Encebro, cebro, zebro, encebra, enzebra; cavall hidruntí?

Equus ferus ferus? Equus hydruntinus? [extinto]


Pantalla anterior


Magdaleniense

Euskadi: Cueva de Ekain/Ekaingo Leizea (Deva, Guipúzcoa/Gipuzkoa)

La cueva de Ekain (en euskera: Ekaingo leizea o Ekaingo koba) es una caverna situada en el municipio guipuzcuano de Deva (España), descubierta en 1969, y que alberga varios conjuntos de pinturas rupestres datadas en el periodo Magdaleniense (Paleolítico Superior). La importancia de estas pinturas hace que la cueva esté considerada como uno de los principales santuarios prehistóricos europeos junto a Lascaux, Niaux y Altamira. [...]

Encebro o similar entre un grupo de caballos pintados en la cueva de Efrain (Deva, Guipúzcoa), del Magdaleniense.

En la entrada Zebro de la Wikipedia, encontramos la foto de un grupo de caballos de esta cueva, entre los que destacamos este ejemplar con rayitas en patas y base del cuello, y que recuerdan, efectivamente, al encebro.

[es.wikipedia.org - Cueva de Ekain. Consulta del 06.03.2024]


En un blog dicen que podría tratarse de caballos de la raza Przewalski, y, efectivamente, es parecen mucho a alguno de ellos, pero éstos no tienen rayitas en las patas. És posible que en el panel de los caballos hubieran varias razas de caballos representados.

CUEVA DE EKAIN, UN SANTUARIO PICTÓRICO PARA LOS CABALLOS DEL PALEOLÍTICO.

Hace más de 13.000 años, los hombres primitivos que habitaron la Cueva de Ekain dibujaron en sus paredes un gran número de caballos, convirtiéndolo en un auténtico santuario de este tipo de pinturas rupestres. Para los hombres del Paleolítico, los caballos eran animales totémicos con un fuerte componente religioso. Hace unos 5.600 años que los primeros caballos fueron domesticados por nuestros ancestros, aunque antes de ese momento, manadas de caballos del género Equus llevaban pisando la tierra unos cinco millones de años. En todo ese tiempo, los vestigios prehistóricos han demostrado que los caballos raramente fueron presa de caza para los hombres del Paleolítico, que preferían a bisontes y ciervos. [...] En esta cueva del alle de Sastarrain existe un total de 60 animales, de los cuales, 34 son caballos, un número de ejemplares que, por su cantidad y su calidad pictórica, convierten a la Cueva de ekain en el mayor santuario del Cuaternario dedicado al caballo.

Se trata de equinos típicos del final del Paleolítico, con crines cortas y rizadas, manchas en el cuello, vientres de tonalidades más claras que el lomo y zonas "cebradas" en las extremidades, animales que fueron pintados con carbón vegetal y manganeso, principalmente. Pero el epicentro del interés de Ekain está en la llamada Sala Zaldei, donde se localiza el bautizado por los paleontólogos como el "Panel de los Caballos", una pintura en la que se representa a una "manada" de once ejemplares en todo tipo de actitudes y comportamientos. [...]

Para los biólogos, los caballos que aparecen en la Cueva de Ekain serían de la raza Przewalski, un tipo de equinos salvajes que habitaron Europa y que de alguna forma podrían ser los antecedentes de los actuales pottoka, unos pequeños caballos autóctonos del País Vasco, que a su vez guardan diferente grado de similitud con otros tipos de equinos que habitan la cornisa cantábrica y los Pirineos.

[Terránea: Cueva de Ekain, un santuario pictórico para los caballos del Paleolítico.] blog.terranea.es


Magdaleniense

Castilla y León: Oña (La Bureba, Burgos)

NUEVOS HALLAZGOS DE FÓSILES VERTEBRADOS EN ESPAÑA.- En otoño de 1922 trajo a Munich el P. José María Ibero, S. J., profesor en el Colegio de Oña (Burgos), una colección no escasa de restos de mamíferos y aves recogidos en las excavaciones hechas en cuatro o, propiamente, tres cuevas de la provincia de Burgos, para clasificarlos bajo mi dirección. El contenido de esas cuevas pertenece, según el carácter lítico, al magdaleniense. Pero como el conjunto de la fauna se diferencia fundamentalmente de la de la Europa central de la misma época, bien merece una corta reseña. Siendo esencialmente idéntica la fauna de las diferentes cuevas situadas cerca de Oña a una altura como de 650 m. sobre el nivel del mar, parece lo más acertado alistarla en un cuadro como el siguiente: [y cita]

Ursus arctos (Oso pardo): en Caballón y S. Juan Berchmans.

Vulpes vulgaris (Zorra): en Caballón y S. Juan Berchmans.

Lupus? Canis? (Lobo o perro): en Caballón, La Blanca y S. Juan de Berchmans.

Canis familiaris (Perro doméstico): en La Miel.

Cuon Bourreti Filh (Perro salvaje): en Caballón, La Blanca y S. Juan Berchmans.

Felis linx (pardella) (Lince): en Caballón, La Blanca y S. Juan Berchmans.

Felis pardus (Pantera): en S. Juan Berchmans.

Felis catus ferus (Gato montés): en Caballón.

Martes sp. (Marta): en La Miel.

Sciurus vulgaris (Ardilla): en La Miel.

Castor fiber (Castor): en La Blanca.

Lepus cuniculus (Conejo): en Caballón, La Blanca, S. Juan Berchmans y La Miel.

Lepus timidus? (Liebre): en La Miel.

Equus caballus (Caballo) [podria ser encebro?]: en Caballón, La Blanca, S. Juan Berchmans y La Miel.

Cervus elaphus (Ciervo): en Caballón, La Blanca, S. Juan Berchmans y La Miel.

Bos (Buey): premolar superior en La Miel.

Rupicabra (Gamuza): en La Blanca, S. Juan Berchmans y La Miel.

Capra (Ibex) pyrenaica (Cabra montés): en Caballón, La Blanca, S. Juan Berchmans y La Miel.

Por lo que a las aves se refiere: [y cita]

Colaeus monedula (Corneja) [sic, grajilla?]: en Caballón, La Blanca y S. Juan Berchmans.

Gyapaetus? [quebrantahuesos?]: en La Miel.

Tetrao tetrix? (Gallo del jaral): en La Miel.

[...] De caballo y ciervo hay pocos restos, y estos generalmente, falanges. Se trata probablemente de huesos sueltos hallados casualmente fuera de la cueva e introducidos como juguetes por cachorrillos. [...]

[Artículo firmado por:] Dr. Max Schlosser. Conservador del Museo Geol. de la Ac. de C.

[Ibérica: el progreso de las ciencias y de sus aplicaciones. Núm.503. Tortosa. 24 de Noviembre de 1923. pp.313-314.] Arxiu de Revistes Catalanes Antigues: arca.bnc.cat (elegir palabras clave)


Eneolític

País Valencià

NAVARRÉS [Canal de Navarrés, València]: La presencia del caballo (Equus caballus) [silvestre] nos indica un ambiente húmedo, con praderas de gramíneas. Esta especie es muy frecuente en los registros holocenos con cronologías más recientes del neolítico final, como en el del yacimiento de Fuente Flores (Requena), y en otros yacimientos, como en el yacimiento Eneolítico de la Ereta del Pedregal (Navarrés), donde también se ha identificado el asno silvestre (Equus hydruntinus).

[VIZCAÍNO LEÓN, David -coordinador- (2010): El Cingle del Mas Cremat (Portell de Morella, Castellón). Un asentamiento en altura con ocupaciones del Mesolítico reciente al Neolítico final. Generalitat Valenciana; Renomar; EIN Mediterráneo. Valencia.] researchgate.net - academia.edu


Antigua Roma - Juan Jiménez

General

Encebro o similar en un mosaico romano de Túnez.

Mosaico romano con un équido salvaje que recuerda al encebro por las rayas en la espalda y las patas. Museo del Bardo (Túnez).

[JIMÉNEZ PÉREZ, Juan (2012): Extinción, recuperación e introducción de mamíferos en la Comunitat Valenciana. Cambios en la fauna y acción humana. pp.19-47. En Mamíferos de la Comunitat Valenciana Colección Biodiversidad, 19. Conselleria d'Infraestructures, Territori i Medi Ambient. Generalitat Valenciana. València.] pdf


Antigua Roma (y hasta el s.XIV) - María Teresa Santamaría

General

5. LA ZEGRA (EQUIFERA) EN TEXTOS CASTELLANOS DE CAZA Y VETERINARIA. Dión Casio había referido la muerte en el Anfiteagro Flavio de Roma en 212 d.C. de un elefante, un rinoceronte, un tigre y un 'hippotigris' o 'caballo tigre', una de las cebras africanas que había descrito uno años antes como caballos tigroides, consagradas al Sol en una isla del Mar Rojo. La 'quagga' hoy extinta fue conocida en el siglo XVI como cebra por su parecido a la cebra hispana, nombre que acabó extendiéndose a las restantes cebras. Pero en el siglo XIII no se conocía en España otra cebra que el referido caballo salvaje, y la cebra que el rey de Egipto envió a Alfonso X es definida como "una asna, que era buiada, que tenía la una banda blanca e la otra prieta" (Cf. Iglesia, 1940). Las formas zebro y enzebro derivan del latín 'equiferus' a través de *eciferus, *ecev(e)ru y ecebro, y designaban el mismo 'equus ferus' que Varrón y Estrabón conocerion en España.

Las descripciones con que contamos nos permiten saber que el 'equiferus' o cebro era un caballo veloz que no se adaptaba al ritmo del paso, de perfil convexo, pies débiles, capa de color gris ratón con cebraduras en extremidades y hombros y con raya dorsal o de mulo, orejas grandes, grupa caída, relincho propio de yeguas, y un aspecto triste y apocado, que habitó en espacios abiertos de tundra y matorral, donde podía escapar a la carrera, al sur de la Cordillera Cantábrica y del Sistema Ibérico. Especialmente la toponimia y diversos textos sobre su caza y la venta de su piel y de su carne permiten situar su hábitat preferente hasta el siglo XVI en Portugal y sobre todo en Albacete; hasta el siglo XIV en algunas zonas del Sudeste peninsular próximas a esa provincia (altiplano de Murcia, poniente de Alicante, suroeste de Teruel y oriente de Jaén, Granada y Almería); hasta el siglo XIII en otros lugares de La Mancha, y hasta la Alta Edad Media en varias regiones del Reino de León y zonas próximas de Castilla y Extremadura.

Además de la piel para fabricar cuero, la carne del encebro fue apreciada en Castilla durante la Edad Media. Según un documento de 1207 del Archivo de la Catedral de Toledo, costaba "la libra de carne de zebra, tres dineros pepiones e meaia, e no mas" (Cf. Castro, 1928). El fuero concedido por Alfonso VIII a finales del siglo XII a la ciudad extremeña de Plasencia establece los derechos sobre la carne y la piel de la azebra del "montanero que primero con sus carnes el venado moviere, gamo, o ciervo, o azebra, o liebre": "Si ezebra aya la tuerdega del lomo et delas carnes su parte" (Cf. Benavides, 1897). Hacia 1260, Brunetto Latini dedica un capítulo de su 'Tesoro' a las cebras de Castilla la Vieja, describiéndolas como mayores que los ciervos, con raya de mulo hasta la cola, orejas muy largas, pies débiles (con variante 'fessi' o 'hendidos' en lugar de 'fieboli'), muy veloces corriendo, y de carne exquisita. No las confunde con el onagro o asno salvaje, del que había tratado en otro capítulo, y refiere una técnica particular para cazarlas que no debió de ser la habitual (Cf. Carrer, 1839, Aebischer, 1957):

"Zevere sono una generazione di bestie che abitano nelle parti di Spagna, cioè di Castiglia vecchia, e sono maggiori che'cervi. Ed hanno li loro orecchi molto lunghi. Ed hanno una lista su per le schiene infino in sulla coda, come mulo. Ed hanno li loro piedi fieboli. E la loro carne è molto buona da mangiare. E sono sì correnti, che l'uomo non li puote prendere in alcun modo, se non che sono molto vaghi del fuoco. E però quando li cacciatori li trovano al bosco, elli vanno intorno di loro di notte, e fanno gran fuochi e ben chiari in quella parte onde possono esser veduti meglio. E quando elle il veggono, sì ne sono sì vaghe, che non pongono bocca in terra per pascere, e quando li cacciatori gli hanno tenuti quasi il terzo dì, elli vanno in verso di loro, e vannogli traviando in verso quella parte, ove dee avere acqua. E quando elli gli hanno condotti all'acqua, elli li danno tanto di spazio, che elli possano bere, e beono molto volentieri. E quando hanno molto bevuto, ed elli le cacciano. Ed elle allora sono sì lasse per lo grande digiuno che hanno fatto, e per la molta acqua che hanno bevuta, ch'elle non possono guari correre. Allora li cacciatori le prendono leggermente."

En unos versos anónimos del siglo XV de argumento ficticio se invita al rey a que "coma en tanto duna zebra, / que mataron non sé quales / de los suyos con destales" (Cf. Sbarbi, 1891).

Tal vez simplementye porque 'equiferus' tiene breves sus cuatro sílabas, Venancio Fortunato (c.536-610) ya empleó el término 'onager' ('asno salvaje') para referirse al caballo salvaje que era cazado durante la Edad Media en el noreste de Francia (Ardennes y Vosges): "nec mortem differt ursus, onager, aper" (Miscell.). También en la Península Ibérica fue habitual durante la Edad Media la confusión de la cebra, ecebra o encebra, que era un caballo salvaje autóctono, con el onagro, que era un asno salvaje de Oriente Medio, pues los équidos salvajes mejor conocidos eran la cebra en la realidad, y el 'onager' en la Vulgata. Por tanto se traduce 'onager' al castellano como asno salvaje o encebro, y se aplica a este la definición de asno salvaje que los comentaristas bíblicos daban al onagro (Cf. Sbarbi, 1891). Esta confusión podría explicar la presencia de la zebra en una obra de medicina veterinaria, la traducción de Abraham de Toledo a mediados del siglo XIII de un texto árabe escrito en Bagdad en (el) siglo IX, el 'Kitab al-yawarih' del astrónomo y cetrero Muhammad ibn 'Abd Allah ibn 'Umar al-Bazyar. Pues la traducción española (si no se trata de una interpolación) afirma que la carne de cebra se daba empapada en leche de asna (para curar la tisis, cuando el original menciona el onagro) [...]

[SANTAMARÍA HERNÁNDEZ, María Teresa (2011): Textos médicos grecolatinos antiguos y medievales: estudios sobre composiciones y fuentes. Tomo 123 de Colección Humanidades. Universidad de Castilla La Mancha. Cuenca.] books.google.es (solo fragmentos)


1262 M. Luisa Ledesma y Javier García

Aragón: Nogueruelas (Gúdar-Javalambre, Teruel)

1262, septiembre, 11, Teruel. 205: El juez, jurados, alcaldes, mayordomos y siete buenos hombres de Teruel elegidos al efecto nombran varios "quiñoneros", y repartidores, para que repartan y pueblen los términos que se señalan, entre ellos Peña Calva.

Sepan todos los que esta carta veran como nos judeç, jurados, alcaldes, mayordomos e los VII bonos ommes esleydos por mandamiento del sennor rey por ordenar el fecho de las pueblas e todo el conceyo, bien abenidos, femos e estableçemos quinoneros de Pena Calva a vos don Johan de Scrich e a vos don Miguel Pereç de don Bernabe e a vos don Johan Sancheç e a vos don Martin de Mançiella e a don Simon de Tortayada e a don [Jayme] Caragoçano ea don garcia Burguesa e a don Johan de don Mengoç, que ayades poder de partir casas, huertos, pieças lavradas e por lavrar e emparedes e posidades los montes, las iervas, las aguas, las entradas, las exidas de todos estos deyus escriptos terminos, a saber es como afruenta con Ruviolos e hixe a los moyones de los privilegios del rey don Alfons e del rey don Peydro e que so nconfirmados e atorgados de nostro senor el rey don Jayme, asin como hixe a Pena Golosa e Cortichelas dentro e el prado de la Iegua dentro, Campiel Ençebroso dentro, la foya de Sperendeo dentro, Nogueruelas todas dentro, Cuevas Lavrados [sic] dentro, Tavas dentro, val de la Osa dentro, Castiel Bispal dentro e parte termino con el Puerto e las Melgosas dentro e parte termino con Linares, la foya de Mengo Blasco dentro, las Taxedas dentro, las Baracas [sic] dentro, los Beçerales dentro, las Baracas otras çerca Alcala dentro, val Lubrego dentro, la foya del Colmiello dentro e parte termino con Alcala, el collado de las Fuessas dentro, la ombria Negra dentro como parte con Alcala, las lomas de los Asnos dentro e parte termino con Mora, la tore [sic] del Trillo e val del Açcor dentro e enciera de capo [sic, en sierra de capo?] en Ruvihuelos. E asin como estas dichas afrontaçiones e los moyones de los reyes ençieran e departen todo aderedor, asin damos a vos sobreditos quinoneros que los ayades poder de quinonar e departir e de poblar en aquel logar o en aquellos do a vos fuere mellor visto e mas convinient de fer puebla o pueblas a serviçio de nostro senor el rey e a ondra del conceyo de Teruel e a pro de los pobladores de aquel logar o de aquellos et toda cosa que vos fiçieredes que sea firme e estable a todos tiempos desti mundo. [...]

Según Guinot ("Els límits del regne") estaría relacionada con Nogueruelas.

[LEDESMA RUBIO, María Luisa; GARCÍA MARCO, Javier (1991): Cartas de población del reino de Aragón en los siglos medievales. Instituto de Estudios Turolenses. Zaragoza. (Fuentes Históricas Aragonesas, 18)] derechoaragones.es


1177 Fuero de Teruel

Aragón

661. Del que venado moviere. Mando encara que qual quiere que venado con sus carnes primera mientre moviere, o puerco o çiervo o cabrón o liebre o conejo o perdiz o ad éstas semejantes, sea suya, maguera que [aunque] otro omne o canes agenos o auf agena el venado matare, o caya en ageno engenio, sacada casa [trampa?]. Qual, si alguno fiziere casa pora [para] prender ençebros o otro venado et otro en aquella casa prisiere venado, dé al sennor de aquella casa la meytat de aquel venado e pora sus huebos [necesidades] prenga la otra meytat que finca [queda], segunt del fuero.

665. Del que en huest moviere venado. Decabo, si alguno en huest o en cavalgada o en otro lugar de empeçamiento moviere venado et otro primeramientre lo firiere, aya del puerco la cabeça con quanto ta(n)ne la oreja, e del çiervo aya el cuero, e del ençebro aya la tuértega [piel] de los lomos e de las carnes su part, e lo que romaneçiere aya aquel que el venado moviere del empeçamiento, assí como es dicho. Mas aquel que al feridor esto avant dicho le vedare peche lo dupplado.

Según la Wikipedia aragonesa, en dicho fuero también dice:

Quoando el puerco montés matan muitos, el qui primerament lo fenó deve aver la cabeça con el pescueço, et si alguno feniere ante con un dardo o lança o sayeta mulo salvage, es assaber cebro masclo, o ciervo ho cabirol, ercum, es assaber cabrón salvage, o otras bestias semeillables, deve aver cuero con la mjtat de la carne, et la otra mittat deven aver aquellos qui fueron en la muert d'aquella bestia.

[GOROSCH, Max (2007): Tiempo de Derecho foral en el sur aragonés: los fueros de Teruel y Albarracín. Tomo II. Zaragoza. Amb el facsímil: El Fuero de Teruel, de Max Gorosch. Stockholm, 1950.] derechoaragones.es


1312-1350 Reinado de Alfonso XI

Murcia

De la abundante caza, mayor y menor, en el reino de Murcia tenemos numerosos testimonios de los siglos XIII, XIV y XV. Especialmente el libro de la montería, de Alfonso XI, que en lo que se refiere al término municipal de Murcia, menciona en sus cercanías la rambla de los Aguzadores "que es buen monte de puerco en invierno"; lo mismo dice de la sierra de Carrascoy, o de la de Espuña "que es buen monte de osos et de puerco en invierno"; en la isla Grosa "hay en ella muchos venados", y en las tierras bajas son muchas las ocasiones en que se cita la caza de venados, encebra*, corzos, gamos y jabalíes.

*Nota a pie de página:

"En la sierra de Chinchilla havia venados, corzos, cabras monteses y algún jabalí, y una especie de salvagina, que no la ha habido en toda España, a manera de yeguas cenizosas, de color de pelo de rata un poco mohinas, que relinchaban como yeguas y corrían más que el mejor caballo, y los nombraban encebras".

De la "Relación de Chinchilla", hecha en 1576 a Felipe II. (Merino Álvarez, Geografía histórica de la actual provincia de Murcia, pág.217).

También en la raya fronteriza con Orihuela abundaba la caza mayor, especialmente el venado. Tal era la cantidad, que la venta de "salvagina" en la ciudad de Murcia era uno de los artículos más frecuentes en sus mercados. En las Actas Capitulares puede apreciarse, con una continuidad muy significativa, cómo el Concejo controlaba y establecía los precios de venta al público junto a otros artículos de primera necesidad, lo que nos demuestra su abundancia.

Así, por ejemplo, en 1310 los carniceros pagaban los correspondientes derechos para el común de la ciudad de las carnes que vendían, y de ellas recogemos las siguientes:

"Por cada cabeça de çiervo, dos maravedís e cuatro dineros."

"Por cada cabeça de puerco montés, dos maravedís e dos dineros."

"Por cada cabeça de puerca montés, un maravedís e dos dineros."

"Por cada cabeça de cabrón montés, ocho dineros."

"Por cada cabeça de cabra montés, cuatro dineros."

"Las enzebras que paguen según los çiervos."

[TORRES FONTES, Juan (1984): La caza, deporte y privilegio, pp.35-39. En Estampas de la vida en Murcia en el reinado de los Reyes Católicos. Nº 012, artículo 004. Murcia.] regmurcia.com


1576 Relación de Chinchilla, a Felipe II

Murcia

De la abundante caza, mayor y menor, en el reino de Murcia tenemos numerosos testimonios de los siglos XIII, XIV y XV. Especialmente el libro de la montería, de Alfonso XI, que en lo que se refiere al término municipal de Murcia, menciona en sus cercanías la rambla de los Aguzadores "que es buen monte de puerco en invierno"; lo mismo dice de la sierra de Carrascoy, o de la de Espuña "que es buen monte de osos et de puerco en invierno"; en la isla Grosa "hay en ella muchos venados", y en las tierras bajas son muchas las ocasiones en que se cita la caza de venados, encebra*, corzos, gamos y jabalíes. [...]

* Nota a pie de página:

"En la sierra de Chinchilla havia venados, corzos, cabras monteses y algún jabalí, y una especie de salvagina, que no la ha habido en toda España, a manera de yeguas cenizosas, de color de pelo de rata un poco mohinas, que relinchaban como yeguas y corrían más que el mejor caballo, y los nombraban encebras".

De la "Relación de Chinchilla", hecha en 1576 a Felipe II. (Merino Álvarez, Geografía histórica de la actual provincia de Murcia, pág.217). [buscar]

[TORRES FONTES, Juan (1984): La caza, deporte y privilegio, pp.35-39. En Estampas de la vida en Murcia en el reinado de los Reyes Católicos. Nº 012, artículo 004. Murcia.] regmurcia.com


1580 Onofre Pou

Catalunya

De algunes besties salvatges:

[...] Ase salvatge. Onagrer, onagri. [...] (fulles 44-45)

*Cal tenir en compte que al llistat inclou l'alicorn (unicornius), búfal, rhinoceros, elefant i altres animals exòtics.

[POU, Onofre (1580): Iesus: Thesaurus Puerilis. Authore Onophrio Povio Gerundensi Artium Doctore. Apud Ioannem Paulum Menescal. Barcinone.] books.google.es


1680 Andrés Ferrer de Valdecebro

General

LIBRO QUARTO. VIRTUDES DE EL UNICORNIO. Esta es la Fiera más celebrada, y de todos la menos conocida, por la virtud que encierra la punta, que de la frente le nace, de que se han hecho y hazen vasos de valor inestimable y aprecio. Padecese en ellos el engaño, a que se sugeta todo lo distante de nosotros; añade a esto el que se caçan pocos, y ay no vasos solo, puntas enteras, que se ferian en tiendas, con que han hecho sobra de materia tan preciosa y saludable, fingiendo la virtud por interés. En las Orientales Indias y en África nace y se cría fiera mas que las Fieras todas; su formación y altura es de cavallo, la retrata también los lomos y las ancas. La cabeça de Cierbo, con los ojos más grandes, las orejas más cortas; de lo ancho de la frente le nace una punta, que cuando más crecida, llega a ser de una vara; es sólida, maziça y negra en su nacimiento, remata con proporción seguida en cenicienta; parece guarnición fingida, hecha a fábrica del arte y del torno, la que le puso ciñéndola con ondas a trechos repartidas el Divino Autor de la naturaleza Dios. Tiene los pies de Elefante, de Jabalí la cola, las clines [crines] largas, la piel de color Leonado (algunos suele aver manchados). Rompe el ayre con temeroso y bronco rugido; es monstruosa su hechura, su aspecto formidable, vive en lo más áspero de los montes, lo más inculto de las selvas aptece.

(Pli. 1.8 AElia, de par. his. lib.7. Opp. de venart.) "Aspertima faera Unicornis. Reliquo corpore equo similis, capite cerbo, pedibus Elephanto, cauda apro, uno cornu nigro media fronte, duorum cubitorum eminente. Iuba, pilis fulvus, absonam vocem, contentam, mittit, desertissimas regiones persequitur, simul, solitarius errat."

He escrito en Latín, porque se assegure la verdad de la pintura del Romance; en ella se conocerá ya la diferencia del Rynoceronte y Unicornio, que las versiones del Hebreo hicieron una, y conciliaremos al Monoceronte con el Unicornio, que es una especie misma, como lo es el Rynoceronte y Narycornio. dos Fieras con dos distintos nombres. Solo el Onagro, o asno Índico le es tan semejante, que estoy persuadido a que es de la especie misma, porque en la hechura, en las propiedades y virtudes no se diferencian, solo en el color sí (empero este no da especie) que el Onagro es blanco con la cabeça colorada, y leonado el Unicornio.

Abre senda a la persuación el original Hebreo, que es PHERE, que a nuestra Castellana corresponde 'Fiera', asno silvestre, o bestia del campo cerrera; todo se halla uniforme en uno y otro animal. Lo que escrivieron del Índico asno los Profetas, se haze a la inteligencia del Unicornio. Si este sigue las soledades (desertíssimas Regiones). Del Onagro escrivió Jaremias: "Onager assuetus in solitudine". Y si es dueño este Bruto de su libertad: "Solitarius errat". Dixo del Onagro Job: "Tanquam pullum Onagri se liberum natum putat". Fuera de que siendo cerrero y montaraz el Unicornio, esta voz 'Onager' se compone destas dos Griegas, ONAS y AGROS: Onas es el asno silvestre, campestre o montaraz; AGROS, el campo (de donde trasladó nuestra Latina 'ager'), unidos 'Onager'. Es Fiera campestre, asno montaraz, que lo es el Unicornio, con que escrivo de ambos como de una especie, y propiedad natural; menos que la punta del Onagro no tiene la virtud de vencer al veneno, como la del Unicornio. De aquí ha nacido aver tantas bastardas y tan pocas legítimas. No tiene semejanza la fiereza de este bruto, como ni igual su velocidad. [...]

"Saepè etiam cursu, timidos agitabi Onagros". De aquí sacamos también queson una especie misma, con diferencia en los naturales, porque el Unicornio es ferocísimo, rara es la vez que lo caçan, tiene nativa inclinación a la aspereza de los montes. Es arrojado y feroz en la pelea, no le acobardan los chuços y venablos, le despiertan si, la fiereza, el corage, no se defiende con la punta solo, con manos, boca y pies pelea. Es con los demás animales apacible, con los de su especie, sobre severo, es riguroso. El Onagro o asno silvestre es más docil, se caça sin mucho embaraço; suele andar acompañado con los suyos, bien que no es cobarde, sino valeroso, y fuerte como el Unicornio. [...]

Hasta aquí de las Virtudes del Unicornio, ajustado a la especie misma del Onagro, con sola la diferencia del color, y de ser menos feroz y montaraz, de quien Varrón: "E fero facilè mansuetus, è mansueto nunquam feros fiat". Hazer al Onagro de Cimarron doméstico, no es empresssa difícil, de que buelva a ser montaraz, siendo casero lo es. Lo mismo escrive Filostrato, y Estrabón, citando a Onecrissito, y sienten uniformes, que la virtud de su punta es de menos valor y calidad que la del Unicornio [siempre habla de que el onagro también tiene cuerno!], que esta Fiera no destierra solo al veneno del agua, le añade a la perfección de la pureza nuevo ser, de hazerla saludable. Los vasos que fueren de color negro, entre ceniciento y atezado, son de Unicornio, como los de color negro y castaño; los que se embían de la Oriental India, y por acá llegan, yo presumo que son de Onagro. Y para conocer la verdad de su virtud, y no hazer fee del que lo presenta o vende, puede hazerse la experiencia con veneno: el que le venciere será verdadero, el que quedare rendido a su violencia, falso. Esto lo haze el vaso, o sundando o hirviendo, como el agua de el fuego acosada, si suda y yerve, entonces es legítimo, si no hierve ni suda, bastardo. (pp.114-138) [Del encebro no dice nada.]

[Sobre el TIGRE, cita a la Onça y al Pardo: "No tiene por su consorte a la Onça, que esta lo es de el Pardo; es la Tigre hembra de su especie misma." -p.143-; y más tarde, en el "Libro Sexto, Virtudes de la Onza", hay un dibujo de leopardo, y un texto que empieza así: "Pardal, Pardo, Panthera y Onça, todos son una especie misma, si bien ay autores que sienten ser opuestas diferencias..." -p.149-. Pero más adelante, "Libro Séptimo, propiedades de el leopardo", con un dibujo similar al anterior pero más corpulento. Y empieza diciendo: "De la Onça y León u de la Leona y Pardo, nace bastarda y mestiça esta Fiera". -p.167-]

[FERRER DE VALDECEBRO, Andrés (1680): Govierno general, moral y político, hallado en las fieras y animales sylvestres: sacado de sus naturales propiedades y virtudes... Madrid, por Antonio de Zafra.] bdh-rd.bne.es


1726-1739 Diccionario de Autoridades

Corona de Castilla

ASNO. s. m. Animál quadrúpedo, rudíssimo y torpe; pero mui sufrido, y à propósito para el trabájo y la carga. Llámase por otros nombres Jumento, Borríco, Pollino, y Burro. Háilos domésticos y salváges: los salváges no sufren carga, y si se la ponen se echan en el suelo: como sucéde à los que se crian en grande abundáncia en la Isla Formentéra. Es tomado del Lat. Asinus. El salváge se llama Onager. FR. LUIS DE GRAN. Symb. part. 1. cap. 12. §. 3. El buey es fuerte y robusto, el asno perezoso. CERV. Quix. tom. 2. cap. 4. Viniendo con la señora Princésa Micomicóna conocí mi asno.

ONAGRO. s. m. El asno sylvestre y montaraz. Viene del Latino Onager, que significa esto mismo. ALDRET. Antig. lib. 3. cap. 23. Salen los Garamantes a caza de diversos animales, Onágros, avestrúces y elephantes, y otras bestias salvagínas.

[REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (1726-1739). Diccionario de la Lengua Castellana en que se explica el verdadero sentido de las voces, su naturaleza y calidad, con las phrases o modos de hablar, los proverbios o refranes, y otras cosas convenientes al uso de la lengua. Tomo I (A-B), Tomo II (C), Tomo III (D-F), Tomo IV (G-N), Tomo V (O-R), Tomo VI (S-Z).] Buscador online (Diccionario de Autoridades): apps2.rae.es


1871 Anales de la Sociedad Española de Historia Natural

España

Sesión del 8 de Noviembre de 1871. Presidencia del señor Pereda. [...]

El mismo socio (el señor Espada), recordando que entre los eruditos españoles (P. Sarmiento, entre otros, y D. Ramon de la Sagra), había sido cuestión si en nuestra Península existió en algún tiempo la zebra (E. zebra) en estado salvaje y como indígena, según es de presumir, porque ese nombre consta en antiguos documentos (Siete Partidas, como indicó muy bien el socio señor Bolívar), y fuero de Salamanca (aquí refiriéndose según todas las apariencias auna edad del toro), aplicado a un cuadrúpedo que e cazaba y se apacentaba en Castilla, expuso haber dado en sus investigaciones bibliográficas de la historia natural española, con una edición italiana de "Il Tesoro" de Brunetto Latino (Venegria, per Marchio Sessa, 1533, 8º, 249 f., 8 de princ.), donde al folio 87 se describe con el nombre de:

ZEUVRE "una generatione di bestie che habbitano ne le parti di Spagna, cioe di Castiglia vechia"

Con suficientes caracteres para reconocer en ella a la 'Capra hispanica', que como es sabido, habita la sierra de Gredos; cuya autoridad, en opinión de dicho socio, podía aclarar las dudas del asunto, y más teniendo en cuenta que el maestro del Dante estuvo de embajador de los florentinos en la corte de D. Alonso el Sabio y conoció nuestro país, si alguna vez se averiguase que el artículo ZEUVE constaba en el texto original francés de Brunetto o en la compilación latina que hizo con anterioridad a éste, cosa bastante difícil, pues los que se conocen en lengua francesa, y las versiones italianas y las españolas, han sufrido alteraciones de mucha nota, aumentando o suprimiendo pasajes, especialmente en la parte que atañe a la historia natural, traductores y copistas. El señor Espada dijo haber examinado y compulsado el códice francés del 'Tesoro', existente en la biblioteca del Escorial, escrito a principio del siglo XV, y sin género de duda, diferente del original, con ocho castellanos, uno de en tiempo de D. Sancho el IV, monarca que lo ordenó o mandó escribir (léase traducir y arreglar) a Alfonso de Paredes, y ha encontrado que en todos ellos falta el capítulo de la Zebra; advirtiendo que le consta con entera certidumbre que la versión primitiva castellana se hizo directamente del francés, lo cual está de acuerdo con la historia bibliográfica del curiosísimo 'Tesoro', que no registra textos italianos hasta mucho después del tiempo en que se hizo la traducción en nuestra patria, y que el códice francés del Escorial no pudo ser el original de la traducción española: primero, porque es más moderno que casi todos los castellanos; y sengundo, porque difiere bastante de cualquiera de éstos.

El señor Bolívar manifestó que en la ley XXIII, título XXVIII de la partida III, se enumera entre las bestias salvajes que pueden hallarse en estado de domesticidad, las zebras:

"Esso mesmo dezimos de los cieruos, e de los gamos, e de las zebras, e de las otras bestias saluajes que los omes ouiessen a criar en sus casas: cá luego que se tornan a la selua, é non usan del uenir á casa, ó al lugar de dó su dueño las tenia, pierde el señorío de ellas."

El señor Pérez Arcas dijo que parece confirmar la opinión del señor Espada el que los sitios llamaos 'cebreros' son todos quebrados y ásperos, que son los que prefieren las cabras monteses; pero que en el "Arte cisoria" del marqués de Villena, cuyo códice ha compulsado en la biblioteca del Escorial, al enumerar los cuadrúpedos que podían servirse en la mesa del rey, habla de la 'encebra' y del 'cabrón montés', como animales distintos uno del otro; por lo que, en su opinión, la cuestión no puede darse por resuelta hasta ahora.

[Anales de la Sociedad Española de Historia Natural. Tomo I (sesiones 1871-1872). Sesión del 8 de Noviembre de 1871. pp.9-11. Madrid: Don S. de Uhagon, Tesorero. Calle del Sordo, 27.] books.google.es books.google.es


Blogs de diversos autores

Península Ibérica

[LLABATA, Miguel (2017). El rompecabezas del Zebro (I-V). Tierra Sylvana (blog)]: I Fuentes Históricas, II Aspecto y Hábitat, III Las Fuentes Clásicas, IV El Zebro tras su Extinción: siglos XVI, XVII y XVIII, V Apuntes sobre la supuesta Domesticación del Zebro [LLABATA: pendiente de revisar; y revisar también el resto de las entradas del blog]

[Inland (2014). Sobre la loca, muy loca, historia del Zebro. Malaspina (blog)] link [INLAND: pendiente de revisar]

[VVAA (2018). ¿Qué animal era la Encebra ibérica?. El Lince Ibérico (foro)] link - link [VVAA: pendiente de revisar]

[Naturalista (2020). El misterio del Zebro: estado de la cuestión. Crónicas de Fauna (blog)] link [Naturalista: pendiente de revisar]

[Syngamus (2009). Sobre las Zebras ibéricas. De Alimañas y Vermes (blog)] link [Syngamus: pendiente de revisar]

[Equiferum (2008). El mítico Zebro y su relación toponímica con la villa de Cebreros. Celtiberia (blog)] link [Equiferum: pendiente de revisar]

[PASCUAL-BAREA, Joaquín (2017). Equiferus hispanicus o cebro ibérico: el caballo salvaje de la Península Ibérica desde la Antigüedad a Época Moderna. Universidad de Cádiz] pdf [PASCUAL-BAREA: pendiente de revisar]

[NORES QUESADA, Carlos et al. (1992). La Zoología Histórica como complemento de la Arqueología. El caso del Zebro. Archaeofauna 1:61-71. Universidad de Oviedo.] artículo [NORES QUESADA: pendiente de revisar]

[Vocabulario de comercio medieval (s.IX-XVI). Legado Gual-Camarena. Universidad de Murcia] [En elaboración] link-zebro [Vocabulario: pendiente de revisar]


En la versió castellana de la Wikipedia, llegim:

El Zebro es un équido salvaje que, según numerosas fuentes medievales, habitó la península Ibérica hasta el siglo XVI. A día de hoy no se sabe con certeza de qué especie se trataba, abundando las teorías y discusiones sobre este tema. El origen del término 'Zebro' también es discutido, pero la teoría más aceptada es que proviene del latín "equiferus", que significa "caballo salvaje". La derivación podría haber sido: equiferus - ekiferum - eciferu - ecifru - ecefru - ecebru - ecebro - cebro. [Un poco rebuscado!!] En las crónicas españolas suele aparecer con 'c' y 'b' (cebro/a o encebro/a). [...] En Portugal, la 'c' y la 'b' son sustituidas por la 'z' y la 'v' (zevro/a o enzevro/a). Hoy en día los términos más utilizados en castellano para referirse a este animal son zebro, enzebro o encebra. Por otro lado, cabe mencinar que la palabra 'cebra' posiblemente proceda, a su vez, de este término. Los portugueses fueron quines acuñaron este nombre a las primeras cebras que avistaron en lo que hoy es Sudáfrica. En esta región existía una subespecie de cebra, la cuaga, cuyo inusual color pardo y su carácter salvaje pudo recordarles al zebro ibérico. Con el tiempo, el término se extendería al resto de especies de cebras.

Son escasas las fuentes directas de la época que describen a este animal. Algunas de esas descripciones son más precisas y otras están más abiertas a la subjetividad. Según fuentes disponibles se puede deducir que se trataba de un équido salvaje de talla similar al resto de équidos salvajes actuales (1,20 - 1,40 m de alzada) y de color cenizo con la región del hocico más negra y línea dorsal (raya de mulo), características asociadas a la capa que produce el "gen dun" [que a veces provoca cebraduras en las patas] que también presentan algunos caballos y burros. Relinchaban como los caballos y varias fuentes resaltan su carácter indomable y su velocidad.

Actualmente existe una opinión bastante generalizada sobre que los zebros presentaban rayas en las patas y otras partes del cuerpo, cuando ninguna fuente medieval describe tales manchas (salvo las 'rayas de mulo'). Esta idea se debe, seguramente, a la comparación de estos animales con las actuales cebras, presuponiendo que el motivo principal por el que los portugueses relacionaron ambos animales fue la similitud de sus pelajes, cuando no tiene por qué haber sido así necesariamente (un ejemplo es el caso de los jaguares, a los que los conquistadores españoles llamaron 'tigres'). No obstante, en caballos y burros que preesntan la misma capa que el zebro, pueden aparece rayas en patas y otra partes del cuerpo, por lo que es posible que los zebros tambié npudieran presentarlas. [...]

La causa de su extinción fue la caza y persecución por parte del ser humano. El zebro era una pieza de caza y así queda recogido en numerosos escritos medievales dedicados a este tema, como el Libro de la montería de Alfonso XI. Otras fuentes mencionan el consumo de su carne, otras los problemas que ocasionan a los campesinos al comerse sus cultivos, y otras, sus propiedades curativas.

Numerosos autores clásicos mencionan la presencia de caballos salvajes en la península Ibérica, desde el siglo I a.C. (Estrabón o Varrón) hasta el siglo VI (Isidoro de Sevilla). Cabe mencionar que en aquella época los romanos y griegos conocían los onagros y los burros, y sin embargo, siempre se refirieron a estos équidos ibéricos como caballos.

En 1260 el humanista italiano Brunetto Latini realiza una descripción de las cebras de Castilla la Vieja, describiéndolas como mayores que los ciervos, con raya de mulo hasta la cola, orejas largas, pies débiles, muy veloces corriendo, y de carne exquisita.

En el Libro de la montería de Alfonso XI (siglo XIV) se cita la existencia de este animal en Murcia, en los términos de Cieza, Caravaca y Lorca.

En Arte Cisoria (1423) de Enrique de Villena se menciona el consumo de "enzebra".

En las "Relaciones de Chinchilla de Felipe II", realizadas en 1576, se menciona por última vez la presencia de este animal, describiéndolo como un caballo de color cenizo como el pelaje de las ratas, hocico oscuro, que relinchaban como yeguas y corrían más rápido que los jinetes que intentaban darles caza.

Por su parte, numerosos topónimos, tanto de España como de Portugal, se han relacionado con este término, si bien muchos de ellos proceden, en realidad, del nombre del acebro o acebo, sobre todo los de Galicia, Asturias, Aragón y Cataluña.

Albacete (Encebras, Oncebreros, Oncebrico, Encebrico); Alicante (Encebras, Les Enzebres); Asturias (Vegacebrón, Acebreiral); Ávila (Cebreros, Cebriella -recuerda a la Cabriella, entre Portell y La Iglesuela del Cid-); Badajoz (acebras); Barcelona (Vallcebre); Burgos (Cebrecos); Cádiz (Encebra); La Coruña (Cecebre, Cebráns, Médico Cebreiro, San Xiao de Cebreiro); Cuenca (El Acebrón); Granada (Encebra, Las Encebras); Guadalajara (Acebras); Jaén (Las Encebras); Huelva (Acebrón); León (Cebrones del Río, puerto de Pedrafita do Cebreiro y tal vez Acebes del Páramo); Lugo (Cebrán, Cebral, Pedrafita do Cebreiro, Santa María do Cebreiro, O Cebreiro); Murcia (Acebrón, Las Encebras); Orense (Cebral, Cebreiros); Pontevendra (Cebreiro); Toledo (Acebrón); Teruel (Valdecebro, Abrigo de los Encebros -Alacón-)

Beira (Monte das Zebras); Beira Baxa (Zebras); Beira Litoral (Vale das Zebras, Monte dos Zebros); Castelo Branco (Zebras, Zebreira); Estremadura (Vale de Zebras); Minho (Zebra, Zebres [tambén Serro de Zebro, "sur la route d'Adães", BnF-gallica]); Moura (Ribeira de Zebro); Tras-os-Montes (Zebras, Zevra Podre).

Teorías sobre su identidad: El primero en escribir sobre la misteriosa identidad de este animal fue Fray Martín Sarmiento, que a medidados del siglo XVIII descubre que los montes de O Cebreiro (Galicia) en el siglo XIII se llamaban 'mons dicitur Onagrorum', tras lo cual se percató de que en gran cantidad de escritos ibéricos se mencionaba un animal llamado cebro. Su cnclusión fue que antaño existieron en España cebras africanas. En 1922 la Academia de las Ciencias de Lisboa planteó este enigma a lingüistas, historiadores y zoólogos, debate que hasta el día de hoy sigue abierto. Recientemente un grupo de investigadores interdisciplinares liderados por la Universidad de Oviedo está recabando la información necesaria para resolver definitivamente la cuestión.

Básicamente existen cuatro hipótesis:

1) La primera y, por el momento, más plausible, considera que se trataba de caballos silvestres de la península, una variedad ibérica del caballo salvaje euroasiático. Esta hipótesis concuerda con el registro fósil y con las características que describen las fuentes medievales. Los detractores de esta teoría argumentan que el cebro era tratado como un animal diferente al caballo, si bien existen otras especies cuyas variedades silvestres siempre han sido diferenciadas de sus descendientes domésticos, como el jabalí y el cerdo.

2) Otra teoría lo relaciona con Equus hydruntinus, équido extinto que habitó Europa durante el Pleistoceno. Si bien habitó la peninsula Ibérica desde hace más de 300.000 años, los últimos restos en territorio ibérico datan de hace 20.000 años, cuando en otras regiones de Europa se han encontrado ejemplares en la edad de hierro. Durante un tiempo se creyó que se habían hallado restos ibéricos de E. hydruntinus con tan solo 400 años de antigüedad, pero análisis genéticos posteriores determinaron que se trataban de burros domésticos.

3) La tercera hipótesis es que se trataran de onagros (Equus hemionus) importados de Oriente.

4) Por último, para otros autores, las encebras no serían más que asnos o caballos cimarrones.

[es.wikipedia.org - Zebro. Consulta del 06.03.2024]


Búsquedas selectivas en el Visor:

Encebro, encebra: Las Encebras (Aliaga), Encebras (Abanto), Las Encebras, Camino de las Encebras, Cerro de las Encebras y MUP 210 Encebras (Torrijas)

Cebro: Val de Cebros y Val Cebras (Andorra)

[Visor 2D del Gobierno de Aragón (toponímico). Instituto Geográfico de Aragón.]: idearagon.aragon.es


www.jacint.es - portellweb@yahoo.es

Recopilación bibliográfica y transcripciones de Jacint Cerdà

En continua actualización.