Ardilla, harda, arda; farda, esquirol
Sciurus vulgaris
Magdaleniense
Castilla y León: Oña (La Bureba, Burgos)
NUEVOS HALLAZGOS DE FÓSILES VERTEBRADOS EN ESPAÑA.- En otoño de 1922 trajo a Munich el P. José María Ibero, S. J., profesor en el Colegio de Oña (Burgos), una colección no escasa de restos de mamíferos y aves recogidos en las excavaciones hechas en cuatro o, propiamente, tres cuevas de la provincia de Burgos, para clasificarlos bajo mi dirección. El contenido de esas cuevas pertenece, según el carácter lítico, al magdaleniense. Pero como el conjunto de la fauna se diferencia fundamentalmente de la de la Europa central de la misma época, bien merece una corta reseña. Siendo esencialmente idéntica la fauna de las diferentes cuevas situadas cerca de Oña a una altura como de 650 m. sobre el nivel del mar, parece lo más acertado alistarla en un cuadro como el siguiente: [y cita]
Ursus arctos (Oso pardo): en Caballón y S. Juan Berchmans.
Vulpes vulgaris (Zorra): en Caballón y S. Juan Berchmans.
Lupus? Canis? (Lobo o perro): en Caballón, La Blanca y S. Juan de Berchmans.
Canis familiaris (Perro doméstico): en La Miel.
Cuon Bourreti Filh (Perro salvaje): en Caballón, La Blanca y S. Juan Berchmans.
Felis linx (pardella) (Lince): en Caballón, La Blanca y S. Juan Berchmans.
Felis pardus (Pantera): en S. Juan Berchmans.
Felis catus ferus (Gato montés): en Caballón.
Martes sp. (Marta): en La Miel.
Sciurus vulgaris (Ardilla): en La Miel.
Castor fiber (Castor): en La Blanca.
Lepus cuniculus (Conejo): en Caballón, La Blanca, S. Juan Berchmans y La Miel.
Lepus timidus? (Liebre): en La Miel.
Equus caballus (Caballo): en Caballón, La Blanca, S. Juan Berchmans y La Miel.
Cervus elaphus (Ciervo): en Caballón, La Blanca, S. Juan Berchmans y La Miel.
Bos (Buey): premolar superior en La Miel.
Rupicabra (Gamuza): en La Blanca, S. Juan Berchmans y La Miel.
Capra (Ibex) pyrenaica (Cabra montés): en Caballón, La Blanca, S. Juan Berchmans y La Miel.
Por lo que a las aves se refiere: [y cita]
Colaeus monedula (Corneja) [sic, grajilla?]: en Caballón, La Blanca y S. Juan Berchmans.
Gyapaetus? [quebrantahuesos?]: en La Miel.
Tetrao tetrix? (Gallo del jaral): en La Miel.
[Artículo firmado por:] Dr. Max Schlosser. Conservador del Museo Geol. de la Ac. de C.
[Ibérica: el progreso de las ciencias y de sus aplicaciones. Núm.503. Tortosa. 24 de Noviembre de 1923. pp.313-314.] Arxiu de Revistes Catalanes Antigues: arca.bnc.cat (elegir palabras clave)
1580 Onofre Pou
Catalunya
De algunes besties salvatges:
[...] Esquirol. Scirus, sciurius, sciuri. [...] (fulles 44-45)
[POU, Onofre (1580): Iesus: Thesaurus Puerilis. Authore Onophrio Povio Gerundensi Artium Doctore. Apud Ioannem Paulum Menescal. Barcinone.] books.google.es
1628 Tassas
Corona de Castilla
Pellejería:
[...] La mejor estufilla [manguito para las manos] de lomos de ardillas del mismo tamaño, no ha de exceder de diez reales. Y si fuere menor, se ha de entender como las demás. (hoja 21)
[...] Un forro de ropa de hombre de lomos de ardillas del mismo largo y ruedo, ciento y sesenta y seis reales. (hoja 21)
[...] Y si fuere de pellejas azules, papos de fuynas, y barrigas de ardillas de cada cosa de por sí, el mejor, no ha de poder exceder de quarenta y quatro reales. (hoja 21)
Montería y pellejería cruda:
[...] Cada dozena de ardillas de pesso, tres reales, y no siendo de paso dos por una. (hoja 22)
Hierro tirado:
[...] Una jaula de un canario, quatro rs. Una jaula de veneruela, quatro reales y medio. Una jaula de calandria, seis reales. Una jaula de tutubía [totovía], y de perdigón, quatro reales cada una. Una jaula de papagayo, diez reales. Una jaula de catalnilla [catálnica, cotorra?], ocho reales. Una jaula de periquillo [periquito?], seis reales. Una jaula de ardilla, tres reales. [hoja 37]
[TASSA DE LOS PRECIOS A QUE SE HAN DE VENDER LAS MERCADERÍAS Y OTRAS COSAS DE QUE NO SE HIZO MENCIÓN EN LA PRIMERA TASSA, Y REFORMACIÓN QUE AORA SE HA HECHO POR LOS SEÑORES DEL CONSEJO, EN ALGUNOS PRECIOS QUE SE PUSIERON EN ELLA. Con las declaraciones de algunas dudas que se han ofrecido sobre la observancia de la Premática que se publicó en treze de Setiembre de mil y seiscientos y veinte y siete años, con la primera Tassa. Madrid. 1628.] google.es/books
1726-1739 Diccionario de Autoridades
Corona de Castilla
ARDA. s. f. Animaléjo conocído à modo de una rata grande, ò suína pequéña. Tiene la cola mui grande y poblada de pelo: su colór es rúbio, y el pecho blanco. Críase en los montes donde hai pinos, y se mantiene de los piñónes: muévese casi continuamente: es mui ligéra, y salta de un pino à otro. Quando se pone el Sol se cubre la cabeza y el cuerpo con la cola. Covarr. siguiendo à Juan Lopez de Velasco le dá la etymología del verbo Arder por ser mui ardiente, fogósa è inquiéta, por cuya razón se debe escribir esta voz sin h, aunque el mismo Covarr. y otros Vocabularios la escriben con ella diciendo Harda. El dia de oy se llama Ardilla mas comunmente. Lat. Sciurus. OV. Hist. Chil. fol. 53. No assi las Ardas, que no sé que se hallen en otra parte que en los priméros valles de Chile.
[REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (1726-1739). Diccionario de la Lengua Castellana en que se explica el verdadero sentido de las voces, su naturaleza y calidad, con las phrases o modos de hablar, los proverbios o refranes, y otras cosas convenientes al uso de la lengua. Tomo I (A-B), Tomo II (C), Tomo III (D-F), Tomo IV (G-N), Tomo V (O-R), Tomo VI (S-Z).] Buscador online (Diccionario de Autoridades): apps2.rae.es
1802 Real Academia de la Historia
Navarra/Nafarroa
NAVARRA: Geografía de Navarra. [...] La caza de perdices, codornices, torcaces, faisanes, tórtolas, conejos y liebres es común en el país y abundante. Los montes crían lobos comunes y cervales, algunos osos, jabalíes, corzos, cabras, gatos monteses y de algalia, zorros, tejones, liebres muy grandes, ardillas de delicado gusto y garduñas. También se hallan en ellos, chochas, chorlos [chorlitos], tordos, malvises, grajas, aguiluchos, gabilanes [sic], cuervos, buytres y otras especies de aves y culebras.
[REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA (1802). Diccionario geográfico-histórico de España. Imprenta de la Viuda de D. Joaquín Ibarra. Madrid.] 1802: Navarra y País Vasco, Sec.I-Vol.I (ABA), Sec.I-Vol.II (MAC)
1826-1829 Miñano
Catalunya, Aragón, País Vasco/Euskadi y Navarra/Nafarroa
PIRINEOS (IMUM PIRIN) [Los Pirineos, Euskadi, Navarra, Aragón, Cataluña, Andorra y Francia]: Se crían, pues, osos, javalíes, lobos comunes, lobos cervales o linces, zorros, gatos monteses, venados, corzos, gamos, cabras monteses o rupicabras, rebezos [sic, rebecos], liebres, conejos, ardillas, martas y nutrias.
Asturias
SOMIEDO [concejo de la comarca Camín Real de la Mesta]: Se crían en sus montes osos, lobos, javalíes, tejones, robezos [sic, rebecos], ardillas, algún venado, liebres y lobos cervales, que parece ser los que Bufon llama linces.
[MIÑANO Y BEDOYA, Sebastián (1826-1829). Diccionario geográfico-estadístico de España y Portugal. Imp. Pierart-Peralta. Plazuela del Cordón. Madrid. 1826: Tomo I (A-BAR), Tomo II (BAR-CAS), Tomo III (CAS-ESP), Tomo IV (ESP-HOC), Tomo V (HOC-MEM); 1827: Tomo VI (MEN-PES), Tomo VII (PES-SAN), Tomo VIII (SAN-TOR); 1828: Tomo IX (TOR-VIL), Tomo X (VIL-Z); 1829: Tomo XI (Suplemento)]
1845-1850 Madoz
Catalunya, Aragón, País Vasco/Euskadi y Navarra/Nafarroa
PIRINEOS [Los Pirineos, Euskadi, Navarra, Aragón, Cataluña, Andorra y Francia]: El lince, el jabalí, el lobo y otros animales dañinos, son también bastante comunes, así como las ardillas, martas, comadrejas, arminios y otros que sería largo enumerar, si bien no hay conejos.
Navarra/Nafarroa
RONCAL [valle del Roncal/Erronkariko ibaxa, en la merindad de Sangüesa]: Hay mucha caza de osos, lobos, jabalíes, zorros, ardillas, buitres, sarrios, tordos y malvises.
[MADOZ, Pascual (1845-50). Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Imprenta de D. Pascual Madoz. Calle de Jesús y María, núm.28 & Est. Tipográfico-Literario Universal, Calle de la Madera baja, núm.4. Madrid.] 1845: Tomo I (ABA-ALI), Tomo II (ALI-ARZ); 1846: Tomo III (ARR-BAR), Tomo IV (BAR-BUZ), Tomo V (CAA-CAR); 1847: Tomo VI (CAS-COR), Tomo VII (COR-EZT), Tomo VIII (FAB-GUA), Tomo IX (GUA-JUZ), Tomo X (LAB-MAD); 1848: Tomo XI (MAD-MOS); 1849: Tomo XII (NAB-PEZ), Tomo XIII (PIA-SAZ), Tomo XIV (SEA-TOL), Tomo XV (TOL-VET); 1850: Tomo XVI (VIA-ZUZ). Consultas online: diccionariomadoz.com22-26.6.1857 Lorenzo Grafulla
Matarranya (Teruel) / Tinença de Benifassà (Baix Maestrat, Castelló)
(Por estos montes del Boixar) abundan conejos y perdices; algunos inviernos se presentan ánades en los barrancos, y respecto a otros animales, sin hacer mención a los lobos y raposas, hay algún ciervo [corzo], cabras monteses, ardillas, erizos, etc. Pájaros hay varios, pero los más notables son las tórtolas, palomas torcaces, petirrojos, piñaroles [piquituertos] y trencahuesos [picogordo]. Alguna culebra, pero (de reptiles) lo que más abunda son lagartos, víboras y arraclanes [sic]. Los miramos como habitantes de estos puertos, compañeros nuestros y nada más: cogemos artificiosamente conejos, perdices y turcazos, y respecto a los mayores, si tropezamos con alguna cría y podemos cogerla, lo hacemos. Esto es todo. [...] La Ardilla. Este es un precioso animal que habita los bosques, dócil y muy listo; algunas veces caza pájaros pero generalmente se alimenta de frutas, almendras, avellanas y bellotas. Lo debe usted conocer bastante, ya por verlo por estos pinares, como también domesticado en Valderrobres; es lo que generalmente llama el vulgo esquirol. [...] Habita en la copa de los árboles, y no baja a tierra si no es para revolcarse por la yerba y cuando las ramas son muy agitadas por los huracanes. Como son tan recelosos, construyen varios nidos bastante distantes, y la hembra, aún sin ser inquietada, muda con frecuencia sus hijuelos de uno a otro, llevándolos en la boca. Por la mañana cuando brilla el sol y en el bosque reina profundo silencio, los baja a tierra, colocándolos encima del musgo para que jueguen. Si se le sorprende en tal práctica, coge uno y lo pone en una bifurcación de una gruesa rama y vuelve por otro, haciendo con todos lo mismo. La cola en forma de penacho, le da un aire y realce hermoso; ordinariamente se apoyan sobre los pies y se sirven de las manos para llevar la comida a la boca. [...] [nº 128, de 30 de julio]
[GRAFULLA, Lorenzo (1888): "Un paseo por los Puertos de Beceite", en "La Asociación: revista profesional y científica de medicina y cirugía, farmacia y veterinaria de la provincia de Teruel" (1883-1891), por entregas, desde el nº 123, de 15 de mayo de 1888, al nº 150, de 15 de junio de 1889.] bibliotecavirtual.aragon.es
14.1.1887 Diario de Tortosa
Información general
CURIOSIDADES.- Escala de la vida zoológica: El conejo vive de 6 a 7 años. La ardilla de 7 a 8. La zorra de 11 a 15. El gato de 12 a 16. El perro de 16 a 20. El lobo y el oso de 18 a 20 [realmente, el lobo en libertad, unos 13; el oso, 20-25]. Las reses vacunas, lanares y cabrías de 18 a 20. El rinoceronte de 20 a 22. Las aves de corral de 22 a 28. El cachalote de 28 a 30. El caballo, el asno y el mulo de 30 a 35. El camello 100 [40-50]. La tortuga 110 [70]. El águila 120 [70]. El cisne 160 [35]. El elefante 400 [70]. La ballena 1000 [de 65 a 85].
[Diario de Tortosa. Viernes 14 Enero 1887: link. Buscador de prensa catalana: cercador]
23.3.1890 El Eco Bisbalense
España
El Gobernador civil de Madrid ha enviado a todos los alcaldes y maestros de primera enseñanza, unos cuadros dando a conocer los animales y aves [sic] útiles y perjudiciales a la agricultura.
Animales útiles a la agricultura: Torcecuellos, hormigueros [sic; torcecuellos hormigueros], cuervos, grajos, urracas, alcaudón, tordos, zorzales, mirlos, oropéndolas, currucas, reyezuelos, ruiseñores, visvitas, tifas, fifitas [lavanderas], golondrinas, vencejos, chotacabras, gorrión, águila, halcón, lechuza, búhos, mochuelos, cornejas, murciélago, musaraña o musgaño, erizo, topo [!], comadreja, pinzones, jilgueros, verderones, pardillos, chamaricas [sic, chamariças; en portugués, chamariz es verdecillo], abubillas, trepatroncos, perdices, codornices, gangas, ortegas, avutardas, sisones, chorlitos, avefrías, alcaraván, cigüeñas, chochas, agachadizas, rascones, patos, gansos, lagarto, culebras, ranas comunes, (ranas) arbóreas, sapos, salamandras, lagartijas y salamanqueses.
Animales dañinos a la agricultura: Topo, zorra, lobo, marta, garduña, gato montés, nutria, rata, ratones, campañoles [topillos], lirones, cascanueces [moscardino, según Buffon, lirón careto?], conejos, liebres, ardilla, jabalí, buitre, alcotones [alcotanes], halcón abejero, abejaruco, martín pescador, grullas, garzas y víboras.
[El Eco Bisbalense. La Bisbal 23 de Marzo de 1890: link. Buscador de prensa catalana: cercador]
1890 Juan Montserrat
Catalunya
TORTOSA [pueblo del Baix Ebre, Tarragona]: Sciurus vulgaris L.- Esquirol. (p.100)
[MONTSERRAT Y ARCHS, Juan (1890): Memoria descriptiva de las aguas minero-medicinales del Balneario de Tortosa. Resumen de Historia y de Geología de dicha ciudad y de la Flora y Fauna de sus alrededores, con indicaciones especiales sobre la Climatología, la Hidroterapia y la Higiene Terapéutica de los tres manantiales de aquel balneario (Nuestra Señora de la Esperanza, Salud y San Juan). pp.33-160. En el libro Balneario de Tortosa.] books.google.es
1921 Emiliano Benages
País Valencià: Bejís i Benafer (Alt Palància)
Vivía en Begís un carbonero llamado Miralles, hombre de recia complexión y pocas palabras, que con su hijo Pedro se pasaba todo el año en el bosque talando pinos, tronchando encinas y prendiendo fuego a sus hornos. [...] Sorprendía a los conejos en sus madrigueras, a las ardillas en los árboles y a las águilas en las peñas; unas veces se deslizaba por los peñascos ingentes, afrontando mil peligros, por el gusto pueril de coger el nido de barro de las golondrinas puesto en la arista, y otras se internaba en las cuevas, o se zambullía en los pozos del barranco para pescar truchas.
[BENAGES, Emiliano (1921): Vidas señeras: Miralles el bienhechor. pp.10-11. En el Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura (BSCC). Número IX. Enero de MCMXXI. Año II. Castellón.] castellonenca.com
30.09.1928 El Diluvio
Catalunya: Matadepera (Vallès Occidental, Barcelona)
Números de cazadores.- Según datos facilitados en las peñas y centros de reunión de Matadepera, el domingo pasado fueron muertos por los cazadores de dicho pueblo 177 conejos, 21 perdices, 15 ardillas y un gato montés, sin contar con las piezas cobradas por los numerosos cazadores de Tarrasa y Sabadell. Sigueinte la caza de este modo, a media temporada no quedará conejo viviente.
[El Diluvio. Núm.286. Barcelona. Domingo 20 de Septiembre de 1928. p.30.] Arxiu de Revistes Catalanes Antigues: arca.bnc.cat (elegir palabras clave)
1935 Butlletí dels mestres
Catalunya: la Segarra (Lleida)
UN CENTRE D'INTERÈS: LA COMARCA. [...] Demés de les espècies corrents de caça i dels petits ocells cantadors, ofereixen especial interès: l'esquirol, que s'alimenta de pinyes de pi; la mustela, que sovint entra als corrals i devora l'aviram; el tudó del país i el tudó emigrant (març); la rata-sellarda, que aprofita els nius de les garces per a fer-hi cria; el gat mesquer, la guineu, i cada dia són més escassos els senglars de la regió forestal. Fa ja uns dotze anys que no s'ha vist cap llop. [...]
[Butlletí dels mestres. Núm.130-131. Barcelona, 15 juny i 1 juliol 1935. pp.185-186.] Arxiu de Revistes Catalanes Antigues: arca.bnc.cat (elegir palabras clave)
1955 Destino
Andorra: Ordino
ORDINO, PARQUE NATURAL DE ANDORRA. Por Antonio Jonch. [...] Un parque zoológico al aire libre. [...] El marco alegre de todo este complejo laboratorio cultural, lo formaría el parque propiamente dicho. Partiendo desde el fondo del valle, bebiendo el agua fresca del pequeño Valira d'Ordino, se emplazarían confinamientos animales de reducidas dimensiones y cuyo régimen de vida les exija íntimo contacto con el agua. De esta manera dispondríamos de la nutria 'llúdriga' (Lutra lutra), circunscrita en un ambiente de pequeña vegetación y rocalla, y el lago de barbos y truchas, para el cual, sin lesión del paisaje, prepararíamos un pertinente desnivel que nos permitiera, además de la observación practicada desde la superficie del agua, siempre imperfecta y de poco efecto, otra interna, a través de unas mirillas de cristal, a manera de ideal acuario. Remontando la ladera, un amplio sendero de suave desnivel, nos alcanzaría, en placentero paseo, la atalaya de la cima, donde un confortable refugio, con servicio de bar, garantizaría un buen ganado refrigerio. Un estudio de condiciones técnicas y económicas podría aconsejarnos sobre la mejor conveniencia de instalar un pequeño telesilla para efectuar dicha ascensión, reservándose el descenso fácil para estructurar el itinerario de visita del Parque, con anunciación detallada de todas las instalaciones dispuestas.
A lo largo del paseo que se proyecta, se acomodarían diversos grupos de animales de la fauna de estos valles. El esquivo sarrio 'isard' (Rupicapra pyrenaica), el jabalí 'porc fer' (Sus scropha), el tejón 'teixó' (Meles meles), la zorra 'guineu' (Vulpes vulpes), la ardilla 'esquirol' (Sciurus vulgaris), el gato montés 'gat --quer' [cortado, mesquer?] (Félix sylvestris), la garduña 'fagina' (martes foina). El conejo 'conill' (Oryctolagus cuniculus) y la liebre 'llebre' (Lepus europaeus pyrenaicus), entre los mamíferos de permanencia constante. También los de presencia excepcional, como el oso 'ós' (Ursus arctos pyrenaicus), en vista migratoria, casi siempre procedente del Pall... [Pallars?, cortado] y ya completamente extinguido, aunque hay quien asegure que todavía existe, tendríamos en cuenta el lobo 'llop' (Canis lupus). Todas las especies que lo permitan, se contendrían en dependencias concebidas según el sistema denominado de semi-libertad, garantizando la seguridad de permanencia mediante sistemas de fosos y cierres cuidadosamente estudiados. Variados grupos de aves osci... [cortado] adornarán caprichosas pajareras, y en parque terrosos o de alguna quebrada, se cobijarían las perdices blancas 'perdiu blanca o ...la' [cortado], y la ...la [cortado, pardilla?] 'perdiu xerra' (Perdix perdix) y la roja 'perdiu' de nuestros llanos (Alectoris rufa). Con crecido aire de privilegio podría intentarse mostrar el gallo silvestre 'gall fer (Teatro urogallus), los majestuosos buitres y las altivas águilas 'àligues'. Más humildes, los córvidos y las estrígidas, acompañarían la dotación alada. [...]
Sería muy grato y curiosísimo observar cómo en un reducido espacio se asocian plantas típicamente mediterráneas (espliego, sabina, retama, brecina, rosa canina, etc.), medrando junto al pino de montaña (Pinus montana) 'pi negre', con un sotobosque de plantas de uso subalpino (rododendro, frambueso, arándano, retamón, etc.), escoltadas todas ellas por la cadencia evocadora del abeto. En las partes húmedas, abedules, fresnos y avellanos, álamos temblones, etc. [...]
[Destino. Núm.944. Barcelona, 10 de Septiembre de 1955. pp.27-29.] Arxiu de Revistes Catalanes Antigues: arca.bnc.cat (elegir palabras clave)
1960 El Noticiero Universal
España
CAZA. COMENTARIOS A LA LEY DE CAZA. QUIÉN, CUÁNDO, CÓMO, DÓNDE Y QUÉ SE PUEDE CAZAR. VIII. POR RAZÓN DE LA ESPECIE PERSEGUIDA.- En las páginas de "El Noticiero Universal" han ido apareciendo una serie de comentarios en los días 26 de marzo, 8 de abril, 17 de mayo, 30 de junio, 20 de julio, 9 de agosto y 16 de septiembre, de los cuales el presente trabajo es continuación.
¿Cómo se clasifican los animales a los efectos de la Legislación de Caza? Tanto el artículo 1.º de la Ley de Caza vigente de 1902, como el 1.º del Reglamento, los clasifica en tres grupos o clases, a saber: 1.ª, los fieros o salvajes; 2.ª; los amansados o domesticados; 3.ª los mansos o domésticos (para simplificar: salvajes, amansados y domésticos). [...]
¿Qué animales quedan comprendidos en el Reglamento dentro de la clasificación de fieros o salvajes? Lo especifica el artículo 2º del Reglamento de 1903, diferenciando los que reúnen la doble condición de fieros y salvajes, señalando solamente dos: el oso común y el lobo, y los salvajes simplemente, los cuales son objeto de caza en España.
¿Cuáles son los animales enumerados como salvajes? El ciervo, el gamo, el
corzo, la gamuza, la cabra montés, el jabalí, el zorro, el lince, el gato
claro clavo o lobo cerval, el gato montés, el tejón, la gineta, el
turón, la garduña, la marta, la comadreja, la nutria, la ardilla, el
conejo, la liebre, entre los mamíferos; y entre las aves, el búho, la lechuza,
el mochuelo, la corneja, el halcón común, el cernícalo, el alfaneque, el
esmerejón, el gerifalte, el águila real, el águila imperial, el gavilán, el
milano, el quebrantahuesos, el buietre
buitre leonado, el buitre pardo, el alimoche, el tordo, la charla, el zorzal, el
malvís, el estornino, el tordo serrano, la paloma torcaz, la paloma zurita, la
paloma montés, la tórtola, el faisán, la ganga, la ortega, la perdiz roja, la
perdiz pardilla, la codorniz, la abutarda, el sisón, el ave fría, la grulla, la
garza, la chocha, la gallina de agua, el flamenco, el ganso común, el pato común
"y sus diferentes variedades", la zarceta mayor, la menor "y análogos".
¿Está completa esta relación? Ni mucho menos, pues hay muchas especies de aves emigrantes que se presentan solamente algunos años y en determinadas épocas, como el cisne salvaje, en el norte de España, y otras muchas de menor talla.
¿Qué podemos decir respecto a la ocupación de los animales salvajes? De ello nos habla el artículo 465 del Código Civil de 1889, con la curiosidad de que solamente cita a los "fieros" que, según el artículo 2.º del Reglamento sólo son el oso y el lobo, pero se refiere desde luego a los salvajes diciendo que sólo se poseen mientras se hallen en nuestro poder, por ostentar la condición de "res nullius", es decir, que no tienen dueño, y según el artículo 610 del citado texto, "se adquieren por la ocupación, los bienes apropiables por su naturaleza que carecen de dueño, como los animales que son objeto de caza". Se trata de animales que vagan libremente por la tierra, por los aires o por las aguas y son "de quien quiera que los prenda" -que decía el Rey Sabio en la Partida 3.ª de su famoso Código-. Al cazarlos, o sea, al "ocuparlos" jurídicamente, se adquiere su propiedad en el mismo momento en que se logra su posesión; igualmente, en el mismo momento en que se pierde su posesión por recobrar el animal la libertad perdida, se pierde también su propiedad. [...]
[El Noticiero Universal. Núm.23172. Barcelona. Martes, 25 de Octubre de 1960. p.20.] Arxiu de Revistes Catalanes Antigues: arca.bnc.cat (elegir palabras clave)
www.jacint.es - portellweb@yahoo.es
Recopilación bibliográfica y transcripciones de Jacint Cerdà