra.

El Roquer, Torredambarra (1920): un ejemplar observado en la zona.

San Carlos de la Rápita (1936): un ejemplar nadando en el muelle.

Cambrils (1950): un ejemplar nadando en el puerto.

San Carlos de la Rápita (1969-1970): un ejemplar nadando en el muelle.

Hospitalet (1972-1973): un ejemplar nadando en la costa.

L'Atmella (1973-1974): un ejemplar observado en una cueva.

Playa de Vendrell (1978): un ejemplar pequeño muerto en la playa.

Entre Vandellós y l'Ametlla (1979): un ejemplar muerto de disparo.

Entre Salou y Cambrils (1980): dos ejemplares nadando a unos 300 metros de la costa.

Faro de Salou (1981): un ejemplar observado bajo el agua por un submarinista.

Catalunya: Girona

Bahía de Fontana, Banyuls (16/09/1863): un ejemplar pariendo en la playa; capturado vivo (Companyo, 1863).

La Cotera, l'Estartit (1900): observado algún ejemplar en la zona.

Bahía de San Tuna (1910-1920): un ejemplar observado en la zona; causaba daños en las redes.

Punta Calamans y Figuera (1920): un ejemplar observado en una cueva.

Punta Calamans y Figuera (1973): un ejemplar observado en una cueva.

España

Mediterráneo español (1912): tres ejemplares naturalizados en el Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid (Cabrera, 1912).

[GONZÁLEZ L. M. & AVELLA, F. J. (1989): La extinción de la Foca Monje (Monachus monachus) en las costas mediterráneas de la Península Ibérica y propuesta de una estrategia de actuación. Ecología, Nº. 3. pp.157-177. ICONA, Madrid.] miteco.gob.es


1913-1915 Francesc Avellà

Illes Balears

El biólogo Francesc Avellà, en su Informe sobre la foca monje en las Islas Baleares, relata hasta 45 acciones humanas, 25 de ellas en Mallorca, que, desde 1915, acabaron en captura y muerte de ejemplares. La tipología de estas acciones es muy diversa: disparos, dinamita, garrotazos, golpes con el palo de un timón, atrapados y ahogados en redes de pesca, cuchilladas, hachazos, lanzándoles rocas desde lo alto de acantilados cuando descansaban en la costa... Incluso se ideó un collar de hierro con puntas que se clavaban en la garganta del animal si intentaba introducir la cabeza en una nasa de pesca. Avellà explica que "seguro que se mataron muchos más ejemplares, pero no hay constancia de ello, del mismo modo que es de suponer que otros que habían quedado atrapados en artes de pesca fueron finalmente liberados. Sin embargo, hay que admitir que la actitud de los pescadores hacia el vell marí era de bastante animadversión, nada pacífica, por no decir de guerra total. Ya en 1913, el zoólogo Ángel Cabrera expresó su preocupación por el exterminio del vell marí en Balears". [...]

[SERRA, Joan J. (2021): El vell marí en Baleares, cronología de una extinción. Disparos, dinamita, garrotazos, cuchilladas, hachazos, impactos de rocas, trampas... Editorial Menorca. 11/10/2021.] menorca.info


1916 Cuadros de Costums

País Valencià: Castelló de la Plana

(Endosos a la vista, o divòrcis frustráts.) El sinyó Pere Calderó, s' encontraba vòra már dints de la barca, y después que 'ls bacóns, nó partidaris de Bacón, sino deixèples del déu del vi, a una indicació de Rufino Trencafabes, començaren a cridár al llóp de már [no l'animal], y tant li cascaren la badana, que 'l hòme, pipa en boca, tiránt glopáes de fúm, s' arrimá a la cólla dels bufáts. [...] (p.157, pdf 1)

[RIBÉS Y SANGÜESA, Enrich (1916): Cuadros de Costúms Castellonénchs, en aditament de tipos de la tèrra (en serio y en broma). Obra premià per unanimitat en los Jochs Florals de lo Rat-Penat celebrats en Valencia el dia 31 de agost del any 1915. Imp. Hijos de J. Armengot. Castellón.] repositori.uji.es (2 pdf)


5.6.1918 La Veu de Catalunya

Mallorca (Illes Balears)

Una foca-frare. Ha ingressat al Museu Municipal de Ciències Naturals, un molt interessant exemplar de foca, femella, pescada a les costes de Mallorca. Mideix 2,58 metres de llarg per 1,70 de circumferència. El preparador-conservador del museu, don Lluis Soler Pujol l'ha operada per a conservar-la. Al fer-li l'autòpsia trobà que estava prenys. Segons els intel·ligents, no és una foca comú, sinó una "Phoca monachus Hm.", coneguda amb el nom de Foca-frare, espècie que quasi és desconeguda en (les) nostres costes.

[La Veu de Catalunya. Barcelona. Dimecres, 5 de Juny de 1918. También en 'Resurgiment' del mes de julio, i 'La Academia Calasancia' del 15 de Julio.] Arxiu de Revistes Catalanes Antigues: arca.bnc.cat (elegir palabras clave)


1922 Jaume Adrover

Illes Balears: Calvià

Foca monge capturada en Calvià (Mallorca) en 1922

El maig de 1922 es va capturar un exemplar de vell marí dins una almadrava a Cala Fornells (Calvià). El varen portar a Andratx i allà el varen mostrar per 10 cèntims. El laboratori oceanogràfic el va acabar adquirint. Arxiu Francesc Avellà.

[ADROVER, Jaume (2015): Paguin per veure el monstre! Dins la primera meitat del segle XX era habitual que els mariners mallorquins es topassin amb el vell marí, la mítica foca mediterrània. Ara Balears. 8/03/2015.] arabalears.cat


1950 Francesc Avellà

Illes Balears: Ciutadella

Foca monge capturada en Ciutadella (Menorca) en 1950

Ejemplar atrapado por un arte de pesca en Cala Blanca (Ciutadella) en 1950. FRANCESC AVELLÀ

[SERRA, Joan J. (2021): El vell marí en Baleares, cronología de una extinción. Disparos, dinamita, garrotazos, cuchilladas, hachazos, impactos de rocas, trampas... Editorial Menorca. 11/10/2021.] menorca.info


1951 - Juan Jiménez

Comunitat Valenciana: Alfàs del Pi (Marina Baixa)

Foca monge capturada en Alfàs del Pi (Alicante) en 1951

Foca monje juvenil muerta en Alfàs del Pi (Alicante) hacia 1950. Foto: Francisco Coello Such.

Es muy probable que sea uno que cita el MITECO, en su término municipal: "Punta Albir (1951): un ejemplar joven muerto por pescadores en las rocas (Lozano, 1951); otro ejemplar que le acompañaba, posiblemente la madre, logró escapar; se guarda el cráneo."

[JIMÉNEZ PÉREZ, Juan (2012): Extinción, recuperación e introducción de mamíferos en la Comunitat Valenciana. Cambios en la fauna y acción humana. pp.19-47. En Mamíferos de la Comunitat Valenciana Colección Biodiversidad, 19. Conselleria d'Infraestructures, Territori i Medi Ambient. Generalitat Valenciana. València.] pdf


1958 Francesc Avellà

Illes Balears

En 1958, entre Cavalleria y la Illa des Porros, en Menorca, un vell marí (Monachus monachus, foca monje en castellano) [de vedell marí?] y diversos delfines atacaron redes de pesca para hacerse con las capturas hasta que los pescadores resolvieron el conflicto a tiros, causando la muerte de los mamíferos marinos. El mismo año, dos guardias civiles mataron un ejemplar en Cala Tuent (Escorca). Son los últimos datos ciertos de la presencia del vell marí en cada Isla. Posteriormente, ha habido en Baleares observaciones muy esporádicas, no todas suficientemente contrastadas, probablemente de ejemplares norteafricanos divagantes. A partir de 1958, pudo considerarse que el vell marí estaba extinguido en Baleares. [...]

El biólogo Francesc Avellà, en su Informe sobre la foca monje en las Islas Baleares, relata hasta 45 acciones humanas, 25 de ellas en Mallorca, que, desde 1915, acabaron en captura y muerte de ejemplares. La tipología de estas acciones es muy diversa: disparos, dinamita, garrotazos, golpes con el palo de un timón, atrapados y ahogados en redes de pesca, cuchilladas, hachazos, lanzándoles rocas desde lo alto de acantilados cuando descansaban en la costa... Incluso se ideó un collar de hierro con puntas que se clavaban en la garganta del animal si intentaba introducir la cabeza en una nasa de pesca. Avellà explica que "seguro que se mataron muchos más ejemplares, pero no hay constancia de ello, del mismo modo que es de suponer que otros que habían quedado atrapados en artes de pesca fueron finalmente liberados. Sin embargo, hay que admitir que la actitud de los pescadores hacia el vell marí era de bastante animadversión, nada pacífica, por no decir de guerra total. Ya en 1913, el zoólogo Ángel Cabrera expresó su preocupación por el exterminio del vell marí en Balears". [...]

Foc amonge capturada en Escorca (Mallorca) en 1958, la última de la isla.

La última foca cazada en Mallorca es este ejemplar, abatido por un guardia civil en Cala Tuent (Escorca), en abril de 1958.

[SERRA, Joan J. (2021): El vell marí en Baleares, cronología de una extinción. Disparos, dinamita, garrotazos, cuchilladas, hachazos, impactos de rocas, trampas... Editorial Menorca. 11/10/2021.] menorca.info - foravila.net


1965-1973 Eduardo de Gea

País Valencià: Alacant

Aunque a nuestros oídos suene raro, la costa alicantina, de norte a sur y pasando por la isla de Tabarca, albergaba, hasta no hace mucho tiempo, poblaciones de una especie de mamífero pinnípedo denominado foca monje del Mediterráneo (Monachus monachus), actualmente en grave peligro de extinción y considerado como uno de los diez mamíferos más amenazados del planeta. El último avistamiento conocido y confirmado tuvo lugar en la isla de Tabarca en 1973. A lo largo del siglo pasado fue desapareciendo poco a poco hasta su total extinción del litoral provincial. Esta extinción comenzó por las regiones del litoral más llano y poblado, mientras se mantenía por más tiempo en las zonas más escabrosas y deshabitadas. El desarrollo turístico ocasionaría la desaparición de la especie en los años cincuenta-sesenta en el Sureste peninsular. En los últimos años, se han observado algunos ejemplares en esta costa, pero parece más bien que se trate de ejemplares erráticos provenientes de las colonias más cercanas del Norte de África. [...] En la actualidad no queda ni medio millar de ejemplares de foca monje, repartido por el Mar Mediterráneo, el litoral norteafricano y las islas de Madeira. Su principal santuario mundial es la península de Cabo Blanco, extremo sur del antiguo Sahara español, y hoy dividido administrativamente entre dos países: Marruecos y Mauritania.

Según el informe realizado por los biólogos L. M. González y F. J. Avellá, las últimas observaciones de foca monje en la costa provincial fueron las siguientes: Playa de Ferrís de Torrevieja (1965): un ejemplar muerto en la playa por causas desconocidas. [...] Isla Tabarca (1969-1971): un ejemplar nadando cerca de la escollera sur de la isla. Isla Tabarca (1973): un ejemplar observado en la costa norte de la isla. [...]

[DE GEA, Eduardo (2014): 40 años sin rastro de la Foca Monje en la costa alicantina.] lacronicaindependiente.com


Pendent d'incorporar:

Vell marí, la odisea de la especie.- baleopolis.blogspot.com

La odisea de la especie.- elmundo.es

Foca encontrada en las playas de Cullera, año 1792.- pinarejolamancha.blogspot.com

El vell marí en Baleares, cronología de una extinción.- ultimahora.es

60 años sin focas en Mallorca.- diariodemallorca.es (fotos)

GONZÁLEZ, L. M. y AVELLA, F. J. (1989): La extinción de la foca monje (Monachus monachus) en las costas mediterráneas de la península ibérica y propuesta de una estrategia de actuación.- miteco.gob.es


www.jacint.es - portellweb@yahoo.es

Recopilación bibliográfica y transcripciones de Jacint Cerdà

En continua actualización.