Zorzales, tordos, tordas; tords

Turdus spp.


Pantalla anterior


1754 Agustín Calvo Pinto

España

De los Chorlitos Reales. Es el Chorlito Ave corta y pintada, de buena pechuga, al modo de la de las Ortegas; su carne es buena; solo se ve en el Invierno en las Praderas; gusta acompañarse con los Tordos y Avefrías; anda donde haya Ganado vacuno, sin recelarse de él; mantienese de picar sus boñigas. Para cazarlos se han de buscar donde paste dicho Ganado; es menester entrarlos con mucho cuidado y esperar que se junten; y cuando están sin los Tordos y Aves frías, no andan tan inquietos y esperan más; se cazan con perdigones regulares; tiranse largos, para que vaya el tiro más esparramado. [...] (p.90)

De la caza de Zorzales de Invierno y Verano. Los Zorzales de Invierno (caza de principiantes), que algunos juzgan son los Malvises, que se crían en la Montaña, por lo parecido que son a ellos en su color pardo por encima y las pintas negras y blancas por debaxo, y habiendo apurado esta verdad, digo, que estos solo cantan al tiempo de volverse, de un modo que me parece impossible puedan hacer enjaulados los gorgeos que los Malvises, pues haviendo cogido uno, y enjaulándole por espacio de un año, estando entre unos Canarios, nunca hizo más que piar, ni quiso comer lo que se da a los Malvises; por lo que es cierto ser este Pájaro otra especie; y antiguamente no se servían sino es en las mesas opíparas de los Poderosos. Así lo refiere Marcial en sus Epigrammas, y dice: "Yo juzgo aventajasse esta Ave entre las demás, y ser la de más delicado gusto. Para cazarse estos, se han de buscar en los Prados que tengan Árboles, porque tan presto están en el suelo como en ellos, por estar siempre en continuo movimiento. Los de Verano se diferencian en ser mayores; tienen la misma carne y su tamaño es bastante para costear el tiro; para cazarse estos, se les ha de buscar entre día en los Árboles frondosos y por la tarde, en las Peñas. (p.95)

De los Tordos. Es el Tordo, a quien los Latinos llaman Ficedula, por el apetito que tienen a los higos y lo mucho que con ellos engordan, de color fusco o negro; el Otoño varía de pintas blancas acañamonadas; vuelan en bandas, júntanse mucho quando quiere llover; son amigos de andar en las Torres; no se espantan de el ruido de las Campanas, por lo que son symbolo de los hombres envejecidos en las culpas que no se mueven quando clamorean por los difuntos; susténtanse de lombrices y gusanillos, y el Otoño de uvas y higos (y en este tiempo usan mucho los Griegos de este manjar), y entonces están gordos y tiernos; pelados, sin sacarlos las tripas y envueltos en hojas de parra, manteca, sal y hinojo, y cubiertos de rescoldo [brasas], están regalados y se assan presto. Refiere Ataneo que en un combate que tuvo, lo que se celebró de las viandas fue un Lechoncillo assado, relleno de Tordos y Zorzales. Para tirarlos se buscan por la tarde, y mañana en las Torres; entre el día, en los Zarzales y Viñas; el Otoño, quando quiere llover, en los Prados y Arboledas; crían en los agujeros de los Tejados; ponen muchos huevos. [Parece que esté hablando del estornino negro; hay otro capítulo anterior sobre el pinto.] (p.141)

[CALVO PINTO, Agustín (1754): Silva Venatoria. Modo de cazar todo género de Aves y Animales, su naturaleza, virtudes y noticias de los temporales. Su autor, D. Agustín Calvo Pinto y Velarde, Montero de a cavallo de su Magestad. Imprenta de los Herederos de Don Agustín de Gordejuela y Sierra. Año de 1754. Madrid.] books.google.es


1765 Nicolás Fernández de Moratín

España

IV - XXIV.

Y a la cándida Tórtola viuda,

que en los rastrojos llora a su consorte,

o en la frondosidad solloza muda

hizo Diana de su tiro el norte,

y llevó desde el risco y selva espesa

los Zorzales inquietos a su mesa.

[FERNÁNDEZ DE MORATÍN, Nicolás (1765): La Diana, o Arte de la Caza: Poema dedicado al Serenísimo Señor D. Luis Antonio Jayme de Borbón, Infante de las Españas, etc. Por Don Nicolás Fernández de Moratín, Criado de la Reyna Madre Nuestra Señora. Oficina de Miguel Escribano, Año de 1765. Madrid.] books.google.es


1782 Francisco Dieste

Reino de Aragón

La Zorra o Raposa [...] Lo propio executa con los zorzales, chochas y demás aves, que se cazan con lazos, armadijos, varas con ligadura, y otros instrumentos, pues madruga más que el Cazador y lo dexa burlado, aunque sean muchas las piezas. Investiga por el rastro las camas de las Liebres y las sorprende en ellas; alcanza las jóvenes corriendo, como también los Gazapos y Conejos, las cazas heridas por lo regular son gajes suyos; descubre los nidos de Perdices y Codornices y se come las madres y los hijuelos, o sus huevos.

[DIESTE Y BUIL, Francisco (1782): Tratado económico dividido en tres discursos. I. Crianza de gallinas, y considerables utilidades, que producen a su dueño. II. Compra de primales para venderlos al año siguiente por Carneros. III. Modo de procurar la extinción de Fieras perjudiciales al Ganado, y aves domésticas, y que las de rapiña lo sean menos. [pp.190-230] Su autor, D. Francisco Dieste y Buil, Vecino de la Villa de Lanaja, Diputado y Apoderado General de el Cuerpo de Ganaderos de las Montañas y Tierra llana del Reyno de Aragón. Socio de su Real Sociedad de Amigos del País, a quien lo dedica. En Zaragoza, por Blas Miedes, Impresor de la Real Sociedad.] bdh-rd.bne.es


1845-1850 Madoz

ALCAÑIZ [Bajo Aragón, Teruel]: La conocida llamada la Estanca o Estanque, famosa por su rica pesca, especialmente de gruesas y sustanciosas anguilas, y por la infinidad y varias especies de aves, tanto acuátiles como terrestres, que se abrigan entre las aneas y otras yerbas que se crían en las orillas. […] A excepción de la parte llamada el Rovano [El Royano], todo lo demás abunda de juncos, de grandes aneas [eneas] y otras yerbas, y su fondo de lieno [sic, cieno?] muy crecido, de modo que es el receptáculo más propio que pudiera encontrarse para los innumerables barbos de diferentes especies, truchas, anguilas, tortugas, ranas, topos [ratas de agua?], nutrias, famosas sanguijuelas (de que se hace grande extracción) y multitud de insectos acuáticos que allí se crían, y para el inmenso número de fochas, gansos, patos, gallos, pollas, capuzones, cisnes, marineros [cormoranes?] y otras aves acuáticas, y el mejor abrigo para las becadas, becardones [agachadizas], judías [avefrías], chorlitos, tordas [zorzales?] y otras diferentes especies de aves terrestres. [...] Junto al agua (de la Estanca), en la parte baja, se halla una casita en que viven el estanquero [sic] y auxiliares, y en la que se conservan los pertrechos de pescar. Dentro de ella está el zafareche donde caen las anguilas que tanta celebridad tienen por toda España.

País Vasco / Euskadi

ACEBEDO [concejo de Valdegovia/Gaubea, comarca de Añana, Araba]: Hay caza de perdices, tordas, liebres, jabalíes, raposos y lobos.


1920 F. Cantó

País Valencià: Castelló de la Plana

Allí los ricos y bien curados jamones de Lucena y Morella, el fresco y aromático embutido de Almazora; las pintadas manzanas de delicioso perfume y dulce carne de Catí o Ares; las suaves peras del Alto Maestrazgo, confundidas con las azucaradas de Aragón; las variadas frutas del Palancia; la miel de Ares, con los estorninos, tordos y perdices de Onda, Moró, Vallibona y tantos parajes de las cordilleras vecinas, alternando con las mandarinas de Burriana y la Plana toda; las granadas, membrillos, boniatos y batatas; ristras de morcillas de San Mateo, y de las ásperas sierras, con las nueces, castañas, avellanas, y cuanto ofrecen los predios de secano.

[CANTÓ, F. (1920): Recuerdos de un anciano: Las Navidades en 186.... pp.253-255. En el Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura (BSCC). Número VIII. Diciembre de MCMXX. Castellón.] castellonenca.com


1960 El Noticiero Universal

España

CAZA. COMENTARIOS A LA LEY DE CAZA. QUIÉN, CUÁNDO, CÓMO, DÓNDE Y QUÉ SE PUEDE CAZAR. VIII. POR RAZÓN DE LA ESPECIE PERSEGUIDA.- En las páginas de "El Noticiero Universal" han ido apareciendo una serie de comentarios en los días 26 de marzo, 8 de abril, 17 de mayo, 30 de junio, 20 de julio, 9 de agosto y 16 de septiembre, de los cuales el presente trabajo es continuación.

¿Cómo se clasifican los animales a los efectos de la Legislación de Caza? Tanto el artículo 1.º de la Ley de Caza vigente de 1902, como el 1.º del Reglamento, los clasifica en tres grupos o clases, a saber: 1.ª, los fieros o salvajes; 2.ª; los amansados o domesticados; 3.ª los mansos o domésticos (para simplificar: salvajes, amansados y domésticos). [...]

¿Qué animales quedan comprendidos en el Reglamento dentro de la clasificación de fieros o salvajes? Lo especifica el artículo 2º del Reglamento de 1903, diferenciando los que reúnen la doble condición de fieros y salvajes, señalando solamente dos: el oso común y el lobo, y los salvajes simplemente, los cuales son objeto de caza en España.

¿Cuáles son los animales enumerados como salvajes? El ciervo, el gamo, el corzo, la gamuza, la cabra montés, el jabalí, el zorro, el lince, el gato claro clavo o lobo cerval, el gato montés, el tejón, la gineta, el turón, la garduña, la marta, la comadreja, la nutria, la ardilla, el conejo, la liebre, entre los mamíferos; y entre las aves, el búho, la lechuza, el mochuelo, la corneja, el halcón común, el cernícalo, el alfaneque, el esmerejón, el gerifalte, el águila real, el águila imperial, el gavilán, el milano, el quebrantahuesos, el buietre buitre leonado, el buitre pardo, el alimoche, el tordo, la charla, el zorzal, el malvís, el estornino, el tordo serrano, la paloma torcaz, la paloma zurita, la paloma montés, la tórtola, el faisán, la ganga, la ortega, la perdiz roja, la perdiz pardilla, la codorniz, la abutarda, el sisón, el ave fría, la grulla, la garza, la chocha, la gallina de agua, el flamenco, el ganso común, el pato común "y sus diferentes variedades", la zarceta mayor, la menor "y análogos".

¿Está completa esta relación? Ni mucho menos, pues hay muchas especies de aves emigrantes que se presentan solamente algunos años y en determinadas épocas, como el cisne salvaje, en el norte de España, y otras muchas de menor talla.

¿Qué podemos decir respecto a la ocupación de los animales salvajes? De ello nos habla el artículo 465 del Código Civil de 1889, con la curiosidad de que solamente cita a los "fieros" que, según el artículo 2.º del Reglamento sólo son el oso y el lobo, pero se refiere desde luego a los salvajes diciendo que sólo se poseen mientras se hallen en nuestro poder, por ostentar la condición de "res nullius", es decir, que no tienen dueño, y según el artículo 610 del citado texto, "se adquieren por la ocupación, los bienes apropiables por su naturaleza que carecen de dueño, como los animales que son objeto de caza". Se trata de animales que vagan libremente por la tierra, por los aires o por las aguas y son "de quien quiera que los prenda" -que decía el Rey Sabio en la Partida 3.ª de su famoso Código-. Al cazarlos, o sea, al "ocuparlos" jurídicamente, se adquiere su propiedad en el mismo momento en que se logra su posesión; igualmente, en el mismo momento en que se pierde su posesión por recobrar el animal la libertad perdida, se pierde también su propiedad. [...]

[El Noticiero Universal. Núm.23172. Barcelona. Martes, 25 de Octubre de 1960. p.20.] Arxiu de Revistes Catalanes Antigues: arca.bnc.cat (elegir palabras clave)


www.jacint.es - portellweb@yahoo.es

Recopilación bibliográfica y transcripciones de Jacint Cerdà

En continua actualización.