Cabra montés, macho montés, rupicabra [?]; cabra salvatge

Capra pyrenaica


Pantalla anterior


Magdaleniense

Castilla y León: Oña (La Bureba, Burgos)

NUEVOS HALLAZGOS DE FÓSILES VERTEBRADOS EN ESPAÑA.- En otoño de 1922 trajo a Munich el P. José María Ibero, S. J., profesor en el Colegio de Oña (Burgos), una colección no escasa de restos de mamíferos y aves recogidos en las excavaciones hechas en cuatro o, propiamente, tres cuevas de la provincia de Burgos, para clasificarlos bajo mi dirección. El contenido de esas cuevas pertenece, según el carácter lítico, al magdaleniense. Pero como el conjunto de la fauna se diferencia fundamentalmente de la de la Europa central de la misma época, bien merece una corta reseña. Siendo esencialmente idéntica la fauna de las diferentes cuevas situadas cerca de Oña a una altura como de 650 m. sobre el nivel del mar, parece lo más acertado alistarla en un cuadro como el siguiente: [y cita]

Ursus arctos (Oso pardo): en Caballón y S. Juan Berchmans.

Vulpes vulgaris (Zorra): en Caballón y S. Juan Berchmans.

Lupus? Canis? (Lobo o perro): en Caballón, La Blanca y S. Juan de Berchmans.

Canis familiaris (Perro doméstico): en La Miel.

Cuon Bourreti Filh (Perro salvaje): en Caballón, La Blanca y S. Juan Berchmans.

Felis linx (pardella) (Lince): en Caballón, La Blanca y S. Juan Berchmans.

Felis pardus (Pantera): en S. Juan Berchmans.

Felis catus ferus (Gato montés): en Caballón.

Martes sp. (Marta): en La Miel.

Sciurus vulgaris (Ardilla): en La Miel.

Castor fiber (Castor): en La Blanca.

Lepus cuniculus (Conejo): en Caballón, La Blanca, S. Juan Berchmans y La Miel.

Lepus timidus? (Liebre): en La Miel.

Equus caballus (Caballo): en Caballón, La Blanca, S. Juan Berchmans y La Miel.

Cervus elaphus (Ciervo): en Caballón, La Blanca, S. Juan Berchmans y La Miel.

Bos (Buey): premolar superior en La Miel.

Rupicabra (Gamuza): en La Blanca, S. Juan Berchmans y La Miel.

Capra (Ibex) pyrenaica (Cabra montés): en Caballón, La Blanca, S. Juan Berchmans y La Miel.

Por lo que a las aves se refiere: [y cita]

Colaeus monedula (Corneja) [sic, grajilla?]: en Caballón, La Blanca y S. Juan Berchmans.

Gyapaetus? [quebrantahuesos?]: en La Miel.

Tetrao tetrix? (Gallo del jaral): en La Miel.

[...] Entre los restos de mamíferos dominan en número los de la cabra montés española (Capra ibex pyrenaica), que sólo falta en la Miel. Sus huesos del Caballón pertenecen a lo menos a tres individuos adultos y a tres jóvenes; los de la Blanca deben distribuirse a lo menos entre seis individuos adultos y dos jóvenes, sin contar otros dos adultos de la galería interna o cueva de San Juan Berchmans. La debilidad de las astas indica que pertenecen a cabras y a cabritillos. Debieron ser presa de carnívoros y, en primer término, del oso pardo (Ursus arctos), que les llevaría enteros arrastrando a la cueva y allí los devoraría. Restos de oso se encuentran en todas las cuevas que contienen la cabra montés. En la galería inferior de San Juan Berchmans sería la pantera (Felis pardus) la que, devorando las cabras, dejó los dientes y huesos de un individuo joven y de otro adulto. En la cueva de la Blanca, San Juan Berchmans y en la del Caballón hay el lince (Felis linx) representado en cada una por dos individuos, uno adulto y otro joven. Considero, desde luego, como descontado que el lince arrastrase cabras a la cueva para allí mismo devorarlas. El perro salvaje (Cuon Bourreti), del cual hay por lo menos dos individuos en el Caballón y dos en la Blanca -San Juan Berchmans-, desplazaría su presa fuera de la cueva, pues su fuerza no bastaría para traer el cuerpo entero de la cabra montés a la cueva. Qué fieras metieron tantas gamuzas en la cueva de la Miel, no sería fácil adivinarlo, cuando faltan en ella restos del oso, pantera, lince y perro salvaje. Pero los huesos de la gran ave de rapiña, al parecer Gypaetus, nos dan de ello una explicación enteramente satisfactoria. De caballo y ciervo hay pocos restos, y estos generalmente, falanges. Se trata probablemente de huesos sueltos hallados casualmente fuera de la cueva e introducidos como juguetes por cachorrillos. [...]

[Artículo firmado por:] Dr. Max Schlosser. Conservador del Museo Geol. de la Ac. de C.

[Ibérica: el progreso de las ciencias y de sus aplicaciones. Núm.503. Tortosa. 24 de Noviembre de 1923. pp.313-314.] Arxiu de Revistes Catalanes Antigues: arca.bnc.cat (elegir palabras clave)


1177 Fuero de Teruel

Aragón

661. Del que venado moviere. Mando encara que qual quiere que venado con sus carnes primera mientre moviere, o puerco o çiervo o cabrón o liebre o conejo o perdiz o ad éstas semejantes, sea suya, maguera que [aunque] otro omne o canes agenos o auf agena el venado matare, o caya en ageno engenio, sacada casa [trampa?]. Qual, si alguno fiziere casa pora [para] prender ençebros o otro venado et otro en aquella casa prisiere venado, dé al sennor de aquella casa la meytat de aquel venado e pora sus huebos [necesidades] prenga la otra meytat que finca [queda], segunt del fuero.

662. Del que fuerça fiziere al venador. Otrosí, qual quiere que fuerça fiziere al venador que primera mientre, assí como es dicho, el venado moviere e provado'l fuere, por aquella fuerça peche XXXª sueldos e la calonia que se'n sigue, zo es assaber, por puerco montés XX sueldos, por çiervo X sueldos e por cabrón montés V sueldos; e por otros menores venados o aves torne el venado dupplado con XXXª sueldos de la dicha calonia; si non, jure solo el sospechoso e sea credido, segunt del fuero.

[GOROSCH, Max (2007): Tiempo de Derecho foral en el sur aragonés: los fueros de Teruel y Albarracín. Tomo II. Zaragoza. Amb el facsímil: El Fuero de Teruel, de Max Gorosch. Stockholm, 1950.] derechoaragones.es


1312-1350 Reinado de Alfonso XI

Murcia

De la abundante caza, mayor y menor, en el reino de Murcia tenemos numerosos testimonios de los siglos XIII, XIV y XV. Especialmente el libro de la montería, de Alfonso XI, que en lo que se refiere al término municipal de Murcia, menciona en sus cercanías la rambla de los Aguzadores "que es buen monte de puerco en invierno"; lo mismo dice de la sierra de Carrascoy, o de la de Espuña "que es buen monte de osos et de puerco en invierno"; en la isla Grosa "hay en ella muchos venados", y en las tierras bajas son muchas las ocasiones en que se cita la caza de venados, encebra*, corzos, gamos y jabalíes.

* Nota a pie de página:

"En la sierra de Chinchilla havia venados, corzos, cabras monteses y algún jabalí, y una especie de salvagina, que no la ha habido en toda España, a manera de yeguas cenizosas, de color de pelo de rata un poco mohinas, que relinchaban como yeguas y corrían más que el mejor caballo, y los nombraban encebras".

De la "Relación de Chinchilla", hecha en 1576 a Felipe II. (Merino Álvarez, Geografía histórica de la actual provincia de Murcia, pág.217).

También en la raya fronteriza con Orihuela abundaba la caza mayor, especialmente el venado. Tal era la cantidad, que la venta de "salvagina" en la ciudad de Murcia era uno de los artículos más frecuentes en sus mercados. En las Actas Capitulares puede apreciarse, con una continuidad muy significativa, cómo el Concejo controlaba y establecía los precios de venta al público junto a otros artículos de primera necesidad, lo que nos demuestra su abundancia.

Así, por ejemplo, en 1310 los carniceros pagaban los correspondientes derechos para el común de la ciudad de las carnes que vendían, y de ellas recogemos las siguientes:

"Por cada cabeça de çiervo, dos maravedís e cuatro dineros."

"Por cada cabeça de puerco montés, dos maravedís e dos dineros."

"Por cada cabeça de puerca montés, un maravedís e dos dineros."

"Por cada cabeça de cabrón montés, ocho dineros."

"Por cada cabeça de cabra montés, cuatro dineros."

"Las enzebras que paguen según los çiervos."

[TORRES FONTES, Juan (1984): La caza, deporte y privilegio, pp.35-39. En Estampas de la vida en Murcia en el reinado de los Reyes Católicos. Nº 012, artículo 004. Murcia.] regmurcia.com


1576 Relación de Chinchilla, a Felipe II

Murcia

De la abundante caza, mayor y menor, en el reino de Murcia tenemos numerosos testimonios de los siglos XIII, XIV y XV. Especialmente el libro de la montería, de Alfonso XI, que en lo que se refiere al término municipal de Murcia, menciona en sus cercanías la rambla de los Aguzadores "que es buen monte de puerco en invierno"; lo mismo dice de la sierra de Carrascoy, o de la de Espuña "que es buen monte de osos et de puerco en invierno"; en la isla Grosa "hay en ella muchos venados", y en las tierras bajas son muchas las ocasiones en que se cita la caza de venados, encebra*, corzos, gamos y jabalíes. [...]

* Nota a pie de página:

"En la sierra de Chinchilla havia venados, corzos, cabras monteses y algún jabalí, y una especie de salvagina, que no la ha habido en toda España, a manera de yeguas cenizosas, de color de pelo de rata un poco mohinas, que relinchaban como yeguas y corrían más que el mejor caballo, y los nombraban encebras".

De la "Relación de Chinchilla", hecha en 1576 a Felipe II. (Merino Álvarez, Geografía histórica de la actual provincia de Murcia, pág.217). [buscar]

[TORRES FONTES, Juan (1984): La caza, deporte y privilegio, pp.35-39. En Estampas de la vida en Murcia en el reinado de los Reyes Católicos. Nº 012, artículo 004. Murcia.] regmurcia.com


1644 Alonso Martínez de Espinar

España

LIBRO SEGUNDO - CAPÍTULO III. Cómo se ha de entrar a tirar a la caza. [...] Luego se sigue que ha de entrar muy derecho a ella (la caza), sin atravesar la tierra a los lados, porque si lo hace, será visto; que una res que está queda, particularmente venado, gamo, corzo, cabra y lobo, que tienen la vista aguda, aunque tengan la cabeza baja y estén comiendo, nada se les escapa, que de la misma manera ven por los lados que por delante. [...] (pp.82-85)

LIBRO SEGUNDO - CAPÍTULO XVIII. De la naturaleza del corzo. Este animal es más pequeño que el gamo y cabra montés; críanse en toda España en los mayores montes y faldas de las sierras; no quieren tierra agrísima de peñas, como la cabra, sino montes grandes y que tengan espesura, aunque no es su mayor habitación en la de montes bajos, como jarales y estepares. [...] (pp.126-127)

LIBRO SEGUNDO - CAPÍTULO XVIII. De la cabra montés. Son éstas mayores que las mansas; críanse en algunas partes de España en las más ásperas sierras y tierras de peñas y de poco monte; andan con grandísima agilidad por las más ásperas, tan sin miedo como pudieran por lo llano, siendo así que a nuestra vista parece cosa imposible que ningún animal pueda trepar por ellas; su color es cervuno, y los pies y manos zahonados entre cervuno y negro; tienen velocísima vista, y por el lado ven de la misma manera que por delante, que tienen los ojos muy rasgados; es el má slimpio animal que se conoce, y a esa causa habita donde otros no le pueden hollar la tierra ni enturbiarle las aguas; tiene la cabeza armada, machos y hembras, de unos cuernos muy largos y pesados, que los echan atrás hacia los lomos; hay los de más de cinco cuartas de largo, y particularmente los de los machos son mucho mayores; los unos y los otros, a trechos tienen unos cercos a la redonda que los fortalecen mucho; tienen estos animales particular amor y cariño a sus hijos, y siempre la perentela [sic] anda junta; parece que reconocen el beneficio que reciben unos de otros, porque en la vejez al descaecido acompañan los otros, y le lamen el pelo, y se le ponen lustroso y parece los consuelan, dando a entender les pesa de su daño; ámanse tanto, que si aciertan los cazadores a coger alguna, las otras no saben huir, porque no quieren desamparar la compañera, y tal vez por esperarla pierden la vida. El modo como se cazan es atalayándolas cuando dejan la tierra intratable en que andan, y salen a comer de noche a los prados más altos en las cumbres de las sierras; pónenles redes cerca de su huida y luego salen a ellas, que vienen volando a querencia y quedan presas en la red; mátanlas también a hurto con el arcabuz, que este instrumento en toda parte se hace lugar. [...] Plinio llama a estas cabras silvestres, rupicapras, y dice que hay otros géneros de ellas, como capreas, yvices, origues, damas, pigragos, estrepicerotes, mosco, omoflones [muflones?]. Todos estos animales son extranjeros de las sierras y montes de España que yo conozco, y hay tan poca noticia de ellos, que los ignoro; y aunque pudiera decir de ellos lo mismo que Plinio, no lo hago, porque quiero tratar de estas cosas con toda verdad, y sólo de las que alcanzo con mi corta experiencia, sin valerme de autores, que aunque dan luz de muchas cosas, tal vez los llego a tener por sospechosos. (pp.127-128)

[MARTÍNEZ DE ESPINAR, Alonso (1644): Arte de Ballestería y Montería, escrita con méthodo, para escusar la fatiga que occasiona la ignorancia. Alonso Martínez de Espinar, que da el Arcabuz a su Magestad y Aiuda de Cámara del Príncipe Nuestro Señor. En la Emprenta Real. Año de 1644. Madrid.] books.google.es


1754 Agustín Calvo Pinto

España

De la caza de Macho Montés. Es el Macho Montés más cervuno que las Cabras domésticas, las hastas más largas y fuertes, los pies obscuros, los ojos rasgados; tiene mucha vista, echan las hastas azia atrás, y las tiene de más de vara; andan con las hembras y los hijos que han criado, sin juntarse con los otros; quando saltan por peñas, se suelen quedar prendidos de las hastas. Cázanse por las tardes, quando salen a pastar, en Tollos [hoyos hechos para cazar]; también con Redes, ojeándolos y poniéndolas en los saltaderos; porque a fuerza de brazo no salen de las peñas, donde es su querencia, también se cazan echando sal en las peñas y esperándolos a el salir el Sol y a el ponerse. (pp.220-221)

[CALVO PINTO, Agustín (1754): Silva Venatoria. Modo de cazar todo género de Aves y Animales, su naturaleza, virtudes y noticias de los temporales. Su autor, D. Agustín Calvo Pinto y Velarde, Montero de a cavallo de su Magestad. Imprenta de los Herederos de Don Agustín de Gordejuela y Sierra. Año de 1754. Madrid.] books.google.es


1765 Nicolás Fernández de Moratín

España

V - LXIV.

A la Cabra montés, Corzo y Paleto*,

y al Gamo caza de la misma suerte,

Pues a la propia regla está sujeto;

su fuga es pico a viento aguda, y fuerte,

y en las hembras no tanto, gustan ellas

del agridulce humor de las maellas*.

*Paleto: gamo (RAE)

*Maellas: maíllas, frutas del maguillo, manzano silvestre (RAE y Wikipedia)

[FERNÁNDEZ DE MORATÍN, Nicolás (1765): La Diana, o Arte de la Caza: Poema dedicado al Serenísimo Señor D. Luis Antonio Jayme de Borbón, Infante de las Españas, etc. Por Don Nicolás Fernández de Moratín, Criado de la Reyna Madre Nuestra Señora. Oficina de Miguel Escribano, Año de 1765. Madrid.] books.google.es


1802 Real Academia de la Historia

País Vasco/Euskadi

AMASA [Amasa/Villabona, comarca Tolosaldea, Guipúzcoa/Gipuzkoa]: Y se crían zorros, jabalíes, cabras y gatos monteses.

Navarra/Nafarroa

NAVARRA: Geografía de Navarra. [...] La caza de perdices, codornices, torcaces, faisanes, tórtolas, conejos y liebres es común en el país y abundante. Los montes crían lobos comunes y cervales, algunos osos, jabalíes, corzos, cabras, gatos monteses y de algalia, zorros, tejones, liebres muy grandes, ardillas de delicado gusto y garduñas. También se hallan en ellos, chochas, chorlos [chorlitos], tordos, malvises, grajas, aguiluchos, gabilanes [sic], cuervos, buytres y otras especies de aves y culebras.

[REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA (1802). Diccionario geográfico-histórico de España. Imprenta de la Viuda de D. Joaquín Ibarra. Madrid.] 1802: Navarra y País Vasco, Sec.I-Vol.I (ABA), Sec.I-Vol.II (MAC)


1817 Agronomía o Diccionario Manual del Labrador

General

CAZA. Ejercicio en que se persigue, así a la caza de pelo como a la de pluma; he aquí la que se encuentra en cada estación del año: [...] Por este tiempo (primavera) se caza también el cabrito montés, que se encuentra en los bosques recién cortados, pero es solo por las mañanas y al ponerse el sol. [...] (En el otoño) también se cazan los animales flavos o rojos [Fauve: animales flavos, como los gamos, ciervos, cabras montesas, etc.] que salen al ponerse el sol, pero es preciso situarse al opuesto del aire para que no sientan al cazador. [...] Los aficionados a la caza no deben omitir circunstancia alguna; por último, será bueno que lleven sobretodos verdes o pardos, que son los dos colores que extraña menos la caza, y así no la espantarán con facilidad.

CAZA. Llámase así todo animal cuadrúpedo o volátil que hace el principal objeto de la caza, y son etimados en las mesas. La caza mayor son los flavos y negros, como ciervos, venados, jabalíes etc. La menor se distingue en caza de pelo y pluma. Modo de conservar la caza fresca desde el principio de cuaresma hasta la pascua. [...] No debieran ignorar (los señores) que los ciervos destruyen los bosques; que es imposible tener en los llanos muchas liebres sin que hagan un daño muy considerable en los sembrados, pues mil liebres comen tanto como cien vacas. Los conejos hacen también un estrago aún más sensible porque asolan todas las inmediaciones de los sotos cuando no tienen pasto y pasan a los montes replantados, donde ocasionan grandes perjuicios.

[AGRONOMÍA O DICCIONARIO MANUAL DEL LABRADOR. Contiene todos los conocimientos necesarios para gobernar las haciendas de campo, harcerlas producir y conservar la salud, con otras muchas instrucciones útiles y curiosas. Traducida del francés por D. P. C. DE L. En la Imprenta de la parte. Madrid.] 1817: Tomo I (A-B), Tomo II (C-F) [faltan tomos]


1823 Bory de Saint-Vincent

Murcia: río Segura

LA SEGURA (rivière). On peut considérer l'ancien royaume de Murcie comme le bassin de cette rivière totueuse dont les premiers affluens coulent dans la partie la plus sauvage et la moins connue de la Péninsule. [...] La vigne réussit sur ceux des coteaux qu'on n'abandonne pas aux Lentisques, aux Philarias, aux Sauges, aux Astragales, aux Cistes et aux Romarins, et, sur les cîmes dépouillées par l'imprévoyance espagnole, mais où quelques pains d'Alep échappés à la destruction indiquent qu'il exista des bois, le Lynx guette [acecha] le Bouquetin [cabra montesa] rapide et l'épais Mouflon; ce dernier animal, devenu si rare qu'on n'en signalait plus l'existence qu'en Corse, est assez commun ici, et l'on ne traverse pas l'un des villages disséminés de la contrée qu'on n' y reconnaisse les maisons nobles du lieu à quelque tête de Mouflon, qui en orne les façades misérables, à peu près comme dans la plupart des provinces de France, les gentilshommes de campagne décoraient jadis exclusivement leur portail de quelque oiseau de proie crucifié, ou de bois de cerfs, attribut d'un antique lignage. [...] (p.163)

[BORY DE SAINT-VINCENT, Jean-Baptiste (1823): Guide du Voyageur en Espagne, par M. Bory de Saint-Vincent, correspondant de l'académie de sciences, l'un des officiers supérieurs anciennement attachés au dépôt de la guerre, et aide-de-camp de son excellence le duc de Dalmatie, durant la dernière guerre d'Espagne (1808 a 1813). Louis Janet, librairie, rue Saint-Jaques, n.º 5. Paris. 1823.] books.google.es


1826-1829 Miñano

Catalunya, Aragón, País Vasco/Euskadi y Navarra/Nafarroa

PIRINEOS (IMUM PIRIN) [Los Pirineos, Euskadi, Navarra, Aragón, Cataluña, Andorra y Francia]: Se crían, pues, osos, javalíes, lobos comunes, lobos cervales o linces, zorros, gatos monteses, venados, corzos, gamos, cabras monteses o rupicabras, rebezos [sic, rebecos], liebres, conejos, ardillas, martas y nutrias.

[MIÑANO Y BEDOYA, Sebastián (1826-1829). Diccionario geográfico-estadístico de España y Portugal. Imp. Pierart-Peralta. Plazuela del Cordón. Madrid. 1826: Volum I (A-BAR), Volum II (BAR-CAS), Volum III (CAS-ESP), Volum IV (ESP-HOC), Volum V (HOC-MEM); 1827: Volum VI (MEN-PES), Volum VII (PES-SAN), Volum VIII (SAN-TOR); 1828: Volum IX (TOR-VIL), Volum X (VIL-Z); 1829: Volum XI (Suplemento)]


1845-1850 Madoz

Catalunya, Aragón, País Vasco/Euskadi y Navarra/Nafarroa

PIRINEOS [Los Pirineos, Euskadi, Navarra, Aragón, Cataluña, Andorra y Francia]: La cabra montés y el ligero sarrio son también dignos de atención; las primeras habitan por lo regular en el seno de los bosques, y los segundos en lo más elevado de los montes. Aquellas acostumbran a pacer diseminadas y son muy corpulentas; éstos se ven en cuadrillas de 20, 30, 100 o más, bajo la dirección de un gamo viejo [sic], que los avisa con un silvido en los peligros; entonces se apiñan todos los del rebaño en un momento, y tomando la delantera su guía, los conduce como el viento a otros pastos más seguros; sobre todo tienen un olfato muy fino y mucha ligereza para salvar medio volando los precipicios.

Catalunya

AINETO [pueblo de Lladorre, Pallars Sobirà, Lleida]: Hay cabras monteses, osos, liebres, conejos y perdices.

Castilla-La Mancha

ALBACETE [provincia de Albacete]: La caza de pelo y pluma es abundante, y no lo son menos los animales dañinos, especialmente en los partidos de Alcaraz y Yeste, en los cuales, al paso que se encuentra multitud de corzos, machos y cabras monteses, hay porción considerable de lobos, zorras, algunos gatos monteses, javalíes y aún se han visto algunos osos.

ALCARAZ [antiguo partido judicial, Sierra del Alcaraz, Albacete]: Las principales montañas son las de Paterna, la Almenara, los Calares del Mundo, Peña del Oso (jurisdicción de Riopar), el Padrón, Cerro-venero o minero, y Peña del Cabrón.

Andalucía

ALBUÑUELAS [municipio de la comarca del Valle de Lecrin, Granada]: Abunda la caza de perdices, conejos, liebres, palomas y otras aves, y no faltan jabalíes, cabras y gatos monteses, zorras y lobos.

ALHAMA [antiguo partido judicial de la comarca del mismo nombre, Granada]: La sierra de la Tejeda, llamada así por la multitud de tejos que la poblaban en otro tiempo, es sumamente áspera, por lo que abunda en cabras montesas.

[MADOZ, Pascual (1845-50). Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Imprenta de D. Pascual Madoz. Calle de Jesús y María, núm.28 & Est. Tipográfico-Literario Universal, Calle de la Madera baja, núm.4. Madrid. 1845: Volum I (ABA), Volum II (ALI); 1846: Volum III (ARR), Volum IV (BAR), Volum V (CAA); 1847: Volum VI (CAS), Volum VII (COR), Volum VIII (FAB), Volum IX (GUA), Volum X (LAB); 1848: Volum XI (MAD); 1849: Volum XII (NAB), Volum XIII (PIA), Volum XIV (SEA), Volum XV (TOL); 1850: Volum XVI (VIA)]


1857 Catálogo Exposición

Andalucía: Córdoba

Colección de Productos Forestales y Caza de la provincia de Córdoba, formada por el catedrático de Historia Natural D. Fernando Amor y Mayor. 130. Expositor el Instituto provincial de segunda enseñanza, siendo Director D. Juan Antonio de la Corte. (Nº, Nombre vulgar, Nombre científico, Localidad, Observaciones):

[...] CAZA

CUADRÚPEDOS

Cabezas

211 de Venado. Cervus elaphus, LINN. Sierra de Córdoba. Común.

212 Corzo. Cervus capreolus, LINN. Sierra de Córdoba. Común.

213 Cabra montés. Capra hispanion. Pedroches. Muy rara.

Pieles montadas

214 de Meloncillo. Herpestes. Córdoba. Va escaseando.

215 Gato cerval. Felix pardina, OKEN. Córdoba. Bastante común.

216 Jabalí. Sus scropha, LINN. Córdoba. Común.

Pieles en zurrón

217 de Meloncillo.

218 Gato cerval.

219 Gato montés. Felix catus, LINN. Córdoba. Común.

Pieles estendidas

220 de Tejón. Ursus meles, LINN. Córdoba. Común.

221 Nutria. Mustela lutra, LINN. Córdoba. Común.

222 Meloncillo.

223 Gato cerval.

224 Gato montés.

225 Gineta. Viverra genetta LiNN. Córdoba. Común.

226 Liebre. Lepus timidus, LINN. Córdoba. Muy común.

227 Conejo. Lepus cuniculus, LINN. Córdoba. Muy común.

AVES preparadas

228 Tórtola. Columba turtur, LINN. Córdoba. Muy común.

229 Paloma torcaz. Columba palumbus, LINN. Córdoba. Muy común.

230 Charra. Pterocles arenarius, TEMM. Córdoba. Común.

231 Perdiz roja. Perdrix rubra, BRISS, Córdoba. Muy común.

232 Perdiz (¿especie nueva?). Perdrix. Adamuz. Solo se han recogido 3 individuos. [En otra ocasión se encontró una blanca]

233 Sisón. Otis tetrax, LINN. Córdoba. Común. [... y continúa] (p.120)

[Catálogo de los productos agrícolas presentados en la exposición de 1857 [fue la primera y se celebró en Madrid los días 24 de septiembre y 4 de octubre]. Imp. Nacional. Madrid.] bdh-rd.bne.es


22-26.6.1857 Lorenzo Grafulla

Matarranya (Teruel) / Tinença de Benifassà (Baix Maestrat, Castelló)

(Por estos montes del Boixar) abundan conejos y perdices; algunos inviernos se presentan ánades en los barrancos, y respecto a otros animales, sin hacer mención a los lobos y raposas, hay algún ciervo [corzo], cabras monteses, ardillas, erizos, etc. Pájaros hay varios, pero los más notables son las tórtolas, palomas torcaces, petirrojos, piñaroles [piquituertos] y trencahuesos [picogordo]. Alguna culebra, pero (de reptiles) lo que más abunda son lagartos, víboras y arraclanes [sic]. Los miramos como habitantes de estos puertos, compañeros nuestros y nada más: cogemos artificiosamente conejos, perdices y turcazos, y respecto a los mayores, si tropezamos con alguna cría y podemos cogerla, lo hacemos. Esto es todo. [...] Cabra montés: esta es del tamaño de un macho cabrío, tiene barba espesa y negra y sus cuernos con dos arrecifes longitudinales, siendo más pequeños los de la hembra. Viven en manadas que dirige un macho cabrío viejo. Su olfato y agilidad para huir son extremados, de una manera que difícilmente se cazan. Cogidas en su juventud, se domestican y producen como las cabras comunes. Nada diré a usted de la cabra silvestre [?], que será sin duda alguna la que conocerán por estos puertos en lugar de la montés, la que según Cuvier es el origen de todas las cabras domésticas, pues de éstas se sabe lo suficiente. [...] [nº 128, de 30 de julio]

(Fredes) Se crían liebres, conejos, cabra monteses y corzos, con abundantes perdices. [De Madoz, V. CORACHA.] [nº 134, de 30 de octubre]

[GRAFULLA, Lorenzo (1888): "Un paseo por los Puertos de Beceite", en "La Asociación: revista profesional y científica de medicina y cirugía, farmacia y veterinaria de la provincia de Teruel" (1883-1891), por entregas, desde el nº 123, de 15 de mayo de 1888, al nº 150, de 15 de junio de 1889.] bibliotecavirtual.aragon.es


1890 Juan Montserrat

Catalunya

TORTOSA [pueblo del Baix Ebre, Tarragona]: Capra pyrenaica SCHINZ.- Cabra montesa. (p.100)

[MONTSERRAT Y ARCHS, Juan (1890): Memoria descriptiva de las aguas minero-medicinales del Balneario de Tortosa. Resumen de Historia y de Geología de dicha ciudad y de la Flora y Fauna de sus alrededores, con indicaciones especiales sobre la Climatología, la Hidroterapia y la Higiene Terapéutica de los tres manantiales de aquel balneario (Nuestra Señora de la Esperanza, Salud y San Juan). pp.33-160. En el libro Balneario de Tortosa.] books.google.es


1960 El Noticiero Universal

España

CAZA. COMENTARIOS A LA LEY DE CAZA. QUIÉN, CUÁNDO, CÓMO, DÓNDE Y QUÉ SE PUEDE CAZAR. VIII. POR RAZÓN DE LA ESPECIE PERSEGUIDA.- En las páginas de "El Noticiero Universal" han ido apareciendo una serie de comentarios en los días 26 de marzo, 8 de abril, 17 de mayo, 30 de junio, 20 de julio, 9 de agosto y 16 de septiembre, de los cuales el presente trabajo es continuación.

¿Cómo se clasifican los animales a los efectos de la Legislación de Caza? Tanto el artículo 1.º de la Ley de Caza vigente de 1902, como el 1.º del Reglamento, los clasifica en tres grupos o clases, a saber: 1.ª, los fieros o salvajes; 2.ª; los amansados o domesticados; 3.ª los mansos o domésticos (para simplificar: salvajes, amansados y domésticos). [...]

¿Qué animales quedan comprendidos en el Reglamento dentro de la clasificación de fieros o salvajes? Lo especifica el artículo 2º del Reglamento de 1903, diferenciando los que reúnen la doble condición de fieros y salvajes, señalando solamente dos: el oso común y el lobo, y los salvajes simplemente, los cuales son objeto de caza en España.

¿Cuáles son los animales enumerados como salvajes? El ciervo, el gamo, el corzo, la gamuza, la cabra montés, el jabalí, el zorro, el lince, el gato claro clavo o lobo cerval, el gato montés, el tejón, la gineta, el turón, la garduña, la marta, la comadreja, la nutria, la ardilla, el conejo, la liebre, entre los mamíferos; y entre las aves, el búho, la lechuza, el mochuelo, la corneja, el halcón común, el cernícalo, el alfaneque, el esmerejón, el gerifalte, el águila real, el águila imperial, el gavilán, el milano, el quebrantahuesos, el buietre buitre leonado, el buitre pardo, el alimoche, el tordo, la charla, el zorzal, el malvís, el estornino, el tordo serrano, la paloma torcaz, la paloma zurita, la paloma montés, la tórtola, el faisán, la ganga, la ortega, la perdiz roja, la perdiz pardilla, la codorniz, la abutarda, el sisón, el ave fría, la grulla, la garza, la chocha, la gallina de agua, el flamenco, el ganso común, el pato común "y sus diferentes variedades", la zarceta mayor, la menor "y análogos".

¿Está completa esta relación? Ni mucho menos, pues hay muchas especies de aves emigrantes que se presentan solamente algunos años y en determinadas épocas, como el cisne salvaje, en el norte de España, y otras muchas de menor talla.

¿Qué podemos decir respecto a la ocupación de los animales salvajes? De ello nos habla el artículo 465 del Código Civil de 1889, con la curiosidad de que solamente cita a los "fieros" que, según el artículo 2.º del Reglamento sólo son el oso y el lobo, pero se refiere desde luego a los salvajes diciendo que sólo se poseen mientras se hallen en nuestro poder, por ostentar la condición de "res nullius", es decir, que no tienen dueño, y según el artículo 610 del citado texto, "se adquieren por la ocupación, los bienes apropiables por su naturaleza que carecen de dueño, como los animales que son objeto de caza". Se trata de animales que vagan libremente por la tierra, por los aires o por las aguas y son "de quien quiera que los prenda" -que decía el Rey Sabio en la Partida 3.ª de su famoso Código-. Al cazarlos, o sea, al "ocuparlos" jurídicamente, se adquiere su propiedad en el mismo momento en que se logra su posesión; igualmente, en el mismo momento en que se pierde su posesión por recobrar el animal la libertad perdida, se pierde también su propiedad. [...]

[El Noticiero Universal. Núm.23172. Barcelona. Martes, 25 de Octubre de 1960. p.20.] Arxiu de Revistes Catalanes Antigues: arca.bnc.cat (elegir palabras clave)


1964 Destino

España

LA PROTECCIÓN DE LA FAUNA EN ESPAÑA. SUS PROBLEMAS (por el Dr. José A. Valverde). [...] LISTA DE ESPECIES RARAS O AMENAZADAS. Para mayor claridad en la exposición, parece conveniente agrupar las especies según biotopos:

D.- ROQUEDOS. Este biotopo presenta considerable importancia en España, tanto desde el punto de vista de su gran distribución como del que en él se hallan algunas de nuestras más interesantes especies animales. En la biocenosis de los roquedos mediterráneos pueden, en efecto, mencionarse el alimoche, quebrantahuesos, buitre común, águila real, águila perdicera, cigüeña negra, cabra hispánica y marta, que figuran en su totalidad entre las especies que se hallan en mayor peligro. [...]

[Destino. Núm.1425. Barcelona, 28 de Noviembre de 1964. pp.46-53.] Arxiu de Revistes Catalanes Antigues: arca.bnc.cat (elegir palabras clave)


1971 El Noticiero Universal

España

CALENDARIO LEGISLATIVO DE CAZA PARA AGOSTO (por el coronel España Cantos).- Legislación vigente. Estrenamos la nueva Ley de Caza de 4 de abril de 1970 (BOE n.º 82, del 6 de abril) y su Reglamento para su aplicación de 25 de marzo de 1971 (BOE de 30 y 31 de marzo de 1971) y, por si fuera poco, la O.M. de Agricultura de 24 de junio de 1971 (BOE n.º 153, de 28 de junio), que fija las vedas para las distintas especies para la temporada próxima de 1971-72.

CAZA MAYOR: Ciervo, gamo y jabalí.- Desde el 2.º domingo de octubre, día 10, hasta el tercer domingo de febrero, día 20, es época legal de caza. Cabra montés, rebeco y corzo.- Desde el 2.º domingo de septiembre, día 12, hasta el primer domingo de noviembre, día 7.

Recuerda la O.M. la prohibición de matar en todo tiempo a las hembras de las especies de ciervo, gamo, corzo y cabra montés, así como a las de rebeco y jabalí seguidas de cría. Recordará asimismo la O.M. que queda prohibida la caza de ciervos, corzos, machos monteses y rebecos en sus dos primeras edades de cervato y vareto, en la primera, y sus similares en las otras. En la especie ciervo, queda también prohibida la caza de horquillones. Se prohibe, igualmente, el empleo de postas para la caza mayor en todo el territorio nacional. En los cotos legalmente establecidos, se puede cazar a rececho el ciervo, gamo y corzo en época de celo, pero han de proveerse de un permiso expedido por las Jefaturas provinciales, nominales y para una sola pieza. [...]

[El Noticiero Universal. Núm.26484. Barcelona. Martes, 27 de Julio de 1971. p.31.] El 30 de agosto, 11 de noviembre, 11 de diciembre, 21 de diciembre, 10 de febrero de 1972, 3 de marzo, 27 de marzo, 30 de junio, 15 de septiembre, 12 de diciembre, 27 de diciembre, 26 de enero de 1973, 4 de abril, 3 de mayo, 11 de octubre, 7 de noviembre, 10 de mayo de 1974, 14 de junio, 6 de septiembre, 9 de abril de 1975 y otros, se publican noticias similares.] Arxiu de Revistes Catalanes Antigues: arca.bnc.cat (elegir palabras clave)


www.jacint.es - portellweb@yahoo.es

Recopilación bibliográfica y transcripciones de Jacint Cerdà

En continua actualización.