Armiño; ermini

Mustela erminea


Pantalla anterior


1628 Tassas

Corona de Castilla

Pellejería:

[...] Cada armiño, tres reales. (hoja 22)

[TASSA DE LOS PRECIOS A QUE SE HAN DE VENDER LAS MERCADERÍAS Y OTRAS COSAS DE QUE NO SE HIZO MENCIÓN EN LA PRIMERA TASSA, Y REFORMACIÓN QUE AORA SE HA HECHO POR LOS SEÑORES DEL CONSEJO, EN ALGUNOS PRECIOS QUE SE PUSIERON EN ELLA. Con las declaraciones de algunas dudas que se han ofrecido sobre la observancia de la Premática que se publicó en treze de Setiembre de mil y seiscientos y veinte y siete años, con la primera Tassa. Madrid. 1628.] google.es/books


1726-1739 Diccionario de Autoridades

Corona de Castilla

ARMIÑO. s. m. Animál blanco pequeño, que tiene sola una mancha negra à la punta de la cola. Tiénese por symbolo de la puréza, pues por no manchar su piél se dexa coger de los cazadóres: y por esso se dixo el emblema: Antes morir que ensuciarse. Viene del Latino Armus hombro, por usarse hacer aforros de la piél de este animál para las ropas que se trahen sobre los hombros en los países Septentrionales, y en las mucétas de Canónigos de algunas Iglésias. Lat. Mus Ponticus. Mustela Pontica. SAAV. Republ. fol. 83. Theócrito Sanazaro, y el Guarino con pellicos de blancos y suaves armíños. CERV. Quix. tom. 1. cap. 33. Y assi como el armíño llega al lodo, se está quedo, y se dexa prender. LOP. Philom. fol. 55.

[REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (1726-1739). Diccionario de la Lengua Castellana en que se explica el verdadero sentido de las voces, su naturaleza y calidad, con las phrases o modos de hablar, los proverbios o refranes, y otras cosas convenientes al uso de la lengua. Tomo I (A-B), Tomo II (C), Tomo III (D-F), Tomo IV (G-N), Tomo V (O-R), Tomo VI (S-Z).] Buscador online (Diccionario de Autoridades): apps2.rae.es


1826-1829 Miñano

Mundo en general

En la introducción del diccionario: Las llanuras, casi abandonadas de hombres, están cubiertas de alces, martas, cebellinas [martas cibelinas] y armiños, a quienes la naturaleza ha preservado del frío cubriéndolos de ricas y hermosas pieles que el hombre procura con gran cuidado adquirir. Los rengíferos [renos], que es la especie más preciosa y peculiar de estos ásperos climas, sustituye él solo a todos los animales domésticos. El corto pero violento calor que se experimenta en estas regiones engendra casi tanto número de insectos como en la zona tórrida.

[MIÑANO Y BEDOYA, Sebastián (1826-1829). Diccionario geográfico-estadístico de España y Portugal. Imp. Pierart-Peralta. Plazuela del Cordón. Madrid. 1826: Tomo I (A-BAR), Tomo II (BAR-CAS), Tomo III (CAS-ESP), Tomo IV (ESP-HOC), Tomo V (HOC-MEM); 1827: Tomo VI (MEN-PES), Tomo VII (PES-SAN), Tomo VIII (SAN-TOR); 1828: Tomo IX (TOR-VIL), Tomo X (VIL-Z); 1829: Tomo XI (Suplemento)]


1845-1850 Madoz

Catalunya, Aragón, País Vasco/Euskadi y Navarra/Nafarroa

PIRINEOS [Los Pirineos, Euskadi, Navarra, Aragón, Cataluña, Andorra y Francia]: No interesa menos la zoología de aquellas montañas. La escabrosidad de ellas, su dilatación, la inaccesibilidad de la mayor parte, su frescura y la diversidad de una vegetación que proporciona la subsistencia y abrigo del fiero reino animal, son todos medios poderosos para que en ellas estaciones y críe una grandísima porción de especies y se mantengan las demás todo el año, aún en el invierno. Desde el oso, entre los cuadrúpedos, hasta el arminio hermoso, se cuenta una larga serie de ellos, que ya por sus pieles, ya por sus carnes, ya por sus singulares instintos, merecen un examen detenido, bien se consideren como interesantes a nuestra economía y comercio, bien como objetos particulares de la historia natural". "El lince, el jabalí, el lobo y otros animales dañinos, son también bastante comunes, así como las ardillas, martas, comadrejas, arminios y otros que sería largo enumerar, si bien no hay conejos.

[MADOZ, Pascual (1845-50). Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Imprenta de D. Pascual Madoz. Calle de Jesús y María, núm.28 & Est. Tipográfico-Literario Universal, Calle de la Madera baja, núm.4. Madrid.] 1845: Tomo I (ABA-ALI), Tomo II (ALI-ARZ); 1846: Tomo III (ARR-BAR), Tomo IV (BAR-BUZ), Tomo V (CAA-CAR); 1847: Tomo VI (CAS-COR), Tomo VII (COR-EZT), Tomo VIII (FAB-GUA), Tomo IX (GUA-JUZ), Tomo X (LAB-MAD); 1848: Tomo XI (MAD-MOS); 1849: Tomo XII (NAB-PEZ), Tomo XIII (PIA-SAZ), Tomo XIV (SEA-TOL), Tomo XV (TOL-VET); 1850: Tomo XVI (VIA-ZUZ). Consultas online: diccionariomadoz.com


1851-1857 J. Oriol Ronquillo

Diccionario

MARTA. Mustela. Género linneano de mamíferos carnívoros digitigrados, al presente dividido en cuatro sub-géneros que abrazan muchas especies en general de pelo muy suave al tacto y que despiden un olor fuerte debido a un licor fétido que elaboran dos pequeñas glándulas situadas cerca del ano. El instinto de la destrucción es tan grande en estos animales, y son tan sanguinarios, que no se contentan de una sola presa suficiente para saciar su apetito, sino que hacen cuantas víctimas pueden, y atacan a animales siete y ocho veces mayores que ellos; así es que causan terribles estragos en los palomares y corrales. Su marcha es silenciosa y su actitud ordinaria consiste en arquear el dorso.

MARTA ARMIÑO, ARMIÑO (Mustela Erminea, L.; Putorius Erminea, Less.) [Armiño, Mustela erminea]. Esta Especie es mucho más común hacia el Norte hasta a los últimos límites de las tierras; es rara en los lugares templados, y no existe ya bajo el 44º grado, a no ser algunas veces y accidentalmente en los Alpes. Los países en donde abunda son: la Rusia, la Siberia, el Kamtschatka, la América enteramente septentrional, la Laponia y la Noruega. El armiño alcanza ordinariamente una talla un poco mayor que la comadreja, a la cual por lo demás se parece mucho. Tiene hasta 9 pulgadas 6 líneas de la punta del hocico al origen de la cola, y ésta tiene un poco más de 3,5 pulgadas. En pelaje de verano, lleva el nombre de 'Armiño amarillo', y entonces es generalmente de un hermoso castaño, más o menos pálido por encima, y de un blanco algunas veces un poco amarillento por debajo, con la quijada inferior blanca; su cola es morena, con la extremidad negra. En invierno, el Armiño amarillo pasa a ser un 'Armiño propiamente dicho', es decir, que el pelaje se vuelve enteramente blanco, excepto la punta de la cola, que queda negra. Este animal tiene las mismas costumbres que la comadreja, si se exceptúa que es de un carácter más feroz, que solo se complace en las selvas más silvestres, y que nunca se acerca a la habitación de los hombres. Se alimenta de ardillas, martas, ratones y otros pequeños mamíferos; se arroja algunas veces a las praderas y los cañaverales para buscar los huevos de aves acuáticas, de que él es muy goloso. Como la comadreja, se cría muy bien en cautiverio, y se domestica aún mucho mejor. La carne de armiño pasaba antiguamente como útil contra la mordedura de las serpientes, y como resolutiva, al igual que su excremento. LA PIEL DEL ARMIÑO BLANCA es estimada por su finura y suavidad; forra y orla el manto de los soberanos, decora la alta magistratura, adorna los escudos de la alta nobleza; los cabildos la han conservado en la muceta; adornó durante mucho tiempo los trajes de los doctores; y, lo que es menos ridículo, adorna hoy los vestidos de las señoras, siendo, como todo el mundo sabe, el objeto de un comercio considerable. Se da el nombre de ARMIÑO (DE NIEVE) o COMADREJA DE NIEVE a una especie de armiño o a la MARTA DE NIEVE (Mustela nivalis, L.), que se encuentra en Rusia y en la parte septentrional de Persia, y que solo tiene algunos pelos negros en su cola, la cual es larga de 6 a 7 pulgadas. Para dar mayor realce a la sobresaliente blancura de la piel de armiño, los peleteros acostumbran matizarla, poniendo, a iguales intervalos de la misma, unos pedacitos de piel de cordero de Lombardía, cuya lana tiene un negro muy vivo. Gran cantidad de estas pieles viene de Moscovia, y casi todas pasan por manos de los Ingleses y Holandeses, los cuales hacen la mayor parte del comercio del Norte. Se venden en masas compuestas de 40 pieles enteras, atadas juntas por la parte de la cabeza. Las más blancas son las más apreciadas.

MARTA DEL CANADÁ, PEKAN O PECAN (Mustela canadensis, Gml.) [marta pescadora o marta de Pennant, Pekania pennanti]. Esta especie vive en las orillas de los lagos y de los ríos en madrigueras que sabe ahuecar, y habita en el Canadá y el norte de los Estados Unidos. [...]

MARTA CEBELLINA, CEBELLINA (Mustela Zibellina, L.) [marta cibellina, Martes zibellina]. Este animal habita en las regiones más septentrionales de la Europa y del Asia, y se encuentra hasta Kamtschatka, y no es rara tampoco en el norte de la América septentrional. Se parece mucho a la marta común, en cuanto a las costumbres y a las formas, y solo difiere de ésta por los colores y la finura de su pelaje. [...]

MARTA GARDUÑA, MARTA FUINA, GARDUÑA, FUINA (Mustela Foina, L.) [garduña, Martes foina]. Esta especie vive en toda Europa y en una parte del Asia occidental, y se la encuentra en todas las localidades, en las selvas, los bosques, los criaderos, los hórreos, los cortijos, y hasta en los almacenes de forraje de las ciudades, diferenciándose esencialmente sobre todo por estas costumbres de la marta común a la cual se parece mucho, no obstante de distinguirse de ella al primer golpe de vista por la parte inferior del cuerpo y la garganta, que son blancos y no amarillentos. [...]

MARTA HEDIONDA, VESO (Mustela Putorius, L.; Putorius communis, Less.) [turón, Mustela putorius]. Esta especie se encuentra en toda la Europa, sea al mediodía, sea al norte, y es muy común en la zona intermedia de esta parte del globo. Su nombre viene del olor hediondo que despide, sobre todo cuando se encoleriza; siendo entonces este olor de tal modo fuerte que disgusta y aleja a los perros más activos para la caza. [...] LA PIEL DE VESO, negra en un fondo amarillo, es poco estimada, porque conserva un olor hediondo, muy difícil de destruir. El 'Hurón salvaje' tiene mucha semejanza con el 'veso', pero su piel es blanquecina y roja. [...]

MARTA HURÓN, HURÓN (Mustela Furo, L.; Putorius Furo, Less) [hurón, Mustela putorius furo]. Esta especie, con-naturalizada en España, e importada de Berberia desde la más remota antigüedad, no difiere del veso sino por su pelaje de un blanco amarillento, y sus ojos rosados, lo que parece ser simplemente un efecto de albinismo, y lo que lo prueba es que con frecuencia se crían hurones cuyo pelaje está mezclado de blanco, leonado y negro, como el del veso, y que no tienen los ojos rosados. Sus costumbres no difieren de las del veso. [...]

MARTA MARTA, MARTA COMÚN (Mustela Martes, L.) [marta, Martes martes]. Esta especie, muy común en el norte de Europa, Asia y América, sobre todo en el Canadá, tiene cerca de un pie y medio de longitud, no comprendida la cola, que tiene un poco menos de 10 pulgadas [...]

MARTA NUTRIA, NUTRIA (Mustela Lutra, L.; Lutra vulgaris, Erxl.) [nutria, Lutra lutra]. Esta especie se encuentra generalmente esparcida en toda la Europa [...]

MARTA VULGAR, COMADREJA (Mustela vulgaris, L.; Putorius Mustela, Boit.) [comadreja, Mustela nivalis]. Esta especie se encuentra en todas las partes templadas de la Europa, y apenas se aleja de las habitaciones más que en la buena estación, que parte para la campiña [...]

MARTA ZORRILLO, ZORRILLO (Mustela Vison, L.) [visón americano, Neovison vison]. Esta especie vive en madrigueras que se ahueca a la orilla de las aguas, en el Canadá y en todo el norte de América. Es de un pardo más o menos oscuro, que tira al leonado, con una mancha blanca en la extremidad de la quijada inferior; su cola es negruzca, y no tiene los pies palmeados. LA PIEL DE ZORRILLO se parece mucho a la de veso, cuyo pelo los peleteros hallan más corto y más fino.

[RONQUILLO, José Oriol (1851-1857). Diccionario de materia Mercantil, Industrial y Agrícola, que contiene la indicación, la descripción y los usos de todas las mercancías. Imprenta de D. José Gaspar, calle de Cervantes, 3. Barcelona.] 1851: Tomo I (AAB-CAU); 1853: Tomo II (CAV-FUL); 1855: Tomo III (FUL-ORT); 1857: Tomo IV (OSF-ZUM, e índice de todas las entradas)


1889 Alejandro Pontes

General

ARMIÑO. Este animal, que viene a ser una o dos pulgadas más largo que las mayores comadrejas, es rojizo en verano, de un blanco puro en invierno, y tiene la punta de la cola siempre negra. Aunque es amante de la limpieza, no lo es tanto como se dice por ahí, que permita ser muerto primero que manchar su hermosa piel con barro o inmundicia, de cuya circunstancia, añaden, se aprovechan los cazadores, obligándole a que se dirija a un cerco o barrizal casi cerrado convenientemente, en cuyo caso, primero que pasar por él, se dejan coger sin oposición. Todo esto es completamente inexacto. (p.153)

[PONTES Y FERNÁNDEZ, Alejandro (1889): Errores y preocupaciones populares; y explicación de algunos fenómenos de la naturaleza. Librería de la Viuda de Hernando y Cª. Calle del Arenal, núm. 11. Madrid.] bdh-rd.bne.es


1891 Rafael García Álvarez

España

Orden 9.º - Carnívoros o fieras.- [...] Los mustélidos tienen el cuerpo prolongado o vermiforme, patas cortas, cinco dedos y uñas no retráctiles; un diente tuberculoso detrás de cada carnicero. La piel es, en general, muy apreciada en el pelaje de invierno. Son especies de esta familia el tejón (Meles taxus), que es plantígrado y muy común en España; [...] la marta (Mustela martes); la comadreja (M. vulgaris); el turón (Putorius foetidus); el hurón (P. furo); el armiño (P. ermineus); y por último, la nutria (Lutra vulgaris), con membranas interdigitales, vive en la proximidad de los ríos y se alimenta de peces. [...] (p.522)

[GARCÍA ÁLVAREZ, Rafael (1891): Elementos de Historia Natural, por el Doctor Rafael García Álvarez, catedrático de esta asignatura en el Instituto de Granada. Granada: Imp. de Indalecio Ventura.] bdh-rd-bne-es


1916 Cuadros de Costums

País Valencià: Castelló de la Plana

(La provesó del Córpus. Corroboració de la veritát del méu asèrt per un inciden casuàl.) Encara m' enrecorde de cuant ma mare em posaba el traje de piqué, més blanc que la llét de la cabreta que yò pasturaba per el jardí de ma casa; y els guants de seda blanca y fina, com el llóm de un arminyo, y la camisa més planchá y més lluenta que els mármols brunyíts de Carrara; y la corbata també llisa y tiesa, com si el lláç haguera següt fét en una fulla de palma alicantina, com la que yò portaba en la má, tan orgullós, tota plena de dolços a l' esglesia Majór, el día de la bendició del Diumenche de Rams; y les sabates blanquetes també, com els pitegüets de un corderét acabát de náixer. [...] (p.130, pdf 1)

[RIBÉS Y SANGÜESA, Enrich (1916): Cuadros de Costúms Castellonénchs, en aditament de tipos de la tèrra (en serio y en broma). Obra premià per unanimitat en los Jochs Florals de lo Rat-Penat celebrats en Valencia el dia 31 de agost del any 1915. Imp. Hijos de J. Armengot. Castellón.] repositori.uji.es (2 pdf)


1963 El Noticiero Universal

España

LOS ANIMALES DE PIEL FINA.- En el invierno, nuestros animales carnívoros (dañinos a la caza) adquieren un gran valor. La Naturaleza les proporciona los medios para resguardarse del frío enriqueciendo sus pieles. En corto espacio de tiempo se espesan; los nuevos pelos son largos, finos y brillantes y, entre ellos, la sedosa borra completa la zona aislante. En nuestro clima, las pieles se hallan en la plenitud de belleza durante los meses de máximo rigor (diciembre y enero) y, por tanto, son las que mejor se pagan en el mercado. En los ejemplares cobrados a fines de febrero y en marzo, es decir, en esta época, se notan ya sus pieles "pasadas". Al sujetar un puñado de peños, muchos quedan entre nuestras manos, la muda ha comenzado su labor de aligerar las pieles para cuando lleguen los calores.

Estos carnívoros poseen unos sentidos muy desarrollados y habitan en todos los lugares en que la abundancia de caza les proporciona un seguro sustento para satisfacer su voracidad e instintos rapaces. Desconfiados por naturaleza y de costumbres nocturnas, cazan desde el crepúsculo a la aurora. En este espacio de tiempo en que las sombras los amparan, es cuando andan tranquilos y con naturalidad. Es la hora en que su instinto puede luchar y vencer al hombre; se acerca a sus viviendas con descaro, vacía los gallineros impunemente y se vuelve a marchar como si tal cosa. Los mustélidos (comadrejas, garduñas, etc.) que, durante el invierno, se instalaron en sus pajares, salen de sus escondrijos, matan unas gallinas y a la mañana siguiente nadie se explica cómo entró el animal, si las puertas estaban cerradas. Toda la actividad y osadía se desmorona al llegar la mañana. Entonces tienen necesidad de esconderse, buscar un lugar lejano y tranquilo donde puedan defenderse contra el hombre y las inclemencias del tiempo.

Todos, desde el lobo a la pequeña comadreja, necesitan la espesura del monte y la soledad para sus retiros; pero difieren entre sí en la elección del rincón íntimo donde hacen su cama para reposar de las correrías nocturnas. Unos se construyen su madriguera, otras aprovechan las que hallan ya fabricadas y, por último, mencionaremos los que se guarecen en las oquedades de los árboles y grietas rocosas. [...] (La nutria) aprovecha guaridas abandonadas de otros animales, como lo hace el turón, que vive en las madrigueras de los conejos. Ni que decir tiene que, en el momento que entra en ellas, automáticamente son abandonadas para siempre por estos roedores. Asimismo, se aloja éste en las pedrizas, cerca de las corrientes de agua, lo mismo que las comadrejas y armiños. El tamaño de los mismos les permite encontrar refugio en cualquier parte y llegan a instalarse en las toperas o en los cómodos nidales de las ratas de agua. Durante los crudos meses invernales, algunos mustélidos, sobre todo las comadrejas, turones y, a veces, las garduñas, se acercan a los caseríos y, como ya dijimos, se acomodan en los pajares, donde invernan descaradamente, sembrando el pánico entre las aves de corral. A diario causarán bajas entre ellas, pues mientras puedan saciarse de sangre únicamente, lo prefieren a comer la carne. Su conformación y escaso tamaño permite a la comadreja llegar al gallinero por los albañales [desagües], tejados y cuevas de ratas.

Todos los dañinos, en las horas que tiene defensas, acuden al hombre para sustentarse. Sus ganados, montes de caza, huertas y gallineros están bajo la astucia y voracidad de estos carniceros. Unos, los mayores, que tienen la salvaguardia de sus ligeras y fuertes patas, huyen lejos del lugar donde cometieron sus fechorías, a refugiarse en lo más intrincado del monte. Otros, más pequeños, cuyas extremidades no les permiten la rapidez de la fuga o la resistencia de una larga marcha, han de tener sus nidales cerca del campo de acción. Proximidad peligrosa por lo que han de esconderse muy bien. La forma de encontrar estas guaridas, saber si están habitadas y emplear los medios adecuados para la captura del animal fue tema de otro artículo que, si mal no recordamos, se publicó en julio de 1961. A él remitimos al lector interesado. J. España Payá.

[El Noticiero Universal. Núm.23914. Barcelona. Lunes, 18 de Marzo de 1963. p.36.] Arxiu de Revistes Catalanes Antigues: arca.bnc.cat (elegir palabras clave)


1969 El Noticiero Universal

España

LOS LLAMADOS MAMÍFEROS DAÑINOS.- Bajo este calificativo y desde un punto de vista estrictamente cinegético, incluimos a todos aquellos animales salvajes de pelo que por su régimen alimenticio perjudican a las especies que son objeto de caza deportiva y explotación industrial. En nuestro país podemos considerar como tales a trece especies [pero cita 15] que pertenecen a cuatro grandes familias de carnívoros. Un par de ellas a los cánidos, el lobo y el zorro; a las félidas, el lince y gato montés; la gineta y el meloncillo, a las vivérridas; y el contingente más numeroso proviene de las mustélidas, con el tejón, la nutria, marta, garduña, turón, la nutria, marta, garduña, turón, comadreja y armiño. Todos estos animales están perfectamente dotados para la caza, con los sentidos de vista, oído y olfato muy sensibles y los métodos para lograr la presa, diferentes en cada familia, responden a su constitución física. [...]

ARMIÑO.- Su aspecto varía según la estación debido al cambio de color de su pelaje. En el verano, las partes superiores son rojo parduzcas, y en el invierno, blancas, y siempre la extremidad de la cola, negra. Este detalle y su tamaño (35 a 39 centímetros), permiten al más profano, distinguirlo en verano de la comadreja. Como todos los mustélidos prefiere la sangre a cualquier otro alimento, sorprendiendo, como lo hace la comadreja, a piezas de mayor tamaño que él, y devorando pequeños roedores, insectívoros, pollos y huevos de nidos. Habita en la grandes cordilleras del norte de España. [...] J. España Payá.

[El Noticiero Universal. Núm.25838. Barcelona. Lunes, 23 de Junio de 1969. p.26.] Arxiu de Revistes Catalanes Antigues: arca.bnc.cat (elegir palabras clave)


1971 El Noticiero Universal

España

CALENDARIO LEGISLATIVO DE CAZA PARA AGOSTO (por el coronel España Cantos).- Legislación vigente. Estrenamos la nueva Ley de Caza de 4 de abril de 1970 (BOE n.º 82, del 6 de abril) y su Reglamento para su aplicación de 25 de marzo de 1971 (BOE de 30 y 31 de marzo de 1971) y, por si fuera poco, la O.M. de Agricultura de 24 de junio de 1971 (BOE n.º 153, de 28 de junio), que fija las vedas para las distintas especies para la temporada próxima de 1971-72. [...] CAZA MENOR: [...]

Especies protegidas.- Queda prohibido en todo el territorio nacional la caza de las siguientes especies: oso, lince, armiño, meloncillo, cigüeñas, espátula, porrón pardo, malvasía o bamboleta, tarro canelo o lavanco, focha cornuda, gaviota picofina, morito, así como toda clase de águilas, milanos, halcones, cernícalos, azores, buitres, quebrantahuesos, gavilanes, búhos y lechuzas (el oso, el armiño y el meloncillo son novedad). Por provincias.- Hay muchas limitaciones y excepciones por provincias. [...]

[El Noticiero Universal. Núm.26484. Barcelona. Martes, 27 de Julio de 1971. p.31.] El 30 de agosto, 11 de noviembre, 11 de diciembre, 21 de diciembre, 10 de febrero de 1972, 3 de marzo, 27 de marzo, 30 de junio, 15 de septiembre, 12 de diciembre, 27 de diciembre, 26 de enero de 1973, 4 de abril, 3 de mayo, 11 de octubre, 7 de noviembre, 10 de mayo de 1974, 14 de junio, 6 de septiembre, 9 de abril de 1975 y otros, se publican noticias similares.] Arxiu de Revistes Catalanes Antigues: arca.bnc.cat (elegir palabras clave)


www.jacint.es - portellweb@yahoo.es

Recopilación bibliográfica y transcripciones de Jacint Cerdà

En continua actualización.