Conversaciones Históricas Malagueñas


Pantalla anterior


1789 Cristóbal de Medina Conde y Herrera

Andalucía: Málaga

CONVERSACIÓN I.- Sobre la antigüedad y fundadores de Málaga, opiniones sobre ellos; de lo que se ha publicado de sus nombres, que falsamente le han atribuido, probándose haber sido solo el de Málaga. Se hace descripción de su planta y situación constante, que jamás ha mudado; y se refieren las muchas excelencias, fueros y honores que la dieron los Romanos y, aún, otras Naciones más antiguas. [...] [pp.1-24]

CONVERSACIÓN II.- Sobre el clima y temperamento de Málaga; actual estado de su Población y Gobierno; con la reilación de los Lugares existentes y despoblados de su Hoya y Axarquía, etc. [pp.25-46]

(Malagueño:) [...] A la pregunta de si esto (la enfermedad) procedió de los alimentos, respondió que es verdad que el trigo ultramarino, quando trae avería, si se hace de él público abasto, inficiona la sangre; como no haya esto, por lo demás no hay alimentos más sanos ni mejores que los nuestros. Para que el trigo que viene por la mar no produzca el mal efecto, que rara vez dexa de experimentarse, que haya Médicos asalariados que cuiden de visitar las Panaderías, que sigan el rastro, hasta encontrar el trigo que hace el pan malo, y sean árbitros de asesorarse con Abogado de ciencia y conciencia, para poder quemar, o echar al mar, dicho trigo. Lo mismo se debe entender con la fruta verde, que todos los años se vende en la Alhondiga, y en tiendas particulares; lo mismo con el pescado y el bacallao hediondos; lo mismo con los vinos malos; los aguardientes adovados, leche aceda, etc. Hasta aquí el Doct. Barea, pues aunque toca otros particulares, como de las yervas y aguas medicinales, hablaremos de estas en la Conversación en que se trate de la historia natural de esta Ciudad y su término. [...]

CONVERSACIÓN III. Sobre la fertilidad de Málaga, y su Obispado, principalmente en sus más preciosos frutos de pasa y vino Pero-Ximen, cuyo origen y etimología se investiga, y sobre su comercio antiguo, marítimo y terrestre, navegaciones y tráfico de sus salsamentos en tiempo de los Romanos, y de sus riquezas, etc. [pp.47-72]

(Malagueño:) [...] Para que vea Vm. (que) no le hablo como apasionado, le leeré lo que sobre este punto escribe el Historiador Roa en su Málaga, fol. 73:

"A las espaldas, dice, del mar, hacia el norte, se levantan unos montes de viñas, donde los moradores tienen muchas casas de placer, y mucha ganancia; cogeranse un año con otro 20.000 pipas de vino, apetecido entre los de España y de las Naciones extranjeras, que ya en cambio de varias mercaderías, que traen de sus tierras, ya en dinero contado, sacan por el mar más de las 15.000 de ellas, con grande cantidad de pasas y almendras, frutos también de Málaga; Emporio en sus principios de la contratación de los Griegos, y Fenices, después de las gentes de África, y ahora, de muchas y varias Naciones".

(Extranjero:) Según esa cuenta, y siendo cada pipa de 30 arrobas de vino, poco menos, produciría Málaga, por aquel tiempo, 600.000 arrobas, que es buena porción.

(Malagueño:) No se admire Vm., que hoy, según lo aumentado que está el plantío de las viñas, se puede computar mucho más, porque los más de los montes y tierras incultas, se han poblado de ellas, no habiendo los Naturales, y aún Comerciantes extranjeros avecinados aquí, dexado pedazo de tierra, por más montuosa y áspera que sea, que no la hayan llenado de zepas, porque mientras más áspera y montuosa, produce vinos de mejor calidad. [..., y continúan hablando de viñedos]

(Malagueño:) Por los tiempos del P. Roa, aunque no salgo por fiador de la noticia, se contaban en esta jurisdicción seis mil Lagares; pero a proporción de las muchas viñas que se han plantado, es preciso sean más, según aquella cuenta, entre grandes y pequeños, o de viga, y husillo, o de mano. Mas, para concluir este particular, oiga Vm. lo que de esta Ciudad escribía, por el siglo IX o X, el Historiador Rasis, en el capítulo de Eliberia:

"Málaga yace sobre el mar, e es el mejor de frutas que cuantas ha en el mundo, e de buenas pasas, e de buena seda, e de yervas, e de pan. E otro sí su término es honrado, e de él sale el mejor 'sirgo' de todo el mundo, e dende llevan a todas las partes de España. E otro sí el mejor lino que ha en todo el mundo, e más probado entre todas las mujeres, e en todo el año no mengua fruta."

(Extranjero:) Buena está la autoridad, y recomienda mucho la fertilidad de este terreno, quando en el siglo IX o X era la más abundante de España y de frutos tan sobresalientes y delicados. Pero no sé qué me he oído de ese Historiador, que parece no muy legítimo; pero sea lo que fuere de su autenticidad, que no dudo será antiguo, no entiendo esa palabra 'sirgo', que dice era el mejor del mundo.

(Malagueño:) Sirgo es la seda torcida, y también la tela hecha y labrada de ella. [..., y continúan hablando de seda, lino, vino y, sobretodo, vino]

(Extranjero:) Solo me resta, en este particular, me diga Vm. si sabe el origen de esta nomenclatura (Pero-Ximen o Pedro Ximenez), que, como es de persona, con su nombre y apellido común, he oído a alguno decir que este Pedro Ximenez fue un Cosechero afamado de Málaga, que solo él tuvo estos vinos, y así brindan los Extranjeros en sus mesas: "A la salud del Sr. D. Pedro Ximenez, noble caballero de Málaga"; y también de qué parte traxeron estos sarmientos, que Vm. apuntó vinieron de Reynos extraños.

(Malagueño:) Muy graciosa es esa especie, y no hay duda que el nombre puede engañar a alguno que no esté instruido en que es gado al vino; pero ello tiene origen de un tal Pedro Ximenez, que el tiempo ha corrompido en Pero-Ximen, como se halla en varias escrituras del siglo pasado. Merula, en su Cosmografía, lib. 2, parte 2, pág. 29 de su edición en Amsterdam, año 1636, trata de este vidueño, que dice traxo a España de Alemania un cierto Pedro, hijo de Simón, del que conserva el vino su nombre. De este lugar trasladó el novísimo erudito D. Juan Francisco Masdeu lo que de este vino escribe a la pág. 39, núm. 20 de su tomo I, preliminar a la "Historia crítica de España". Son sus palabras:

"Una de las pruebas indisputables de la aptitud de los terrenos en España para producir generosos vinos es, sin duda, el celebradísimo Pedro Ximenez. En el principio del siglo pasado, un Flamenco llamado Pedro, hijo de Simon (de donde quizá trae su origen con bastante alteración el nombre de Pedro Ximenez) transplantó unas vides de Alemania a España; con la bondad del clima y calidad del terreno, perdió aquel vino toda la aspereza de su país natural, y mejoró mucho sus calidades en delicadeza y gusto." Hasta aquí Masdeu, el que antes dice: "Cada Otoño ve Málaga entrar en sus aguas un número grande de buques extranjeros para recibir, a más de otros frutos exquisitos, los deliciosos vinos que se hacen en aquellos terrenos."

La mucha alteración que nota del nombre no es tanta, como verá Vm. en lo que escribe el Alemán P. L. Berkenmeyer en su obra: "Le curieux Antiquaire", tomo I, art. Málaga: "El célebre vino que su campiña produce, nombrado 'Pero Simen', es porque habiendo venido a ella un Alemán llamado Pedro Simón y reconocido que el clima es análogo al de las márgenes del Rhin. [..., i continua; hablando, más adelante, del comercio que hubo en diferentes épocas históricas]

CONVERSACIÓN IV.- En que se comienza la Historia Natural de Málaga y su Obispado, en los tres Reynos: Mineral, Vegetable y Animal. [...] [pp.73-96]

CONVERSACIÓN V.- Del Lápiz plomo. [...] [pp.97-120]

CONVERSACIÓN VI.- De las aguas minerales. [...] [pp.121-144]

CONVERSACIÓN VII. Sobre algunas producciones del Reyno Vegetable, o de las plantas medicinales silvestres y hortenses más particulares qu se encuentran en Málaga y su distrito, con relación de los vegetales traídos de las Américas y otros Reynos, que prevalecen en nuestros terrenos y jardines, y de las virtudes de algunas. [pp.145-168]

(Malagueño:) [...] Advertirá Vm., no hago la división que muchos Autores antiguos han formado de las plantas en árboles, arbustos, matas y yerbas, por ser muy accidental e inconstante, como dice D. Antonio Palau, Catedrático segundo en el Real Jardín Botánico de Madrid, en su traducción de las obras de Linneo, pues las plantas son baxas o altas a proporción de lo más o menos jugoso del terreno en que se crían. Comúnmente se tiene por carácter distintivo de los árboles, la producción de yemas, y sin embargo, el Taray, el Ciprés, y otros de Índias, no las llevan, y así, el sistema moderno, distribuye en siete familias los vegetables, a saber: Hongos, Algas, Musgos, Helechos, Gramas, Palmas y Plantas, en las que se comprehende la Dendrología. Aunque también pudiera hacer otra clasificación vulgar y nada filosófica, dividiéndolas todas en cinco familias o clases, a saber, de Yerbas medicinales, alimenticias, y tintorias; en Cañas; en Yedras o plantas sarmentosas; en Arbustos y en Árboles; me abstengo de hacer separación alguna, por ser engorrosas, poniéndolas todas juntas., y Vm. podrá, después, hacer las divisiones que quiera, y preguntarme quanto guste, para quedar enterado de todo.

Las plantas son como siguen:

Agrimonioa oficinal;
Aristoloquia redonda y larga;
Alhucema o Espliego de hojas cortadas;
Altramuces;
Arbejones;
Acedera de hojas redondas;
Aro;
Armuelles;
Acibar, Aloé o Pita perfoliado o variedado;
Amaranto con hojas de romero;
Amapolas de varias especies;
Anea;
Atocha;
Aconito antora;
Angelica Arcangelica;
Angelica silvestre;
Aquilegia;
Astrancia menor;
Agedrea satiba;
Alchimila vulgar;
Alcachofas;
Achilea noble;
Albahaca de varias especies;
Albaquilla;
Artemisa;
Aloysia citrodora;
Axenjos;
Apio peregil;
Apio de olor pesado;
Arrayan;
Alcaparras;
Achicorias;
Abrotano oficinal;
Achimila o pie de Leon;
Altea o vismalba;
Anagalis aquatica;
Avena;
Adormideras;
Algodon;
Anis o matalahuga;
Almoraduz;
Acetosela;
Adelfa;
Adelfilla;
Alfalfa;
Acelgas;
Agracejo oficinal;
Alcarceña o yeros;
Alcea vulgar;
Alhelies amarillo y encarnado, dobles como rosas, y sencillos;
Alkekenge;
Almendro comun;
Almez;
Alpiste;
Axongera;
Alcornoques;
Alberchigos;
Algarrobos;
Atarfes;
Acebuches;
Aligustre;
Azofaifos;
Acerolo;
Alamos blanco, negro y espinoso;
Avellano;
Abulagas moruna y fina, y otros que, como en los siguientes, se me habrán pasado de la memoria.
Berros;
Borraja oficinal;
Buglosa o lenguaza;
Betonica oficinal;
Bardana;
Brusco con aguijones;
Becabunga oficinal;
Bermudiana;
Bistorta;
Bugula;
Beleño;
Belis menor;
Byona o nueza blanca;
Byona negra;
Batatas;
Berzas de todos géneros;
Ballico;
Balsamina;
Biznagas;
Branca ursina;
Box;
Bolinas;
Borrajas;
Balsaminas silvestres, que producen, sin cultivo, las tierras del Retiro del Conde de Villalcazar de Sirga, y otras partes.
Calendula;
Centaura mayor y menor;
Cinoglosa oficinal o biniebla;
Coloquintida;
Cardamindo;
Cardo manchado;
Cardo santo;
Calaminta montana;
Celsia lineal;
Cardiaca;
Coniza squarrosa;
Camedrios;
Chamepitreos oficinal;
Cloquearia oficinal;
Cloquearia armoracia;
Cacalia con hojas de cuña;
Cotyledon siempre vivo;
Cinco llagas;
Celidonia;
Cartamo tintorio;
Capuchina o Cardamindo;
Cantueso;
Cantapucia menor o tartago;
Cola de caballo;
Cicuta manchada;
Chamedrios;
Cohombro común;
Cohombrillo amargo;
Consuelda;
Culantrillo;
Cebolla albarrana;
Chirivias;
Colutea arborescente o espanta lobos;
Coliflores;
Centeno;
Cambronera común;
Cañamo;
Caña común;
Cardo corredor;
Cardo lechal;
Cardo yesquero;
Cardillos o tagarninas;
Cerraja oficinal;
Collejas;
Correhuela silvestre;
Chiringo;
Castaños;
Cerezos;
Ciruelas de todas castas;
Camuesos;
Cidros;
Chopos;
Coscoja real y morisquilla, que produce la grana;
Cornicabra;
Cañaheja;
Cañas dulces;
Cantueso;
Ciprés, etc.
Dictamo falso;
Delfinio de varias especies o Pterocarpo Drago;
[sic]
Doradilla;
Diamela;
Damasquina;
Durasnos;
Damasco;
Durillo, etc.
Esmilace áspera;
Espárragos blancos, trigueros y amargueros;
Escordio;
Eneldo;
Encina;
Escabiosa oficinal;
Eneoro de tres caritas u olivilla;
[sic, enebro de tres caritas en Colmeiro]
Eleboro blanco;
Eleboro negro;
Eufrasia;
Escorzonera;
Escaramujo;
Espadaña;
Esparraguera;
Espinacas;
Escarolas;
Ensaladas de varias yerbas;
Enredadera enccarnada;
Enebro;
Espino prieto, etc.
Fumaria oficinal o palomilla;
Ferula tingitana, con olor de anís;
Fresas;
Fresnos, etc.
Gamon con hojas de cebollas;
Gamon ramoso;
Gamon fistuloso;
Gualda de tintes;
Geranio manchado;
Galega;
Grama;
Genciana;
Girasol común;
Guisante de huerta y de flor;
Granados de todas especies;
Gaucinas;
Gayombas;
Garbanzos, etc.
Hinojo común;
Hinojo maríno;
Horminio;
Higuera de India o apuntia, o higuera de tuna o de pala;
Hipericon horadado;
Hisopo oficinal;
Helianto annuo o coronilla de Rey;
Horminio o cresta de Gallo;
Haya;
Higuereton de tres especies;
Habas, etc.
Imperatoria oficinal;
Iberis siempre en flor, etc.
Jabonera;
Juncia redondilla y larga;
Jalapa o maravilla;
Jalapa de tres especies;
Juagarzos, etc.
Laureola;
Lengua de buey;
Lengua de cierbo;
Linaria;
Lavendula dentada;
[sic]
Lirio de los valles;
Lurel;
Levistico;
Lepidio de hoja ancha;
Legumbres de todos géneros;
Leucoyo de Primavera;
Lino;
Linaza;
Lentisco;
Lechitrezna o tytimalo;
Llanten oficinal;
Llanten zaragatona;
Llanten mayor;
Llanten lanceolado;
Lenteja comun;
Lienis;
Lila comun;
Limones de todas especies, agrios, dulces, reales, suties, capuchinos;
Limas agrias y dulces, etc.
Maravilla ahonquillada;
[sic]
Maravilla de flor larga;
Mejorana;
Meliloto oficinal;
Marrubio;
Mercuriales;
Melisa;
Maro de cortusio;
Mimosa sensitiva;
Mimosa virgata;
Martinia annua;
Mastuerzo;
Matricaria;
Manzanilla;
Mil hojas;
Mirris;
Mesto o encina equilope;
Malva de todas especies;
Moho esfero cefalo o con cabezuela redonda;
Moho embolo;
Madre selva;
Mais;
Mimbres;
Madroño;
Mijo cultivado y del sol;
Majoletos;
Mostazos;
Manzanos de todas especies y silvestres;
Membrillos;
Melocotones;
Mata gallos, etc.
Nepeta, Nepetella;
Neguilla;
Ninfa;
Nísperos;
Nogales;
Naranjas de todas especies, agrias, dulces, chinas, y otras que llaman Caxeles, de un agridulce muy suave y delicado;
Navos largos y redondos, etc.
Orchilla;
Oregano común;
Oregano mejorana;
Ortiga comun;
Ortiga que quema;
Ononide arvense o gatuña;
Orozuz o regaliza, etc.
Parietaria oficinal;
Pimpinela grande;
Pimpinela saxifraga;
Poleo montano;
Pulmonaria manchada;
Prunela de flor grande;
Poligonato;
Phitolaca Decandra;
Primavera;
Presera o amor de hortelano;
Polipodio;
Papas;
Pelitre;
Peonia;
Palma mayor;
Palma menor o de palmitos;
Pepinos;
Pinos reales y bravíos;
Pinzapos;
Priscos;
Perales de todas castas;
Peros, lo mismo;
Peruetanos;
Pitas;
Pie de gallina;
Pie de liebre hortense;
Quexigos, especie de carrasca;
Quina de Europa, que es la raíz de la Genciana, muy parecida a la Aristoloquia larga;
Quixones finos o pie de gallina, muy semejante al hinojo, con flor blanca, muy olorosa y gustosa;
Quixones amargos o borricales, etc.
Ruibarbo;
Racimillo;
Roqueta;
Ricino;
Regaliza u orozuz;
Romero;
Ruda;
Ruda galega;
Rubia tinctorum o de tintoreros;
Remolachas;
Retama de flor;
Roble;
Rábanos blancos, encarnados, redondos, largos, y de otras especies, etc.
Serpilio;
Saxifragia;
Scofrularia;
[sic]
Solano de fruto grande;
Scabiosa atropurpurea;
La Sorpio Siler;
[sic]
Sida abutilon;
Salvia oficinal;
Sanicula europea;
Sinfito tuberoso;
Sinfito mayor;
Solano bonariense;
Stapelia variegada;
Satirion;
Salvia esclarea;
Salvia etiope;
Sandalos;
Sen de España;
Sauce babilónico;
Sanguinarias;
Sabina;
Servos;
Sauce blanco salado;
Sarga, etc.
Tythimalo o lechitrezna;
Tomillo común vulgar;
Tlaspio arvense;
Tusilago petasitis;
Tusilago fargara;
Tanaceto vulgar;
Tropoleo mayor;
Tropoleo peregrino;
Tormentilla;
Torongil oficinal;
Taray común;
Torvisco;
Trebol;
Texo;
Terevinto;
Veronica oficinal;
Veleño;
Vinca pervinca;
Verbena oficinal;
Verbena de buenos ayres;
Valeriana phú;
Valeriana oficinal;
Valeriana rubia de flor blanca;
Ulmaria;
Viburno opulo;
Verbasco o gordolobo;
Violetas de dos clases;
Vierga aurea;
Verdolaga;
Vides de todos géneros;
Viznagas, etc.
Xenabe o mostaza;
Xaramago;
Xara estepa y pegajosa;
Xara común, etc.
Yerba terrestre;
Yerba puntera;
Yerba mora o solano;
Yerbas cordiales de todas clases;
Yerba buena;
Yedra arborea;
Zabila variedada;
Zamarrilla;
Zanahorias;
Zarza;
Zargatillo;
Zumaque, que nace silvestre en los campos, y como uan parte del comercio se planta también, y beneficia a muchos Lugares, principalmente en Mollina, y podía extenderse más, porque vegeta aún en las tierras más endebles e inútiles, y es buscado por los tintoreros nacionales y extranjeros.

YERBAS Y FLORES DE JARDÍN:

Arañuelas;
Alhelies de muchos géneros;
Aleluyos o viburno opulo;
Aromo;
Amapolas comunes y extraordinarias;
Azucenas;
Anemones muy raros y hermosos;
Asteres de varias especies;
Alceas hermosas;
Adonis;
Amarantos de tres colores;
Bulbosas de todas especies;
Bubon de Macedonia;
Buplouro de hoja larga;
Claveles de varias especies;
Chiringos;
Cuerno (flor del);
Canarios;
Caracoles;
Diamelas;
Eritrina coralodendro;
Espuelas de varios colores;
Enredaderas de muchas clases o arbustos sarmentosos con que se hacen espalderas en los jardines;
Fresas;
Flor de Pasion o Pasiflora;
Genfrenas de varias colores;
Galas de Francia dobles;
Girasol;
Hedisaro canadense y coronario con flor blanca;
Helianto de muchas flores;
Índico de flor sencilla;
Jazmines;
Jacintos;
Junquillos olorosos de varios géneros;
Lis (flor de);
Lagarto (flor de);
Maravillas;
Malvas sencillas y dobles de varios colores hermosísimos;
Nardos de géneros muy distintos;
Perpetuas muy varias;
Preciosillas;
Ranunculos de varias especies;
Rosas de colores singulares y, muchas, de todo el año;
Tulipanes, etc., y otras muchísimas extranjeras, que son de nombres no conocidos, y adornan varios jardines de Comerciantes y Patricios.
Yerbas salseras de algunas especies;
Yerbas olorosas de las mismas;
Yedra, etc.

PLANTAS AMERICANAS Y DE LAS INDIAS ORIENTALES,
o que se juzgan de aquellas regiones y de otras, que vegetan y fructifican bien en Málaga y algunos de sus Lugares.

Algodón herbaceo, que se cría en muchos huertos, jardines y campos, y del que se podría hacer algún comercio, fomentando su plantío; se cree originario de Siam.
Amor (arbol del) o Cersis Siliquastro, es de alta estatura, sus flores, del color del azafrán de Indias, nacen en el mismo tronco, de que se viste con mucha hermosura. Lo hay en el jardín del Hospital de Sta. Ana. Crece en Cataluña, Narbona y en otras partes. Dificulto sea esta planta Americana, aunque no sea indígena Española. Otros la llaman Foripondio. Hay otra especie de esta que tiene las hojas lampiñas, propias del Canadá.
Agave de tres especies; lo hay en algunos huertos de esta Ciudad.
Añil Índico o Isatide, yerba parecida a la albahaca, de la que se conocen quatro especies. Se duda sea Americana, si no es que tal vez sea originaria de la India, que confunden muchos con la América. En la huerta de Almayate, que sigue.
Aguacate, árbol traído de la América, que produce una fruta mayor que las peras más grandes, y de su figura. Críase en huerta del Excmo. Marqués de Sonora, partido de Almayate, hacia Vélez-Málaga.
Aguacate
[repetido], fruto del árbol llamado Laurel persa, fruta de la América.
Árbol de la vida, parece se traxo a Francia del Canadá, el que crece en la Siberia; se halla en varios huertos de esta Ciudad.
Árbol pudico: V. Sensitiva.
Árbol del coral, lo hay en el huerto de la Aurora del Espíritu Santo, y en algunas casas particulares.
San Agustín (yerba de), arbusto muy eficaz para curar la gangrena; se cría en esta Ciudad.
Alstroemecia: V. Peregrinas del Perú.
Bonetes de Cardenal, o Ipomea Quamoclit, nombre Americano; lo hay en esta Ciudad.
Cacao, árbol que produce esta fruta en unas mazorcas, como pepinos puntiagudos de color morado y amarillo; se plantó en la hacienda de campo de D. Pedro de Ortega, Administrador general, y regidor de esta Ciudad, llamada S. Isidro de la Vega.
Chopos de la Carolina, los hubo en la Plazuela de la Merced, donde crecieron pronto, y no sé porqué se secaron; los hay en dicha hacineda de S. Isidro de la Vega.
Cedros traídos de América, se han propagado en varias partes de nuestro Obispado, principalmente en la referida huerta de Almayate; de esta, se llevó un plantón de dos varas, criado en ella, al Sr. D. Carlos III, que de Dios goce, que S. M. mandó plantar en sus jardines de Aranjuez. Los de Almayate están muy frondosos. En España hay otro cedro llamado hispano, que es el Alerce, y lo mismo el Enebro y Sabina.
Coco, árbol, especie de palma que produce esta fruta Americana; se plantó en dicha hacienda de S. Isidro de la Vega.
Claveles de la China, son muy comunes.
Clavelón de Índias, cuya planta se llama Otona, lo hay allí mismo.
Culén o Psoralea Americana, lo hay en el jardín de S. Felipe Neri; duda uno de los Botánicos modernos que el Culén sea Americano. Yo he leído en la novísima "Historia del Reyno de Chile" de D. Domingo Josef de Arquellada, ya citada, pág. 174, que es originario de Chile, donde nace espontáneamente, adquiriendo, a veces, la altura de un árbol mediano; la llama Psoralea glandulosa, de la que añade hay otra especie que llaman Culén amarillo. Sea lo que fuere de su origen, para nuestro intento basta que el que vegeta en dicho jardín, y en otras partes, fue traído de América. Sus virtudes son muy específicas contra las indigestiones, tomado como el Té, y contra las lombrices; es sudorífico, y bueno para resfriados. En el Diccionario de Terreros, se lee, es una especie de Canchelagua; otras la llaman Albahaquilla, según Quer, en su Flora Española.
Chirimoya, hay muchos en dicha huerta de Almayate, que dan ya fruto; casa del Cónsul de Olanda; los hay también en Vélez Málaga; Benamocarra; en el Retiro, casa de recreación del Conde de Villalcázar de Sirga, y en la hacienda de S. Isidro; su fruta, me aseguran, es tan buena en tamaño y gusto como la mejor de América.
Diamelas o Nictantes Sambac, vegetan en la India, y en muchas partes de Málaga.
Higuera de tuna, de pala, o la Opuntia que llaman de Índias, es comunísima en esta Ciudad y todo el Obispado; a más de sus higos, a que hay mucha afición, sirven para bardas de los huertos y viñas, por la gran defensa que hacen sus hojas espinosas en forma de pala, por lo que los antiguos, las llamaron 'Escudos Macedónicos', como escribe Covarrubias en su Tesoro de la Lengua Castellana; asegura que el que come su fruta, parece que orina sangre. Si esta planta es Americana, Africana o de la Índia, en cuyas regiones abunda, y que de ellas se traxo a España, lo dexo a los eruditos, averigüen de donde nos las traxeron.
Nogal traído de la Luisiana, ha crecido hasta 8 varas, en el Retiro o Sto. Tomás, el que aún no ha echado fruto.
Papayo, árbol cuyo fruto es del tamaño de nuestros melones regulares, el que nace en el arranque de las hojas, pegado al mismo tronco, que desde la mitad, se cubre de Papayos
[sic] que echa todo el año.
Pita, Aloes, o yerba de las Índias, como la llama Covarruvias; es muy común en todas las partes meridionales de España, y en nuestras costas, abunda, y vegeta con grande corpulencia; puede hacer un gran ramo de industria su hilaza; es muy útil para bardas de las huertas.
Pimienta de Tavasco o Malagueta; de este árbol, hay tres en dicha huerta de Almayate, y en la hacienda de S. Isidro. De este árbol y su fruto, tiene escrita y publicada una descripción muy curiosa D. Casimiro Ortega, muy propia de su instrucción y talento.
Pimenton, árbol de la pimienta, Americano; lo hay en algunos huertos de esta Ciudad, es árbol silvestre, pues no produce grano alguno.
Palmas, vegetan muy bien en varias partes de Málaga y sus campos.
Platanos Americanos, los hay en distintos parajes, los que echan fruto. Esta no es planta nueva de la América, aunque hay algunos, venidos de allá. En el tiempo de los Romanos, hay noticia, los había, como el que plantó Julio César en Córdoba, del que hacen mención Marcial y otros Autores.
Platanos del Canadá, se crían en varias partes, pero duran poco, como sucedió con los que había en la Plazuela de la Merced.
Peregrinas del Perú o Alstroemia
[sic], con variedad de flores, ya carmesíes, ya de color de grana, jazpeadas [sic, jaspeadas] y amarillas, las hay en el Real Jardín Botánico, calle de la Victoria, donde vegetan con grandes ventajas otras muchas plantas extranjeras e indígenas.
Robles de América, en dicha hacienda de S. Isidro.
Sensitiva, es oriunda del Brasil; la hay en algunos huertos y jardines; llámase también 'árbol pudico', vegeta en dicha huerta de Almayate la traída de América nuevamente. Llámase así porque, en tocándola, se recogen sus hojas y retiran entre sí, hasta que poco a poco vuelven a su postura regular, y así parece, siente que la toquen; echa solo un tallo ramoso con hojas pulidas y pareadas al un lado.
Tabaco, es planta muy común en Málaga, y si no fuera prohibida, vegetara tanto como en la América.
Tamarindos, los hay en dicha huerta de Almayate.
Tomates de Buenos Aires, los hay en la hacienda de S. Isidro. ES arbusto muy fructífero, siendo su fruta del tamaño y hechura de un alcaparrón grueso, con gusto del tomate nuestro.
Vergonzosa, planta Americana; la confunde Terreros con la Sensitiva, pero otros dicen que son dos plantas distintas.

Hasta aquí los nombres científicos de las plantas Malagueñas, más acomodados al sistema de Linneo, de que he podido acordarme, no dudando se me habrán olvidado muchísimas, y otras, por cuyos nombres provinciales no se pueden conocer en los índices del Naturalista Sueco; y referirlas todas es asunto sobre mis fuerzas y conocimientos, pues hay aquí quantas plantas son oficinales.

(Extranjero:) Según la multitud, aún de las que Vm. me acaba de referir, tuvieran Málaga y los Lugares de sus términos, una botica muy surtida para la curación de todas las enfermedades, si supiéramos las virtudes de todas ellas. Por esto dixeron Mr. Vayrac y Laet, citados por Masdeu, tomo I, pág. 45, que apenas hay palabras con que poder explicar la abundancia de yerbas de pasto, olorosas y medicinales de que están llenos los montes y campos del Reyno de Granada, de que es gran parte este Obispado.

Mr. Bowles, que Vm. me ha citado, con tanta razón, por haber sido testigo de vista, expresa, pág. 122, que a una hora de paseo de oeste de Málaga, hay unas huertas, a 200 pasos del mar, y casi a su nivel, cercadas de pita o acivar (Aloes), y de higueras de Índias (Opuntia), cuyas puntas hacen impenetrables las bardas. A las sombras de estas dos plantas, nacen dos especies de malvas, otras dos de lechitrezna (Tithymalus), el pico de cigüeña menor (Geranium), una especie de maravilla (Caltha, vel calendula), otra de Borraja (Buglosa), el gamón menor con hojas de cebolla (Asphodelus), la parietaria, una especie de orégano (pseudo dictamus), la ferula con olor de anís; la acedera (Oxalis, seu acetosa), mercurial, cardo manchado, espliego de hojas cortadas, yerba buena o menta (Sclarea, seu hormirnum sativum), amarante con hojas de romero (Elichrysum); amor de hortelano o presera (Aparine), sanamunda (Cariophillata), yerba mora (Solanum), lechuga, pan y quesillo (bursa pastoris), palomilla (Fumaria), ortiga y espárrago blanco. Muchas de estas plantas, prosigue, nacen también en la arena ardiente de las orillas del mar, como el gamón, la maravilla, el cardo manchado, espárrago blanco, yerba buena y yerba mora, que las vi en flor, y en fruto, a primeros de Enero; asimismo, había allí cantidad de amapolas (Glaucium), como las que hay por todo lo interior de España. He referido, dice, por menor, estas plantas, porque son oficinales, y de uso bastante freqüente.

Durante las fiestas de Navidad, continúa, llegué a Málaga, y ya los guisantes eran tan comunes, que se vendían en la plaza. Refiere también las plantas que vio crecer en el camino de Málaga a Motril, como son el hinojo marino (Crimum maritimum), armuelles (Atriplex), beleño, lampazo o bardana (Lapathum), presera o amor de hortelano (Stramonium) [sic, antes Aparine], linaria, capuchina (Cardamindum), etc.

(Malagueño:) Bien pudiera Bowles haber añadido, que desde Noviembre, hay habas verdes; en Enero, habichuelas verdes, alcachofas y otras muchas hortalizas; todo el invierno, tomates, claveles, rosas y muchísimas flores y yerbas olorosas, muy frescas y verdes.

DIFERENTES CASTAS DE UVAS,
o vidueños de Málaga, sus vinos, pasas, etc.:

(Malagueño:) [...] Las uvas que producen (o las que tengo noticia individual) son las siguientes:

Pero Ximen; ya queda dicha la calidad de estas uvas, que dan el famoso vino de su nombre.
Jaen blanco; este vidueño es muy común y conocido en todas partes de España; es tan propio de ella que, a su uva, la llamó Plinio, con el nombre solo de Española, según su comentador Huerta. Sus racimos son grandes, apretados; los granos, gordos y redondos, ásperos al comer, y el hollejo delicado quando les llueve, por lo que son muy expuestas a podrirse; es buena para colgar quando no le ha llovido, por su natural duración, que la dio el nombre de Duracina, con que la llaman otros antiguos. Es muy estimada de la gente común, y de ella se hacen muy buenas pasas de Legia.
Jaen doradillo; esta uva tiene el color dorado, de donde tomó el nombre; su pellejo es algo menos tierno que el de las blancas; son redondas, ásperas al comer y, con algún fruncido, sus granos.
Jaen prieto; este color tienen sus uvas, tirando a negras; son chatas, hollejo delgado, dulces, y los racimos grandes, apretados y de buen gusto.
Tempranas; las hay blancas y negras; aquellas son de color algo verdes, chatas, racimos gruesos, hollejo delgado, muy dulces al paladar, y las mejores para comer; las negras, solo se distinguen en el color, siendo iguales en todo lo demás. Llámanse Tempranas, porque son las primeras que maduran. Plinio las llamó Forenses, porque madurando tan temprano, se vendían mejor en la plaza, por su hermosura y bondad; otros las llaman Albanas, de las que habló Horacio.
Almuñecar o largo; las uvas de este vidueño son largas, como lo dice su nombre, y se ve en las pasas que hacen de ellas; su pellejo es recio, sus racimos, floxos y de un tamaño regular; son blancas y dulces; las mejores, son las de los partidos tempranos; poco se comen, y de ellas se hacen pasas de sol muy buenas, y también suelen pisarse con el Pero Ximen, con el que hacen buena mezcla.
Moscatelón; las uvas de este, son gordas, algo más largas que redondas, hollejo recio, comer muy dulce, racimo floxo, regular y de color dorado. Llámase Moscatelón por su tamaño, que es bastante grande; otros lo llaman Moscatel Flamenco. Su olor y sabor es como almiscle o mosqueta, de lo que le pudo venir el nombre castellano. Plinio llamó a toda uva moscatel, Apiana, a la que le dieron el nombre las abejas, por ser de ellas muy golosas; tienen buen comer; de ellas, y principalmente, de las que siguen, se hace el vino moscatel y muy ricas pasas del Moscatelón.
Moscatel morisco o fino; las uvas de este, son menudas, pero de más olor y mejor sabor que el Moscatelón; son redondas, hollejo fuerte, aunque no tanto como el antecedente, y para los mismo usos, aunque es más tardo para pasarse.
Montuas; estas tienen los granos redondos, de color verdión, ásperas al comer, racimos gruesos y hollejo delgado.
Vigiriego; este vidueño es algo parecido al Montuo; grano redondo, color verde, racimo regular, el comer áspero y hollejo duro.
D. Bueno
[Don Bueno]; el nombre solo de este vidueño está diciendo su bondad, correspondiendo al fruto; su uva es regular, redonda, hollejo delgado, dulce al comer, racimos grandes, apretados y de color algo verde, como la Temprana.
Marbellí; el racimo de estas uvas es floxo, de color dorado; suave y delgado el hollejo; ni redondas ni largas, algo puntiagudas y muy gustosas al paladar.
Alicante o tinto; la uva de este vidueño es muy menuda, negra y áspera; no sirve para comer, y solo para dar color a otros mostos, como el que hacen vinos tintos.
Mollar sevillano; su uva es gorda, redonda, negra, de hollejo muy delgado; comer dulce, estando bien madura, y sus racimos, grandes y floxos.
Mollar morisco; en todo es como el Sevillano, a excepción de sus granos, que son más menudos.
Gerónimas; son largas, racimos gruesos, algo doradas y coloradas, pellejo delgado y comer dulce.
Ubies; son negras, redondas, gruesas, hollejo delgado, muy dulces al comer; racimos gruesos y apretados.
Corazón de cabrito; las uvas de este son coloradas, largas, pellejo muy duro, comer gustoso; sus racimos, gruesos y apretados, y sus granos, parecidos a su nombre, del que lo tomarían.
Quebranta tinajas; son sus uvas, blancas, algo verdosas, como las Jaenes, no muy redondas, hollejo grueso, racimos regulares; ásperas al comer y dan poco zumo; también las hay negras.
Cabriel; este es un vidueño muy nombrado en Málaga por la casta particular del vino, de su nombre, que se hace de él; muy al contrario del Pero Ximen, de que gustan algunos que quieren vinos broncos; su color es negro, sus granos redondos, dulces de comer; hollejo, ni duro ni delgado, y sus racimos, floxos y regulares; se suele colgar para el invierno.
Casiles; las hay blancas y negras, y solo en el color y forma de sus racimos, se diferencia; son redondas, dulces al comer; su pellejo, ni fuerte ni delgado; los racimos de las blancas, son apretados y gruesos; y los de las negras, floxos y regulares, aunque hay también algunos apretados.
Perrunas; el nombre solo de estas uvas está diciendo su ninguna bondad; son de color verde, gordas; hollejo grueso, racimos regulares, pero muy ásperas al comer, aunque en algunas partes son mejores.
Albillas; en tiempo de Plinio, llamaron a estas uvas, los Españoles, Albuelas, según Huerta, su traductor; son algo semejantes a las tempranas, pero más menudas; los racimos, muy apretados, y gustosas al comer. Herrera, dice, son las mejores uvas de todas; sin duda, no probó muchas de las que van referidas.
Uvas de Loja; estas son blancas, dulces al comer; hollejo fuerte, racimo regular; tomaron su nombre por haberse traído su planta de la Ciudad de Loja, Arzobispado de Granada.
Lanjarón; tomó este nombre, su uva, por haber venido sus sarmientos de este Lugar, a 7 leguas de Granada, en el valle de Lecrín; son especiales, y se conservan colgadas para el invierno; son semejantes a las de Loja, aunque algo más redondas, dulces al comer, y los racimos, grandes.
De Santa Paula; esta uva es de bello gusto para comer, por lo delicado de su hollejo y dulzura; es larga, blanca, con color de cera, y racimos floxos.
Fr. Gusano
[Fray Gusano]; son muy semejantes a las uvas de Loja; blancas y algo largas.
Teta de negra; este vidueño produce las uvas de su color, gordas y largas; su comer, áspero; hollejo duro; racimos gruesos, y solo buena para comer.
Teta de boca; de estas, hace mención Plinio, con el nombre Bumasti Griego, que equivale al mamma latino; Harduino añade, que sus racimos, en hechura y tamaño, son semejantes a su nombre; son buenas para comer.
Torogies; estas uvas son buenas, redondas, hollejo delgado, comer bueno y muy gustoso; su color, algo dorado de color de cobre, y sus racimos, regulares.
Lairenes; son blancas, algo verdes, redondas, hollejo delgado, comer regular, y lo mismo, sus racimos.
Cruaznos; los granos de sus racimos son colorados, redondos, hollejo delgado, agrios al comer, y sus racimos, apretados.
Verdejas; este color les dio el nombre; son menudas, hollejo delgado, comer agrio, y sus racimos, apretados, aunque en algunos Lugares del Obispado son gordas y muy dulces.
Corinto; por lo menudas que son estas uvas, deben tener el último lugar; es uva muy estimada para el gusto y la golosina, por ser muy sabrosas; no suelen tener qüesquecillos; hechas pasas, se aderezan con ellas algunos quaxados y guisados extranjeros, y no sirven para otra cosa.

Estas son las castas o especies de uvas que han llegado a mi noticia, y de la que se hacen los famosos vinos y pasas Malagueños, a lo que ayuda en lo principal el terreno de estos montes; pues, aunque las más de estas hay en otra partes, nunca sus vinos salen con lo fragrante, dulce y espiritoso de los nuestros, y lo mismo las pasas, con otras utilidades que se sacan de estas vides.

(Extranjero:) Ya que Vm. se ha tomado trabajo tan prolixo, espero tenga la bondad de referirme también algunas castas de vinos, y demás utilidades que logran los viñedos con el cultivo de sus viñas tan famosas en la Europa.

(Malagueño:) Era empresa larga si hubiera de formar la relación circunstanciada de todo lo que Vm. me pregunta, pero le diré lo que baste para que pueda hacer juicio de algunos de estos vinos que hacen la mayor parte del comercio, hoy tan floreciente, de este Pueblo.

OTROS VARIOS VINOS:

(Malaqueño:) Ya dixe a Vm., en la Conversación III, la bondad del Pero Ximen, y del tierno; a más de estos, que son los principales, hay otros muy estimados, como son el Moscatel, que se hace de las uvas moriscas de este vidueño, que son las mejores por su mayor color y sabor. El Tinto es muy estimado; este color a al Pero Ximen la uva tinta referida, muy asoleada, y desgranados todos los racimos, para que no entren en la pisa, ni el pezón, ni el escobajo, que es el mejor y más prolixo modo de hacerlo; ambos son muy especiales, como el Guindas, que no tiene de ellas más que el sabor, poniendo en el Pero-Ximen una rama al tiempo de brotar.

Otro vino hay famoso, que es llamado aquí de Lágrima, y en otras partes, Virgen, y de Gota. Del montón de la uva pisada, y puesta en un rincón del lagar, se va blandamente destilando, por sí mismo, sin ayuda alguna extraña, una porción de mosto, sin más presión que la que hacen unas uvas obre otras, al que llaman 'de lágrima', porque sale gota a gota, como las lágrimas de los ojos; también suele hacerse, desgranando las uvas y pisándolas después, sin estrujarlas con la viga. Los Griegos conocieron este vino y le llamaron Protopon, o vino que se destila antes que se pisen las uvas, que aquí también suele recogerse alguno, así destilado; pero, por lo común, y regular de hacerlo, es como se ha dicho antes. Vea Vm. a Plinio, lib. 14, c. 9; y a Columela, lib. 2, c. 27. De este, se hace poco en Málaga, y solo para el gusto y regalo, por ser siempre muy estimado de la gente fina, que lo saca por postre, en sus mesas, siendo de la substancia solo de la uva, sin aderezo alguno ni composición.

Para la gente pobre y trabajadores de los Lagares, se hacen otros vinillos endebles, como el Agua pie, y el de Lias o Heces, pues la industria ha hecho aprovecharlo todo; y otro más inferior al 'Agua pie', que llaman Nieto. No entienda Vm. que esto es, hoy, solo en Málaga, pues, en tiempo de Plinio, se les daba de este a los trabajadores, como escribe en el cap. 10 del lib. 14, al que llama Lora o Lorea, y los Griegos, Deuterias, o vinos secundarios, porque era de los que se exprimía segunda vez en el lagar, del que pone tres diferencias, según el agua que se le añadía.

Del vino de heces, hace memoria Catón de Re rustica, c. 154, al que llama Vinum faecatum, por las heces de que sale. En su tiempo, según la descripción que pone, se hacía como hoy, con la diferencia de que no ponían las heces de las botas y tinajas, que llamamos 'Lías', en saquillos de lienzo fuerte, sino en canastillos de varetas de olivo, 'Ficinas otarias'. No quiero privar a Vm. de sus palabras, pues ellas descubren todo el mecanismo con que lo hacían, para que se vea, que nada hay nuevo en lo que parece vamos adelantando, y que siempre es bueno ller los libros antiguos: "Vinum faecatum sic facito", escribe Catón. "Ficinas olearias duas illi rei habeto; eas faecibus impleto sub praelumque subdito exprimitoque". Así se hacía este vino por los años 200, antes de Cristo, en que florecía Marco Porcio Catón el Censor, el primero que escribió en latín de Agricultura.

(Extranjero:) No sabe Vm. el gusto que me da en apoyar estos inventos, que hoy parece son nuestros, con Autores antiguos. En seguida deseo saber si un vino llamado Clarillo o de azufre, que los Comerciantes hacen, y con que componen y vigorizan los vinos endebles para que no se tuerzan, y guardan también para otros muchos usos, de que tienen el secreto, lo conocieron los antiguos, y cómo se hace, que tal vez me podré aprovechar de estas noticias, que siempre serán útiles para los que tratan de perfeccionar este licor generoso, en que también se pueden interesar las muchas Sociedades Patrióticas que con tantas ventajas florecen en el Reyno.

(Malagueño:) Ya es tarde para poner todo esto en la presente Conversación; y así lo dexaremos para la siguiente.

CONVERSACIÓN VIII. Continuación de la antecedente, en la que se prosiguen las utilidades y virtudes de las plantas Malagueñas. [pp.169-192]

VINO DE AZUFRE.

(Malagueño:) Prosiguiendo la Conversación antecedente, y en satisfacción de lo que Vm. desea saber sobre la formación del vino de Azufre, es esta:

Quando las uvas están, ni verdes ni muy maduras, las cortan y conducen al lagar, la hacen mosto, sin echarle composición alguna; al punto, lo hacen traer a las bodegas de los Comerciantes, sin que les de mucho el sol a los pellejos, para que no empiece a hervir o fermentarse, que suele suceder a la 24 horas, y así, el mejor modo es traerlo de noche. A una bota vacía, le echan cuatro arrobas de este mosto, y por la boca o agujero, le meten tres o quatro pajolones de azufre encendidos, el que tapan al punto para que no respire, con un taco muy fuerte y ajustado que hacen entrar a golpe de mazo; las mechas o pajuelas quedan pendientes del tapón, para que se quemen bien por dentro sin que lleguen al mosto. Luego que están quemadas, y toda la bota llena de humo, la ponen sobre unos maderos en que pueda mecerse cómodamente por hombres forzudos, los que, con el movimiento continuo de dos horas, baten aquel mosto hasta que queda líquido y claro, con el color del mismo azufre, y aún algo más. Se pasa después esta porción batida y clarificada a la bota en que ha de quedar, y así prosiguen con la misma operación, hasta que hacen la cantidad suficiente.

Con estas primeras faenas, no suele salir muy perfecto, y así pasados algunos días, le repiten para afinarlo las mismas azufradas, hasta que queda hecho un vino muy vigoroso, asegurado de corrupción, pique ni madreo, capaz de usarse en todo tiempo para los fines y usos de que es a propósito. Este es el vino de Azufre que Vm. habrá oído, que dudo lo hagan en otra parte. No sé si este vino, y su composición, es de la que habla Catón, citado por Plinio, lib. 14, cap. 20, quando manda se compongan los vinos, haciendo mención para ello del azufre, o si el humo de éste sería el que en tiempo de Plinio, añejaba el vino que llama Ahumado, del que también habla Marcial en la Epigrama 36 del libro 10 y en el 13, Epig. 122, pero siempre de poca estimación.

Estos son los vinos más notables, habiendo otros muchísimos, que sería muy cansada su relación.

A más de estos, se hacen de las uvas los arropes sabidos, que sirven para los mismos vinos, y para el regalo de las mesas, cociendo frutas en ellos; vinagres del escobajo y borujo, de todo lo que sacan buenas sumas, los cosecheros; los que serían más felices si lograran ventas más ventajosas de sus frutos.

(Extranjero:) Estimo a Vm. las noticias de las uvas y vinos de estos montes, y pues me va instruyendo en toda las utilidades de estas plantas, siendo tan famosas las batatas de Málaga y los azúcares de cañas dulces de Torrox, espero me dé Vm. algunas noticias más extensas de ellas, pues creo que las batatas, aunque las hay en otras partes, estas son célebres, y no sé si venidas de la América, y lo mismo, las cañas.

BATATAS DE MÁLAGA.

(Malagueño:) Para que nos entendamos, y no se equivoque Vm., hay Patatas, Papas o Patatas de Caña, y Batatas, plantas traídas de las Américas, y criadas en varias partes de España. Según Bowles, las Patatas fueron traídas a Galicia primeramente de la América, y de allí a Irlanda, donde cunden mucho. D. Josef Valcárcel, en el tomo 3 de su Agricultura general, pág. 359, en que trata de estas raíces, las llama también Patatas Inglesas o Manchegas, especie de Solanum. Las de la Mancha y otras partes de España, Andalucía y Galicia, son coloradas, y las Inglesas, blancas; son originarias de Chile, escribe Bomare en su Diccionario de la historia natural, Valcárcel y Arquellada, pág. 136 de su historia de Chile.

Las Papas o Patatas de Caña son muy comunes en todas España, aunque con varios nombres, y en Aragón las llaman Canarias, tal vez porque allí las llevarían de aquellas Islas, a donde las trasplantarían de la Americana de Topin ambours, en la Nueva Inglaterra, según Valcárcel. [Tupinambo, Helianthus tuberosus; lo del nombre se cree que en realidad viene de la tribu brasileña de los Tupinambá, que en en 1615 visitaron el Vaticano y coincidieron con una exposición del tubérculo, que venía de Canadá y había ayudado a los colonos franceses a sobrevivir al invierno]

Distintas a estas raíces son nuestras batatas Malagueñas, originarias también de la América, traídas de Terranova por los Españoles, quando eran dueños de aquel país, donde naturalmente se crían. Es un género de Convolvulus que se compone de raíces desiguales, con muy pocas fibras, cortadas y unidas, muchas, a una cabeza, variando considerablemente en figura, longitud y grueso. Las hay de dos especies, una que tiene la corteza como amarilla, que es la más fina y fértil, y quando más lisa y suave, mejor, y la otra, colorada, tirante a morada; una y otra, de carne, o pulpa, blanca, con el jugo lechoso; las hay también de color encarnado más subido; otras, menos encarnadas por fuera y muy rubias por dentro. [Wikipedia: En español de España, Europa y Norte de África, se suele llamar Batata al de color naranja, y Boniato al de color morado o púrpura.]

Parece, se vincularon desde Motril hasta Marbella y Estepona, en donde se crían con abundancia, siendo la mejores en tamaño y gusto las de Torrox, Nerja, Frigiliana, Vélez-Málaga, Málaga, Mijas, Marbella y Estepona, siendo quasi todas de calidad muy excelente por estos partidos.

La primera especie es la qué más se cultiva, y han dexado la otra, que por descuido salen algunas. También las cultivan en Gandía, ciudad del Reyno de Valencia, pero no tienen el delicado sabor de la nuestras, aunque no son malas para confitar. En Valencia no prueban, y pierden del todo su buena calidad.

Nuestra planta es de tanta utilidad, que en los meses que dura, substituye en mucha gente pobre, por el grano de primera necesidad, principalmente lo que llaman Batatín, que son las más pequeñas y menudas, respecto a las demás, entre las que hay las llamadas de Padrón, que suelen tener más de un pie de largo y muy gruesas; se cuentan de todas, seis clases o tamaños, a saber: De Padrón, Flor de Meidana, Mediana, Batatín gordo, Batatín menudo y Rabiza. De las quatro de estas hay un comercio fortísimo para lo interior del Reyno, donde no se crían, como en Madrid, Cádiz, Sevilla, Granada, Córdoba, Jaén y otros pueblos. A más de esta venta que tiene el labrador, halla otras utilidades, pues, mientras dura, que suele ser desde Septiembre hasta Febrero, se gasta en los cortijos y viñas una tercera parte de pan menos, porque su comida satisface y mantiene mucho, siendo de cortísimo valor lo que se les da a los trabajadores de este fruto, por ser del batatín gordo cocido con agua y sal. Del desperdicio de esta comida, hacen la suya los perros; la rabicilla cortada y machacada, es excelente para cebar los puercos, y para las aves. La rama es reglón de mucha consideración para el labrador, que mantiene con ella sus bueyes, y tiene para vender para lo mismo; las yeguas se mantienen con el desperdicio de los bueyes, lo mismo los caballos y asnos, que engordan mucho con ella. A las mulas y ganado lanar y cabrío, es menester dársela marchita, pues fresca y rociada, les causa torozones ["se hinchan" que dirían en Aragón, o "que s'unflen", als Ports].

La comida de ella es muy gustosa, y sus dulces, muy especiales, siendo codiciado el polvo de batata de Málaga y otros dulces suyos. Basta de este fruto y hablemos de las cañas dulces.

CAÑAS DULCES.

Si un amigo cosechero hubiera podido darme unas observaciones que tiene hechas del adelantamiento que ha adquirido hasta hoy en su ingenio de Torrox, pudiera dar a Vm. razón más circunstanciada, pero no faltará ocasión de instruirle en este tan precioso ramo de industria, en que se puede adelantar no poco, como lo va haciendo el caballero que digo.

Obscuro es el origen de las cañas dulces en estas costas del Reyno de Granada, que ha sido el más proporcionado para ellas, como lo acreditan los muchos ingenios y trapiches de azúcares que ha habido, hoy destruidos los más, a causa de la mucha que viene de las Américas. El citado Jordán, tratando en su tomo 3 de Motril, se explica así, pág. 328: "Hubo antiguamente en esta ciudad tres ingenios Reales, y otros tantos trepiches para la fábrica de sus azúcares. Al presente, no hay más de un ingenio Real sin uso, y los otros, arruinados, y solo han quedado corrientes los trepiches que no equivalen a uno de los dichos ingenios. A este estado ha llegado la decadencia de las grandes cosechas de azúcar, qu eno ha muchos años, se hacían en Motril con grandes ventajas de sus vecinos, que por falta de ellas, se hallan reducidos a la mayor miseria, abandonadas las tierras que producían este preciosos fruto, etc.". Lo mismo dice de otros lugares de la costa en que había ingenios, como Almuñécar, de la que escribe, pág. 331: "Antiguamente, era considerable la cosecha de azúcar de su vega, de que solo han quedado un ingenio Real y un Trepiche". Lo mismo de Salobreña, pág. 337. "Antiguamente se hacía muy buena cosecha de azúcar en su vega". Esto mismo ha sucedido a Málaga y otros pueblos de su Obispado.

(Extranjero:) Antes que pase Vm. adelante, quiero saber la distinción de ingenio Real y de Trepiche o Trapiche, que de los dos modos lo he visto escrito.

(Malagueño:) Según Terreros en su Diccionario de Artes y Ciencias, el 'Trapiche', que se escribe así, y lo mismo el de nuestra Academia, es un ingenio pequeño; el Real, o común, se mueve con agua, y el Trapiche, con mula o caballos. Covarrubias, en su Tesoro, lo escribe de dos modos, y le da la etimología del verbo 'trepo' o 'verto', porque la rueda del dicho ingenio, revolviéndose, muele los trozos de las cañas, y por esto se dixo 'Trapiche' o 'Trepiche'. Llámase 'Ingenio' por ser máquina inventada con mucho ingenio o discurso del hombre, como ingenio del agua, y también dice V. Ingenio: "Llaman ingenio el modo de sacar el azúcar de las cañas, que decimos el ingenio del azúcar, etc.". Nuestra Real Academia escribe: "Ingenio de azúcar: Máquina compuesta de tres ruedas grandes de madera, con diversidad de dientes, en que se incluyen unas vigas grandes atravesadas, que llaman puentes o vírgenes de la molienda, con que se muele o aprieta la caña, cayendo el zumo o licor en unas calderas grandes, en que después le cuecen para depurar el azúcar."

(Extranjero:) Quedo enterado de la distinción de Ingenio y Trapiche, y ahora me acuerdo haber leído en Bowles, pág. 124, que en toda esta costa hacia Gibraltar, hay más de doce ingenios o molinos de azúcar, y que en solo Motril, hay quatro muy grandes, que habían costado más de 8.000 doblones cada uno. No me meto en esta averiguación, sino en la que prosigue: que en ellos se labra mucho azúcar desde tiempo inmemorial, y que la tradición del país es de "que los Moros trajeron a España este precioso género". Esto es lo que deseo saber si es cierto, y si debemos a los moros esta invención y fruto.

(Malagueño:) Muy difícil es responder a esa pregunta, porque no he hallado fundamento sólido que aquiete ni fixe la época de esta invención singularísima en nuestra España. Contra la opinión de Bowles está el autor citado de las "Memorias y consideraciones del Comercio en España", cap. 6 del tomo I, pág. 127, cuyas son estas palabras, tratando de los sucesos en tiempo de los Godos: "Se halla en Motril, que se llama Sex, la invención del azúcar, del que sus habitantes sacaban muy gruesas sumas llevándolo a Roma y Útica, en África [en Túnez]. Esta era la capital de toda esta parte del mundo que reconocía el Imperio de Oriente. Se llevaba a Cádiz para ser transportado a las Galias y otras provincias vecinas." Hasta aquí este autor, que no hay duda, sacaría esta noticia de alguno más antiguo. Yo solo reparo en la voz 'Motril', pues este pueblo con tal nombre es fundación de Moros. Es verdad la da el nombre antiguo de Sex, pero en este caso, no convence fuese Motril, pues otras ciudades pretenden esta nomenclatura, como son Almuñécar, Salobreña y Vélez-Málaga, ciudades todas en que ha abundado este plantío y tráfico; y si fue el Sex nuestro Vélez-Málaga, aquí se haría esta invención, y, en todo caso, fue en esta costa. Esto es lo único que he podido rastrear en este punto. Ahora proseguiré con lo mucho que ha decaído también en nuestro Obispado, este tráfico, quando Motril solo importaba a la Corona, con otros frutos, un millón de ducados anuales, si hemos de creer a Estrada en su Población, tomo 2, pág. 252, que lo copió de Silva.

Aquí en Málaga hubo un ingenio de azúcar, según Morejón, y en nuestros días hemos chupado las cañas dulces de la huerta que llaman de Luis de Reyes, cuyo terreno es a propósito. En Vélez-Málaga aún duran los vestigios de un ingenio; en Frigiliana subsiste el casco del edificio; en Maro lo hubo en nuestros tiempos; lo mismo en Marbella, los que ya no existen, y solo hay en Nerja uno, propio de la Inquisición de Granada; en Torrox es donde subsiste con mayores ventajas que antes, a esfuerzos y vigilancia de su dueño, D. Tomás Quilty y Valois, que con su aplicación ha puesto este pueblo en un pie muy ventajoso, y la labor de los azúcares y su calidad, de suerte que compite con los de Olanda y América.

(Extranjero:) Ojalá hubiera muchos patricios con semejante espíritu y aplicación, que mejores estuvieran los ramos de industria y comercio de este pueblo. Y, pues, hemos visto ya muchas plantas de esta ciudad, la utilidad que se saca y puede sacar de ellas, refiérame Vm. las virtudes medicinales de las que sepa, de las alimenticias, tintorias, y para muchas de la artes liberales, que no dexará de haber algunas más de las dichas.

VIRTUDES Y UTILIDAD DE MUCHAS PLANTAS MALAGUEÑAS

(Malagueño:) Este deseo de Vm. es conforme a mi genio curioso, que no ceso de preguntarme sobre esta materia a la gente del campo, quando me voy a divertir a él. Refiriendo Plinio los inventores de la Medicina en su "Historia Natural", lib. 25, cap. 1 y 2, menciona y señala dos muy famosos remedios que descubrieron los Españoles en las yerbas. Una de estas fue la Betonica o Vetonica [sic, betónica], a la que le dieron nombre los Vetones, sus descubridores. De las virtudes de ésta, hace tantos elogios el sabio naturalista, que es casi un "Sánalo todo", llegando a tanto la credulidad de nuestros antiguos, que la casa donde estaba plantada la creían libre de todas enfermedades; es larga la relación de sus virtudes, pero como es yerba oficinal, y tan conocida, diré algunas, para que se aprovechen de ellas los enfermos. Se recetaba para la tos y esputos de sangre; era cordial; mitigaba todos los dolores, especialmente la ceatica [sic, ciática]; se tomaba contra las caídas, o cuando se rompía alguna vena; fortificaba los nervios, y la usaban en la perlesía y mal de corazón; era útil para las enfermedades de las mujeres; para los carbunclos, ictericia e idropesía [sic, hidropesía]; hasta la locura creían se curaba con la Vetonica; contenía los fluxos de sangre; curaba el dolor nefrítico, la inflamación de la vejiga y el mal de piedra, quitaba las tercianas y quartanas; servía de purga y de vomitivo, y aún detenía los vómitos, mezclada con cominos silvestres, sanaba la disenteria, o cursos de sangre, los dolores de costado y de pecho; confortaba las entrañas y el estómago; quitaba el hastío, las crudezas y aún la embriaguez. Sería muy molesto si quisiese trasladar quantas virtudes le atribuían, sobre las que se pueden leer el Opúsculo de Antonio Musa, de la Vetonica, inserto en la colección de los Médicos antiguos que publicó Aldo Monucio en 1547, al mismo Plinio, a Dioscorides, Laguna en sus Notas, y a quantos tratan de las yerbas. Yo mismo soy testigo de haberme curado varias crudezas del estómago, por lo que, agradecido, traslado sus virtudes, para que otros se aprovechen de ella.

La otra yerba, descubierta por los Vizcaynos o Cántabros, en tiempo de Augusto, era la Cantabrica, que le dieron este nombre a la nación. El Anotador de Plinio dice que es la Escorzonera, y otros, que se refiere nuestro Morales, que la Centaura, ambas de conocidas virtudes, principalmente contra el veneno de las víboras.

A más de estos remedios, se hallaron en España otros dos muy famosos para dos males que se creían incurables; tales son, la Hydrofobia o rabia, y la Podagra, o dolor de gota. De esta se curó, por una casualidad, Sexto Pomponio, sujeto principal de la España Citerior, solo con haber metido las piernas hasta las rodillas en un granero, cuyo trigo se estaba apaleando. Con la rabia, hallaron el Escaramujo, o Cinordon, con la que desleída en agua y bebida, sanó un soldado al que había mordido un perro. La Verdolaga fue muy conocida su virtud, trayendo su raíz colgada del cuello, para curar la Carnuncula, o gallillo inflamado; con este simple, sanó el mismo Pomponio, según Plinio, en el cap. 20 de su lib. 20. Logró tanto crédito esta medicina en algunos Autores, que creían que bañada la cabeza con el zumo de la verdolaga, se preservaba de la destilación, bien que era algo perjudicial a los ojos.

Contra la moredura o picada de la víbora y otros animales ponzoñosos, se había hallado otro remedio en la Lacetania, según Plinio: esta era la yerba llamada Drancunculo, tragontia o dragontea menor, la que creían preservativo de toda mordedura venenosa. Yo creo, saben de esta virtud, muchas gentes del campo. El Comino silvestre, y aún el cultivado, era reconocido, como hoy, muy medicinal para los flatos, dolores de estómago y vientre. A este modo, tenían los Españoles mucho cuidado y estudio en el conocimiento de las yerbas, que ojalá se hubieran conservado sus noticias, que más remedios simples tuviéramos; como, si no fuera por los salvajes y gentes ignorantes de las Índias, no tuviera hoy tantos auxilios la Medicina.

(Extranjero:) Esto acredita lo que dixe a Vm., y así estoy muy contento como estas noticias, que es preciso me continúe, aunque digan ha pasado la raya de historiador metiéndose a químico, y me diga otras virtudes, aunque sea por relación de las gentes ignorantes del campo, que las han experimentado.

(Malagueño:) Todo lo abraza la historia natural que voy dando a Vm., y cumpliendo lo ofrecido, le diré de otras plantas casi con las mismas, y aún más virtudes de las que he referido de Plinio; pues, según el antiguo adagio, "Nada hace en valde la naturaleza".

Al Mesto da el Dr. Barea la virtud de curar la rabia, con el cocimiento de sus hojas; lo mismo su vellota [sic, bellota], y aún su sombra solo. Es una especie de encina que se cría, según tengo noticia, en el Borge y en Alhaurín el grande [híbrido de encina y alcornoque, o de encina y roble]. En esta villa es tan conocido este remedio, que me escribieron, que de su corteza cocida en agua, se hace un extracto que, dado a beber o hecho sopas, qualquier enfermo de rabia, sea racional o irracional, queda libre de ella; me encargan divulgue este secreto para socorro de la humanidad. También es bueno contra el mal de gota o alferecía. Ahí tengo una porción de él.

En el mismo Borge, se cría la planta que llaman de Quebrados, la que tomada en polvos con qualquier licor, reúne perfectamente la rotura o quebracía hasta en las bestias.

Contra todo veneno, y aún de la picadura de la víbora, es remedio experimentado en Benalauría y Benaoján, la yerba llamada Aristoloquia redonda, tomada en cocimiento, y es también contra todo dolor cólico y calenturas intermitentes, como la quina.

En Almogía, Borge y otras partes, se cría la Olivilla, que llaman también Salvarrabia, porque desleída en agua y dada a beber a qualquier animal rabioso, lo liberta y cura de la rabia. También es estomacal.

Para el dolor de muelas, usan de la Imperatoria y de la del Ala, o Enula campana, que es muy excelente. Para las llagas, de la Tramontana. De la Regaliza, para las inflamaciones. De la Acedera, para el mal de ojos y quemaduras. Para curar los cáusticos, del Pelitre. Para las obstrucciones, de la Zarzaparrilla, que se cría en Salares. De la Acetosela, por un refrigerante exelentísimo. De la Altarreina, en Benalauría, para purgarse, solo con meter su raíz en la boca. Del Hasplenio, conocido por este nombre en Villaluenga, para confortar el estómago, refrigerar el hígado y abrir las ganas de comer, y restituir el color natural del rostro. De la Scila usan los mismos naturales para curar la crisipela [sic, erisipela], aún solo con poner una cebolla de ella junto a la cama. Tal es su credulidad.

La Campanilla, que se cría en dicha villa, y no se hagan memoria los Autores de ella, es un específico muy singular para soldar las llagas frescas, y viejas, y lo mismo, el Crespinel, puesta sobre ellas, y la Oropesa. Para cerrar, curar las heridas y unir la carne, es muy eficaz la yerba Suelda y Consuelda, y aún con mayor virtud, el aceyte, hecho al sol, de las flores del Hypericon amarillo; su semilla es contra el veneno y mal de piedra. La Sanguinaria basta o Salamanquesa, que así la llaman en Alhaurín de la Torre, es muy excelente para preservar a las abejas, que no se las coman las salamanquesas, puesta al rededor de las colmenas, por lo que la dieron este nombre.

Para matar las chinches, pulgas, piojos y otros semejantes insectos, es buena la yerba Albarrán, y su cebolla, puesta en cocimiento, y lavando con él las camas. Contra los cursos [de calenturas], usan de la yerba Alcaudona [Filago germanica, según Colmeiro] puesta como emplasto sobre el estómago.

En Benalauría se cría una particularísima planta llamada el Tallo del juicio del año, pues en unas mazorcas que echa como raíz, se observa en ellas, unos, como granos de maíz, cebada, trigo, y una pasta como de cera en varios y separados tallos y botones, en los que se conoce lo escaso o abundante de la cosecha del año, y aún su mediana de este modo: si los botones en que se expresan las semillas están completamente ordenadas, pronostican buena cosecha de ellas; si, muy altas, mala; si no del todo, mediana; si la pasta que manifiesta la cera está robusta, buen año de ella; si marchita, su falta. Todo lo que han experimentado por muchos años aquellos naturales.

Del Lentisco, tan común en nuestros montes, si se hiciese la operación de un Boticario de Alicante, sacaríase un incienso macho, o el Olibano de Levante, que daría no poco producto. Hacía hervir una gran cantidad de hojas de lentisco en un caldero de agua, y recogía la espuma que nadaba por cima, la dexaba secar, y la vendía con el nombre de Incienso macho.

Ya conocen algunos la hermosura de la raíz y madera del Garrobo o Algarrobo, que, pulida, no hay color encarnado más hermoso para embutidos de papeleras, como he visto en esta ciudad, que parece madera de las más especiales de las Índias; también es hermosa la del Texo.

La Anchusa u Orcaneta, especie de buglosa, es muy útil para los tintoreros, pues su raíz, puesta en infusión, y sin más preparación, da un hermoso color roxo a los aceytes sacados sin fuego, a las pomadas, y a la cera; y le dará a otras materias, si se le ensayan en su preparación.

La Regaliza u Orozuz, raíz dulce, aunque algo fastidiosa, a más de lo dicho de su virtud para las inflamaciones y úlceras de los riñones y begiga [sic, vejiga], es su decocción muy útil para quitar la crudeza al agua, y muy buena para los males del pecho; traída su pasta en la boca, mitiga la destilación o reuma, y la tos.

La Pimpinela, a más de otras virtudes, tiene la particular de que, media onza de esta planta, hervida o en infusión con los purgantes, les quita el mal gusto y el olor, dexando la decocción con solo el sabor de agua tibia, de tal suerte que el Sen, la Casia, el Maná, y aún el Ruibarbo, pierden aquel asco que dan, conservando sus facultades purgativas, según el citado Bowles.

La caña cortada del Gamón o Asphodelo, del grueso de una pluma, a pedazos de cinco a seis pulgadas, es mejor que ninguna madera para dar pulimento al acero labrado, con un poco de azafrán de marte, esto es, orín de hierro.

La raíz de la Alfalfa, Trébol de España, o Trifolium hispanicum, es muy a propósito para hacer cepillitos para limpiar los dientes, de la que se valen los Dentistas.

La madera de la Cornicabra, ya se sabe, es muy hermosa, variada de blanco y pardo, representando varias figuras de árboles, animales y otras rarezas, como vemos en los pomos y caxas hechas de ellas. Sus vaynas [sic, vainas], que hacen la figura de cuernecillos de cabra, son muy a propósito para curar las destilaciones de la cabeza, fumigándola con ellas quemadas; y para los resfriados.

Del sudor y especie de grasilla mucilaginosa que arrojan o sudan las ramas viejas de la Xara o Cisto, que espesa el calor del sol, se hace una substancia blanca azucarada, como un pedazo de goma, que es el verdadero maná purgante, según (ha) dicho Bowles.

De las utilidades del Esparto y Atocha no hay que cansarse en referirlas, pues todos las saben, habiendo contado, un curioso, 45 obras distintas hechas de esparto, que sirven para la necesidad y comodidad, sin contar las otras, fabricadas con su hilaza; pues ha llegado la industria a curarlo de tal suerte, que lo hilan como el cáñamo y lino. Lo mismo hacen ya con las malvas y otras plantas hebrosas; entre estas, se encuentra la Pita, de cuyas fibras se hacen, no solo cuerdas y riendas de caballerías, sino es cordones delicados, y aún en Barcelona, se extraen de ellas blondas, encaxes y otras manufacturas delicadas. Habiendo tantas en Málaga y su distrito, podían fomentarse estos ramos de industria.

La Opuntia o higuera Chumba, a más de la utilidad de las bardas con que cercan las haciendas, y del sustento que da el copiosísimo fruto de sus higos, a la gente pobre, vegetando y fructificando con muy poca o ninguna labor, tiene la singularidad de que tiñéndolo de roxo, la orina de quien los come, como queda dicho, pudieran sus higos hacer el mismo efecto que la Rubia o Garanza, para teñir de roxo, si se perfecciona este invento por algún curioso Naturalista. No tuvo otro origen, en Inglaterra, el descubrimiento de la Rubia para los tintes, que el que halló la casualidad en los huesos de unos cerdos de un Tintorero, que comieron Rubia, que se habían teñido de roxo. Lo mismo se podrá hacer con estos higos, observa el citado Bowles.

Entre las muchas especies de Ilex o encinas que hay en este Obispado, a más del Mesto, que es muy medicinal, como queda dicho, es el de la Coscoja, cuyas hojas espinosas están muchas veces llenas de Kermes, o de un género de gusano conocido por el nombre de Gal-insecto, que sirve para teñir de encarnado, y del que los antiguos hacían mucho aprecio, y aún hoy se haría si no viniera tanta grana o cochinilla de la América. Los Boticarios se aprovechan de ella. En Cartama hay mucha, y me aseguran, vienen a recogerla varios valencianos, los que sacan no poca utilidad de las coscojas que hay en el sitio de los olivares junto al Cerrajón, media legua de Cartama.

Del Alcornoque sale el corcho, en que hay mucho tráfico en el pueblo, del que hacen muchos utensilios útiles los serranos, en vez de la madera, y la yesca, que llaman de Geta, que sirve para restañar la sangre de cualquier vena o arteria. Esta virtud es muy sabida por los Españoles. El citado Bowles, pág. 343, da la noticia de que, por orden del Rey de Francia, se hicieron, en los hospitales de París, varias experiencias en piernas y brazos cortados, a los que aplicada esta yesca, detuvo la hemorragia en 6 o 7 minutos, sanando los enfermos, sin sufrir los dolores vivos de la ligadura y sus fatales conseqüencias; y que el inventor de este remedio, que fue Mr. Brossará, el que obtuvo una Pensión en 1750. Nuestras gentes del campo, hubieran obtenido el premio si se les hubiese preguntado.

La Gualda o Luteola sirve a los Tintoreros para dar el color amarillo y el negro. Del Nogal no hay que hablar, pues a más de la utilidad de su fruto, es muy excelente su madera, que compite con la caova [sic, caoba] de América. Mejor fuera si se tuviera la prevención de echar sus tablas por algún tiempo en algún charco cenagoso donde beban los animales, las que toman mayor hermosura, descubren sus vetas y toman un jaspeado más moreno y vistoso.

El Enebro es otro árbol utilísimo, por ser su madera de grano fino, firme y muy duro, y muy semejante al cedro, que aún así lo llaman en algunas partes. Sácase de él el aceyte llamado Miera, que dan sus cepas y raíces puestas en hornos, que tienen para extraerlo, como los hay en el Burgo, Junquera y algunos otros pueblos del Obispado.

Entre todas las plantas de él, cuyas virtudes y utilidades sería largo referir, merece singular memoria la nuevamente descubierta en la villa de Tolox, por su Boticario, D. Tomás Carmona, y es la llamada Hermodatiles o Hermodactilo, que es una raíz blanca de cierta especie de lirio, cuya virtud es purgante; la que, según la Matritense, nos la traen de Siria, Smirna y Alepo. Desde que la descubrió, no se sirve la Oriental, como me certificó mi citado amigo, D. Pedro Ximénez, Médico hoy de Junquera.

(Extranjero:) Aunque Vm. ya quiere concluir con las plantas Malaqueñas, en las que a la verdad se ha detenido más de lo que juzgaba, por darme gusto, me ha de informar del Acibar o Aloe, que se cría, o ha criado, con abundancia en esta ciudad, y lo más de su costa; por lo que he oído decir, que la huerta, hoy de la Victoria, llamada del Acibar, tomó este nombre porque en ella se sacaba este medicamento, y no sé qué me he oído de estar esta fábrica vinculada. Esta es una curiosidad, o más bien una fábrica muy útil, de la que se puede hacer una parte del comercio, cuyo fomento, creo, es el fin que Vm. tiene en este ramo de Historia natural, que me va formando.

(Malagueño:) Vm. ha acertado con mi designio; y así, por ser esta una noticia nada vulgar, se la referiré a Vm. documentalmente, esto es, sacado las noticias de instrumentos auténticos, en los que verá la antigüedad de la fábrica del Acibar en esta Ciudad, de la que no hay ahora tanta como antes. Comencemos por la huerta.

ACIBAR, ZABILA O ALOE.

(Malagueño:) Es tan antigua esa huerta con el mismo nombre que, refiriendo la historia el cerco de esta ciudad, expresa, como verá Vm. quando tratemos de él, que el Ray Católico, D. Fernando, puso su tienda en la Huerta de la acibar, y los Reales de su casa, donde está hoy el Convento de la Victoria; señal clara de que, desde el tiempo de los Moros, tenía este nombre por exprimirse en ella el zumo de la Zabila o Zabida, de que se hace dicho acibar, y de ella tenían muchas plantas los Moros. Va de historia.

Luego que nuestros Monarcas conquistaron esta ciudad y hallaron que en ella y en toda la costa del Obispado, había muchas de estas plantas, cuyos terrenos llaman Zabilares, conociendo también que los propios concedidos no alcanzaban a la reparación de los muros, determinaro SS. AA. donárselos por 'Propios', como consta del Real Privilegio y Provisión dada a esta ciudad en la de Burgos, a 20 de Junio de 1497, firmada por dichos Monarcas, libres también de todo Diezmo y Chancillería, que era el importe de los derechos que es pagaban al chanciller; oiga Vm. algunas de sus cláusulas:

"Nos, por esta nuestra Carta (habla con Málaga), vos facemos merced para que el día de San Juan de Junio, primero que verná de este presente año de la data de esta nuestra Carta en adelante, para siempre jamás, los dichos zabilares, e todo el acibar que de ellos se ficiere, sea para propios de la dicha Cibdad de Málaga, e para las obras e reparados de los dichos muros, e para los tener conservados, e los meravedises que rentaren para siempre jamás se gasten en las dichas obras e reparos, e non en otra cosa; e podrades entrar, e tomar los dichos zabilares en qualesquiera partes e lugares donde están, e estuvieren nacidos, e plantados en esa Cibdad, e su tierra, e Obispado, e la posesión de ellos e los tener e poseer, e grangear, e entresacar, e trasponer, e labrar, e desfrutar, e sacar la zabila, e acibar de ellos, e los podades arrendar, e arrendeles, e haber, e llevar los frutos o rentas de ellos para los gastar en las dichas labores e reparos, como dicho es, e facer de ellos o en ellos todo lo que quisiéredes, e por bien tuviéredes, como de cosa vuestra propia, etc. Mandamos al nuestro Chanciller, e Notarios, e a otros Oficiales que están a la tabla de nuestros sellos, que libren, e pasen, e sellen sin vos descontar de la merced diezmo ni Chancillería de tres ni de quatro años, ni otro derecho alguno, etc."

En virtud de esta propiedad, vendió la ciudad, a censo, con todos sus privilegios, dichos Zabilares, en que se incluía la huerta del Acibar (como sentenció la Real Chancillería de Granada en vista y revista por su executoria librada en 22 de Enero de 1721) a Juan Bautista y Estevan Mainel, casado con Doña Francisca Zapata, en 29 de Abril de 1534, con el cargo de 6.000 mrs. perpetuos, y 4.000 redimideros por su principal de 40.000 mrs. de imposición. Después, viniendo estos Zabilares, por herencia, hasta Doña Violante Mainel y Zapata, mujer del Capitán Fortunio de Arteaga, Regidor perpetuo de Málaga, que murió sin hijos, siendo propios de Doña Violante los Zabilares, los vinculó en Doña Violante Maldonado Zapata, para ella y sus descendientes, por su testamento en esta Ciudad, año 1600. Por muerte de estos, recayó por herencia en D. Juan Román Zapata, quien vendió la huerta del Acíbar, no sé con qué facultad, al Convento de la Victoria, en 18.000 reales, en 7 de Marzo de 1733, y últimamente, por muerte de este, posee hoy el vínculo de los Zabilares, su hijo D. Antonio Román Zapata, Fernández de la Chica, Presbítero y Capellán del Monasterio de Religiosas del Císter, quien me ha comunicado estas noticias, que he sacado de la Executoria original que guarda, escrituras y copia el Real Privilegio de los Reyes Católicos; y es el mismo que, como dueño, recoge hoy el acibar de este Obispado; la mayor porción se cría en los partidos de Mizmiliana, Torrepalomas, Venta de la tuerta y toda la costa de Vélez, y en otras partes de la costa de este Obispado. Basta de historia.

viniendo ya a la planta llamada Zabila, comúnmente tiene las hojas gruesas, anchas, algo encorvadas, estiradas en forma de pencas, retorcidas como cuernos de cabra, por cuya semejanza la llamaron en griego Tragocerata; a sus lados, tiene ciertas espinas o púas cortas; es de una sola raíz larga y gruesa, y toda la planta echa un olor fuerte y fastidioso. Llámanla algunos Semper vivum marinum, por criarse comúnmente en las marinas, estando siempre verdes. A lo farmacéutico se nombra Aloe, y a lo moruno, Szabila o Szabira; corrompido, escribe Covarrubias del árabe Ciberum o Aciberum (con el artículo 'a'), y de aquí, con corrupción, Acibar, el zumo o jugo baboso que destila, y la planta, Zabila o Zabida.

El modo de sacar el acibar es cortar las pencas con todo el sol, en los meses de Julio y Agosto, y puestas en unas vasijas, destilan por sí mismas dicho jugo amarguísimo, que después lo purifican en unas calderas a fuego lento, que echada en cartuchos de papel, se queda condensada como la pez rubia, y así se vende en las Boticas, y de ella hay algún comercio para Cádiz y Reynos extraños.

Aunque son tres los géneros de acibar, este es el Hepático, de muy singular virtud purgante, llamado así porque se asemeja al hígado.

(Extranjero:) Quedo muy reconocido al trabajo que Vm. se ha tomado en darme la historia y mecanismo de este fruto Malagueño, que quizá no sabrán muchos patricios. No me ha dicho Vm. palabra del Aliso o Alno, árbol semiquático [sic, semiacuático], que echa muchas ramas largas de una misma raíz; sus hojas son anchas, redondas y viscosas al tacto; su madera es de mucho aprecio para los escultores y torneros, porque es correosa, muy unida, que se puede adelgazar quanto se quiera, sin temor de que se rompa, por lo que también se gasta mucha en la fábrica de hormas y tacones.

(Malagueño:) Es cierto, se me había pasado, porque ignoraba lo hubiese en nuestro Obispado; pero ya estoy informado, se cría hacia Estepona y otra partes húmedas, como en arroyos, acequias, riveras de ríos, y aún en las balsas donde no prevalece árbol alguno, tiene principalmente la propiedad de que crece pronto, y que de sus hojas y tallos, no gusta animal alguno; y así, sería muy conveniente se plantase entre los sauce, mimbreras, etc., porque son de mucha utilidad al labrador. Lo principal que tiene para nuestro intento, es su corteza de color pardo obscuro, tirante a púrpura. Antes, la apreciaban mucho los tintoreros para el color negro, el que han dexado, y solo lo gastan mucho en nuestro Obispado para dar color a cierto curtido de pieles, por lo regular, de cabras y machos, que componen y estiran como unos cordobanes sueltos; así compuestas, las llaman Estrezado, palabra creo provincial de este Reyno, pues no la encuentro en nuestros Diccionarios. El color que las da esta corteza es de un acanelado obscuro subido, que valora mucho las pieles por su permanencia y hermosura, que no tienen las que están compuestas con el almagre, piedra de calderero, etc. De estos estrezados, hay mucho consumo en las gentes de campo, por su duración y buena vista, por lo que se deben plantar más estos árboles.

A este modo, son muchas las plantas medicinales, alimenticias, tintorias y para otros varios usos de la artes, que sería muy largo referir, y mucho más conocerlas por sus nombres. Muchísimas se habrán pasado de la memoria; cada día se van descubriendo otras, siendo de esperar, que con la aplicación tan constante que hoy tienen los Españoles a este singularísimo y utilísimo estudio, se vayan hallando otras más. Lo que no tiene duda es, como queda dicho, que nuestro clima y terreno es muy a propósito para el adelantamiento de este estudio, en el que fue, sin segundo, el Moro Malagueño Ebn-Albaitar, que en expresión de algunos fue el Tournefort de su edad entre los Árabes, como verá Vm. quando le refiera los Malagueños insignes de aquella infeliz época de España, que murió en la Egira 646 [sic, año de la Hégira], año de Christo, 1248. De él tratan, con mucho elogio, Abulfeda, Juan de León, Tournefort, y otros, y que, a exemplo de Plinio y de otros Filósofos, llegó a tener el mayor conocimiento de las plantas, habiendo encontrado para la medicina dos mil simples más que no se hallan en el Dioscorides.

(Extranjero:) Es muy fundada la esperanza de Vm. pues hoy está ilustrada esta ciencia por hombres, los más insignes, por cuyas observaciones y estudio de la naturaleza, ha arreglado a sistema, más de 70.000 plantas, debiendo esperar con fundamento las aumenten más y más, cada día, como ha sucedido desde Tournefort, quien habiendo muerto en 1708, dexó manifiestos, 663 géneros de plantas, que distribuyó en sus respectivas clases, componiendo hasta su muerte, 8846 especies, y hasta hoy han crecido a más de las 70.000 expresadas, pudiéndose decir lo que el otro: "Hoc est ut quaeras, quae sunt ignota freqüenter". Conozco, se han dilatado más de lo que juzgaba, sobre la historia natural de esta Ciudad y Obispado, efecto todo del deseo que tiene Vm. de instruirme; para que se complete y acabe este ramo de historia, que quizá no será muy grato a algunos, espero me diga Vm. lo que sepa del Reyno animal, en que deben entrar los animales, aves, pescados e insectos.

(Malagueño:) Ya es preciso concluir con los tres ramos de la historia natural, que aunque no guste a muchos, no debemos hacer caso sino de los Doctos, y de los que saben el interés que trae a la nación el manifestar los arcanos de la naturaleza; y así, diré a Vm. lo que sepa de esto, principalmente, de los pescados, de que daré a Vm. una relación no común, habiendo examinado para ella los más antiguos pescadores de toda esta costa, que ha hecho venir a casa la conocida actividad y celo de D. Miguel de Arrabal, Alguacil mayor de este Departamento, al que quedo muy agradecido, como a quantos me proporcionen las noticias que necesite. El las Conversaciones siguientes, hablaré a Vm. de esto, porque ya es tarde.

CONVERSACIÓN IX. Sobre las producciones del Reyno Animal de Málaga, y algunos Lugares de su Obispado. [pp.193-216]

Gracias a Dios que hemos llegado a este último Reyno de nuestra Historia natural, en que me debe Vm. decir lo que hay en él, por ser el que nos resta, esto es, me informará de los animales, tanto quadrúpedos mayores y menores, reptiles, gusanos, insectos, páxaros, peces, así fluviales como de la mar; y de éstos, de toda las clases que sepa, Testáceos, Crustáceos, Folados, Holoturias, y demá conchas, caracoles y mariscos de todas especies, que no dudo haya mucho particular en toda esta costa, a la que vienen los Catalanes, Malteses y otras naciones, a la pesca de la anchoa y sardina, como escribe D. Josef Jordan y Frago en el tomo 3 de su Geografía nueva de España, que añadió a la universal Francesa de Mr. la Croix, y traduxo e imprimió en Madrid año 1779.

(Malagueño:) De todo esto hay en esta ciudad y Obispado, sus montes, sierras y costas, que aunque no sean muchos los animales y aves, le referiré de cada clase y familia lo más particular y notable, comenzando por los animales.

ANIMALES.

La mucha caza mayor y menor que hay en todos nuestros montes y sierras; la labranza y bellas lanas que se recogen en los más de los Lugares, es argumento de las fecundas bacas [sic, vacas], ovejas, y de todo género de ganados mayores y menores que en ellos se crían. Quien lea a Julio Poluce, a Alpiano y Nemeriano, sabrá que los antiguos hicieron siempre mucho aprecio de los perros de caza y mastines Españoles, de los que abunda nuestro terreno, y en el que hay muchos diestros cazadores de liebres, conejos, reses mayores y demás animales con que sustentan la vida y abastecen el pueblo.

(Extranjero:) Yo he leído en Estrabón, que en lo antiguo, tenían bien que en que exercitare los cazadores de la Turdetania o Bética, y que para los conejos, usaban de unos gatos Africanos muy feroces; por lo que deseo saber si los hay todavía, y si se caza con ellos en nuestros pueblos?

(Malagueño:) La relación y pintura que pone de esta caza el Geógrafo Griego, me hace conocer que en estos "Gatos Africanos" se entienden los Hurones, que se crían por acá; que el llamarlos 'Africanos', tal vez, porque entonces se criarían solo en África, de donde vendrían los que aquí han propagado tanto, y en toda España. Entre los varios modos de caza que cuenta Estrabón, era uno el que hacían con unos Gatos Africanos muy feroces, que atándoles la boca les hacían entrar en las cuevas donde se escondían los conejos, y ellos, una vez dentro, o los sacaban asidos a sus uñas, o los forzaban a salir huyendo de la madriguera, donde luego eran cogidos de los cazadores. A la vista de este relato, no queda duda, eran nuestros Hurones, y que con ellos cazaban, como hoy, los conejos que tanto han abundado siempre en esta Península. Plinio habla también de ellos en su libro 8, cap. 55, con el nombre de Viverra, porque sacan a los conejos de los Vivarios, que así llama el latín a las madrigueras. El Español los llamó Hurones, del latino Furon a Furando, porque los hurtan. También cazan las zorras, y los páxaros en sus nidos, haciéndolos entrar en ellos. Son especie de Comadrejas, algo mayores de cuerpo, de color claro tirando a bermejo.

CAZA MAYOR Y MENOR.

A más de estos animales, suponiendo los comunes y domésticos que hay en toda partes, se encuentran en los montes:

Cabras monteses,
Corzos,
Comadrejas, poco mayores que ratas.

Camaleones, animales famosos, porque mudan fácilmente de colores, que cambian según los objetos; se crían en Cútar y otros pueblos; son del tamaño del Lagarto común, hocico puntiagudo, ojos grandes y hundidos, la pierna más largas, uñas corvas y piel blanda y lisa, por algunas partes, amarilla con pintas negras, de movimiento muy tardo y perezoso. Dixeron algunos, se mantenía del ayre; pero ya se sabe, se sustentan de moscas y mosquitos que cazan con la lengua, que es larga, terminando en garabato.

Cornejas: especie de cuervos, que en lo antiguo, las Españolas fueron muy estimadas en Roma.
Erizos de tierra, cubiertos todos de púas, semejantes al puerco espín.
Gamos,

Garduños, parecidos a las zorras, de cuerpo menor, las uñas de las manos y pies son tan agudas y fuertes, que trepan por las paredes para coger las gallinas.

Gatos monteses: más corpulentos que los domésticos, y de su misma figura, color pardo, rayado de listas negras, pelo más largo y fuerte que los dichos.

Gatos clavos o cervales (gatos cervales): son una especie de tigres pequeños en su fiereza y hermosura de la piel; en los extremos de las orejas, y punta de la nariz, tienen unos pelos recios y negros, que le hacen una especie de Clavo, de donde tomaron el nombre en la Andalucía, y en Castilla, Lovo cerval [sic].

Los Jabalíes son muy freqüentes en toda estas sierras, como los Lobos.

Los Lirones, enemigos de las frutas, que algunos tienen por la Marmota, los hay en nuestras huertas, donde hacen sus cavernas; son una especie de ratón montesino mucho mayor que el doméstico.

Merlones: ignoro su figura. [sic, seguramente, 'melones', ¿meloncillos o tejones? Rivera, en 1766 cita merlònes entre ginètas y hurònes, y también, 'texones', lo que parece descartar a este último]]

Las Nutras o Nutrias, animales anfibios, se crían en nuestras riveras.

En lo antiguo he leído en las "Memorias de Ronda", se criaban Osos, y que el último que se mató, en el bosque de los Césares, fue el año 1571, y no es de extrañar, pues los hubo en los bosques de Madrid, como consta en el libro de Montería del Rey D. Alonso, en que se lee: "Que su Dehesa era buen monte de puerco y oso".

Hay también Puercos espín [antes cita también los erizos];

Texones muy parecidos a las raposas, aunque más pequeños, y con su sangre seca y hecha polvos, dice Plinio, lib. 8, cap. 38, se cura la lepra.

Topos: animales parecidos al ratón, que por tener la piel continuada sobre los ojos, no ven; dañan mucho a los melones.

Tortugas y Galápagos: animales anfibios, cuyas conchas son pintadas y vistosas, pero tan duras y fuertes que resisten las balas.

A este modo, hay otros muchos animales y reptiles de varias especies, como culebras y lagartos, de los que se han visto algunos de extraordinaria grandeza.

Varios particulares gusanos e insectos, que no nombro, porque no se han aplicado los Malagueños a examinarlos, por lo que me abstengo de su relación, que tal vez sería muy grata a los Sabios observadores de la naturaleza; habiendo merecido los insectos la particular atención de algunos sabios Naturalistas, como Mr. Lesser en su "Teología de los Insectos", y otros varios, entre los que se debe contar el docto Almeida.

AVES.

Lo mismo que hemos dicho de los animales, que hay de todos los comunes, sucede con los páxaros y aves, que la hay de todas especies para la diversión de la caza, de la vista, de la música y de regalo, por lo que los Extranjeros llaman a la Andalucía, "la Paxarera de España".

La Abutarda, de que hay una especie de ellas en nuestro territorio; es un páxaro propiamente Español, aún el nombre, llamado, según Plinio, "Ave tarda por los Españoles"; es un género de Ansar.

El mismo, refiere en el lib. 10, cap. 22, que en su tiempo, había en Roma una Corneja negra llevada de aquí de la Bética, que pronunciaba muchas y bien ordenadas palabras, y que aprendía otras de continuo. De estas, conocidas con el nombre de Grajas, como dice Covarrubias, hay muchas, y muy parleras; son menores que el Cuervo, pero de su color y talle. Este páxaro imita mucho la voz humana; en Roma, escribe el citado Covarrubias, hubo uno en tiempo de Tiberio César, que a él y a Druso y Germánico, y a muchos principales Romanos, quando pasaban junto a él, los saludaba por sus nombres. Yo he oído hablar algunas palabras a uno domesticado.

De estas aves parleras, hay varias en nuestro Obispado. Una de estas, es la Urraca, que se cría en Mijas y otros Lugares. Tiene la capa negra, pecho y plumas de las alas, blancas, pico grueso de color negro, como los pies; es menor que una paloma; es fácil de amansar; las hembras son más locuaces que los machos; su voz delgada y turbulenta, como la de mujer anciana; se llama, asimismo, Picaza.

Hay también Arrendajos o Rendajos, aves muy hermosas y parleras, compuestas de varios colores en sus plumas; las de Villaluenga son de color bermejo, plumas blancas, negras y azules, del tamaño de las Urracas; las de Mijas varían algo en el color, su cuerpo más pequeño y las plumas de la capa algo pardas obscuras; su voz, más llena y recia que las Urracas; los machos son más hermosos; imitan mucho la voz humana y el canto de las demás aves. Tienen la diferencia de las demás aves parleras, que no retienen lo que aprenden, y si imitan o arriendan quanto oyen, de donde se les dio el nombre, y en el latín Garrula, y Pica glandaria.

Vengamos ya a las demás aves, tanto terrestres como fluviales y nocturnas. Hay:

Águilas,
Aguilillas,
Alcones,
Alondras,
Agachaderas,
Anades,
Ansares,

Aves-toros: estos son del tamaño de las Cogujadas y los hay muy hermosos; es su pluma parda, el pecho más claro, pico grueso; hacen un ruido semejante al bramido del toro, de donde tomaron el nombre, siendo tan recio, ue el que no lo sabe, se espanta, juzgando ser algún verdadero toro.

Se crían:

Búhos,
Buytres,
Cucos,
Cuervos,
Chirlos,
Calandrias,
Gansos,
Gavilanes,
Garzas,
Gallinetas o Chochas Perdices o Pitorras,
Gangas,
Grullas,
Gaviotas,
Lechuzas,
Linaceros,
Luganos o Lujanos,
Mochuelos,
Mirlas,
Ortegas, especie de Abutardas,
Oropendolas,
Pabos reales y comunes,
Patos,
Pito real, de color negro, blanco y encarnado,
Palomas de todas clases,
Flamencas,
[sic]
Flamenquillos, etc.
Solitarios,
Tordos,
Tórtolas,
Zumayas,
Zorzales y otras muchas.

Hay que las llaman Palmípedos, que son los que tienen unidos los dedos unos con otros, por medio de una membrana; habitan en el mar, o en los ríos, donde es alimentan de los pescados o de insectos aquáticos, como son las Gaviotas, Pabanas, etc. Hay también Fisípedos, ue son los que tienen los dedos sueltos y no unidos con membrana; viven, por lo regular, en los bosques, y se alimentan de frutas, de insectos y de carnes.

También se crían en algunas lagunas, riveras del mar, y en los ríos, las grandes y hermosas aves llamadas Flamencos, y por los antiguos, Phaenicopteros, como escribe Juvenal en la Sátira XI. "Et Schythicae Volucres, et phoenicopterus ingens", que nuestro anotador Diego López traslada 'Flamenco', y el Comentador Farnabio añade que la llamó así por el color Púnico, o de sangre de sus plumas. Es ave hermosa, del tamaño de una paba [sic, pava], y algo mayor que la cigüeña; su pico, más corto, encorvado y roxo, la parte superior muy gruesa y áspera, por unos bultillos que tiene; las plumas son grandes, blancas, por el lomo y cuello, pero lo demás del cuerpo, pecho, vientre, pico, por baxo de las alas y piernas, de color purpúreo, o de sangre, que la hacen hermosísima y vistosa; las piernas, muy altas y delgadas, mayores que las de la cigüeña. Los Romanos las tenían por gran regalo, y en especial, sus lenguas, que les eran un plato muy exquisito, compañero de los Faisanes, como se ve en dicho Poeta satírico.

(Extranjero:) Ahora se me ocurre una pregunta: ¿Así como Vm. me dixo que las plantas Americanas vegetaban aquí muy bien por lo templado del clima, deseo saber si sucederá lo mismo con las aves y páxaros, esto es, si alguna de América han propagado en esta Ciudad?

(Malagueño:) Me alegro de esta pregunta, para decirle a Vm. lo que he sabido en este particular. En calle Nueva hay un Mercader que tiene gusto de criar páxaros, y habiéndole traído unos verdes del tamaño de un gorrión montés, con pico de cotorra, de los campos de Caracas, ha logrado hagan cría en el mes de Julio, que parece es el tiempo más análogo al del clima de aquella Ciudad; pues habiendo puesto huevos dos veces, no se logró sacasen los páxaros hasta los que pusieron en Julio de este año, de los que viven dos o tres que sacaron, y ya están tan grandes como los padres. Yo creo que si hubiera otros aficionados que se dedicaran a la cría de estos páxaros, se lograran muchos. Dicho Mercader no sabe más nombre que Mariquitas, ignorando el propio que tengan Americano, pero así los llama el Capitán Xifre que se los conduxo. No tengo noticia hayan criado en esta Ciudad otras aves Americanas, atribuyendo yo esta escasez a que se contentan con tener separados a cada páxaro en su jaula, no teniendo la curiosidad de aparearlos, como hacen con los demás páxaros, procurando así su propagación, y echándoles otros de acá para que se mixturen.

Quisiera tener más noticias de animales y aves particulares de estos territorios, como también de algunos insectos, para saciar la curiosidad de Vm. pero creo lo haré con los del mar, que es más abundante en sus familias que la tierra. Dexemos ya esta, aunque no sus ríos, que nos darán algunos peces, y vamos al mar, para que sepa Vm. algo de lo mucho que se saca en estas costas, y se cría en sus peñascos, como verá en la siguiente relación:

RELACIÓN ICHTYOLÓGICA,
o de los pescados fluviales y marítimos de todas especies, mariscos, árboles, plantas y otra producciones que se sacan y cogen en estas costas de Málaga, con demás pertenecientes a la Conchiliología.

(Malagueño:) Con mucho gusto, aunque con mayor desconfianza entro en esta relación, por los escasos conocimientos que hay de los productos de un elemento que, con tanta profusión los derrama en nuestras costas, y el poco que nos franquean los Autores nacionales, procediendo esto en gran parte de la confusión de nombres por los que son conocidos en ellos; pues los que tienen aquí varían en otras partes de nuestra España, lo mismo que sucede con las yerbas y plantas terrestre, que es lo que escribió Paulo Jovio al Cardenal Luis Farnesio en su carta dedicatoria en 19 de Marzo de 1524 de la obrilla que de su orden había trabajado de los "Peces de los Romanos", que explica todo mi temor de entrar en una obra, que hasta aquí no sé que la haya intentado ningún Malagueño. Léala Vm. que ahí la tiene en el tomo I del nuevo tesoro de Antigüedades de Salengre, a pág. 842. En él verá Vm. la gran diferencia de la que le voy a dar, pues comprehendiendo solo Jovio, 63 especies de pescados y conchas o testáceos, los que le costaron tanto trabajo, en esta relación que le voy a dar, hallará cerca, o más, de 200 especies, que son las conocidas en estas costas, sin otros muchos testáceos que omito. Cornide, con ser tan abundante la costa de Galicia, no llegan a 120 los pescados de que trata con nombres Castellanos. La relación de los de Mallorca es solo de 121, sin poner más que sus nombres, como se puede ver en el "Memorial literario" de Julio de 1786, a pág. 366. Artedio, en los índices Políglotos de su Ichtyología, solo pone 12 nombres Españoles, y los demás, Portugueses. El Benedictino Sarmiento, en su carta al Duque de Medina Sidonia, refiere algunos. De todo lo que resulta la ventaja que hará la presente relación a quanto se ha publicado hasta aquí, sin incluir la grande obra general de Henrique Ruisch [sic, Henrici Ruysch, ver más abajo[, en la que se encuentran 892 especies diferentes, con sus dibujos, que aventaja en muchísimo a Plinio, que a más de los fluviales, solo contó en él, más de 176 géneros, de los que puso Textor, en su Oficina, 156, entrando los de río.

Yo quisiera arreglarme a alguno de los sistemas sobre la Ichthyología, o historia natural de los peces, pero siendo estos tan inconstantes como sabe el instruido, me contentaré con indicar las varias diferencias entre ellos, con los nombres con que son conocidos por nuestros pescadores, añadiendo, en muchos, los latinos, con que se distinguen entre los escritores de historia natural, que han hablado con más acierto y son más célebres entre los dados a este curioso estudio, principalmente Linneo, a cuyo sistema están arreglados. Ignoro que, hasta ahora, se haya dado en España alguna obra original sistemática de este género má que la del novísimo ensayo para la "Historia de los Peces" de la costa de Galicia, que imprimió en 1788 D. Josef Cornide, Regidor de la Ciudad de Santiago, que está erudita y menudamente trabajada. Sé que algunos, como el célebre Médico Juan de Sorapan; Rivera, en sus notas a la edición de Dioscórides; el sabio traductor del "Espectáculo de la Naturaleza", el ex-Jesuíta Terreros [realmente, de Noël Antoine Pluche]; y él mismo en su Diccionario de Artes y Ciencias; nuestro famoso Diccionario de la Lengua Castellana y, tal qual, han dado noticias de algunos de nuestros pescados; pero, como su objeto no ha sido solo este punto, no son obras sistemáticas, quales se requerían para nuestro auxilio en esta costa, de la que nadie ha escrito con particularidad, y así es justo mi temor de no poder formalizar como quisiera esta relación.

En ella, no me empeñaré en dar una noticia muy circunstanciada de su estructura y de todas las partes que componen los pescados, mariscos e insectos, por no caer en algunas equivocaciones y hacer muy prolixa esta relación; me contentaré, sí, con distinguir los que son lisos, escamosos, de cuero, anfibios, insectos, zoophitos, largos, aplanados, redondos, crustáceos, testáceos o mariscos, que, por el número de sus conchas, llamaré Univalvos, Bivalvos, Multivalvos, o de una, de dos, y de muchas, distinguiendo los Testáceos de los Crustáceos, en que la concha de estos, o costra, es más frágil y menos dura que la de aquellos, que lo es mucho. A este modo, los caracterizaré con algunas señales que los distingan de sus semejantes, o de la misma clase o especie, de modo que puedan ser conocidos por los dados a este estudio, y reducirlos a los que delineó con primorosas láminas Mr. Duhamel de Monceau en su famosa obra ["Traité géneral des pêches"], que escribió de orden de la Real Academia de las Ciencias de Paris, en la que, si no halla un arreglo de ellos a alguno de los sistemas publicados sobre la Ichthyologia, están caracterizados los peces con arreglo a los métodos más conocidos, y con la señales con que los distinguen los más célebres Naturalistas, entre los que sobresale el ya citado Ruysch [sic, Henrici Ruysch, seguramente, el "Theatrum Universale Omnium Animalium", 1718]. También se pueden cotejar los nuestros por las señas que les doy, con las pocas láminas que pone Terreros en los tomos 1, 2 y 5 de su Espectáculo, en los que, aunque les da nombres muy distintos, se pueden conocer los que aquí llamamos con otros; bien que no es muy exacto, y está mejor en lo poco que trata el Sabio Almeida.

Los Autores de que más me he valido para esta nueva relación son el citado Cornide, Terreros y, singularmente, el célebre Médico Gerónimo de la Huerta, en sus notas al libro 9 de Plinio, en cuya obra, que ahí tiene Vm., hallo quanto se puede desear para estas noticias, a que me han ayudado no poco varios pescadores antiguos muy prácticos en estas mares.

(Extranjero:) Conozco el trabajo tan grande que Vm. se ha tomado por darme una obra que contemplo original, en su línea, para este pedazo de mar Mediterráneo. No tenga Vm. cuidado de explicarse con los nombres aquí usados, que por las señas, yo me entretendré quanto pueda, y acomodaré a algunos de los sistemas conocidos.

(Malagueño:) Pues óigalos Vm., añadiendo, o caracterizando algunos, como dexo dicho, con los nombres latinos que les da Linneo, y por los que se pueden buscar en él y otros Autores modernos. Son, pues, estos:

Abadejo o Bacallao: pescado común, conocido baxo de muchos nombres; algunos los distinguen y tienen por pescados distintos, por ser menos gruesos y más parduscos que el Bacallao, en tener la cabeza más delgada y larga, y otras pequeñas diferencias, pero siempre es una de las especies más propias para las saladuras y ceciales. El mejor modo de hacer el Bacallao es el de Duhamel, que es, después de cortarles las cabezas, abiertos, y quitadas las espinas, colgarlos en perchas para que se sequen, en tinglados que los resguarde de la inconstancia de los temporales. De este modo, se puede fomentar este ramo de industria, que creo lo había en lo antiguo, para lo que servía el barrio de los Percdheles, llamado así por las perchas que siempre ha habido para formar los ceciales. Linneo le pone con el nombre latino de Gadus pollachius. Ahora no se pescan muchos. Es notable la fecundidad de este pez, pues LeeuWenhoek [sic, Anton van Leeuwenhoek] tuvo la paciencia de contar los huevos de un bacallao fresco, que no era de los mayores, y halló en él 9.344.000 huevos. Almeida, tomo 5, pág. 289 de sus Recreaciones.

Ictioterm (Medina): abadejo - Gadus pollachius (sin enlazar)

Acedía o Platija: lo hay en nuestra costa, al que en Galicia dan el nombre de Solla, aunque impropiamente, pues esto conviene al Lenguado, que es de figura de suela, y la Acedía es una especie de Rombo o Rodaballo con dos aletas. Se cuenta entre los pescados llanos que el Griego llamó Psitoydes. No es un pez apreciable, aunque fácil de digerir; es muy común en los esteros y ensenadas a donde el agua tiene poco movimiento; es conocido con el nombre de Pleuronectes Platesa.

Ictioterm (Medina): acedía y platija - Pleuronectes Platesa (sin enlazar)

Ictioterm (Medina): rombo - "pescado llano,... con dos aletas" (enlace a Bothus podas)

Agua quajada: esta especie de pez, si se puede llamar tal, pertenece a la clase de los Zoophitos, que son unos cuerpos marinos llamados así de esta palabra Griega, que en Castellano significa 'Planta animal', porque parece tener una vida media entre animales y plantas, o como la cadena que une el Reyno animal con el vegetal, no pudiéndose considerar ni como insectos ni como conchas. Los Naturalistas, dice Cornide, dan este nombre a ciertos animales aquáticos que dividen en muchos géneros, y subdividen en varias especies, que denominan por la semejanza con otros cuerpo conocidos, como son la Ortiga, la Estrella, la Granada, el Racimo, la Esponja, bien que no me parece son verdaderos Zoophitos, pues todos son animales con movimientos progresivos, y nada tienen de plantas. Así discurrió también contra Linneo Mr. Lyonnet en sus notas a la Teología de los insectos de Mr. Lesser, tomo I, pág. 101, y el docto Almeida. El verdadero Zoophito es nuestra Alga quajada, nombre que dan aquí a la que en otras partes llaman Agua mar [aguamar, medusa (RAE)], y Linneo, Pulmo marinus, por la semejanza con el Pulmón. Su figura es plano esférica, compuesta de una substancia gelatinosa de color cambiante o atornasolado, al que no se le percibe otro movimiento que quando se le toca, que parece se contrae algún tanto, como sucede con una botija de baca [sic, vaca; la 'bufa' que diem als Ports?] llena de agua. Suele venir en las redes, con otros pescados, y los pescadores se guardan bien de llevar a los ojos las manos con que los han tocado, y procuran huyan los circunstantes para que no les salte a la vista, pues la daña y quema como el fuego. Luego que se saca a la arena, se va deshaciendo poco a poco, sin que quede señal de su existencia. Los Franceses la cuentan entre las Ortigas nadantes.

Agujas: las hay de muchas diferencias, llamadas Esox en común; díxose así por la forma de su cabeza, terminada por una especie de pico, de la figura de una aguja; las comunes, en nuestro mar, son como de media vara de largo, y un dedo pulgar de grueso, y su pico o aguja, como la mitad del cuerpo; su carne es dura, seca y poco apreciable. En Linneo, Essox Osseus.

Arias et al, 2019: Con aguja paladar, Medina Conde se refería acertadamente al pez espada, Xiphias gladius (133), cuando dice (p. 206): "En esta costa salió una de peso de 14 arrobas", o sea unos 160 kg de peso, lo que encaja con Xiphias gladius. Pero erraba al asociarle el nombre "Esox Belone", porque es el que "Linneo le da", pero que actualmente es sinónimo de Belone belone (54), una aguja considerablemente más pequeña que Xiphias gladius, pues como dice la entrada 'agujas' (p. 206): "las comunes de nuestro mar son como de media vara de largo", o sea, unos 40 cm de longitud, que es, en efecto, el tamaño medio de los individuos de Belone belone, fácil de ver en las lonjas andaluzas. Por los mismos motivos, con aguja paladar no estaba refiriéndose, como dudaba Martínez, a la paparda, Scomberesox saurus saurus (55), pez muy similar a Belone belone (54).

Ictioterm (Medina): agujas - Esox Osseus (enlace a Scomberesox saurus saurus)

Aguja paladar: Esta tiene el pico más corto, y el cuerpo más rollizo y más largo que las antecedentes, color plateado y azulado; su carne, blanca y un poco seca, pero de buen gusto. Linneo le da el nombre de Esox Belone. En esta costa salió una del peso de 14 arrobas [1 arroba = 11,5 kg aprox.] que la había malherido un marrajo en pelea que tuvo con ella.

Arias et al, 2019: Con aguja paladar, Medina Conde se refería acertadamente al pez espada, Xiphias gladius (133), cuando dice (p. 206): "En esta costa salió una de peso de 14 arrobas", o sea unos 160 kg de peso, lo que encaja con Xiphias gladius. Pero erraba al asociarle el nombre "Esox Belone", porque es el que "Linneo le da", pero que actualmente es sinónimo de Belone belone (54), una aguja considerablemente más pequeña que Xiphias gladius, pues como dice la entrada 'agujas' (p. 206): "las comunes de nuestro mar son como de media vara de largo", o sea, unos 40 cm de longitud, que es, en efecto, el tamaño medio de los individuos de Belone belone, fácil de ver en las lonjas andaluzas. Por los mismos motivos, con aguja paladar no estaba refiriéndose, como dudaba Martínez, a la paparda, Scomberesox saurus saurus (55), pez muy similar a Belone belone (54).

Ictioterm (Medina): aguja paladar - Esox Belone (enlace a Belone belone) // "una de 14 arrobas" (enlace a Xiphias gladius)

Alacha: especie de sardina, más pequeña, que por acá llaman Lacha; su cuerpo, lleno de espinas; en Galicia le dan los nombres de Mariquita, Trancho y Espadín, y Linneo, Clupea Alosa parva. V. Lacha, donde se dan algunas noticias del garo y otros salsamentos de ellas.

Ictioterm (Medina): alacha - Clupea Alosa parva (enlace a Alosa fallax)

Albacora o Aubocora: Pez muy semejante al Bonito, pero en tiempos, es su carne muy dañosa, y se distingue por las pintas que tiene sobre el lomo, que no tiene el Atún; también se llama Melva, la que es más pequeña. Es un pez tan sanguino que, colgado de la cola, a las 24 horas, arroja toda la sangre, quedándole solo la espina.

Ictioterm (Medina): albacora y aubocora - "pintas sobre el lomo" (enlace a Euthynnus alletteratus) // atun (otro) - "no tiene (pintas)" (enlace a Thunnus thynnus) [v. Atún]

Alburrecas o Agua mar, o Pulmón marino que llama Linneo. Véase Agua quajada.

Alburrequillas: Alburreca pequeña.

Alga: planta marina suave como chamberga de seda [cinta de seda muy estrecha], de más de vara de largo, que arroja el mar a las orillas; hay de varios colores; acá le llaman lechubuillas.

Almendrilla: especie de Agua quajada menuda como las almendrillas pequeñas, que sale mucho en las redes.

Almexas o Tellinas: con tal nombre se conocen estos mariscos, aún en los modernos Naturalistas. Terreros entiende por Almexa al Mixillón, pero no lo es, pues tienen barbas, y la Tellina, no. Hay tres especies de Tellinas. La Almexa es marisco muy sabroso, que se cría entre dos conchas pequeñas y prolongadas, orillas del mar, y aún en algunos ríos; suelen llamarla también Coquina, de que se hace una sopa muy sabrosa. Las tres especies de Tellinas se distinguen más bien por los géneros de conchas, y aún por su grandeza. Linneo las llama Tellinas foliaceas. V. Tellina. [v. Conchas]

Ictioterm (Medina): almexas - "marisco muy sabroso" (sin enlazar)

Almexas de tejadillo: por la figura de sus conchas, que parecen formadas de tejas. Hay innumerables especies, tanto en el mar como en agua dulce.

Ictioterm (Medina): almexas de tejadillo - "conchas... formadas de tejas" (enlace a Acanthocardia tuberculata y a Cerastoderma edule)

Anchoa o Boquerón: pescadillo muy sabroso y común en nuestra costa; se hace mucho comercio de ella; en Linneo se lee Clupea encrasichulus.

Ictioterm (Medina): anchoa - Clupea encrasichulus (enlace a Engraulis encrasicolus)

Aguaciles: especie de concha semejante a las que trae Terreros en el tomo I, pág. 266 de su Espectáculo de la naturaleza.

Ictioterm (Medina): aguaciles - "especie de concha" (sin enlazar)

Angelote o Peje Ángel: por las aletas que tiene, que parecen a las, con que pintan los Ángeles; es un medio entre los Esqualos y las Rayas, pues ni es tan largo como los primeros ni tan ancho como los segundos; sus huevos se llaman Meotes, y éstos son buenos para empachos, tomados con agua o vino. Linneo le llama Squalus squatina; su carne no es apreciable por su dureza y mal sabor.

Ictioterm (Medina): angelotes y peje Angel - Squalus squatina (enlace a Squatina squatina)

Anguilas: peces muy conocidos y estimados; nacen en los ríos y, con el tiempo, baxan al mar; las hay en nuetros ríos y en el mar; Linneo las da el nombre de Muraena Anguila; el lomo de ellas es pardo, y sus costados de un verde obscuro, y el vientre blanquecino. Su carne, muy buena, y mejor, según los ríos y estanques del mar. Su cuero es liso como el congrio; por la semejanza con las culebras, se llaman Anguilas.

Ictioterm (Medina): anguilas - Muraena Anguila (enlace a Anguilla anguilla)

Arañas: con este nombre hay pez y marisco, o más bien Crustáceo; el pez es muy parecido al insecto, del que toma el nombre por ser la picadura de sus espinas, venenosa y dolorosísima; parece la figura de la trucha, cabeza pequeña, y de color variado de verde y pajizo. El remedio para mitigar los dolores de la picadura es aplicar sobre la herida, el hígado de él, machacado; no obstante, su carne es de buen gusto, y se come. Linneo la llama Callionymus Dracunculus.

Ictioterm (Medina): araña - Aranea crustata (enlace a Maja squinado) y Callionymus dracunculus (enlace a Trachinus draco) [la primera, marisco; la segunda, pez]

La Araña crustácea, que el Gallego llama Centola, y Linneo, Aranea Crustata, es del género de los Cangrejos, llamada también Araña, por la semejanza en la figura con este insecto, de figuración, redondo, con seis pies largos armados de puntas negras y muy duras, dos manos que parecen tenazas; y su concha, y parte de la piernas, cubiertas de vello.

Ictioterm (Medina): araña crustacea - Aranea crustata (enlace a Maja squinado)

Araña roncadora; es de hechura del Sapo. [peces]

Ictioterm (Medina): araña roncadora - "de hechura del sapo" (enlace a Uranoscopus scaber)

Arete: pez lo mismo que el Rubio, solo (que) algo más largo.

Ictioterm (Medina): arete - "pez lo mismo que el rubio" (sin enlazar)

Armados: Peces de muchas conchas pequeñas, del color del Rubio o Salmonete; asados tienen buen comer, y su carne es muy blanca; tomaron el nombre de su armadura.

Ictioterm (Medina): armados - "peces de muchas conchas pequeñas" (enlace a Peristedion cataphractum)

Atríaco o Autríaco: pez listado como los Bonitos pequeños, sin escama, los que vienen de Levante, a la sombra de los navíos, por debaxo de ellos, como lo han observado los Pescadores.

Arias et al, 2019: Atríaco o autríaco eran nombres del pez piloto, Naucrates ductor (103), un carángido, que Martínez adscribe con dudas a "escombriforme", tal vez por lo de "pez listado como los Bonitos (escombriforme, antigua denominación de los escómbridos)", que decía Medina Conde (1789: 209). Naucrates ductor, un carángido, tiene listas verticales anchas desde el dorso al abdomen, mientras que en el bonito, Sarda sarda (127), un escómbrido, las listas son diagonales y estrechas y están solo en el dorso.

Ictioterm (Medina): atriaco y autriaco - "pez listado... sin escama... a la sombra de los navíos" (enlace a Naucrates ductor)

Atún: pez bien conocido en el Mediterráneo, principalmente en la Andalucía; su hocico, puntiagudo; su carne, salada, se llama Toñina, es gruesa y difícil de digerir. Linneo le llama Scomber Thinnus. El comercio de este pescado fue mayor en lo antiguo, de que nos han dexado noticias muy individuales de su pesca y salsamentos en todas estas costas, Estrabón, Plinio y Atheneo. La hembra se distingue del macho con una agalla que tiene en el vientre. Son de corta vista, y ven más con el ojo derecho que con el izquierdo. Por esto, el Poeta Eschilo, comparó a éstos a uno que miraba obliquamente. V. Salsamentos.

Ictioterm (Medina): atun - Scomber Thinnus (enlace a Thunnus thynnus)

Babosa: pez marino que tiene las espaldas algo negras, y con varias pintas; llamado así por las muchas babas que echa; se cría entre las piedras del mar.

Ictioterm (Medina): babosa - "pez marino... por las muchas babas que echa" (sin enlazar)

Bacallao: Vide Abadejo.

Ictioterm (Medina): bacallao - Gadus pollachius (sin enlazar) [v. Abadejo]

Bailas: son pintadas como las Truchas, del tamaño común de las Lisas o Mugiles.

Ictioterm (Medina): bailas - "son pintadas como las truchas" (enlace a Dicentrarchus punctatus)

Baqueta: pez mucho mayor que la sardina, listado de encarnado y azul; se cría entre las piedras.

Ictioterm (Medina): baqueta - "listado de encarnado y azul" (enlace a Serranus scriba)

Barbos: los hay fluviales y del mar, llamados así por sus barbas o vigotes [sic, bigotes]; el marino tiene el hocico agudo y barba larga en él.

Ictioterm (Medina): barbos - "llamados así por sus barbas o vigotes" (sin enlazar)

Berrugueta o Berrugato: especie de Corvina, solo (que) más pequeño; pescado muy sabroso, y mejor en el invierno; aprovechan a los que tienen calenturas.

Ictioterm (Medina): berrugato y berrugueta - "especie de corvina" (enlace a Umbrina canariensis y Umbrina cirrosa)

Besugos: pescados muy conocidos, llamados por Linneo, Sparus pagrus; caminan con bandadas; hocico agudo, ojos pequeños, cuerpo algo ancho, con manchas negras pequeñas en los encuentros de las aletas.

Ictioterm (Medina): besugos - Sparus pagrus, "manchas negras pequeñas en los encuentros de las aletas" (enlace a Pagellus acarne)

Bocaus: pescado de cuero, semejante al Cazón, pero su boca, más grande; es dañino, y de la especie de los Esqualos, y lo pone Linneo en la clase de los Anfibios nadantes, con aletas cartilaginosas; es largo y delgado, y su boca, como la del Cazón y Pintarroja.

Ictioterm (Medina): bocaus - "pescado de cuero... largo y delgado" (enlace a Heptranchias perlo)

[Lineo, efectivamente, sitúa el género Squalus dentro de Amphibia Nantes, pero no lo cita con este nombre. Los que aparecen son, por este orden: Acanthias, Centrina, Spinax, Squatina (Angelote o Peje Ángel), Zygaena, Tiburo, Galeus (Cazón), Canicula, Catulus, Stellaris, Glaucus, Carcharias, Mustelus (Pintarroja) y Pristis.]

[En Ictionimia andaluza de Alberto Arias y Mercedes de la Torre, recogen en Fuengirola y Motril el nombre 'bocaú', de 'bocadú' o bocadulce, Heptranchias perlo.]

Boga: muy parecida al Besugo, y su cuerpo, apenas pasa de una quarta; tiene variedad de colores dorados, plateados y nacarados. Comida de pobres. Linneo le llama Sparus boops, y de éste, Boga, que significa "la de los Ojos grandes", que así los tiene, como el buey; por esto llamó el Poeta (Eschilo) a Juno, Boope, por la grandeza de sus ojos; su cabeza es pequeña y corta; las escamas del vientre, plateadas; y las aletas, como las del Sargo; se sustenta de malas comidas [sic].

Ictioterm (Medina): boga - Sparus boops (enlace a Boops boops)

Bogabante [sic, Bogavante], Logabante o Langosta del mar: todo encarnado con patas y uñas, y dos más grandes, como tenazas, con que lleva la comida; es testáceo, con conchas muy fuertes, encarnadas, y de buena carne. Linneo le llama Cancer Gammarus.

Ictioterm (Medina): bogavante y langosta de mar y logabante- Cancer Gammarus (enlace a Homarus gammarus)

Bonito o Bonítalo: llamado así por su agradable vista en las aguas, por las líneas amarillas, obscuras y azuladas que tiene; caminan en bandadas, y son muy conocidos y freqüentes en estos mares. Linneo lo llama Scomber pelamys.

Arias et al, 2019: Atríaco o autríaco eran nombres del pez piloto, Naucrates ductor (103), un carángido, que Martínez adscribe con dudas a "escombriforme", tal vez por lo de "pez listado como los Bonitos (escombriforme, antigua denominación de los escómbridos)", que decía Medina Conde (1789: 209). Naucrates ductor, un carángido, tiene listas verticales anchas desde el dorso al abdomen, mientras que en el bonito, Sarda sarda (127), un escómbrido, las listas son diagonales y estrechas y están solo en el dorso.

Arias et al, 2019: Martínez duda con borriquete (que Medina Conde escribe en catalán, borriquet), al asociarlo a una "especie de bonito", porque Medina Conde (p. 211) lo describe con un "al modo de bonito". Sin embargo, el autor malagueño añade: "...de color chocolate". No hay en nuestras aguas ningún pez de color chocolate con aspecto de bonito, como no sea el llamado -entre otros nombres- atún negro, Lepidocybium flavobrunneum (187). Pero es poco probable que el canónigo estuviera refiriéndose a dicha especie, ya que esta se describe por primera vez en 1843, es decir, 85 años después de sus Conversaciones. Sin embargo, si al "color chocolate" añadimos que Medina Conde en la entrada "Bonito" habla de "...líneas amarillas, obscuras y azuladas" (p. 211) -refiriéndose claramente al actual listado, Katsuwonus pelamis (126), sinónimo de su "Scomber pelamys", podría estar hablando de Parapristipoma octolinetum (136), un pez de color marrón, con líneas longitudinales claras, llamado actualmente borriquete y burro en algunas localidades malagueñas como Marbella.

Arias et al, 2019: No es de extrañar que las entradas choba, chobeta, pege limón y sierra también planteen dudas, pues están refiriéndose a cuatro especies que Medina Conde bien diferenciadas, que incluso hoy los informantes denominan así indistintamente. Si empezamos por la última, sierra corresponde al actual bonito, Sarda sarda (127), hoy también conocido como serrucho en Caleta de Vélez, porque, como dice Medina Conde (p. 261), "sus dientes son como una sierra", pero que, según este autor, se parece "en su figura a la Chova". Opinión discutible, pues la chova o choba de Medina Conde, Pomatomus saltatrix (93), tiene el cuerpo comprimido y la cabeza redondeada, mientras la sierra es de cuerpo fusiforme, con la cabeza picuda. El término chobeta deberíamos considerarlo solo como un diminutivo de choba, ya que en el contexto en el que lo emplea Medina Conde -como "parecido al Peje Limon" con "hasta de dos varas de largo (unos 2 m), y una cuarta de ancho" (pp. 215-216)- se está refiriendo exactamente al pez limón, Seriola dumerili (100), y no a Pomatomus saltatrix (93) que, como mucho, alcanza 1 m de longitud, es decir, unas 1,2 varas. De hecho, en la entrada Pege limón, el canónigo malagueño afirma que "los hay de tres arrobas (unos 36 kg)" (p. 244), dato que se ajusta más a Seriola dumerili (100).

Ictioterm (Medina): bonítalo y bonito - Scomber pelamys (enlace a Katsuwonus pelamis) // bonito - "muy semejante" (enlace a Sarda sarda)

Borriquet [sic, Borriquete]: al modo de Bonito, de color de chocolate.

Arias et al, 2019: Martínez duda con borriquete (que Medina Conde escribe en catalán, borriquet), al asociarlo a una "especie de bonito", porque Medina Conde (p. 211) lo describe con un "al modo de bonito". Sin embargo, el autor malagueño añade: "...de color chocolate". No hay en nuestras aguas ningún pez de color chocolate con aspecto de bonito, como no sea el llamado -entre otros nombres- atún negro, Lepidocybium flavobrunneum (187). Pero es poco probable que el canónigo estuviera refiriéndose a dicha especie, ya que esta se describe por primera vez en 1843, es decir, 85 años después de sus Conversaciones. Sin embargo, si al "color chocolate" añadimos que Medina Conde en la entrada "Bonito" habla de "...líneas amarillas, obscuras y azuladas" (p. 211) -refiriéndose claramente al actual listado, Katsuwonus pelamis (126), sinónimo de su "Scomber pelamys", podría estar hablando de Parapristipoma octolinetum (136), un pez de color marrón, con líneas longitudinales claras, llamado actualmente borriquete y burro en algunas localidades malagueñas como Marbella.

Ictioterm (Medina): borriquet - "de color chocolate" (enlace a Plectorhinchus mediterraneus)

Boquerón: Vide Anchoa.

Ictioterm (Medina): boqueón - Clupea encrasichulus (enlace a Engraulis encrasicolus)

Boraces [sic, Voraces]: especie de Besugos, que aquí son de mala carne; tienen dos aletas, y en su nacimiento, dos manchas negras por debajo de ellas.

Ictioterm (Medina): boraces - "dos manchas negras por debajo (de la aleta dorsal)" (enlace a Pagellus bogaraveo)

Boza [sic, Bocina, buccino común o buccino ondulado?]: caracol lleno de carne, que son los que tocan la gente de campo, y aquí se llaman Caracolas, tal vez se confundirá con el Buccino testáceo mayor.

Ictioterm (Medina): boza y caracola - "caracol lleno de carne" (sin enlazar)

Bramante: especie de Raya grande.

Ictioterm (Medina): bramante - "raya grande" (enlace a Rostroraja alba)

Brecas: muy parecidas al Besugo, de la clase de los Esparos, que distingue Linneo con el nombre de Erythrino córpore rubro.

Ictioterm (Medina): brecas - Erythrino córpore rubro (enlace a Pagellus erythrinus)

Brótolas: especie de pescada, y muy parecida a ella; se pesca donde éstas.

Ictioterm (Medina): brótola - "especie de pescada" (enlace a Phycis blennoides y Phycis phycis)

Buccinos: testáceos univalvos, baxo cuyo nombre se conocen las conchas llamadas Turbinadas, porque su figura espiral representa un remolino, y parecen una trompeta, de donde tomaron el nombre latino Buccina o trompeta, en latín Buccinum. De ellos se sacaba la púrpura Tiria. V. Murice. Su concha tiene al principio una canal angosta y larga, con una boca redonda en el margen, en medio ancha, que se va angostando poco a poco hasta formar una punta larga; por de dentro es blanca y lisa, y por fuera, áspera y rugosa; el agujero por donde se descubre la carne es de hechura de un huevo, cubierto con una tapa muy ajustada.

Ictioterm (Medina): buccina y buccinos - "o trompeta" (enlace a Charonia lampas)

Burgados: caracoles pequeños que se crían pegados a las peñas.

Ictioterm (Medina): bugados - "caracoles pequeños que se crían pegados a las peñas" (enlace a Phorcus lineatus)

Busanos: caracoles con púas al modo de una botigilla [sic, botijilla] con su cuello delgado.

Ictioterm (Medina): busanos - "caracoles con puas" (enlace a Bolinus brandaris)

Bufeo: pescado muy grande, de cuero, con un agujero en medio de la cabeza; su resuello es un resoplido que arroja mucha agua, negro su lomo; los hay de 200 arrobas.

Ictioterm (Medina): bufeo - "muy grande, de cuero, con un agujero en medio de la cabeza" (sin enlazar)

Caballas: especie de escombro [pez], parecido al Lagarto en su variedad de colores; al macho de éstas, llaman en Galicia, Rinchon; es común en estas playas y muy conocido; es llamado Scomber Hippos por Linneo; us carne es poco estimable y nada substanciosa; tiene una aleta sin espina.

Ictioterm (Medina): caballas - Scomber Hppos (sin enlazar)

Caballito marino: es un pequeño pez anfibio, cuya cabeza parece la de un caballito enfrenado; su cuerpo armado de piel dura de puntas obtusas, manchado anteriormente de líneas y, posteriormente, de puntos blanquiscos; es muy distinto del que llaman caballo marino o Hypopctamo común [sic, hipopótamo común?] en los ríos de África. No es comestible, y se guarda en los gabinetes por su extraña forma. Se le atribuyen muchas virtudes; llámale Linneo, Hipopocampo [sic], del Griego Hyppos, caballo, y Campe Oruga, porque reúne en su cuerpo la figura del caballo en la cabeza, y de oruga en el cuerpo. Ahí he tenido algunos.

Ictioterm (Medina): caballito marino - Hipopocampo (sin enlazar)

Cabrilla, Cabra o Cana vieja, como la llama Huerta: es pez que no pasa de una quarta; el fondo de su color es encarnado, con listas parduscas transversales; es su carne floxa y de poco gusto; es parecido al Rubio, llámase Perca Cabrilla.

Ictioterm (Medina): cabra y cabrilla y cana vieja - Perca Cabrilla, "color encarnado con listas parduscas transversales" (enlace a Serranus cabrilla)

Cachucho: especie de Dentón y de Esparo.

Ictioterm (Medina): cachucho - "especie de Dentón, y de Esparo" (enlace a Dentex macrophthalmus)

Calamar, que en latín equivale al Castellano 'Escribanía': se le dio este nombre porque en su cuerpo contiene quanto se necesita para escribir: en su humor negro, la tinta, de que he usado algunas veces, la pluma, en un huesecillo ternilloso que tiene, y también la navajita con que se corta. Es pescado Muelle, o que no tiene escama, ni piel áspera, y sin sangre; caminan en bandadas, y vuelan quando se ven acosados de otros peces; son muy conocidos y comunes, y su carne, buena para comer; hay dos especies, una de mayores y otra de menores, que llaman calamarejos, que es pez volante; a más de las muchas patillas, tiene dos trompas muy largas, como las Xibias, que les sirven de esperar, y apoderarse desde lexos de la presa; la llama Linneo, Sepia loligo.

Ictioterm (Medina): calamar y calamarejos - Sepia loligo (enlace a Loligo vulgaris)

Cágalo: muy parecido a la Pintarroja, pero su pellejo no raspa, y tiene pintas negras y la barriga del mismo color.

Ictioterm (Medina): cágalo - "muy parecido a la pintarroja... y tiene pintas negras" (enlace a Scyliorhinus canicula)

Camarón: este pequeño Crustáceo tiene su cuerpo encorvado, que parece le oprime una giba o corcova; su cabeza tiene un cuernezuelo lleno de dientes, rodeado de muchas barbillas como las aristas de una espiga; el resto del cuerpo, tiene seis pies y dos manos; su color, pardusco, y se vuelve encarnado después de cocido; es pez común en este mar, y especie de cangrejo, de los que hay muchos; llámalo Linneo, Cancer squilla, y, Rondelecio, Squilla gibba, por la que tiene; su carne se come cocida, y solo la tiene en la cola.

Ictioterm (Medina): camarón - Cancer squilla (sin enlazar)

Cañas botas: es una especie de Calamar, pero tres o quatro veces mayor que él.

Ictioterm (Medina): cañas botas - "especie de calamar, pero tres o cuatro veces mayor" (enlace a Loligo vulgaris) v. Calamar

Cañejos: especie de Pintarroja, solo (que) más pequeños.

Ictioterm (Medina): cañejos - "especie de pintarroja, solo más pequeños" (enlace a Galeus melastomus)

Cañaíllas: caracolillos pequeños.

Ictioterm (Medina): cañaillas - "caracolillos pequeños" (sin enlazar)

Cangrejos: los hay de río y de mar, aunque diferentes en especie y forma; los de río son largos; los de mar, redondos y lisos, parecidos a las arañas; constan de ocho pies y de dos manos, con sus tenacillas, que le sirven para coger la presa y llevársela a la boca; cógense entre las piedras; viven mucho tiempo fuera del agua; su tamaño, regular, como de un peso fuerte; su color, pardusco, se vuelve también encarnado después de cocidos; los polvos de su concha son los que llaman, vulgarmente, en la medicina, "ojos de cangrejo"; es pez testáceo, llamado Cancer marítimus; salen en las redes, y su guiso común es, cocidos; pero, aunque tienen poca carne, es muy delicada; y, machacada y colada, sirve para la sopa, que es muy buena.

Ictioterm (Medina): cangrejos - Cancer maritimus (enlace a Carcinus maenas)

Cangüeso: pez pequeño del tamaño de la sardina o anchoa; es de color negrillo.

Arias et al, 2019: En la entrada cangüeso, Martínez coloca otra interrogación. Esta voz hace referencia al góbido Gobius niger (192) que, como dice Medina Conde (p. 214), es un "pez pequeño del tamaño de la sardina o anchoa, que es de color negrillo".

Ictioterm (Medina): cangüeso - "pez pequeño,... de color negrillo" (enlace a Gobius niger)

Castañuela: pez pequeño, ancho, y de color negro.

Ictioterm (Medina): castañueña - "pez pequeño, ancho y de color negro" (enlace a Chromis chromis)

Cetáceos: han salido varios en estas costas, como ballenatos y otros de extraña grandeza, que no se les ha sabido el nombre.

Ictioterm (Medina): cetaceos - "ballenatos, y otros de extraña grandeza" (sin enlazar)

Chabillo [sic]: pez muy pequeño, parecido al gallo, y de color encarnado.

Arias et al, 2019: Martínez duda al asociar Capros aper (77) con la entrada chabillo, asociación que, sin embargo, es correcta, ya que Medina Conde (p. 214) dice: "pez muy pequeño parecido al gallo (Zeus faber, 75) y (pero) de color encarnado", pues así es el chavo, chavito u ochavo.

Ictioterm (Medina): chabillo - "pez pequeño, parecido al gallo, y de color encarnado" (enlace a Capros aper)

Cherna: es de la hechura del Mero, solo (que) mucho más grande, pues hay algunas de 6 arrobas.

Ictioterm (Medina): cherna - "de la hechura del mero, solo mucho más grande" (enlace a Polyprion americanus)

Chiculilla o Chucula: especie de Boga, pero no tan larga, y se distingue en el hociquillo algo largo.

Ictioterm (Medina): chiculilla y chucula - "especie de boga... de hociquillo algo largo" (enlace a Spicara smaris)

Chopa: pescado común en esta Playa; tiene manchas negras a los lados de la cola; será como de una quarta de largo, de figura quasi redonda y de color pardo; su comida es delicada. Linneo le da el nombre de Sparus melanurus.

Ictioterm (Medina): chopa - Sparus melanurus, "tiene manchas negras a los lados de la cola" (enlace a Oblada melanura) v. Doblaeta

Choba [sic, chova]: pescado parecido a la sierra; cabeza más pequeña, corta con los dientes; liso, con escamas menudas; su tamaño mayor es de arroba, y como de una vara de largo.

Arias et al, 2019: No es de extrañar que las entradas choba, chobeta, pege limón y sierra también planteen dudas, pues están refiriéndose a cuatro especies que Medina Conde no tiene bien diferenciadas, que incluso hoy los informantes denominan así indistintamente. Si empezamos por la última, sierra corresponde al actual bonito, Sarda sarda (127), hoy también conocido como serrucho en Caleta de Vélez, porque, como dice Medina Conde (p. 261), "sus dientes son como una sierra", pero que, según este autor, se parece "en su figura a la Chova". Opinión discutible, pues la chova o choba de Medina Conde, Pomatomus saltatrix (93), tiene el cuerpo comprimido y la cabeza redondeada, mientras la sierra es de cuerpo fusiforme, con la cabeza picuda. El término chobeta deberíamos considerarlo solo como un diminutivo de choba, ya que en el contexto en el que lo emplea Medina Conde -como "parecido al Peje Limon" con "hasta de dos varas de largo (unos 2 m), y una cuarta de ancho" (pp. 215-216)- se está refiriendo exactamente al pez limón, Seriola dumerili (100), y no a Pomatomus saltatrix (93) que, como mucho, alcanza 1 m de longitud, es decir, unas 1,2 varas. De hecho, en la entrada Pege limón, el canónigo malagueño afirma que "los hay de tres arrobas (unos 36 kg)" (p. 244), dato que se ajusta más a Seriola dumerili (100).

Ictioterm (Medina): choba y chova - "cabeza pequeña, corta con los dientes, liso con escamas menudas" (enlace a Pomatomus saltatrix)

Chobeta: pez parecido al Peje Limón; se encuentran de varios tamaños, hasta de dos varas de largo, y de una quarta de ancho.

Arias et al, 2019: No es de extrañar que las entradas choba, chobeta, pege limón y sierra también planteen dudas, pues están refiriéndose a cuatro especies que Medina Conde no tiene bien diferenciadas, que incluso hoy los informantes denominan así indistintamente. Si empezamos por la última, sierra corresponde al actual bonito, Sarda sarda (127), hoy también conocido como serrucho en Caleta de Vélez, porque, como dice Medina Conde (p. 261), "sus dientes son como una sierra", pero que, según este autor, se parece "en su figura a la Chova". Opinión discutible, pues la chova o choba de Medina Conde, Pomatomus saltatrix (93), tiene el cuerpo comprimido y la cabeza redondeada, mientras la sierra es de cuerpo fusiforme, con la cabeza picuda. El término chobeta deberíamos considerarlo solo como un diminutivo de choba, ya que en el contexto en el que lo emplea Medina Conde -como "parecido al Peje Limon" con "hasta de dos varas de largo (unos 2 m), y una cuarta de ancho" (pp. 215-216)- se está refiriendo exactamente al pez limón, Seriola dumerili (100), y no a Pomatomus saltatrix (93) que, como mucho, alcanza 1 m de longitud, es decir, unas 1,2 varas. De hecho, en la entrada Pege limón, el canónigo malagueño afirma que "los hay de tres arrobas (unos 36 kg)" (p. 244), dato que se ajusta más a Seriola dumerili (100).

Ictioterm (Medina): chobeta - "parecido al Peje Limon" (enlace a Lichia amia)

Cazón: pescado conocido, y su comida no es muy apreciable; es de la clase de los Esqualos, con el distintivo de Galeus que le da Linneo; su lomo tira a color de ceniza, sin manchas, piel áspera y carne dura; en la costa de Ceuta le llaman Galludo, y Gato, en Francia.

Ictioterm (Medina): cazon - Galeus (enlace a Galeorhinus galeus)

Chucho: pez especie de Raya, solo (que) redondo; tiene en su cola una espina venenosa; carece de piel; llámase también Escorpión. Véase este artículo. Es observación que las hembras menstrúan como las mujeres.

Ictioterm (Medina): chucho y escorpión - "redondo,... en la cola una espina venenosa, carece de piel" (enlace a Dasyatis pastinaca)

Clabel [sic, clavel]: Véase Ortiga, testáceo.

Concha de Venus: me abstengo de darla el nombre que tiene entre estos pescadores por ser impuro; es semejante, en su formación, al grano de café. En una significación de la palabra latina Porcus, que da Varrón, lib. 2, está su deducción y significado a que se asemeja. Cornide la llama Margarita y Porcelana, pero Linneo le da el nombre de Concha venérea Cyprea.

Ictioterm (Medina): concha de Venus - "me abstengo de darla el nombre... por ser impuro" (enlace a Cymbium olla)

Ictioterm (Medina): conchas de Venus y margaritas - Concha venera Cyprea (sin enlazar)

Conchas. las hay de varias especies: de nácar, de peregrinos, etc. Univalvas, bivalvas y multivalvas, esto es, de una, de dos, y de muchas conchas, como dexo dicho. Huerta dice, hay tantas diferencias, que apenas se pueden contar; todas crecen y menguan con el movimiento de la Luna, como vemos en las Coquinas. Diferéncianse por su figura, por su color, por su movimiento, y por el modo de estar asidas a sus mismas conchas y piedras, como la Lapa, Oreja marina, Bellotas de mar, etc. Unas son llamadas de hondas, por la semejanza a las del mar; otras, Estriadas largas, coralinas, por ser de un color roxo muy encendido; otras, de Pintores, porque, reducidas a polvos, los usan en sus colores; otras, Rugosas, por las muchas arrugas que tienen, y dentro, lisas, y de un color plateado, por lo que es llamada también Concha de aljofar; de éstas, hay mayores y menores; otras, llaman listadas, por las cinco listas que las rodean, de color purpúreo; otras las tienen al través. Basta de conchas, que es materia que no se puede apurar.

Ictioterm (Medina): bellota de mar - null (sin enlazar)

Ictioterm (Medina): concha de aljofar - "de un color plateado" (sin enlazar)

Ictioterm (Medina): conchas - "las hay de varias especies" (sin enlazar)

Ictioterm (Medina): coquina - "especie de almeja" (sin enlazar)

Ictioterm (Medina): coquina - "se cría entre dos conchas pequeñas y prolongadas" (enlace a Donax trunculus)

Ictioterm (Medina): coquinas - "crecen y menguan con el movimiento de la Luna..." (sin enlazar)

Caracoles y Caracolas: de varias figuras y especies, que sería muy prolixo referirlas, ni creo se les haya dado nombre a todas.

Ictioterm (Medina): caracolas y caracoles - "de varias figuras y especies" (sin enlazar)

Corneta: pez ancho y largo, como el Angelote; tiene en la cabeza dos cuernos, y en cada uno, un ojo; color cenizoso; no es de buen comer.

Arias et al, 2019: En corneta, entrada que Martínez califica acertadamente de "escualiforme", pero no asocia a ninguna especie, Medina Conde se refiere a la actual cornuda o tiburón martillo, Sphyrna zygaena (22), pez que, como él dice (p. 216), "tiene en la cabeza dos cuernos, y en cada uno su ojo".

Ictioterm (Medina): corneta - "en la cabeza dos cuernos, y en cada uno un ojo" (enlace a Sphyrna zygaena)

Cornuda: es lo mismo que el Cazón, solo que tiene dos cuernos, y en cada uno, su ojo; tal vez será la misma que la Corneta, o de su familia.

Ictioterm (Medina): cornuda - "en la cabeza dos cuernos, y en cada uno un ojo" (enlace a Sphyrna zygaena)

Corales: en varios estados se hallan estos arbolitos del mar, ya encarnados, y ya más baxos de este color, y algunos, blancos o menos curados; ahí tiene Vm. algunos. Vitaliano Donati, en su Historia natural marina del Adriático, en Venecia, año 1750, cree que los Corales, las Madréporas, etc., y quantas se llaman plantas marinas, no son vegetaciones, sino producciones y labores de ciertos insectos marinos, que por su genio las trabajan debaxo del agua, como las abispas [sic, avispas] y abejas, y otros insectos hacen sus panales o alvéolos en la tierra. Mr. Buffon parece, adoptó esta opinión de que fue autor Mr. Poyssonel. Mañana proseguiremos lo comenzado, que no hay lugar hoy.

Ictioterm (Medina): corales - "arbolitos del mar, ya encarnados,... y algunos blancos..." (sin enlazar)

CONVERSACIÓN X. En que se continúa la relación de los Pescados. [pp.217-240]

Cochino: pez marino del tamaño de tres o quatro pies, con una aleta triangular en el lomo, o tres costillas, y su cola orizontal [sic] en forma de media luna; su aceyte es bueno para heridas, y aún mejor que el de Quelves; llamóse así por su figura de cuerpo liso, rollizo y craso, y aún de un gruñido como el de este animal. Derretido en aceyte, tiene otras muchas virtudes y utilidades. Será su peso regular como de 4 libras, pero su hígado pesará 3, porque lo más de él es hígado, del que se saca el aceyte, que buscan mucho los Boticarios.

Arias et al, 2019: La siguiente entrada que plantea dudas a Martínez es cochino. Ignoramos por qué este autor la asocia con "escombriforme (escómbrido)", cuando por la descripción de Medina Conde (p. 217) se aprecia que se está refiriendo a un pez cartilaginoso "aún mejor que el Quelves" (Centrophorus granulosus, 17), concretamente a Oxynotus centrina (20), con su "aleta triangular en el lomo", cuerpo "rollizo y craso", con un "peso regular como de 4 libras" (unos 48 kg) y con un gran hígado "del que se saca el aceyte".

Ictioterm (Medina): cochino - "una aleta triangular en el lomo,... cola orizontal en forma de media luna" (enlace a Balistes capriscus)

Corvina: pescado bien conocido; carne dura, seca, y de poco aprecio; son de tamaño grande. Linneo lo llama Scicena lepisma; suele hacerse cecial; sus aletas son tan negras como las plumas del cuervo, que dicen, les dio este nombre; su cola es grande y ancha, ojos grandes, boca mediana, dientes pequeños, y todo escamoso.

Ictioterm (Medina): corvina - Sciena lepisma (enlace a Argyrosomus regius)

Cornu Ammonis: caracol, que hace figura de cuerno, su concha.

Corre playas: especie de Cazón, más pequeño, que siempre está corriendo. [sic]

Ictioterm (Medina): corre playas - "especie de cazon, mas pequeño, que siempre esta corriendo" (enlace a Mustelus mustelus)

Cerbiola [sic, Cerviola]: pez semejante a la Corvina, de la que se distingue en no tener escamas, y dos aletas por la parte superior, y otras dos, debaxo.

Ictioterm (Medina): cerbiola - "...no tener escamas, dos aletas en la parte superior y otras dos debaxo" (enlace a Seriola dumerili)

Coquina: especie de Almeja, testáceo muy conocido, y sabroso para hacer sopa; hay unas pequeñas de color fusco; otras mayores, de color roxo, y sus conchas, más delgadas; y otras blancas resplandecientes con listas; todas tienen dos conchas iguales y de una misma forma, ajustadas una con otra.

Ictioterm (Medina): coquina - "especie de almeja" (sin enlazar)

Congrio o Safio: pescado muy conocido entre los Ceciales, llamado por Linneo muraena conger. Se diferencia el Safio del Congrio, según algunos, en solo el color, pues el de este es blanco, y el Safio, negro; este es estimado, según los gustos. Tiene dos aletas, una desde cerca de la cabeza por todo el largo del lomo hasta la col, y otra desde el fin del vientre, la cola es aguda, formada de las dos aletas. Desde la cabeza a la cola está dividido con una línea que va por medio del cuerpo, y blanco el vientre. Su carne es gruesa, blanca y dulce, pero dura y difícil de cocer, que engendra malos humores; desde el medio hasta la cola está tan lleno de espinas, que quitan la gana de comerlo. Los antiguos los tenían por el mayor regalo, tanto, que los llamaban comida de los Dioses, según Atheneo, pero serían aquellos de otra carne.

Ictioterm (Medina): congrio - Muraena conger (enlace a Conger conger)

Culebras: son parecidas al Safio, solo (que) más angostas y más largas; no se comen. Se sacó ha días una con innumerables dientes.

Arias et al, 2019: Finalmente, conviene aclarar dos conclusiones erróneas a las que llega Martínez. [...] La segunda se debe a que con frecuencia Medina Conde no es tan preciso en sus descripciones. Así, en la entrada Lirones, afirma: "culebras de cabeza redonda semejantes al Ratón o Liron de tierra; es anfibio" (p. 231), lo que lleva a Martínez a concluir -sin interrogación- que se trata de un "mustélido". Sin embargo, en algunos puertos andaluces (El Puerto de Santa María, Estepona y Roquetas de Mar) se denominan lirones a los ejemplares muy grandes de anguila, Anguilla anguilla (51) y a la culebra o bicha de mar, Ophisurus serpens (230). Ambas especies tienen cuerpo de "culebras", pero ninguna de las dos tiene la cabeza redonda, sino picuda. En la entrada Culebras (p. 218), Medina Conde afirma que son "más angostas y más largas (que el safio o congrio, Conger conger [5])" y que tienen "innumerables dientes", características propias de Ophisurus serpens, que es, probablemente, la especie a la que se refería el religioso malagueño. Al hilo de safio, remarcamos que Medina Conde introduce también la voz zafio (p. 231), que, para otros autores, es un equivalente a congrio, Conger conger (5), pero la asocia a un molusco bivalvo, Solen dactylus, actualmente Solen marginatus (254). No creemos que se tratase de un error, sino que, tal vez, con zafio quisiera indicar que la escasa calidad de la especie en cuestión frente al dátil de mar -Lithophaga lithophaga (252)- equivaldría semánticamente, por tanto, al calificativo basto que tantas veces describe actualmente a las especies de escaso valor.

Ictioterm (Medina): culebras - "mas angostas y largas (que el safio); no se comen" (enlace a Ophisurus serpens)

Cuquillo o Cuco: pez pequeño parecido al Rubio.

Ictioterm (Medina): cuco y cuquillo - pez pequeño parecido al rubio (enlace a Lepidotrigla cavillone)

Dentón o Sinodonte: pescado marino conocido, muy sabroso, algo semejante al Besugo; tiene muchos dientes como la sierra, de los que tomó el nombre. Algunos dicen, suelen tener en la cabeza la piedra preciosa llamada de su nombre: Sinodontida. Linneo le da el nombre de Sparus dentes, por dos dientes mayores en la quijada superior, que están más sacados que los otros.

Ictioterm (Medina): dentón y sinodonte - Sparus dentes (enlace a Dentex dentex)

Doblaeta: lo mismo que el Besugo; lomo negro, con dos pintas negras en la cola.

Ictioterm (Medina): doblaeta - "lomo negro, con dos pintas negras en la cola" (enlace a Oblada melanura)

Doncella: pescado marino, del que parece, hay dos especies: el uno semejante a la Lota o Mustella marina, y el otro, al Sábalo; su cuerpo es hermoso, variado de los colores rubio, amarillo y pardo; sus escamas son imperceptibles, sus ojos, pequeños y redondos, y cabeza aguda. Linneo lo llama Orphidium imberbe. Su carne es saludable y delicada, que aún se permite a los enfermos.

Ictioterm (Medina): doncella - Orphidium imberbe, "cuerpo hermoso, variado de colores rubio, amarillo y pardo" (enlace a Coris julis)

Dorada, Dorado o Doradilla: llamada así por una mancha dorada que tiene entre sus ojos, parecida a un gran topacio; según Rodencio, es pez de los Litorales, que se introduce en los estanques marinos y engorda en ellos. El cuerpo está algo teñido de dorado, lo que se conoce mejor quando está en el agua, y por este aspecto, es de los pescados más hermosos. Su carne es mejor en Verano que en Invierno. Llámalo Sparus aurata Linneo, por su color, contándolo entre los Esparos; suelen llegar al tamaño de media vara; su cuerpo es de figura oval chato; el lomo entre negro y azul; sus labios, plateados; y el vientre, blanco.

Ictioterm (Medina): dorada y doradilla y dorado - Sparus aurata (enlace a Sparus aurata)

Dactilo, Dátil Solen o Languerol, por el que es conocido en esta costa. Es marisco testáceo Bivalvo, de dos conchas blancas con celajes azules transparentes, como de tres a quatro pulgadas; ábrense por uno de sus costados, quedando unidos por el otro; vive enterrado en la arena, y se cogen con un hierro o punzón que en la punta tiene un anzuelo, que se introduce por un hoyito que se dexa ver sobre este marisco, hasta prenderlo en su carne, tirando de él prontamente, pues si no, se entierra más y más; su figura es como el mango de un cuchillo; separadas las conchas, parecen dos canales. El Traductor del Espectáculo de la Naturaleza (Terreros), le llama, por esta razón, Cuchillero, aunque esta voz solo explica el cuchillo, y no el cabo con el que se asemeja; pero es porque con él las abren. Linneo le nombra Solen Dactylus; el Solen Griego significa 'canal', que parecen las dos conchas; ahí las tengo, y se hallan dibujadas en la lámina del tomo 5 del Espectáculo citado, pág. 268, figura H, o cuchillero, en la que pone varias conchas Bivalvas, y en las otras, las Univalvas, varios peces y plantas marinas, a más de las que estampó en el tomo I y 2, que deben registrarse, pues quasi todas las hay aquí, porque nuestras Conversaciones no pueden tener láminas, por costosas.

Ictioterm (Medina): dactilo y datil solen y languerol - Solen Dactylus (enlace a Solen marginatus y Ensis minor)

Erizos, que en Galicia llaman Botones del mar; especie de concha Univalva, cubierta de espinas que se cruzan desordenadamente, cuya carne la come la gente ordinaria; son muy freqüentes en este Puerto; la figura de este marisco es como una esfera aplanada. Hay de varias especies, blancos y negros, todos de extraña estructura; algunos de figura oval, y de los abotonados, hay dos clases. Linneo los llama Echinus Ovarius marinus por la semejanza a la cubierta de las castañas, que también se llama en Griego 'Echinos'; todos carecen de olfato, que es singularidad entre los pescados de concha o testáceos. En Castilla los llaman Equinos como a las castañas marinas.

Ictioterm (Medina): erizos - Echinus ovarius marinus (enlace a Paracentrotus lividus)

Escolar: es semejante al Bacallao o Abadejo, y uno de los peces ceciales.

Ictioterm (Medina): escolar - "semejante al bacallao o abadejo" (enlace a Micromesistius poutassou)

Escorciana: V. Obispo.

Esparte: pez grande, parecido a la Tollina; tiene una aleta sobre el lomo muy cortante; es enemigo del Atún, al que persigue de muerte, pues lo parte con la cuchilla de la aleta dorsal.

Arias et al, 2019: Para Medina Conde, el esparte no es el pez espada, Xiphias gladius (133), como duda Martínez, especie a la que ya dedica una entrada ("Pege espada: pescado largo, blanco y de la hechura de una espada", p. 244), sino la orca, Orcinus orca, mamífero marino de gran tamaño que define así: "pez grande parecido a la Tollina (probablemente un delfín): tiene una aleta sobre el lomo muy cortante: es enemigo del Atun (como bien saben los pescadores de las almadrabas), al que persigue de muerte, pues lo parte con la cuchilla de la aleta dorsal" (p. 220).

Ictioterm (Medina): esparte - "pez grande,... es enemigo del atún" (sin enlazar)

Ictioterm (Medina): tollina y toñina - "atún" (enlace a Thunnus thynnus) [porque en Toñina dice v. Atun]

Estornino: especie de Caballa, de la que se distingue en unas pintas que tiene sobre el lomo.

Ictioterm (Medina): estornino - "especie de caballa,... con unas pintas que tiene sobre el lomo" (enlace a Scomber scombrus)

Estrella: este testáceo es una de las obras de la Omnipotencia que más representan las de su Criador por la semejanza con las pintadas del Cielo. Si los erizos son redondos, estas se alargan cinco brazos, que forman cinco ángulos que terminan en puntas, o especies de rayos; algunas tienen más, de los que salen multitud de ramos pequeños; unas veces caminan estos mariscos, arrastrando, y otras, nadando; en el centro de cada rayo, hay una boca armada de dientes; carecen todas de vista; hay muchas especies, como enredadas por la figura de red, erizadas y ramosas; no son propiamente Zoophitos, como hemos dicho; llámanla también Caput medusae.

Esturiones: algunos los dicen Sollos, pescados marítimos que gustan de agua dulce.

Ictioterm (Medina): esturiones - "pescados marítimos, que gustan de agua dulce" (sin enlazar)

Espetones: llamados así por su figura larga y aguda, como un asador o espeto, muy semejante a la aguja; y también, porque tienen la costumbre de introducirse o clavarse en la arena hasta que se ocultan o espetan. Nuestro Diccionario lo confunde con la Aguja, pero es distinto en su hocico, que no es tan largo, y su cuerpo, a proporción, más corto y rollizo; su lomo nada tiene de verdoso, sino, es blanquisco y plateado; su carne es blanca y de buen gusto, dura y algo seca. Linneo les da el nombre de Esox Sphirena.

Ictioterm (Medina): espetones - Esox Sphirena (enlace a Sphyraena sphyraena)

Escorpión o Chucho: es de color encarnado, con pintas negras y blancas, cabeza grande llena de púas, y los ojos en la parte superior; está lleno de espinas o púas; la picadura de estas es muy dolorosa, pero se mitiga, como me lo ha asegurado de experiencia propia, persona fidedigna, pasando la parte lesa por la punta del pene [sic]; lo mismo escribe Cornide. Diferénciase de la Escorpena en que ésta es negra y vive en los arenales de la costa, y aquel es encarnado y de altura, o que vive en alta mar, y en ser comestible.

Ictioterm (Medina): chucho y escorpion - "color encarnado con pintas blancas y negras, cabeza grande llena de puas" (enlace a Scorpaena scrofa)

Ictioterm (Medina): escorpena - "negra, y vive en los arenales de la costa" (enlace a Scorpaena porcus)

Escarapela: pez de hechura de la Breca, hocico redondo y todo él pintado, con dos o tres púas sobre el lomo, más largas que las demás.

Ictioterm (Medina): escarapela - "pez de hechura de la breca" (sin enlazar)

Foladas o Foludos: ciertas conchas bivalvas largas como los dátiles marinos y ciertas especies de almejas, llamados así, según Huerta, por estar escondidas y metidas en las rocas del mar, de tal suerte, que cubiertas con ellas, no pueden ser vistas ni ofendidas de pescado alguno. Ningún animal de los del mar está tan escondido como ellas, porque los peñascos donde se crían, son tan duros que no se pueden quebrar, si no es con grandes golpes, criándose en los huecos y concavidades que no dexó allí (la) naturaleza. Estos bivalvos tienen algunas apófisis o eminencias cretáceas hacia la parte superior, con las que toman tal incremento, que hay algunos de 5 pulgadas de largo y dos de diámetro. También se encuentra cierto pez testáceo llamado Folas. Su carne es mala, como la de las antecedentes, aunque de mucho sustento.

Ictioterm (Medina): foladas y folados - "ciertas conchas bivalvas largas como los dátiles marinos" (enlace a Lithophaga lithophaga)

Galápago: reptil anfibio muy conocido en todos los ríos, arroyos, etc.; es especie de cangrejo este testáceo marítimo; todos sacan los pies y la cabeza de entre las conchas; no tienen dientes, pero las márgenes de sus labios, principalmente de los marinos, son tan agudas, que con ellas cortan quanto quieren; estos tienen los labios como pico de Águila, y se sustentan de conchas. Linneo los llama Testudo lutaria.

Gallina: pez muy colorado, semejante al Rascacio, lleno de espinas venenosas, y no se puede agarrar por la boca; su carne es muy buena para sopa.

Ictioterm (Medina): gallina - "pez muy valorado semejante al rascacio, lleno de espinas venenosas" (enlace a Scorpaena scrofa) v. Escorpión

Gallo: pez que tiene una cresta cartilaginosa o ternillosa, que le adorna la cabeza, que le ha dado este nombre. consta de 5 aletas; las narices son dobles, cosa rara en los peces, y la cola, a manera de hoz, y todo él ternilloso [cartilaginoso]; pellejo azulado; su figura es media, entre los pescados planos y redondos. En Francia y roma, le llaman Pescado de San Pedro, porque dicen, fue el que Christo mandó coger al Apóstol para pagar el tributo con la moneda que halló en su boca. Linneo lo nombra Zeus faber, y coloca en el orden de los anfibios nadantes.

Arias et al, 2019: Martínez duda al asociar Capros aper (77) con la entrada chabillo, asociación que, sin embargo, es correcta, ya que Medina Conde (p. 214) dice: "pez muy pequeño parecido al gallo (Zeus faber, 75) y (pero) de color encarnado", pues así es el chavo, chavito u ochavo.

Ictioterm (Medina): gallo - Zeus faber (enlace a Zeus faber)

Galera: pez pequeño, especie de Bogabante [sic, Bogavante]; boca pequeña, y todo él con muchos piesezuelos.

Ictioterm (Medina): galera - "pez pequeño... boca pequeña, y todo él con muchos piesezuelos" (enlace a Squilla mantis)

Hay también una curiosa Holoturia que llaman Galera, y otros, Ortiga marina, por el escozor y comezón insufrible que causa al que la toca; como diremos, V. Ortiga. Es de la hechura, y casi del mismo volumen que una odre o vejiga de buey llena de ayre, sol oque por debaxo está proveída de un gran número de patas, o más bien, antenas ramosas, enredadas unas en otras, en medio de las quales está situada la boca, que es muy disforme. Estas antenas están hermosamente pintadas de roxo, violado y turquí; la piel, cristalina, y formada, al parecer de fibras longitudinales y transversales, en las que se observa cierto movimiento Peristáltico, que tomándolo del Griego, llaman así los Médicos al que hacen las tripas de arriba a baxo, o como el de los gusanos, que el latín dice Motus vermicularis; la parte de arriba está adornada de una membrana en forma de cresta pintada como las antenas, que se extiende de punta a punta, y sirve de vela al animal. Pertenece, en sentir de algunos, a la clase de los Zoophitos, pero ya está averiguado, es animal viviente. V. Ortiga.

Ictioterm (Medina): galera - "una curiosa Holoturia" (enlace a Holothuria arguinensis)

Guitarra: especie de Raya, solo (que) más larga; y su cabeza, más ancha, cuya figura es muy parecida a la guitarra.

Ictioterm (Medina): guitarra - "cuya figura es muy parecida a la guitarra" (enlace a Rhinobatos rhinobatos)

Galludo: semejante al Quelves, solo (que) más pequeño, y también se le da este nombre al Tollo fino.

Ictioterm (Medina): galludo - "semejante al quelves" (enlace a Squalus blainville)

Golondrina: pescado volador, o con alas, vientre blanquecino; la cabeza, alas y espaldas, negruzcas; cola y alas, muy largas, al modo de las golondrinas comunes, solo que las aletas de la cola, una es más larga que la otra. Tiene la virtud de señalar con la cabeza el viento que corre, puesta colgada dentro de las salas. Lo mismo escribe Huerta, señala, el pescado Orbe. Linneo la nombra Trigla hiruendo [sic]. La virtud o simpatía que tiene este pez para buscar y volverse al viento que corre, la leí en el Marqués de San Aubin, en su "Tratado de la opinión", tomo 7, pág. 170, que, hablando de los pescados voladores, da a la Golondrina del mar, esta propiedad muy singular; cita al Padre Kircher, que la tenía en su gabinete de curiosidades, donde por 20 años la observó esta virtud, como toda Roma, y que jamás faltó de señalarlo, por lo que busqué las que Vm. ve ahí colgadas. Después he leído lo mismo en la "Física curiosa" del Padre Gaspar Scoto [Caspar Schott], su compañero en Roma, el que a la pág. 1367 de su part. 2, lib. 10, cap. 34, trata de ella, y de la causa de su conversión al viento que corre, y después de haber señalado la misma virtud al Orbe, que los Árabes y Egipcios llaman en su lengua "Dios de los vientos", porque vuelve su pico al que corre. Escribe:

Eamdem vim, hoc est ad ventum actu spirantem conversivam, inesse quoque Hirundini marinae, pisci sat. noto in mari mediterraneo didici, ipse ego, una cum P. Athanasio Kircheso aliquot annorum experimento. Habebat dictus autor unam ab amico quodam ::: sibi dono missam, eamque exenteratam, atque exsiccatam è tholo celeberrimi sui musei (Galeriam Romae vocant) suspenderat jam ab anno 1640, usque ad 1655 quo Roma ab eodem discessi: que constantissime semper ad flantem pro tempore ventum, clausis etiam omnibus portis, ac fenestris, rostrum convertebat. Hoc ipsemet cum admiratione et voluptate trium annorum spatio quotidiè ferè observavi.

He cansado a Vm. con esta larga autoridad, porque lo merece esta observación curiosísima, y para que se vea la razón que me asiste para tener esas dos, colgadas del techo de mi estudio, en que reparan quantos entran, y algunos han dificultado la verdad de mi relación, que tengo comprobada por muchos años que están ahí; mientras más cerrado el estudio, señalan mejor el viento, y aún lo prenuncian volviendo el pico poco antes que se mude. esas dos que Vm. ve colgadas, y la una de ellas, con sus estrella de los vientos, me sirven como de veletas seguras para saber, sin salir a fuera, el viento que corre.

Ictioterm (Medina): golondrina - Trigla hiruendo (enlace a Chelidonichthys lucerna)

Ictioterm (Medina): golondrina - "pescado volador,... las aletas de la cola una es mas larga que la otra" (enlace a Cheilopogon heterurus)

Golondrina concha: se diferencia de las Veneras llamadas de Santiago, en ser más larga que ancha, y se las dos conchas convexas, pero más chatas, y las istrias [sic, estrías] simples; su color es purpúreo claro, y su carne, de mediano gusto. Llámala Linneo Pectunculus Hirundo.

Ictioterm (Medina): golondrina - Pectunculus hirundo (sin enlazar)

Garcela: parecido al Abadejo; es pardo, boca y ojo muy grande; pez de escama muy sabroso, y del tamaño de la Breca, algo más largo.

Ictioterm (Medina): garcela - "parecido al abadejo; es pardo, boca y ojo muy grande" (enlace a Parapristipoma octolineatum)

Haba marina: V. Nerita.

Herrera: especie de Besugo, solo (que) muy pintada; tiene tres faxas negras en el cuerpo; no llega a libra, y es de buen comer.

Ictioterm (Medina): herrera - "especie de besugo... tiene tres faxas negra en el cuerpo" (enlace a Lithognathus mormyrus)

Hermitaño [sic, Ermitaño]: cangrejo de una especie singular, cubierto de una concha incapaz de conservarle, por lo que se retira a vivir seguro a las conchas vacías. Este retiro es semejante al que busca el Escabro pequeño. Si entran muchos, se queda el que vence; luego que no cabe, se va de concha en concha; por esta pobreza le llaman también el Hombre pobre, y Bernardo el Hermitaño. No sé si este es el Gambaro que trae nuestro Diccionario, y el de Terreros, que es largo y delgado, especie de Cangrejo pequeño, que en cociéndose, se vuelve muy encarnado; los Cocineros alaban este marisco por su buen gusto.

Ictioterm (Medina): Bernardo el hermitaño y hermitaño y hombre pobre - "cangrejo de una especie singular, cubierto de una concha incapaz de conservarle" (enlace a Dardanus arrosor)

Hongos marinos o Anémonas del mar: peces de conchas que jamás se apartan del lugar donde una vez se pusieron, y a que quedaron asidos. Son singulares en su especie; algunos hay verdes, encarnados, y de otros colores. Esta especie de mariscos se hallan entre las rocas. Quando están cerradas sus conchas, se parecen a los Hongos, y quando las abren, a las Anémonas. Es muy difícil obligara estos animales a que abran las conchas; apretándolas mucho, sale una multitud de pececillos de diversos tamaños, lo que hace pensar que son hermafroditos, vivíparos, y semejantes a las Ostras; se puede desasir y conservarlos en agua; abiertos, aparece en todo el circuito del hongo una infinidad de puntas, ramas o trompas de diferentes tamaños y colores.

Ictioterm (Medina): anemonas y hongos marinos - "abiertos aparece una infinidad de puntas.. de diferentes tamaños y colores" (enlace a Anemonia sulcata)

Holoturia u Holoturión: cierta ortiga marina (también hay una concha de este nombre), especie de Zoophito; es de naturaleza tan cáustico y venenoso, que solo el llegar a ella, causa un calor como de agua hirviendo, y una fuerte calentura. El remedio es poner en la parte que le tocó, un ajo machacado en agua (así, Terreros en su Diccionario). La concha tiene un extremo llano y redondo, y allí parece tener una rosa; el otro, es delgado, y todo él, un bulbo confuso, sin aparecer división alguna.

Ictioterm (Medina): holoturia y holoturion - "cierta ortiga marina" (sin enlazar)

Hortigas u ortigas marinas: son una especie de Zoophito o animal planta, que esto significa en Griego, y parece tienen una vida media entre animales y plantas. Nacen asidas a los peñascos, aunque, después, se deshacen con el batidero de las olas; hay mayores y menores; su movimiento es muy tardo, pues, en el espacio de una hora, apenas anda una pulgada; su figura es redonda, parecida a un tomate, de substancia fofa, y de color verde apagado. Algunos pretenden que es un animal bien organizado, sensible quando lo tocan, y que coge algunos pescados y mariscos, con que se mantiene. En efecto, está observado que qualquiera que se acerca a ellas quando están pegadas a las peñas, y las toque con alguna varilla, las ve abrirse como un clabel [sic, clavel] que se desabrocha, descubriendo un color que parece encarnado, lleno de fibras arrugadas; las punzadas de sus púas dan el mismo ardor que el que causan las ortigas plantas y la Holoturia. Linneo la llama Acthinia Senilis. Bomare añade, que las hay de varias formas y colores. El Holoturo, o rosa de mar, es una Ostra, o especie de marisco que no se mueve, al parecer, y tiene una rosa como entallada en la concha.

Ictioterm (Medina): clabel y hortigas y ortiga y ortigas marinas - Actinia senilis, "parecida a un tomate encurtido" (sin enlazar)

Ictioterm (Medina): ortiga marina - "son una especie de zoophito o animal planta" (enlace a Anemonia sulcata)

Japuta: pescado muy conocido y sabroso; es todo negro, hocico redondo, y los ojos junto a él.

Ictioterm (Medina): japuta - "todo negro, hocico redondo, y los ojos junto a él" (enlace a Brama brama)

Jaquetón: especie de Marrajo; los mayores serán de veinte arrobas; pescado dañino, llamado así por la mucha fuerza que tiene, pues es el jaque del mar.

Ictioterm (Medina): jaquetón - "especie de marrajo" (sin enlazar)

Jureles: hay de muchas especies; en Galicia los llaman Escribanos y Chicharros; pescado sabroso, carne dura, que es mejor asada y frita; es de regular tamaño, cabeza un poco aguda, cuya línea lateral se compone de una fila de escamas tan espinosas y ásperas, que parecen una sierra. Vive en compañía, y es común en estos mares. Linneo le da el nombre de Scomber Trachurus; pertenece a la clase de los Thoracicos.

Ictioterm (Medina): jureles - Scomber Trachurus (enlace a Trachurus trachurus)

Jurel anchón: dicho así por su figura, es de la misma especie, y por tener algunas pintas doradas, le llaman Jurel dorado.

Ictioterm (Medina): jurel anchon - "dicho así por su figura" (enlace a Caranx rhonchus)

Ictioterm (Medina): jurel dorado - "por tener algunas pintas doradas" (enlace a Caranx rhonchus)

Jurel negrón: es el más pequeño, de color negro.

Ictioterm (Medina): jurel negron - "más pequeño, de color negro" (enlace a Trachurus picturatus)

Judío: de color pardo y doradillo; es parecido a la Boga.

Arias et al, 2019: El judío de Medina Conde, que Martínez no identifica, es Spicara maena (174), efectivamente "de color pardo y doradillo", aunque no "parecido a la Boga", como dice el religioso malagueño (p. 228).

Ictioterm (Medina): judio - "pardo y doradillo; parecido a la boga" (enlace a Spicara maena)

Lacha, Alacha, Alache, o Haleche: nombres todos de un pez más grande que la sardina, a la que se asemeja mucho, conviniendo en el género, pero es más ancho, y de muchas espinas, las que lo hacen despreciable; otros, lo confunden con el Arenque. En Galicia lo llaman Mariquita, Trancho y Espadín, por lo que le asemeja en la cola. Linneo le da el nombre de Clipea alosa parva. Este pescadillo era abundante en lo antiguo, en nuestras costas; puede ser el llamado Escombro, muy mencionado por Plinio; Ambrosio de Morales, en su descripción de España, pág. 42, dice (que) corresponde el Escombro a nuestro Aleche, y que otros le tienen por el Pege rey [sic, Peje rey]; de qualquier suerte que sea, el antiguo Escombro se criaba en nuetros mares, de los que se sacaba mucha utilidad, y más abundante era en los de Cartagena, que por ellos fue nombrado Scombraria el promontorio o cabo que llamaron de Saturno, hoy cabo de Palos, según Florez en su E. S. [España Sagrada], tomo 5, pág. 34. De este pescado se sacaba un licor o grasa, que destilaban sus intestinos y sangre, llamado 'Garo', o 'Garon', que servía para ciertos condimentos o escabeches, que era más exquisito que el extraído del pez Garo que le dio el nombre. Estrabón, Plinio, Marcial y otros, cuentan a esta salsa o condimento sacado del Escombro, por uno de los mayores regalos y de más valor. Tanto era este, que dos congios [sic] o medidas de este escabeche, valía mil sestercios. No hay licor, dice Plinio, lib. 31, cap. 8, que logre más alto precio y reputación; era comida de ricos y gente principal; sirviendo para los pobres la 'muria' o salmuera hecha del Atún. Basta con lo dicho, para que se vea lo que la industria sacaba de un pescado tan despreciable; bien pudieran trabajar en averiguarlo los Malagueños, y tendrían este ramo más de comercio, de no poca utilidad.

Ictioterm (Medina): alache y lacha - Clupea Alosa parva (enlace a Alosa fallax) [v. Alacha]

Langosta marina: crustáceo largo, muy parecido al Cangrejo de río; su cuerpo está cubierto de una costra dura y llena de púas; su cola, de cinco láminas fuertes y lisas, medio cubiertas unas por otras, que terminan en cinco aletas, y dos más largas en la cabeza; consta de ocho pies y dos manos, que terminan en forma de tenazas ásperas, con las que aseguran las presas; su color es entre negro y roxo, que se aviva más, después de cocido; su comida es indigesta, y el nombre latino, Locusta marina. [Ojo, cita también langosta del mar. v. Bogabante.]

Ictioterm (Medina): langosta marina - Locusta marina (enlace a Palinurus elephas)

Lapa o Lepade: marisco testáceo que vive siempre pegado a las peñas, en donde se alimenta de la espuma que trae la marea; la figura de su concha es la de un plato con cabo, de donde tomó el nombre latino de Patella y Patena; es istriada [estriada], con fraxas pardas y negruscas; pertenece a la familia de las Univalvas; su carne la usan muchos, cruda, aunque es algo desagradable; este género contiene muchas especies, entre las que se encuentra el pico de Papagayo, de la familia de las conchas anatíferas; las hay de varios tamaños, y ahí tiene Vm. algunas.

Ictioterm (Medina): lapa y lepade - "vive pegado a la peñas,... la figura de su concha es la de un plato concabo" (enlace a Patella caerulea)

Lechuguilla: V. Alga. Algunas hay muy apretadas, como la lechuga llena de muchas hojas, de substancia dura y callosa, y cuero de color purpúreo, y quitándoselo, queda agujereada como un harnero o criva [sic, arnero o criba]

Lenguado: entre los peces torácicos, o que tienen aletas en el pecho, se cuenta este, que el latín llama Solex, por la figura de una suela que representa su cuerpo; es, sin duda, de los pescados planos, el más fino, de comida más agradable, y el de carne inocente; por esto, los Franceses le llaman Perdiz del mar. Hay de varios tamaños, pero los mayores son menos sabrosos que los comunes. Linneo le da el nombre de Pleuronectes linguatula.

Ictioterm (Medina): lenguado - Pleuronectes linguatula (enlace a Citharus linguatula)

Lisa: pescado muy conocido en estos mares; su cabeza, aplanada; su pesca se hace también de noche, con hachos encendidos. Hay otra Lisa que llaman Panera o Morro, por tener la cabeza más grande que la Lisa común. Linneo le da el nombre de Perca nilotica; es de la clase de los Torácicos. [v. Morro]

Ictioterm (Medina): lisa - "cabeza aplanada" y  "pescado muy conocido en estos mares; su cabeza aplanada" (enlace a Liza ramada)

Litophitos, o plantas marinas Semipetrosas: salen en las redes, no pocas, principalmente en el Verano; algunos parecen árboles pequeños, sin hojas; otros se ven en forma de redes, ya del todo dobladas y plegadas, y ya muy abiertas; lo interior de la rama, participa de la naturaleza del cuerno, y aún lo acredita el olor quando se echa en el fuego, y la corteza tiene mucho de la naturaleza de la piedra, y encierra no poca sal. Muchos confunden el Litophito con el coral y madrépora, pero son diversas, pues esta planta no es enteramente piedra o pedregosa, y aquellas sí. Los Naturalistas han comenzado a dar este nombre a las plantas pedregosas por el Griego Lithos, piedra, y así, se llama Litografía la descripción de las piedras, como Litología la ciencia que las considera en toda sus partes.

Lirones: culebras de cabeza redonda semejantes al Ratón o Lirón de tierra; es anfibio.

Arias et al, 2019: Finalmente, conviene aclarar dos conclusiones erróneas a las que llega Martínez. [...] La segunda se debe a que con frecuencia Medina Conde no es tan preciso en sus descripciones. Así, en la entrada Lirones, afirma: "culebras de cabeza redonda semejantes al Ratón o Liron de tierra; es anfibio" (p. 231), lo que lleva a Martínez a concluir -sin interrogación- que se trata de un "mustélido". Sin embargo, en algunos puertos andaluces (El Puerto de Santa María, Estepona y Roquetas de Mar) se denominan lirones a los ejemplares muy grandes de anguila, Anguilla anguilla (51) y a la culebra o bicha de mar, Ophisurus serpens (230). Ambas especies tienen cuerpo de "culebras", pero ninguna de las dos tiene la cabeza redonda, sino picuda. En la entrada Culebras (p. 218), Medina Conde afirma que son "más angostas y más largas (que el safio o congrio, Conger conger -5-)" y que tienen "innumerables dientes", características propias de Ophisurus serpens, que es, probablemente, la especie a la que se refería el religioso malagueño. Al hilo de safio, remarcamos que Medina Conde introduce también la voz zafio (p. 231), que, para otros autores, es un equivalente a congrio, Conger conger (5), pero la asocia a un molusco bivalvo, Solen dactylus, actualmente Solen marginatus (254). No creemos que se tratase de un error, sino que, tal vez, con zafio quisiera indicar que la escasa calidad de la especie en cuestión frente al dátil de mar -Lithophaga lithophaga (252)- equivaldría semánticamente, por tanto, al calificativo basto que tantas veces describe actualmente a las especies de escaso valor.

Ictioterm (Medina): lirones - "culebras de cabeza redonda" (enlace a Anguilla anguilla)

Lobo marino: pez anfibio grande, sembrado de manchas, cabeza grande y larga, boca y tragadero ancho, en latín se llama Vitulus marinus, porque lo imita en el bramido; suelen hallarse en los ríos; algunos describen dos especies: una del todo aquatil, y la otra anfibia; los de ríos suelen llamarse Molineros, porque se hallan cerca de las ruedas de los molinos, y también Cabezudos, por sus cabezas grandes. [Par lobo de río, v. Sollo]

Nota: Parece confundirse con hasta tres especies. Lo lee en el diccionario de Terreros, de 1786, que da las siguientes definiciones:

LOBO MARINO. Fr. Loup de mer, ou marin. Lat. Lupus, o Lucius marinus. Pez anfibio, grande, sembrado de manchas, la espalda blanca y azul con escamas medianas, la cabeza grande y larga, con una boca y tragadero muy ancho; los del Sur se diferencian bastante de los del Norte. Algunos le han llamado en Fr. Veau marin. Lat. Vitulus marinus, porque da una voz semejante a la del becerro. Los Griegos le llamaron Labraz. Algunos describen dos especies, una del todo acuátil y otra anfibia. [Podrían ser: el pez lobo del Atlántico, Anarhichas lupus, y la foca monge, Monachus monachus.]

LOBO, pez de río, lo mismo que molinero. V.

LOBO, pez de estanque de mar. V. Lucio.

MOLINERO, pez llamado así porque se halla cerca de las ruedas de los molinos con frecuencia, su carne es blanca y suave. Fr. Meumer, tetard. Lat. Cephalus, mugil fluvialis. It. Cefalo. También le suelen llamar Lobo. Esp. t. 3. No obstante que a este pez le dan también algunos el latín de Capito fluvialis, con todo eso no es el que los Latinos llaman Capito, pues este, además de ser pez de mar, y río, tiene la cabeza muy grande, por lo que en Francés se llama Tetú, y en España, Cabezudo, o Mata judío. V.

MATA-JUDÍO, pez. V. Cabezudo.

CABEZUDO, pez fluvial, y marino, que tiene los ojos grandes, hermosos, y blancos; el cuerpo cubierto de escamas argentadas, que tiran a azules; su comida es sabrosa y sana, excita la orina y purifica la sangre. Fr. Tetú. Lat. Capito, anádromus; otros, céphalus, pero éste, según muchos, es el pez llamado Molinero. It. Capitone, y otros, cefalo. Al cabezudo llaman también algunos, Mata-Judío, y otros Mújil, V.

Ictioterm (Medina): lobo marino - Vitulus marinus (sin enlazar)

Longuerol: V. Dactilo o Zafio [v. en Safio].

Madrépora: planta marina enteramente pedregosa y ramosa, por lo regular, de la que hay varias especies; entre estas, se cuenta el Abanico, que se me olvidó referir a Vm. en su lugar. Se encuentran muchas, y muy raras, en nuestras costas, de que he tenido varias; se parecen al coral, en su dureza, y en estar llenas de agujerillos; estas son de diferentes figuras, en sus tubicos, ya hondeados, ya estrellados, ya como los claros de las redes, ya de hojas, etc. Por estos poros se les llaman Madréporas, por su multitud, Mileporas, o de mil poros; por su figura de redes, Retépora. Lo más ordinario en las madréporas es salir y crecer a la manera de un arbolito, pero siempre, con muchos agujeros en sus ramas.

Maza: concha univalva, a voluta o encaracolada, llamada así por su semejanza a una maza, llena la porra de nudos y puntas, con su mango. Salen con freqüencia, principalmente, en las redes, el Verano. Es de la clase de las Purpúreas, que aquí llaman Busanos. [caracol con pinchos, v. Busanos]

Ictioterm (Medina): maza y maza de Hércules - "concha univalva;... llena la porra de nudos y puntas, con su mango" (enlace a Bolinus brandaris)

Manganillo: testáceo o marisco que no se come, semejante a un canuto de caña, cuyo nombre aquí, común, es poco honesto; sale con los anzuelos; se cría en el fondo del mar; tiene la particularidad que de noche alumbra mucho, como sucede con otros que refiere Huerta. Por su concha bivalva larga, que también se halla metida en las peñas, es especie de Almexa, llamada en otra partes, Mangón o Pholade.

Ictioterm (Medina): manganillo - "concha bivalva larga, que también se halla metida en las peñas" (enlace a Lithophaga lithophaga) v. Folada

Mahoma: especie de Raya de color negro, y el pico más largo que ella.

Ictioterm (Medina): mahoma - "raya de color negro, y el pico más largo que ella" (enlace a Dipturus oxyrinchus)

Margaritas o conchas de Venus: ciertos mariscos o caracolitos que varían desde, como un grano de trigo, hasta el de un huevo gordo; parecen al grano de café, o havilla de los altramuces [sic, habilla], ni se puede comparar a otra cosa, pues el nombre que aquí le dan no es honesto, y lo explica la palabra antigua latina Porcus, en significación muy distinta del puerco animal. Linneo le llama Concha venerea Cyprea. Ahí tiene Vm. algunas. [v. Concha de Venus]

Marrajo: pez voraz, de boca y gaznate tan ancho, que puede tragarse a un hombre; tiene tres órdenes de dientes, y es muy grande. En latín se llama Vituli marini species, según Terreros. Herrera cuenta que, en la pesquería de perlas, cogieron uno que se había tragado a un Indio; no es esto tan particular, pues aquí se han visto varios de estos funestos exemplares. Tiene la malignidad notable, que no se halla en otros en su condición, que salta a las embarcaciones y suele asir a los hombres y llevárselos para comérselos.

Ictioterm (Medina): marrajo - "tiene tres órdenes de dientes, y es muy grande" (enlace a Isurus oxyrinchus)

Merluza, Pescada o Pijota: las hay de todos tamaños, hasta el de una vara, por lo regular; su lomo, ceniciento; el vientre, plateado; cabeza larga y chata; los ojos grandes, y la boca muy rasgada, con dientes agudos hasta en el paladar; es pescado voraz y destruidor de las otras especies, singularmente de las Sardinas. Se come fresca, salada, y se seca al ayre, de cuyo modo se transporta a varias Ciudades. Linneo la llama gadus dipterygius imberbis; es muy común y usada su comida, en estas costas; es de los pescados Jugulares.

Ictioterm (Medina): merluza y pescada y pijota - Gadus dipterygius imberbis (enlace a Merluccius merluccius)

Ictioterm (Medina): pescada - "merluza" (enlace a Merluccius merluccius)

Melva: V. Albacora.

Ictioterm (Medina): melva - "es más pequeña" (enlace a Auxis rochei rochei)

Mero: pescado de altura, o pelágico, que algunos, con equivocación, confunden con la Cherna; es grande, de escamas pequeñas, cuello gordo, color obscuro, con seis aletas, una en el lomo, dos junto a las agallas, dos en el baxo vientre, y otra junto a la cola; carece de dientes; la lengua, áspera, y el paladar, carnoso; su carne es blanca, tierna y agradable, tanto, que suele decirse, proverbialmente: "De la mar el Mero, y de la tierra el Carnero". Su largo suele ser de seis pies; el nombre que le da Linneo es de Perca scriba; es pescado torácico.

Ictioterm (Medina): mero - Perca scriba (enlace a Epinephelus marginatus)

Mojarra: pez más pequeño que el Besugo, solo que es redondo, y tiene algunas pintas, hasta en la cola; la boca es pequeña.

Ictioterm (Medina): mojarra - "redondo, y tiene algunas pintas hasta en la cola" (enlace a Diplodus annularis)

Morena o Murena: fue un pez muy celebrado de los antiguos, que lo conservaban en sus Piscinas o estanques, para su regalo; no es hoy muy estimado, pues, algunos miran con horror las manchas de su cuerpo, que parecen culebras, por lo que Linneo lo llama Muraena ophis, que en Griego significa Culebra. Su carne es floxa, y más crasa que la del Congrio, e indigesta; su cuerpo es liso, delgado; y color variado, con muchas manchas blancas y amarillas sobre fondo más o menos castaño. Es uno de los pescados Apodes, o los que carecen de nadaderas ventrales, como la Anguilla, Congrio, Doncella, Pez espada, y los de su especie. Julio Polux y otros Autores antiguos, celebran mucho las Murenas de estas costas, como uno de los pescados exquisitos que se transportaban de la Bética a Italia y la Grecia, y lo mismo los Congrios y Pulpos.

Ictioterm (Medina): morena y murena - Muraena ophis (enlace a Muraena helena)

Megallos: V. Quelves.

Morro: especie de Lisa; pescado torácico. [Citada también en Lisa, con los nombres de morro y panera.]

Ictioterm (Medina): morro y panera - Perca nilotica (enlace a Chelon labrosus)

Morcillones, que algunos llaman Migillones: mariscos de la clase de las Alemexas grandes bivalvas; sus conchas, negras exteriormente, y en lo interior, azuladas, blancas, algo amarillas, lisas y muy lustrosas; su carne cruda es amarilla clara, y después de asada o cocida, más encendida; sus conchas son más delgadas hacia el borde que en la unión o charnela, cerca de la qual, le salen unas barbas, con que se afianzan en las peñas, ya solas, y ya en grupos más o menos grandes. Su carne es, después de la Ostra, la mejor, y la comen cruda, cocida, y frita en varios condimentos, por ser de muy buen gusto. Linneo los llama Mytulus edulis [sic]. Excitan la Venus, como todo marisco, por estar alimentados en agua salitrosa; entre las dos conchas, se ve claro un agujero por donde reciben el alimento.

Ictioterm (Medina): migillones y morcillones - Mytulus edulis (enlace a Mytilus edulis y Mytilus galloporovinciualis)

Ictioterm (Medina): mixillon - "tiene barbas" (enlace a Mytilus edulis y Mytilus galloporovinciualis)

 

Morralla: se llama el conjunto de muchos pescaditos pequeños de todas clases, que se fríen juntos.

Ictioterm (Medina): morralla - "conjunto de muchos pescaditos pequeños de todas clases" (sin enlazar)

Mugil: Vease Sargo. Llamóle Linneo Mugil Cephalus.

Mula: es de figura redonda, hocico pequeño, tiene una aleta sobre el lomo y otra en la parte inferior, y no tiene cola.

Ictioterm (Medina): mula - "figura redonda, hocico pequeño, una aleta sobre el lomo,... y no tiene cola" (enlace a Mola mola)

Murice [v. Busanos]: Los Conchîologistas dan este nombre a un género de concha Univalva, que está ordinariamente guarnecida de puntas o tubérculos, con una cima cargada de punzantes, algunas veces elevada, otras aplanada; la abertura, siempre dilatada y dentada; el labio, alado, guarnecido de dedos o patas, doblegada y desollada; su concha es rugosa, y algunas veces, unida, áspera, de color de ceniza, que unas veces tira a colorado y otras a verde, pero por de dentro es parda; su hueco va torcido en rueda como en el caracol, y la parte por donde saca la cabeza es una canal larga, en cuyo fin, tiene un agujero redondo, el qual está cerrado con una cubierta muy justa, asida con una membrana. Esta es la pintura conforme al original, que he  tenido varias veces, que hacen Huerta, y de él, en parte, D. Juan Pablo Canals y Martí en sus eruditas "Memorias sobre la púrpura de los Antiguos restaurada en España", edición en Madrid, año 1779.

[CANALS Y MARTÍ, Juan Pablo (1779): Memoria sobre la Púrpura de los antiguos, restaurada en España. Que de orden de la Real Junta General de Comercio, y Moneda, se dan al Público... En la Imprenta de Blas Román. Madrid. Año M.DCC.LXXIX.] books.google.es - eBook. Efectivamente, al principio del libro, hay una lámina con tres caracoles marinos: Púrpura, Múrice y Bocina.]

De esta especie [sic, grupo] son las conchas nombradas Palo con vetas, el Rayo, el Peñasco triangular, el Turbante o Casco, la Araña, el Escorpión, la Tórtola, la Música, y casi todas las purpuríferas, y los Turbines. El P. Terreros V. Murice, dice, que de esta concha hay las especies de Marmóreos, Triangulados, Lactáceos, Caracoides y Aporrhaides. Todos estos y otros, que convienen con el Bucino o Bocina, de que dexo dada razón, son, según Huerta, pescados Turbines, que en la virtud y propiedad, no se diferencian de los Bucinos Púrpuras y demás Trubinosos, como los Conchílios, Murices, y aún los Penedactylos, sus semejantes; Plinio los cuenta entre los caracoles, pero estos son anchos y casi redondos, y los otros, largos, y en la concha, unas puntas largas como cuchillos.

En todas estas tres familias de las Bocinas, Murices y Púrpuras, que produce también, como en Barcelona, este pedazo del Mediterráneo Malagueño, el animal que las habita, es casi el mismo, aunque diversa la figura exterior de sus conchas. Todos ellos tienen la propiedad de un licor semejante, o el mismo, con que los Antiguos, desde los Tyrios, teñían en púrpura las ropas de los Reyes, Emperadores, Príncipes, y los Grandes a quienes concedían este honor, que llamaban 'Purpurati', como Daniel, 'indutus purpura', cap. 5 y 29, la que los soldados vistieron a Christo, para mofarlo, como Rey, etc. Este licor o jugo, y no sangre, como le llama Plinio, se halla en la garganta de estos animalillos moradores de estas conchas, en una vena blanca, que es el que daba el mejor color purpúreo, o de un roxo obscuro como sangre de toro

Aunque este color parezca a algunos era propio de Orientales, lo hemos tenido, y se puede tener hoy en nuestra Andalucía, y demás partes litorales de la España. Estrabón dice en su lib. 3, que en Carteya, no lejos de nuestro Obispado, se pescaban Bocinas y Púrpuras de enorme grandeza, de modo que algunas pesaban 10 cotylas, que equivalen a 5 celemines, pues cada una de estas medidas griegas era medio celemín, según Pitisco, en su Lex. Antiq. Rom. Nuestros Españoles antiguos, enseñados por los Tyrios, pudieron sacar de estas conchas el precioso licor para dar color a sus magníficos vestidos, que merecieron la mayor estimación de los Extranjeros. No ha llegado a nosotros todo el modo y secreto que tendrían de extraerlo, secarlo, y su uso para el tinte, pero hoy debemos al Señor Canals la esperanza de que se encuentre, por los experimentos que ya se han hecho por facultativos Catalanes en Barcelona. Con las singulares noticias que da en sus Memorias, he logrado yo mismo encontrar este licor en varios de estos testáceos, que yo mismo he muerto, y sacándole de la garganta esta vena blanca, o receptáculo, que he encontrado lleno de dicho jugo, que me tiñó parte de un lienzo. No dexará Vm. de estimar, le enseñe el modo que describe dicho Sr. Director general de Tintes, etc., pág. 20, según lo conservan algunos Autores antiguos, como Cicerón, Plutarco, Theophrasto, y otros:

"El punto esencial consistía en coger vivos estos peces, porque luego que morían, perdían mucho de su preciso licor; se recogía con gran cuidado, después de haberle macerado con sal por tres días; se mezclaba con cierta cantidad de agua, y se hacía cocer todo junto en calderas de plomo, a fuego lento y moderado, por espacio de tres días; se echaba después la lana bien lavada, purificada y preparada conforme era menester, y se le dexaba primeramente en esta tintura unas cinco horas; después se sacaba y se cardaba, y volvía otra vez a la caldera hasta que hubiese embebido y consumido toda la tintura. En fin [por último], era preciso también mezclar diferentes especies de conchas para hacer el color de púrpura, y añadir diversos ingredientes, como el nitro y el Fucus, que es nuetra Orchilla, planta marina [liquen]. Los Tyrios fueron los que, con mayor perfección, tiñeron las ropas de Púrpura; su operación se distinguía en poco de la que acabo de explicar, y no empleaban para su color sino las conchas que llamaban Púrpuras, cogidas en alta mar, o Pelágicas. Hacían un baño de licor que sacaban de estos peces; echaban su lana en él, y la dexaban por cierto tiempo, después la sacaban y la echaban en otra caldera, en que únicamente había Bocinas, según el mismo Plinio. Esto es, en substancia, concluía Canals, lo que los Antiguos nos dicen de la preparación de los Tyrios."

Y esto basta para que tenga Vm. alguna idea de lo que interesa a la industria, a las artes y al comercio, apurar este punto, a lo que ayudarán mucho las sabias reflexiones y experimentos hechos por el Señor Canals, a cuyas Memorias remito a Vm. para que quede perfectamente instruido, pues aquí en Málaga hay de todas estas conchas purpuríferas, con que se puede adelantar este ramo tintorio [sic, tintóreo]. Esta es la razón porque he sido tan molesto en explicar a Vm. este mecanismo, porque mi deseo es (que) se adelanten las manufacturas. Ahí tiene Vm. para que admire las obras de la Omnipotencia, una rara concha de Murice, sacada en este mar, como tengo también otras de estas Purpuríferas. Prosigo ya mi relación.

Ictioterm (Medina): murice - "concha univalva, ordinariamente guarecida de puntas o tuberculos" (enlace a Bolinus brandaris)

Musgo o Moho: planta pequeña marina, de la que hay varias especies, y yo he tenido muchas; otros la llaman Coralinas; por lo regular, se cría en el mar, envuelta y enredada en los arbolitos del coral, y también asida a las rocas, conchas y piedras de la costa. No la equivoque Vm. con las Ovas, y otras ramificaciones más duras que se encuentran pegadas, y como nacidas en las piedras y conchas, pues esta es muy suave y muy menuda. En términos más generales se llama Coralina toda producción marina semejante al coral.

Nacara o Caracol Nacarino: es cierta concha univalva a voluta, de que hay muchas en las rocas y piedras de estas riveras, de las que se extraen pedazos de nácar, de que se hacen algunas flores y ramitos muy primorosos; imitan en su figura y tamaño a los caracoles de tierra. De esta clase son el Quadrante, Oreja marina, y todas las conchas llanas, o auriculares, que otros llaman Patelas, y el Trompo, de los que tengo ahí uno.

Ictioterm (Medina): caracol nacarino y nacara - "cierta concha univalva a voluta... imitan a los caracoles de tierra" (sin enlazar)

Ictioterm (Medina): patelas - "conchas llanas o auriculares" (sin enlazar)

Nacarones: toda especie de conchas lúcidas y transparentes, parecidas a la Madreperla, de que tiene Vm. en mi estudio, muchas de varias configuraciones y transparencias.

Ictioterm (Medina): madreperlas y nacarones - "conchas lucidas y transparentes" (sin enlazar)

Navaja: V. Tellina.

Ictioterm (Medina): navaja - "un tipo de almeja" (enlace a Solen marginatus)

Nauchel o Nauclero: nombres que dan a una especie de concha, o pez de concha univalva a voluta, o en forma de caracol, que parece un baxel natural. Por lo común, es un pescado pequeño, cubierto de una concha cóncava como el Pectine. A este es semejante otro, llamado Huevo de Pulpo, por serle muy parecido, cuyas conchas también se encuentran aquí, y navega como diremos del Pulpo Moscardino.

Ictioterm (Medina): nauchel y nauclero - "pez de concha univalva a voluta, forma de caracol, que parece un baxel natural" (sin enlazar)

Neritas, Caramujos o Caramuyos, como las llama Terreros: son unos mariscos Testáceos Turbinados y purpuríferos, de hechura de un caracol terrestre, llenos de una carne dura, que es menester un alfiler para sacarla; su opércula es de una materia córnea, y su tamaño, como un garbanzo grueso. Aunque hay de dos especies, unas limpias blanquecinas y otras negras, estas son las verdaderas Neritas, del que tomaron el nombre griego en su origen. Viven unas y otras, asidas a las peñas, como las Lapas; las llaman también Caramujos o Caramuyos, bien que el nombre de Neritas es con el que se conocen entre los Conchîologistas. Es un género dilatadísimo el de estos mariscos, que consta de muchas especies. Solo se hace uso de ellas para adorno de los gabinetes, de que tiene Vm. ahí no pocas, por su hermoso y vario color, que se descubre limpiándolas de la costra exterior, que, por lo común, es de un color negro, llenas de pintas negras [sic], y por de dentro es purpúreo, y por los márgenes, blanco; hay de estas, también, en los ríos, y de unas y otras, hay machos y hembras, y se propagan como los otros testáceos. Algunas son vivíparas, de las que salen los caracolillos ya formados. También hay una especie de Nerita a la que algunos Naturalistas dan el nombre de Hava marina [sic, Haba marina], que se encuentra entre nuestros testáceos Univalvos, de figura oval, con semejanza a una hava [sic], de color entre roxo y dorado, sobre fondo blanco, que llamamos Havilla del mar [sic, habilla del mar], de que hay muchas; también las llaman Ombligo marino.

Ictioterm (Medina): caramujos y caramuyos - "viven asidas a las peñas" (sin enlazar)

Ictioterm (Medina): hava marina y havilla de mar - "de figura oval, con semejanza a un hava de color entre roxo y dorado" (enlace a Bolma rugosa)

Ictioterm (Medina): neritas - "mariscos de hechuras de caracol terrestre y su tamaño como un garbanzo grueso" (enlace a Phorcus lineatus)

Negrilla: pescado negro; tiene dos púas venenosas en el lomo; es como de una quarta de largo, y tira a pescado de cuero.

Arias et al, 2019: La negra es, sin duda, Dalatias licha (21), un pequeño tiburón de color marrón oscuro casi negro, "sin puas (en el lomo, es decir, en las aletas dorsales)" y de raro aspecto por su "hocico redondo" (p. 240), mientras que la negrilla es Etmopterus spinax (Linnaeus, 1758), "pescado negro, tiene dos puas venenosas en el lomo" (p. 240), como dice Medina Conde.

Ictioterm (Medina): negrilla - "pescado negro,... dos puas venenosas en el lomo,... tira a pescado de cuero" (sin enlazar)

Negra: es más grande que la Negrilla, y sin púas; hocico redondo, con el que hace daño a bocados.

Arias et al, 2019: La negra es, sin duda, Dalatias licha (21), un pequeño tiburón de color marrón oscuro casi negro, "sin puas (en el lomo, es decir, en las aletas dorsales)" y de raro aspecto por su "hocico redondo" (p. 240), mientras que la negrilla es Etmopterus spinax (Linnaeus, 1758), "pescado negro, tiene dos puas venenosas en el lomo" (p. 240), como dice Medina Conde.

Ictioterm (Medina): negra - "grande... sin puas, hocico redondo, con el que hace daño a bocados" (enlace a Dalatias licha)

(Extranjero:) Basta por ahora, que es tarde, y mañana proseguirá Vm. dándome esta relación de los pescados y conchas, en que tengo mucho gusto.

(Malagueño:) No deseo otra cosa más que dárselo, y continuaremos mañana.

CONVERSACIÓN XI. En que se prosigue la relación Ichtiológica y Conchiológica. [pp.241-264]

(Malagueño:) Continuemos con él.

Obispo: lo mismo que Chucho, del que se distingue en tener el hocico largo, y dos espinas en la cola. Llámase así, escribe Terreros, por parecerse a un Obispo, por una, como mitra que tiene en su cabeza. De estos, que los hay monstruosos, trata Huerta, y pone los dibuxos de algunos, el citado Scoto [Bartolomé Escoto] en su "Física admirable" [buscar].

Ictioterm (Medina): escorciana y obispo - "lo mismo que chucho, (pero) el hocico largo y dos espinas en la cola" (enlace a Pteromylaeus bovinus)

Ojancos. especie de Atún; tiene los ojos más grandes, y las aletas mayores que él, de los que tomó el nombre.

Ictioterm (Medina): ojanco - "especie de atún,... ojos más grandes, y las aletas mayores que él" (enlace a Thunnus alalunga)

Ombligo marino: cierta especie de concha Nerita, cuya figura es parecida al del hombre en cierto modo; es blanca, suave al tacto, y otras, doradas por cima; hállase en las orillas del mar. También hay una planta de este nombre, que sale del fondo del mar.

Orejas marinas: concha Nerita univalva, llamada así porque en su forma se parece a la oreja humana; exteriormente está vestida de rayas hermosas, que solo se perciben después de limpia; interiormente, está pintada de un color entre verde, dorado y roxo, de los que resultan hermosos visos muy brillantes, que imitan el nácar; suelen adornar, con ellas, los Nacimientos, escaparates, etc.; tiene a lo largo, una fila de agujeritos, por los que el animal, que está dentro, por la parte que está pegada a las peñas, recibe el jugo marítimo, de que se alimenta. Su carne es poco buena, y lo acredita el hallarse en ella algunos aljófares [perlas pequeñas e irregulares] que valen poco, lo que prueba mala disposición del animalejo. Linneo los nombra Haliotis. Véase la recreación filosófica, tarde 27, pág. 307, tomo 5 del novísimo Almeida, y hallará Vm. el modo de esta producción, que es como la enfermedad nuestra del mal de piedra, el tener estas perlas las ostras y algunos mariscos. Ahí hallará Vm. algunas de estas conchas, que son purpuríferas. V. Púrpura.

Ictioterm (Medina): oreja marina - "conchas llanas o auriculares" (sin enlazar)

Ortiga marina: especie de Zoophito del género del Pulmón o Agua quajada, pero con la circunstancia de estar fixo, asido a las peñas; su figura es redonda, y parecida a un tomate encurtido, de substancia fofa, del tamaño de medio huevo, y de color verdoso apagado. Linneo lo llama Acthinia Senilis. Algunos, y entre ellos, el Autor citado de la Teología de los insectos [Lesser], no lo tienen por Zoophitos, sino que es verdadero animal, que come algunos pescadillos. [repetida: v. Hortigas]

Ostiones, Ostias y Ostras: testáceos muy conocidos y que sirven de mucho alimento, comidos crudos y cocidos, o asados en sus mismas conchas. Son muchas las especies y nombres de ellos, distintos por sus conchas y colores de ellas, que son innumerables, entre las que se encuentran los Peynes, etc.

Ictioterm (Medina): ostias y ostras - null (enlace a Ostrea edulis)

Ictioterm (Medina): ostiones - null (enlace a Crassostrea angulata)

Pachanos: especie de Besugos; tienen dos pintas negras a los lados de las aletas; son peces voraces, aunque pequeños. [v. Boraces (voraces)]

Ictioterm (Medina): pachanos - "especie de besugos,... dos pintas negras a los lados de las aletas" (enlace a Pagellus bogaraveo)

Pagerel [sic]: lo mismo que Alacha o Alache.

Ictioterm (Medina): pagerel - "lo mismo que alacha o alache" (sin enlazar)

Pagese: especie de Sargo, del que se distingue en dos pintas negras que tiene a los lados de la cabeza.

Ictioterm (Medina): pagese - "especie de sargo,... dos pintas negras a los lados de la cabeza" (enlace a Diplodus vulgaris)

Pagel: pez semejante al Besugo, cuya carne es algo roxa, y menor que el Besugo; otros le llaman Besuguete.

Ictioterm (Medina): besuguete y pagel - "semejante al besugo... y menor que el besugo" (enlace a Pagellus erythrinus)

Palometa: pez lo mismo que el Besugo; blanco, llano y sin escamas.

Ictioterm (Medina): palometa - "blanco, llano y sin escamas" (enlace a Trachinotus ovatus)

Palo con vetas: V. Murice y Púrpura.

Ictioterm (Medina): palo con vetas - "murice y púrpura" (sin enlazar)

Pampano, que otros llaman Salpa: pescado chato; los hay de dos colores, unos variados, de listas amarillas, y otros negros o parduscos; tienen por costumbre, ocultarse debaxo de las boyas, o de algún madero flotante; su comida es de poca estimación. Linneo lo llama Sparus Salpa.

Ictioterm (Medina): pampano y salpa - Sparus salpa (enlace a Salpa salpa)

Paneca: lo mismo que Brótola.

Ictioterm (Medina): paneca - "lo mismo que brótola" (sin enlazar)

Paño de oro: concha univalva a voluta, o torneada en forma de caracol o remolino, la que, como las demás de esta clase, se van ensanchando con cada estría y vuelta que da. Es de las Purpuríferas. V. Púrpura.

Ictioterm (Medina): paño de oro - "concha univalva a voluta" (sin enlazar)

Paño de plata, Chapitel o Florón de lámpara: también es concha univalva a voluta, con su tapa; hace la figura de un chapitel, o como dice el Francés, Cul de Lompate. V. Púrpura.

Ictioterm (Medina): chapitel y floron de lámpara y paño de plata - "concha univalva a voluta" (sin enlazar)

Papagayo: es lo mismo que la Gallina, y solo se distingue en una lista azul que tiene, y ser la cola del mismo color.

Ictioterm (Medina): papagayo - "lo mismo que la gallina, y solo se distingue en una lista azul que tiene" (enlace a Helicolenus dactylopterus)

Otro Papagayo hay, pequeño, el color del lomo, cabeza y aletas, azul; su vientre, entre roxo y blanco; que en Galicia llaman Rey, y Linneo, Labrus libens, que no pasa de un pie de largo, que según una relación de los peces de Andalucía, dice Cornide, es el Fajoa, muy distinto del Pege rey.

Ictioterm (Medina): papagayo - Labrus libens (enlace a Labrus mixtus)

Pargo: pez de la misma familia de los Sargos y Doradas, con quienes vive; su color es algo encarnado, y sus nadaderas, con una ligera tintura amarilla; sobre la cola, tiene una mancha negra de cada banda, como los mariscos y algas; su carne, gustosa, regularmente cocida, frita, y en escabeche, es algo indigesta. Linneo le da el nombre Sparus annularis.

Ictioterm (Medina): pargo - Sparus annularis (enlace a Diplodus annularis)

Pastinaca: especie de Raya, de que hay tres diferencias; por la figura de su cola, por lo parecida a la Zanahoria, que el latín llama Pastinaca, tomó este nombre; su cuerpo es liso y blanquisco, con un aguijón largo, y con la punta a manera de anzuelo sobre la cola, cuya picadura es venenosa, aún después de muerto el animal; causa vehementes dolores, que se mitigan aplicando su hígado, y continuando después, con la ceniza de la espina quemada. También su figura parece a una guitarra, por lo que le dan también este nombre. Véase su artículo. Danla también, el de Frigón, Escorpión marino y Trigón, cuya picadura, escribe Jovio, es mortífera; según Opiano, el que añade, fue muerto Ulises por su hijo, con el aguijón del Trigón o Pastinaca, la que dice, se llama también Brucco y Tórtola.

Ictioterm (Medina): pastinaca - "cuerpo liso y blanquisco con un aguijón largo" (enlace a Dasyatis pastinaca)

Pege clavo: especie de Sollo.

Ictioterm (Medina): pege clavo - "especie de sollo" (sin enlazar)

Pege diablo: de la familia de los Rubios o Cucos.

Ictioterm (Medina): pege diablo - "de la familia de los rubios y cucos" (enlace a Dactylopterus volitans)

Pege Emperador: es de color colorado y azul; la cola, ancha y colorada; es muy ancho, liso y pesado, de bello comer; los hay de dos quintales.

Arias et al, 2019: Finalmente, conviene aclarar dos conclusiones erróneas a las que llega Martínez. La primera es sobre la descripción del pege emperador que hace Medina Conde (p. 244): "de color colorado y azul, la cola ancha y colorada; es muy ancho, liso y pesado, de bello comer; los hay de dos quintales (unos 90 kg)", que encaja con las características morfológicas de Lampris gutattus (81), también llamado emperador en Caleta de Vélez, y gitana y gitanilla (por sus lunares) en Fuengirola y Málaga. La confusión de Martínez al asociarlo al pez espada, Xiphias gladius (133), proviene de que a este también se le denomina emperador y pez emperador en algunos puertos andaluces, pero sobre todo en el proceso de comercialización fuera de Andalucía.

Ictioterm (Medina): pege emperador - "color colorado y azul, cola ancha y colorada; es muy ancho, liso y pesado" (enlace a Lampris guttatus)

Pege espada: pescado largo, blanco, y de hechura de una espada. Linneo le llama Xiphias, y Artedio le añade Gladius.

Arias et al, 2019: Con aguja paladar, Medina Conde se refería acertadamente al pez espada, Xiphias gladius (133), cuando dice (p. 206): "En esta costa salió una de peso de 14 arrobas", o sea unos 160 kg de peso, lo que encaja con Xiphias gladius. Pero erraba al asociarle el nombre "Esox Belone", porque es el que "Linneo le da", pero que actualmente es sinónimo de Belone belone (54), una aguja considerablemente más pequeña que Xiphias gladius, pues como dice la entrada 'agujas' (p. 206): "las comunes de nuestro mar son como de media vara de largo", o sea, unos 40 cm de longitud, que es, en efecto, el tamaño medio de los individuos de Belone belone, fácil de ver en las lonjas andaluzas. Por los mismos motivos, con aguja paladar no estaba refiriéndose, como dudaba Martínez, a la paparda, Scomberesox saurus saurus (55), pez muy similar a Belone belone (54).

Arias et al, 2019: Finalmente, conviene aclarar dos conclusiones erróneas a las que llega Martínez. La primera es sobre la descripción del pege emperador que hace Medina Conde (p. 244): "de color colorado y azul, la cola ancha y colorada; es muy ancho, liso y pesado, de bello comer; los hay de dos quintales (unos 90 kg)", que encaja con las características morfológicas de Lampris gutattus (81), también llamado emperador en Caleta de Vélez, y gitana y gitanilla (por sus lunares) en Fuengirola y Málaga. La confusión de Martínez al asociarlo al pez espada, Xiphias gladius (133), proviene de que a este también se le denomina emperador y pez emperador en algunos puertos andaluces, pero sobre todo en el proceso de comercialización fuera de Andalucía.

Ictioterm (Medina): pege espada - Xiphias gladius (enlace a Xiphias gladius)

Pege limón: es negro, azulado, grueso, y lo mismo que Chova. Los hay de tres arrobas.

Arias et al, 2019: No es de extrañar que las entradas choba, chobeta, pege limón y sierra también planteen dudas, pues están refiriéndose a cuatro especies que Medina Conde no tiene bien diferenciadas, que incluso hoy los informantes denominan así indistintamente. Si empezamos por la última, sierra corresponde al actual bonito, Sarda sarda (127), hoy también conocido como serrucho en Caleta de Vélez, porque, como dice Medina Conde (p. 261), "sus dientes son como una sierra", pero que, según este autor, se parece "en su figura a la Chova". Opinión discutible, pues la chova o choba de Medina Conde, Pomatomus saltatrix (93), tiene el cuerpo comprimido y la cabeza redondeada, mientras la sierra es de cuerpo fusiforme, con la cabeza picuda. El término chobeta deberíamos considerarlo solo como un diminutivo de choba, ya que en el contexto en el que lo emplea Medina Conde -como "parecido al Peje Limon" con "hasta de dos varas de largo (unos 2 m), y una cuarta de ancho" (pp. 215-216)- se está refiriendo exactamente al pez limón, Seriola dumerili (100), y no a Pomatomus saltatrix (93) que, como mucho, alcanza 1 m de longitud, es decir, unas 1,2 varas. De hecho, en la entrada Pege limón, el canónigo malagueño afirma que "los hay de tres arrobas (unos 36 kg)" (p. 244), dato que se ajusta más a Seriola dumerili (100).

Ictioterm (Medina): pege limon y peje limon - "es negro, azulado, grueso" (enlace a Seriola dumerili)

Pege Reyes o Pez de Reyes: pescado muy delicado, al que, por su bondad le dieron este nombre; es como el Boquerón, pero lleno de escamas. Linneo le llama Atherina epsetus, o Cyprinus Regius. Su cuerpo es cilíndrico, escamoso, dorado por la espalda, y argentado por ambos costados; hocico corto y sin dientes; ojos amarillos, y cola hendida.

Ictioterm (Medina): pege reyes y pez de reyes - Atherina epsetus (enlace a Atherina boyeri)

Pege toro: es largo, con cuernos encima de los ojos; pescado muy grande de cuero, que no se ha visto hasta ahora más que una vez, cuyo nombre se lo pusieron los Pescadores por los dos cuernos que tiene.

Ictioterm (Medina): pege toro - "con cuernos encima de los ojos" (enlace a Mobula mobular)

Pege Zorro: lo mismo que Marrajo, solo que la cola es muy larga, pues tiene dos varas; la boca, muy pequeña, con que muerde; cuerpo redondo; su carne de buen comer.

Ictioterm (Medina): pege zorro - "la cola es muy larga,... boca pequeña,... cuerpo redondo" (enlace a Alopias vulpinus)

Peynes o Pectines: V. Veneras de Santiago.

Ictioterm (Medina): pectines y peynes y peines de Venus - Ostrea jacoba (enlace a Pecten maximus)

Peñasco triangular: V. Murice.

Pepino marino: pez que, en lugar de concha, tiene una costra, o callo duro, como los Escaros y Holituros, del tamaño, olor y figura del pepino; pero el sabor es diverso, algo salado; está lleno de unos tumorcillos, como el pepino terrestre.

Ictioterm (Medina): pepino marino - "tiene una costra o callo duro,... del tamaño, olor y figura del pepino" (enlace a Holothuria arguinensis)

Peregil [sic, perejil]: yerba que se cría entre las piedras; se come en ensalada, y es medicinal.

Pescada: V. Merluza.

Peralta: especie de Rubio, mas no tan grande.

Ictioterm (Medina): peralta - "especie de rubio" (sin enlazar)

Pescado negro: diose este nombre a tres pescados que se cogieron tres años ha, no conocidos; su cuerpo, como el de la Breca; los ojos, negros; y quitada la escama, quedaron blancos.

Pez grandísimo [sic]: no se le supo el nombre: se sacó ocho años ha en la media luna, y pesó 400 arrobas; el cuerpo, como la Raya; su grueso, de dos varas, con dos espolones en los hombres; por medio de ellos, sacaba la cabeza redonda, como la del lobo marino; lo esencial era la carne, que hacía vetas como el tocino magro. También han salido otros en nuestras costas, de extraña grandeza.

Arias et al, 2019: Por la descripción que hace Medina Conde del pez grandísimo, con "el cuerpo como la Roya... con dos espolones sobre los hombros" (p. 245), se está refiriendo a la manta o pez diablo, Mobula mobular (30), un pez cartilaginoso de gran tamaño, unos 6 m de largo, incluyendo la cola, con unas grandes expansiones carnosas a cada lado de la boca, los "espolones".

Pies de cabra, que con poca propiedad llaman aquí Pies de burro, y los Naturalistas Policipides, porque, arracimándose muchos, parece cada uno como el dedo pulgar del pie, por lo que les dieron este nombre, y otros, el de Pedes caprini, por la semejanza que tiene su extremidad o punta, que le sirve de boca, con la hendedura de la pesuña de cabra. Es uno de los testáceos polivalvos o multivalvos. Cada uno de los mariscos, se forma como una cepa o cabeza, escribe Cornide, de la que salen varios tallos como dedos, revestidos de una corteza muy dura, como baqueta, parda y arrugada, a manera de botarga o calza, terminada por varias conchillas agrupadas, a las que sobrepuja otra mayor que todas, de figura casi triangular, que forman dicha pesuña de cabra; las uñas son convexas y ovaladas, y otras, como corazón; por esta punta, come lo que se encuentra en las espumas del mar, de que se mantiene. Más propiamente hablando, considerada su estructura, es una especie de nervio gordo y duro, del largo de un dedo, blanco en vida, y encarnado obscuro, muerto o cocido. Su carne, que oculta en el hueco del cañón, es más sabrosa que sana; el modo de sacarla es retorcido, y separar la uña de la botarga, y así se extrae, la que es correosa, y de mala digestión. Tan pegados están estos mariscos a las peñas de la costa, que para separarlos, es forzoso cortarlos y despegarlos por medio de algún instrumento de hierro, al modo de escoplo. En Galicia se llama Percebes, y son especie de Lapas. Otros, quieren, sean estos los Musculos de los antiguos, tan útiles en la Medicina.

Ictioterm (Medina): pies de burro y pies de cabra - "parece cada uno como el dedo pulgar del pie" (enlace a Pollicipes pollicipes)

Pintarroja: pez también de río, especie de Cazón, de color obscuro o pardusco; su carne tiene el gusto algo dulce y poco agradable, pero muy sana; piel bronca como la del Cazón, la que sirve para alisar algunas materias no muy duras, y limpiar los platos de peltre. Linneo la llama Squalus mustelus.

Ictioterm (Medina): pintarroja - Squalus mustelus, "color pardusco,... piel bronca,... que sirve para alisar..." (enlace a Galeus melastomus)

Piojo marino: pez mayor que los piojos comunes, y de su figura, que salta como las pulgas; de todos estos insectos, hay en el mar, y aún aseguran, hacen que los pescados a que se arriman, no duerman.

Pólipo: insecto aquático, tanto de mar como de río, muy parecido a las plantas o árboles vueltos con las raíces arriba. Mucho tiempo los tuvieron los Filósofos por plantas verdaderas; pero ya se ha conocido su engaño, pues son verdaderos animales, y voraces, que se comen los unos a los otros. Se hallan en los estanques, o albercas de agua, pegados a las paredes, y a los limos, que nadan en su superficie; se conoce su movimiento, arrancando el pie, o la raíz, de donde la tienen; estos ramajes, dicho así porque imitan los ramos de las plantas, son los brazos con que agarran la presa que les sirve de alimento. El sabio Naturalista citado, Theodoro de Almeida, trata menudamente de este insecto, que dibuja en la estampa III, fig. XV, de su tomo 5, tarde 25, que puede Vm. leer para alabar lo prodigioso y admirable del a Omnipotencia Divina.

Pollo: especie de Gallina, solo (que) más pequeño, y con las mismas púas y corporatura.

Ictioterm (Medina): pollo - "especie de gallina,... más pequeño y con las mismas puas y corporatura" (enlace a Heliocolenus dactylopterus)

Pota: semejante al Calamar, del que se distingue en tener las piernas más largas, las alas más anchas, y el pico más angosto. Pescado 'muelle' como los de su especie.

Ictioterm (Medina): pota - "semejante al calamar,... piernas más largas, alas más anchas, pico más angosto" (enlace a Illex coindetii)

Pulgas de mar: son mayores y muy parecidas a estos insectos. Plinio dice que se halla en el mar quanto vemos en la tierra.

Pulgón: es más grande que el Piojo, los que se introducen por entre las agallas de los pescados, y en media hora, se los comen, dexándoles solo la raspa y el pellejo, aunque sean muy grandes.

Pulmón marino: especie de esponja Aplipsia nadante, porque anda por encima del agua del mar. V. Agua quajada, la que se llama Pulmón por ser parecida al de los animales. Es especie de Zoófito.

Pulpos: llamados así del Griego Polypos, por sus muchos pies; se diferencia de las Xibias (entre los pescados muelles, o que ni tienen escamas ni piel áspera, metidos también en conchas ni furas  ni blandas, y careciendo de sangre) en que tienen el cuerpo más redondo, y sus pies más largos; son variados de blanco y purpúreo obscuro; su carne es muy dura, y para guisarla es preciso majarla o golpearla antes, para que no se pare su cochura.

Ictioterm (Medina): pulpos - "muchos pies,... ni tienen escamas ni piel aspera,... y careciendo de sangre" (enlace a Octopus vulgaris)

Pulpo Moscardino, que es lo mismo que el Nauchel o Nautilo acanalado: este es otra especie de concha con varias canales en ella, hermosísima, como una naveta o navecilla. Tengo una, cogida en este mar, que es de las cosas más hermosas que se pueden encontrar en toda la Conchilogía, y que a mi gusto, y de quantos la han visto y admirado, no tiene precio, y toda ella, superior a qualquiera descripción, y aún dibujo que se quiera sacar. Sus canales son varias, unas obliquas, otras rectas; el perfil de la popa, delicadísimo, y lo mismo su elevación y corte, que no puede ser más agraciado y natural; la especie de quilla con quadrados o dientes, muy hermosos, que le orbiculan y la hacen parecer dentada, teñidos de un negro muy subido y lustroso, y toda ella, blanquísima, transparente, y de materia muy delicada, como un talco grueso; en fin, es una de las obras más admirables de la naturaleza. Llámalo Pulpo Moscardino o Moscarolo, el Padre Bounanni [sic, Filippo Buonanni] en sus observaciones sobre la Conchiología, pág. 142. Para que vea V. que no solo es pasmosa esta concha, o natural baxel, sino también el animalillo que lo habita, oiga lo que de una y de otro escriben el sabio observador de la naturaleza, Terreros, en el tomo 5 de su Espectáculo, a pág. 267, Plinio y Huerta, su anotador:

"El Nauclero o Nauchel merece el primer lugar. Muchas veces me ha llenado de admiración la figura de este pequeño y natural baxel, cuya popa se levanta con tanta gracia, al mismo tiempo que une con la mayor perfección, la solidez y la ligereza, y brilla todo con los colores más vivos, por cuya estructura se le da, con razón, el nombre de Navío. El pequeño pez que boga en él, se sirve, en efecto, de este vaso para navegar y subir a la superficie del agua siempre que calma el mar. Extiende un pellejo que se hincha con el viento, para que le sirva la vela, alarga dos brazos que impelen la barca estribando en el agua, y obtienen el lugar de remos; quando quiere baxar al fondo, amaina la vela, se encierra y recoge en sí mismo, y llenándose de agua, sin temor alguno de naufragio, se va al fondo. La conservación del pez, o el mismo encogerse y plegarse, hace que quede un vacío que da lugar al agua para introducirse en él por una abertura pequeña que hay formada en diferentes aposentillos o cámaras interiores que el pez ha ido dexando cada año a la medida que iba creciendo y aumentando su baxel para proporcionarlo a su magnitud; la entrada del agua da más pesadez al Nauchel, y se precipita al fondo del mar. No se puede dudar, que cuando quiere volver a subir, prolonga la extremidad de su cuerpo hacia estas pequeñas cámaras, para bombear, o echar fuera por lo alto del navichuelo, toda el agua que había cogido. Exonerado ya de esta carga con tal desagüe, viene a quedar más ligero el volumen de agua cuyo lugar ocupa; de donde necesariamente se sigue el ganar al punto la superficie, y así se hace a la vela, y vira adonde quiere, sin haber aprendido el arte de navegar. Él es juntamente el Piloto y el Navío. Nada tiene que temer nuestro navegante; de qualquiera parte que sople el viento, no necesita mendigar en parte alguna las velas, ni los remos, ni buscar cuerdas, timón, ni bomba, todo lo halla prevenido, sin que salga de su casa."

Huerta, en su traducción de Plinio, lib. 9, cap. 20, escribe de este Nautilo:

"Navega en forma de nao, poniéndose boca arriba sobre la concha, la qual sirve de vaso; los pies, de remos; los brazos, de árbol; la membrana que tiende entre ellos, de vela; y la cola, de timón. De esta suerte, navega por el mar, y por esta causa, lo suelen llamar Náutico." Plinio aún dice más, pero basta con esto.

Ictioterm (Medina): pulpo moscardino - "pez de concha univalva a voluta, forma de caracol, que parece un baxel natural" (sin enlazar)

Púrpura, que aquí llaman Busano: concha univalva a voluta, rugosa y áspera, de color de ceniza, y aún de verde y colorado en algunas; por de dentro es parda, su hueco va torcido en rueda como de caracol; por encima están puestas en orden, unas puntas como clavos, que también van en rueda, haciendo las mismas vueltas; la parte por donde el animal que la vive, saca la cabeza, es una canal larga, en cuyo fin, tiene un agujero redondo, el que está cerrado con una cubierta muy ajustada asida con una membrana. Hay de todos tamaños. Dice Plinio que estas y los Bucinos o Bocinas, viven 6 o 7 años, y tantos como tienen, tantas ruedas va teniendo la concha. Aunque, en lo purpurífero no se distingue del Múrice, se diferencia de él bastante en su estructura, como se puede ver en la estampa de las Memorias del Señor Canals. Su abertura no es tan dilatada, ni tan guarnecida de dientes y de alas; su cuerpo y cabeza no son tan altos. De esta concha, en que se halla la púrpura de los Antiguos, de donde tomó el nombre, se ha de decir lo que queda explicado (V. Múrice), y consta en las Memorias citadas, y para la operación de sacarles el licor purpúreo, deben entrar quantas vamos apellidando Purpuríferas, y todas las Turbinosas. Aquí salen en las redes muchos de estos Busanos, Mazas de Hércules, Trompos, y toda especie de conchas a voluta o encaracoladas. En las Memorias citadas, se lee, de observación del Padre Lobat, que para que los animales purpuríferos echen mayor cantidad de espuma, no hay más que ponerlos en un plato, agitarlos y golpearlos unos con otros con las manos, o con varitas, y que en un instante llenan y cubren el plato de su espuma, la qual, tomada en un lienzo, se transmuta en roxo de púrpura a medida que es seca. He hecho esta observación yo mismo y es cierta. El citado viajero Bowles, en su obra, pág. 164 de la última edición en 1789, escribe, que estando cerca de Almería, a unos 200 pasos vio que el mar arrojó sobre la playa, medio vivos, 50 o 60 gusanos de quatro o cinco pulgadas de largo, y una de ancho por la barriga, teniendo el lomo casi circular, y todo el cuerpo dividido en sortijillas superficiales. Cogiendo uno con la mano, vio que sudaba con abundancia un licor que se las tiñó de color de púrpura, así como qualquiera otra materia que tocase. Cortólo en ocho pedazos, y por todos ocho cortes salía el mismo licor, de suerte que de aquel gusano, recogió una buena cucharada de él. Este descubrimiento le hizo acordar de que hay tres animales que contienen el licor de púrpura, cuyo tinte era tan estimado de los antiguos Orientales, que compraban a peso de oro las telas teñidas de él. El Múrice ordinario, que es una ostra pequeña que vive siempre en el fondo del mar, la Púrpura, ostra diminuta, que se ve muchas veces navegar sobre la superficie del agua, como un navío, con ayuda de una membrana que le sirve de vela, y la púrpura o gusano sin conchas que acaba de describir. Lo mismo repiten los sabios Editores de la Historia de España del Padre Mariana, en Valencia, tomo 2, pág. 451. [v. Maza y Busano]

Ictioterm (Medina): púrpura - "búsano" (enlace a Bolinus brandaris)

(Extranjero:) Noble y utilísimo descubrimiento por lo fecundos que son estos gusanos del licor referido, quando los otros son tan escasos e impertinentes para que den el licor; pues todo el cuerpo de estos insectos es una botija de él. Debe Vm. encargar, se busquen en este mar, que es regular los haya. En quanto a los Múrices y Púrpuras, extraño los haga a todos ostras, quando la figura es más extraña, y los más son caracoles de varias especies, pero siempre en forma tubinosa o espiral, y como un remolino, lo que no conviene a las ostras, si no es que estas contengan el mismo licor, que tal vez lo encontraría aquel sabio Irlandés.

(Malagueño:) Vm. discurre muy bien, y desde luego quedo en averiguar si hay en nuestra costa, o salen de nuestro mar, dichos gusanos purpuríferos, que entonces se puede perfeccionar en este Puerto, ramo tan interesante de industria y de comercio; motivo porque me he detenido en las averiguaciones de este licor, y testáceos donde se encuentra.

Quadrante: concha univalva caracolada de la clase de las purpuríferas, semejante al caracol de tierra, de que hay muchos en estas playas.

Ictioterm (Medina): cuadrante - "concha univalva caracolada, semejante al caracol de tierra" (sin enlazar)

Quelves: pescado de cuero, semejante al Cazón, un poco más pequeño; tiene dos ojos verdes, y dos púas venenosas sobre el lomo; la boca, más pequeña; su pellejo, algo dorado; su aceyte es bueno para heridas, y su pellejo, para forrar caxas, espadines, etc.; los hay finos y bastos, y estos se llaman Magallos. [Antes, Megallos]

Arias et al, 2019: La siguiente entrada que plantea dudas a Martínez es cochino. Ignoramos por qué este autor la asocia con "escombriforme (escómbrido)", cuando por la descripción de Medina Conde (p. 217) se aprecia que se está refiriendo a un pez cartilaginoso "aún mejor que el Quelves" (Centrophorus granulosus, 17), concretamente a Oxynotus centrina (20), con su "aleta triangular en el lomo", cuerpo "rollizo y craso", con un "peso regular como de 4 libras" (unos 48 kg) y con un gran hígado "del que se saca el aceyte".

Ictioterm (Medina): magallos - "quelve basto" (enlace a Centrophorus granulosus)

Ictioterm (Medina): megallos - "quelves" (enlace a Centrophorus granulosus)

Ictioterm (Medina): quelves - "tiene dos ojos verdes y dos puas venenosas sobre el lomo" (enlace a Centrophorus granulosus)

Quelbacho: pescado muy parecido al Cazón, del que se distingue en una púa que tiene por cima de la aleta de la cola; sus ojos son azules.

Ictioterm (Medina): quelbacho - "parecido al cazón,... una pua por cima de la aleta de la cola, sus ojos son azules" (enlace a Squalus blainville)

Rayas: son de varias especies y nombres; hay unas, estrelladas, o con unas estrellitas doradas en el lomo; otras, con clavos o puntas en él; otras, lisas con dos manchas en forma de ojos, que parecen dos espejos; otras, que se diferencian por sus colas; a la Estrellada, llamó Linneo Oxyrinchus. La hiel fresca de la raya es provechosísima para aclarar los oídos, y lo mismo, guardada en vino.

Ictioterm (Medina): raya - "con clavos o puntas en él (lomo)" (enlace a Raja clavata)

Ictioterm (Medina): raya - "lisa, con dos manchas en forma de ojos, que parecen dos espejos" (enlace a Raja miraletus)

Ictioterm (Medina): raya estrellada - "con unas estrellitas doradas" (enlace a Raja asterias)

Ictioterm (Medina): rayas - "son de varias especies y nombres

" (sin enlazar)

Rape: Pez de boca grande, con dos cañas en la cabeza, y en dos puntas, sus peloticas de carne con las que engañan los pescados de que se mantiene.

Ictioterm (Medina): rape - "pez de boca grande, con dos cañas en la cabeza" (enlace a Lophius budegassa y Lophius piscatorius)

Rascacio: pez negro, como una gallina, con púas venenosas como las del Escorpión; se cura también su picadura, aplicando encima un salmonete abierto, y el hígado del mismo; muchos lo confunden con la Escorpena y Escorpión. En Francia le llaman Escorpión marino o Rascase.

Ictioterm (Medina): rascacio - "pez negro, como una gallina, con puas venenosas" (enlace a Scorpaena porcus)

Ratas: las hay de dos clases, la una con escamas, que es la pequeña, y la grande no las tiene; ambas son semejantes a las ratas de tierra, con la cola larga.

Ictioterm (Medina): ratas - "una con escamas, que es pequeña,... otra grande, sin escamas" (sin enlazar)

Reteporas, V. Madrepora.

Róbalo: Linneo le llama Perca labrax; pez de cuerpo ovado, cabeza escamosa, boca grande, dientes pequeños y agudos, ojos grandes y rasgados; las aletas del lomo, dobles, la primera espinosa, la segunda radiada, y la de la cola, cortada rectamente; tiene el lomo negro, lo demás blanco y escamoso; su carne es blanca y delicada, y más su hígado.

Ictioterm (Medina): robalo - Perca labrax (enlace a Dicentrarchus labrax)

Rodavallo [sic, Rodaballo]: pez plano nadante, parecido a otros llanos, como el Sollo, etc.; distínguese de ellos en que su parte superior está sembrada de unos clavos de materia cornea, como lentejas, contenidos entre la piel y la carne, que es muy blanca, compacta y substanciosa, tanto que los Franceses le dan el nombre de Faisán marino. Linneo lo llama Pleuronectes marinus.

Ictioterm (Medina): rodaballo - "pescado llano,... con dos aletas" (enlace a Scophthalmus maximus y Scophthalmus rhombus)

Ictioterm (Medina): rodavallo - Pleuronectes marinus, "parte superior sembrada de unos clavos de materia córnea" (enlace a Scophthalmus maximus)

Rallo: V. Múrice y Púrpura.

Romeruelo: es semejante a la Cherna; ojos reventones, escamoso, y con la boca como la del Mero.

Ictioterm (Medina): romeruelo - "semejante a la cherna, ojos reventones, escamoso, boca como la del mero" (enlace a Polyprion americanus)

Romaguera: pescado grande, con muchas pintillas negras por todo él; es como la Raya, y se come como ella.

Ictioterm (Medina): romaguera - "pescado grande con muchas pintillas negras por todo él; es como una raya" (sin enlazar)

NOTA: Todo pescado de cuero tiene 'humo', lo que no es otra cosa que una especie de sangre gruesa pegada al espinazo hasta el ombligo, la que dexada un día o más, echa a perder toda la carne, prestando el sabor a humo, que es bien fastidioso.

Roncadores: son al modo del Besugo, y llámanse así porque, sacándolos fuera del agua, echan a roncar; son de color azulado.

Ictioterm (Medina): roncadores - "al modo del besugo,... sacándolos fuera del agua echan a roncar" (enlace a Pomadasys incisus)

Rubios: peces de cabeza gruesa, muy colorados; son pescado de cuero; la carne, apretada y muy blanca.

Ictioterm (Medina): rubio y rubios - "peces de cabeza gruesa, muy colorados" (enlace a Chelidonichthys lucerna)

Sábalo: pescado muy conocido, que muchos llaman Saboga o Saboca; es también de río; su carne, blanca, seca y apretada, pero con muchas espinas; es gustosa, pero pesada, y poco sana, porque los pescadores no la desangran luego que lo pescan. Linneo lo llamó Clupea alosa.

Ictioterm (Medina): sábalo - Clupea alosa (enlace a Alosa fallax)

Ictioterm (Medina): saboca y saboga - "sábalo" (enlace a Alosa fallax)

Sablas: pez colorado y escamoso; el lomo, algo azul; es parecido al Pargo y a la Zama.

Ictioterm (Medina): sablas (¿sabia?) - "parecido al pargo y a la zama" (enlace a Dentex dentex)

Safio, que otros llaman Congrio: Véase a este.

Arias et al, 2019: Finalmente, conviene aclarar dos conclusiones erróneas a las que llega Martínez. [...] La segunda se debe a que con frecuencia Medina Conde no es tan preciso en sus descripciones. Así, en la entrada Lirones, afirma: "culebras de cabeza redonda semejantes al Ratón o Liron de tierra; es anfibio" (p. 231), lo que lleva a Martínez a concluir -sin interrogación- que se trata de un "mustélido". Sin embargo, en algunos puertos andaluces (El Puerto de Santa María, Estepona y Roquetas de Mar) se denominan lirones a los ejemplares muy grandes de anguila, Anguilla anguilla (51) y a la culebra o bicha de mar, Ophisurus serpens (230). Ambas especies tienen cuerpo de "culebras", pero ninguna de las dos tiene la cabeza redonda, sino picuda. En la entrada Culebras (p. 218), Medina Conde afirma que son "más angostas y más largas (que el safio o congrio, Conger conger [5])" y que tienen "innumerables dientes", características propias de Ophisurus serpens, que es, probablemente, la especie a la que se refería el religioso malagueño. Al hilo de safio, remarcamos que Medina Conde introduce también la voz zafio (p. 231), que, para otros autores, es un equivalente a congrio, Conger conger (5), pero la asocia a un molusco bivalvo, Solen dactylus, actualmente Solen marginatus (254). No creemos que se tratase de un error, sino que, tal vez, con zafio quisiera indicar que la escasa calidad de la especie en cuestión frente al dátil de mar -Lithophaga lithophaga (252)- equivaldría semánticamente, por tanto, al calificativo basto que tantas veces describe actualmente a las especies de escaso valor.

Ictioterm (Medina): safio - Muraena conger (enlace a Conger conger)

Ictioterm (Medina): safio - "congrio" (enlace a Conger conger)

Ictioterm (Medina): zafio - Solen Dactylus (enlace a Solen marginatus)

Salbaja o Salbaje: pez semejante al Cazón, solo que no tiene la aleta de él; boca ancha y grande; los dientes, anchos, al modo de una sierra.

Ictioterm (Medina): salbaja y salbaje - "pez semejante al cazón,... sin aleta de él, boca ancha y grande, dientes anchos" (enlace a Hexanchus griseus)

Salema: es parecido al Besugo, solo que tiene pintas pajizas de la cabeza a la cola; cabeza pequeña, con dientes arriba y abajo; no es de estimación.

Ictioterm (Medina): salema - "pintas pajizas de la cabeza a la cola,... cabeza pequeña, no es de estimación" (enlace a Salpa salpa)

Salmonete: pescado bien conocido y que, entre los Romanos, tuvo la mayor estimación; su cuerpo y cabeza forman como una giba; ojos encarnados, boca pequeña, y sus dientes, con dos barbillas blancas; su color purpúreo se divisa al través de las escamas, que están ligeramente teñidas con unas listas doradas, que se desvanecen luego que mueren. Su carne, consistente y dura, es muy estimada, aunque algunas veces se halla ingrata por haber contraído el sabor a fango, de que suelen alimentarse; por ser delicada su carne, se conserva difícilmente fresca; es quebradiza, aunque sea frito o asado. Linneo lo llama Mullus barbatus.

Ictioterm (Medina): salmonete - Mullus barbatus (enlace a Mullus barbatus barbatus)

Salsamentos: Aunque estos no son pescados, pero por hacerse de ellos, principalmente de los de nuestras costas, en los que fue célebre Málaga, como veremos al hablar de sus Inscripciones Romanas, me ha parecido del caso, dar a Vm. alguna noticia de ellos, y modo de hacerlos.

Ya hemos hablado del famoso Garo o Garon en el artículo Lacha; resta solo tratar del que se hacía de los atunes y otros pescados. Eran tan celebrados los escabeches de toda la costa, así del Occeano [sic], como del Mediterráneo, que hacen honorífica mención de ellos los más de los Autores Griegos y Latinos. Los de la Bética, escribe Estrabón, lib. 3, no eran inferiores a los salsamentos de Ponto, que eran entonces los de mayor aprecio. Entre las Ciudades de esta costa meridional, sobresalía Málaga, famoso emporio, o lugar célebre por su comercio, como dexamos dicho. También lo era el Sex o Sexi, que pudo ser nuestro Vélez-Málaga, y aún Torrox, y de este lugar se llamaron Exitanos o Sexitanos sus ricos salsamentos. Estos se hacían del pez llamado Mugil o Mujol, que según algunos, es nuestro Sargo. El escabeche de este pez era de excelente bondad, y muy grato al estómago, como queda dicho.

Los célebres salsamentos Gaditanos, que en sentir de Galeno, eran mejores que los del Ponto, son muy alabados en Autores antiquísimos, y singularmente, Hipócrates, no solo para el regalo, sino para la medicina, en la dieta que prescribe para los hidrópicos de 'morbo interno', 400 años antes de Christo; hoy se reirían los Médicos al ver dar a los enfermos pescado en escabeche, pero los Gaditanos lo preparaban de modo que el Príncipe de la medicina lo reconoció por muy saludable, por haberlo sublimado el arte, al punto que no dañase a los enfermos. Los Focenses y otros Griegos que vinieron a estas costas algunos siglos antes, pudieron llevar a la isla de Coo, patria de Hipócrates, la noticia y uso de estos salsamentos, que también se hacían de la misma calidad en nuestro Pueblo y su costa.

En ninguna parte del mundo abundan más los Atunes que en estas costas, donde el Occeano se junta con el Mediterráneo. Estos eran la materia principal de los salsamentos Gaditanos y Béticos. Los salaban ya enteros, ya a pedazos, y condimentaban para llevarlos a todas partes. El Poeta Nicostrato, deseaba que abundase en su mesa, el atún de la hijada [sic] de Cádiz; y Erifo añade, que no le pueden comparar los pobres, y que aún los mismos Dioses lo miran con agrado, estas y otras semejantes expresiones de Poetas Gentiles, acreditan no solo que era más estimado que al presente, sino que los Béticos, Gaditanos y Malagueños, habían hallado, con mucha industria, el modo de salar el atún, no solo preservándolo de la corrupción, sino disponiéndolo de suerte que lisonjease el gusto de las gentes más delicadas y finas. Para este efecto, conducía el licor de que hablé a Vm. antes, llamado Garo, que además de la María o Salmuera, hacía el principal condimento de los escabeches. No sabemos, en particular, la dosis de estos ingredientes, y el todo de la preparación para hacer el atún, no solo grato al paladar, sino útil al estómago y saludable en la Medicina. Ojalá lo supiéramos, que más se aumentaría este ramo de comercio, y el abasto general de la España. No obstante, el Poeta Archestrato, grande investigador de las comidas, citado por Atheneo, lib. 7, cap. 15, nos dexó alguna idea del modo con que se conservaba el atún, que no será a Vm. ingrato se lo refiera:

"Para guardarlo bien, dice, se divide en trozos, se asa en las brasas, untándolo con aceite, y al mismo tiempo, se debe rociar con sal molida. Estando aún calientes los trozos, deben meterse en salmuera muy fuerte; extraídos de ella, se desecarán, y de este modo, son un generoso alimento, semejante a los Dioses inmortales, en su belleza e incorrupción. Si algún ignorante o necio, concluye, le echa vinagre, le corrompe, en vez de conservarle."

Hasta aquí este Autor, en lo que se ve que, aunque acá se asemeja algo el modo, hoy, de conservarlo, lo hacían nuestros mayores, con más industria, delicadeza y arte, y así eran tan celebrados, vendiéndolos a precios muy crecidos, que atraían mucha riqueza a nuestros naturales, especialmente conduciéndolos los Malagueños, como dixe en otra Conversación, a Regiones extrañas en sus naves propias.

(Extranjero:) Al oír a Vm. no puedo menos de quejarme, y prorrumpir contra los que tratan de menos sabios, e industriosos, a nuestros antiguos, quando quisiéramos aprender de ellos. No hay duda que estos mares son igualmente fértiles que las tierras, y aún se puede decir, mayores, y, a menos costa, podían producir inmensas riquezas si imitasen los Malagueños la industria de sus antiguos, tanto en la agricultura como en la pesca, la marina y comercio de todos los frutos; pero es, como se suele decir, predicar en desierto. Prosiga Vm su relación de los pescados, que me es muy gustosa, y la ha ido formalizando más de lo que me prometí al principio.

(Malagueño:) Prosigo, pues, con los...

Saltoncillos: Peces parecidos a los gusanos de tierra, del tamaño de cinco a seis pulgadas de largo.

Arias et al, 2019: Los saltoncillos de Medina Conde son Gymnammodytes cicerelus (202) de, en efecto, "cinco a seis pulgadas de largo" (p. 258), unos 10-12 cm, conocidos en Málaga como saltones y saltarines. La comparación con los "gusanos de tierra", a los que Medina Conde dice que se parecen, se debe a su cuerpo alargado y a sus rápidos movimientos ondulantes cuando están fuera del agua.

Ictioterm (Medina): saltoncillos - "parecidos a los gusanos de tierra" (enlace a Gymnammodytes cicerelus)

Sama: Pescado muy parecido al Pargo, sin más diferencia que ser un poco mayor, no tener manchas negras sobre la cola, el testuz un poco elevado, y la mandíbula inferior, igual con la superior; por esta razón, es llamado Sama con moño; se cuenta entre los Esparos encarnados; su carne no es substanciosa, y de poco aprecio; en Galicia y acá, se come bien. Linneo le llama Sparus hurta.

Ictioterm (Medina): sama - Sparus hurta (enlace a Pagrus auriga)

Ictioterm (Medina): sama con moño - "el testuz un poco elevado" (enlace a Pagrus auriga)

Santolla: marisco como el Cangrejo, solo mayor; tiene ocho patas, y dos bocas; su concha es de varios colores, y llena de púas, orbicular y convexa, de consistencia casi correosa; las patas son largas, gruesas y cubiertas, en vez de costra, de un pellejo arrugado. Llámase Cancer brachyurus.

Ictioterm (Medina): santolla - Cancer brachyurus (enlace a Maja squinado)

Sapo: boca ancha, cuerpo liso, y cabeza grande; es pintado de pajizo, y va en diminución [sic] desde la cabeza a la cola.

Ictioterm (Medina): sapo - "boca ancha, cuerpo liso y cabeza grande" (enlace a Halobatrachus didactylus)

Sardina: nombre que tomó este pescado tan conocido por parecerse al Sardo o Sarda, del que lo quiere hacer diminutivo Rondelecio, pero es distinto; Linneo lo coloca entre las Alosas o Sábalos, de los que difiere en tener el cuerpo, a proporción, no tan ancho, y el color del lomo, más verdoso o azulado, cubierto el cuerpo de escamas de diversos visos, que forman un atornasolado muy agradable, que conserva hasta que muere; la cabeza parece dorada, y el vientre, blanquisco. Ignoro por qué Linneo la llama Arengus minor, pues el Arenque se distingue de la Sardina en tener la mandíbula inferior más larga que la superior, aunque se asemeja mucho al arenque del Norte. En este sentido, se llaman unas, Sardinas arengadas, o de arenque, ahumadas, o secas al humo del Sol. Son comida sabrosa, que apetece mucho la gente de campo, y las mujeres, pero es algo dañosa. Es el pez más susceptible de condimentos, pero ninguno les da más gracia que el más sencillo, que se reduce a usarlos ligeramente en las brasas, echándoles algunos granos de sal, o quando más, envueltas en una hoja de parra. No le será a Vm. ingrato saber un modo mejor de prepararlas para su conservación: se tienen en salmuera algunas horas, y sacadas de ella, se les da humo de laurel, que es el mejor, o de otras ramas olorosas, de lo que resulta una especie de cecina más delicada, sin comparación, que la de los Arenques Holandeses.

Las sardinas caminan en bandadas, y temen mucho la violencia de los vientos y el rigor de los fríos, por lo que se resguardan en las costas. Hacen no pequeña parte del comercio de los Pescadores, el que pudiera ponerse en mejor pie, como el de la Anchoa. Vea Vm. la memoria que sobre la Pesca de Sardina escribió el citado Cornide, cuyo mar de Galicia da las mejores y más delicadas sardinas de España, como los salmones, salmonetes y besugos de Asturias y Vizcaya. El citado Jordán, en el tomo 3 de su Geografía, hablando de nuestra Villa de Manilba, pág. 335, escribe: "La marina es abundante de pescados, y no ha muchos años que iban los Catalanes a hacer la pesca de la Sardina". De las de nuestro puerto, tratando el Doctor Huerta en su anotación, al cap. 51 de Plinio, en 1598, hablando de las Trichias o Sardinas, escribe:

"Las Sardinas más estimadas son las del lago Benaco, aunque, para comidas frescas, tengo por las mejores las que se asen [sic, hacen] en nuestro mar en la Costa de Málaga, que son pequeñas y más plateadas, y llámanlas comúnmente Sardinas blanquillas, y éstas son las que llamó Jovio, Aleces, y según escribe él mismo, han entendido muchos, ser estas, las Apuas. También se asen [sic, hacen] que llaman Lachas, mucho mayores, pero no de tan suave gusto, y estas son las que llama Fracostero, Acones o Agones. Todas las sardinas saladas, comiéndolas en el principio de la comida, mueven el vientre, y comiéndolas en el fin, causan vómito."

Ictioterm (Medina): sardina - Arengus minor (enlace a Sardina pilchardus)

Sargo: pez muy conocido en toda la costa de España; es parecido a la Dorada; sus nadaderas son espinosas; su cuerpo, redondo y chato; sus escamas, plateadas, y manchadas en seis o siete faxas negras del lomo al vientre; su carne es seca y consistente. Algunos dicen, es este el Mugil o Mujol del que se hacían los famosos escabeches Sexitanos, y de Málaga, que eran los mejores, como más tenues, de más suave gusto, menos acrimonia, y muy gratos al estómago. Estos son de los que hablaremos en las Inscripciones de los escabeches Malagueños.

Ictioterm (Medina): mugil - Mugil cephalus (enlace a Mugil cephalus)

Ictioterm (Medina): sargo - "cuerpo redondo y chato,... seis o siete faxas negras del lomo al vientre" (enlace a Diplodus sargus sargus)

Seguida: especie de Lenguado, y siendo pequeño, tiene otro nombre poco decente [sic].

Ictioterm (Medina): seguida - "especie de lenguado, siendo pequeño tiene otro nombre poco decente (¿tapaculo?)" (enlace a Citharus linguatula)

Sierra: pez parecido al Bonito, en el pellejo, y en su figura, a la Chova; sus dientes son como una sierra, de los que tomó el nombre.

Arias et al, 2019: No es de extrañar que las entradas choba, chobeta, pege limón y sierra también planteen dudas, pues están refiriéndose a cuatro especies que Medina Conde no tiene bien diferenciadas, que incluso hoy los informantes denominan así indistintamente. Si empezamos por la última, sierra corresponde al actual bonito, Sarda sarda (127), hoy también conocido como serrucho en Caleta de Vélez, porque, como dice Medina Conde (p. 261), "sus dientes son como una sierra", pero que, según este autor, se parece "en su figura a la Chova". Opinión discutible, pues la chova o choba de Medina Conde, Pomatomus saltatrix (93), tiene el cuerpo comprimido y la cabeza redondeada, mientras la sierra es de cuerpo fusiforme, con la cabeza picuda. El término chobeta deberíamos considerarlo solo como un diminutivo de choba, ya que en el contexto en el que lo emplea Medina Conde -como "parecido al Peje Limon" con "hasta de dos varas de largo (unos 2 m), y una cuarta de ancho" (pp. 215-216)- se está refiriendo exactamente al pez limón, Seriola dumerili (100), y no a Pomatomus saltatrix (93) que, como mucho, alcanza 1 m de longitud, es decir, unas 1,2 varas. De hecho, en la entrada Pege limón, el canónigo malagueño afirma que "los hay de tres arrobas (unos 36 kg)" (p. 244), dato que se ajusta más a Seriola dumerili (100).

Ictioterm (Medina): sierra - "parecido al bonito en el pellejo, sus dientes son como una sierra" (enlace a Sarda sarda)

Soldado: especie de Sargo, solo con pintas anchas de varios colores, que más tiran a doradas, las que le rodean todo el cuerpo como si fueran faxas; los hay de dos o tres especies.

Ictioterm (Medina): soldado - "especie de sargo, con pintas anchas que le rodean todo el cuerpo como faxas" (enlace a Diplodus cervinus cervinus)

Sollo: pescado de agua dulce y salobre, cuerpo largo y blanco, muy voraz, pues se come los otros pescados; por eso lo llaman algunos Lobo de río; su carne es muy regalada. Algunos, con Huerta, siguiendo a S. Isidoro, lo tienen por el celebrado Asturion de la Lusitania. S. Isidoro, lib. 10, cap. 2, de sus Orígenes, lo llama también Puerco marino: "Porci marini, qui vulgo vocantur Suilli". Los hay de dos clases, y ambas son de los cartilaginosos o ternillosos. El sollo chico común es el más estimado por el exquisito sabor de su carne. La del grande es tan pegajosa, que no se puede comer si no es después de muy salada. De este Sollo se forma la mejor 'Ictiocola', o 'cola piscis', de que tanto uso se hace para clarificar los vinos, y otros secretos; se toman todos los despojos de este pescado, esto es, su piel, nadaderas, entrañas, cola y demás partes nerviosas, se corta todo en pedazos pequeños, y después de remojados en agua caliente, se ponen a cocer a fuego lento, hasta que se conviertan en una especie de jalea mucilaginosa. Esta se vacía sobre pedazos de mármol, o jaspe liso, en el que se extiende, y se forman unas tabletas tan delgadas como un pergamino, y en estando casi secas, se enrollan en trozos pequeños, que se ponen en sitio seco para que no se humedezca. La mejor es la más blanca y transparente, de rollos pequeños, no siendo tan buena la amarilla, de rollos grandes. También se hace del cazón, y de otros pescados cartilaginosos. Los muchos usos que tiene en las artes y manufacturas, se pueden ver en el tomo 2, Memoria 33, n. 14 a pág. 422 de las de Artes y Ciencias de D. Miguel Gerónimo Suárez, edic. en Madrid año 1778. Y aquí se podía promover este ramo de comercio e industria, pues sirve tanto para los vinos. [Efectivamente, justo al final del segundo tomo.]

Ictioterm (Medina): lobo de rio y sollo - "pescado de agua dulce y salobre,... el celebrado Asturion" (sin enlazar)

Taburón: V. Tyburón.

Tapaculos: son unos pescadillos como lenguados chiquitos; permítaseme usar de este nombre, porque es el que le dan los Pescadores, sin conocer otro.

Ictioterm (Medina): tapaculos - "pescadillos como lenguados chiquitos" (enlace a Citharus linguatula)

Telina, Tellina o Tollina: especie de almeja, o ella misma; marisco bivalvo, de que hay grandes y pequeñas, y de innumerables diferencias; hay unas llamadas Navajas, por la semejanza que tienen a la hoja de una navaja roma; son más pequeñas que las almejas comunes y algo más largas; su color es azulado, con visos blancos y purpúreos; su carne, y caldo que se hace con ellas, no es tan sabroso como el de la almeja, pero más inocente. Otras hay que son un tercer género de los Rondelecio [Guillaume Rondelet], que tienen la concha más fina, de color blanquisco y brillante; todas tienen dos conchas iguales, muy ajustadas unas con otras; su decocción mueve el vientre. Estas y ls demás almejas, no tienen pies, pero les dio la naturaleza, una especie de lengua que les sirve de boca para comer, de pies para caminar, y de rueca y huso para hilar las cuerdas con que se amarran a las piedras, resistiendo al ímpetu de las olas, según observaciones de Terreros y Almeida. Los hilos con que se agarran son como los de la seda, compuestos de una materia viscosa, que saca de dentro de su lengua; estos los hilan de modo diferente que las arañas y gusanos de seda; su lengua es chata, y a lo largo, tiene una hendedura muy sutil; en esta mete la almeja el licor o materia viscosa, que le sirve como molde, y lo hace hilo, con que se amarra a los peñascos, como queda dicho.

Ictioterm (Medina): telina y tellina y tollina - "marisco bivalvo, de que hay grandes y pequeñas, y de innumerables diferencias" (sin enlazar)

Ictioterm (Medina): tellinas - "marisco muy sabroso" (sin enlazar)

Tembladera: pez de la especie de las Rayas, por lo que se llama Raya torpedo; Tembladera, porque tocada, aunque sea con un palo, u otro instrumento, comienza a temblar el que la toca; y Torpedo, casi por lo mismo, pues no solo entorpece y adormece el brazo del Pescador, sino aún a los peces que pasan por encima de ellos. Su figura es casi orbicular, al modo de la Raya ternillosa; tiene la cabeza tan metida, que solo se le ven los ojos, que son muy pequeños, pero saltados, que miran horizontalmente; no tiene lengua, y por encima de la boca, también muy chica, se le ven dos agujerillos al modo de narices. En cada lado, tiene dos nadaderas semicirculares, una grande y otra pequeña; dos en el lomo, y otra en la cola, más corta y gruesa que la de las Rayas. Por la parte superior es blanca y parduzca, aunque las hay pintadas, y con manchas de colores, que parecen ojos. Sobre los efectos y causa del temblor que introduce en quien las toca, aunque sea con un palo, puede Vm. ver las Memorias de la Real Academia de las Ciencias de 1714, y el Diario de Física e Historia natural del mes de Septiembre de 1774. Por estos efectos, las cogen los pescadores al anzuelo. La singularidad de su boca es, que siendo tan pequeña, se traga peces aún de arroba. Su carne, muy blanca y dulce, que no basta sal para que no lo esté; es pescado vedado, que no se permite vender porque da ronchas. Se continuará y acabará en la siguiente (página).

Ictioterm (Medina): tembladera - Raya torpedo, "las hay con manchas de colores, que parecen ojos" (enlace a Torpedo torpedo)

Ictioterm (Medina): tembladera - Raya torpedo, "las hay parduzcas" (enlace a Torpedo marmorata)

CONVERSACIÓN XII. En la que se acaba la Historia Natural de los Pescados y las Conchas; se concluye el Descanso o Tomo I; se da el plan del siguiente, con un sumario de lo más principal que se ha tratado en estas doce Conversaciones Históricas. [pp.265-269]

Texera: concha univalva, cuya figura es como la de las tejas, que le dieron el nombre.

Ictioterm (Medina): texera - "concha univalva, cuya figura es como la de las tejas" (sin enlazar)

Tiara: concha univalva a voluta, llamada así por parecerse a una tiara; es de las Purpuríferas.

Ictioterm (Medina): tiara - "concha univalva a voluta, llamada así por parecerse a una tiara" (sin enlazar)

Tintorera: pez parecido al Cazón; su lomo, azul; es muy astuto y dañino a pescados y hombres, como el Marrajo, solo que no salta a las embarcaciones como este, para embestir.

Ictioterm (Medina): tintorera - "pez parecido al cazón, lomo azul, muy astuto y dañino a pescados y hombres" (enlace a Prionace glauca)

Tollo: pescado saxátil [que vive entre las peñas], muy semejante al Cazón, del que solo difiere en el tamaño y color, y en ser más delgado, pardusco en el lomo y blanco por el vientre, y salpicado, aquel, de manchas negras como lentejas; su comida, sana como la del Bacallao. Tiene dos púas triangulares en el lomo, que tocando con ellas las muelas doloridas, cesa el dolor. Llámase por otro nombre, Gato marino, según la Academia Española en su Diccionario; y por acá le dan también el de Galludo.

Ictioterm (Medina): tollo - "semejante al cazón, tiene dos puas triangulares en el lomo" (enlace a Squalus blainville)

Toñina: V. Atún.

Tordo marino: pescado de escama, llamado así por el color pardo de su lomo; de medio cuerpo abaxo es del color del canario, y su hocico grueso. Algunos lo llaman Zorzal, por parecerse a este pájaro; así, Huerta, sobre Plinio, el que escribe que, todos son de cuerpo pequeño, y que en el verano, se ponen negros; es su carne, blanda y de buen alimento; tiene quatro agallas a cada parte; es pescado saxátil [que vive entre las peñas]. Puede ser este el que, en la costa de Ceuta, llaman Peto, muy parecido en el color al Zorzal.

Ictioterm (Medina): tordo marino y zorzal - "pescado de escama, color pardo de su lomo, y su hocico grueso" (enlace a Labrus bergylta)

Tortuga: Reptil anfibio con pies, pues las hay terrestres, marítimas y fluviales; es su cuerpo conchudo, quadrúpedo, con cola. Se ven algunas en nuestra costa; las de mar, se diferencian de las de tierra en su tamaño, por sus pies, que les sirven como las aletas de los peces, y por su boca, que termina regularmente, como el pico de un papagayo; crecen hasta un tamaño extraordinario; sus conchas son muy apreciables para muchos usos, y su carne y huevos, son excelentes, y sirven de agradable refresco a los navegantes.

Trompeta: concha univalva, como caracol, muy semejante al Múrice, y de su especie purpurífera.

Ictioterm (Medina): trompeta - "concha univalva como caracol muy semejante al Múrice" (sin enlazar)

Trompo: concha lo mismo, aunque con poco cuello, y su punta se asemeja al trompo sin cabeza; es de las purpuríferas.

Ictioterm (Medina): trompo - null (sin enlazar)

Ictioterm (Medina): trompo - "concha lo mismo, aunque con poco cuello" (enlace a Hexaplex trunculus)

Trucha: pez de río, principalmente, aunque lo hay marino; es de la familia de los Salmones, por esto, Linneo, la llama Salmo trutta. Son mejores las de aguas delgadas y cristalinas; las hay en nuestro río grande, y en otros del Obispado.

Ictioterm (Medina): truchas - Salmo trutta (sin enlazar)

Turbines: pescados testáceos, cubiertos de una sola concha, que no se diferencian de los Bucinos y Púrpuras en su virtud y propiedad. De estos se hallan muchas especies diferentes en la grandeza del cuerpo, en el color, y en las labores de la concha; hay de todos tamaños. Unos se llaman Turbines angulados, porque tienen algunos ángulos; otros, Muricados, por las muchas eminencias que tienen; otros, Orejudos, porque en el extremo por donde sacan la cabeza tienen a los lados dos orejas formadas de la misma concha, la que suele estar llena de hileras de bultos muy compasados; por ser tan vistosos, suelen los Plateros formar vasos de esta hechura. De estos, tomaron el nombre todos aquellos que llamamos Trubinosos, como son los Conchilios, Púrpuras, Bucinos, Múrices, etc. También los Naturalistas dan en la Conchilogía el nombre de Turbinadas, a las conchas caracoleadas o caracoles. Dícenlas también conchas a voluta, porque van en diminución [sic], ensortijándose espiralmente al modo de una pirámide. Admira la variedad que se encuentra de todas estas en esta playa, con las que se puede promover este ramo de comercio.

Si Vm. quiere ver en estampas las muchas especies de ellas, y de las varias clases de testáceos, los hallará en el museo Kircheriano, que ilustró el Jesuíta Felipe Bonnani [Filippo Bonanni], edición en Roma, año 1709, part. 2, clase XII, en que se hallan 412 testáceos univalvos turbinados, 135 de los bivalvos, y 38 de los univalvos no turbinados; obra que, en menos número, había publicado antes en Italiano. Estas dos ediciones están en la preciosa y estimable librería de RR. PP. Capuchinos, y se los mostrará a Vm. la generosidad del M. R. P. Guardián, que, como sabio apreciador de la literatura y de los aficionados a ella, tiene gusto en comunicarles sus preciosidades literatas. Allí verá Vm. y admirará la multitud de testáceos, de los que los más se encuentran en nuestros mares.

Tyburón o Taburón: especie de Lobo marino, por la configuración de su cuerpo; es más grande que el Marrajo, y con las mismas propiedades de dañino; pez anfibio nadante, de aletas cartilaginosas, llano, largo y aplanado; animal vivíparo, o que pare. Lo temen mucho los Pescadores, pues si se descuidan, se los traga; su boca corresponde debaxo de la mandíbula superior, que excede mucho a la inferior, y la dexa oculta como el Marrajo, Cazón, Tollo, etc.

Ictioterm (Medina): taburo [sic]  y tyburon - especie de lobo marino por la configuración de su cuerpo, más grande que el marrajo" (sin enlazar)

Veneras de Santiago: conchas bivalvas, planas, convexas, con orejuelas istriadas, o con canales poco sensibles; su color externo es purpúreo claro, blanquisco, roxo, y aún negro, y el interior, siempre blanco. Llámanlas de Santiago, porque regularmente adornan con ellas, los Peregrinos, sus esclavinas, cuando van a Santiago. También se dicen Peines de Venus, por su semejanza con el peine. Linneo lo nombra Ostrea Jacoba. Quando el animal está dentro, lo cubren y tapan estas dos conchas istriadas, la de encima cóncava, y la de baxo aplanada, como suelo de la otra; en cada una hay dos orejuelas que adornan y acompañan la cabeza de la concha, por la parte de ellas es angosta, y desde allí se va ensanchando en forma de círculo. De estas, se hallan muchas diferencias por sus tamaños, pues hay algunos como abellanas [sic, avellanas] ovaladas, y por sus colores blancos, negros y casi encarnados. Su carne es de buen gusto, fácil de digerir y buena al estómago. Dicen que tiene ojos, que no es común en otros testáceos; las otras carecen de ellos. Otros Peines hay con dientes muy largos, al modo de nuestros peines, de varios colores y tamaños.

Ictioterm (Medina): veneras de Santiago - Ostrea jacoba (enlace a Pecten maximus)

Xibia: pescado muelle llamado así, no porque tenga en el lomo una giba o corcova, como quiere Huerta, sino por la corrupción del latino 'Sepia'. En su forma, conviene con los demás de su género; pero se diferencia del Calamar en que tiene su cuerpo más corto, más oval y más ancho; y del Pulpo, en que los brazos son más cortos, y el cuerpo más estrecho y menos redondo; conviene con el Calamar, en que, además de los pies o rayos, tiene dos trompas largas y redondas para llevarse el alimento, y asegurarse en las peñas en tiempo de tormenta; se distingue también de ambos, en que tiene en el lomo una concha, o llámese escama durísima, por lo interior blanca y esponjosa, y por lo exterior muy dura, como materia córnea, llamada Xibion, de que se sirven los Plateros para hacer moldes, y otros usos, y de cuya forma oval y convexa resulta la corcova que dio motivo a Huerta para darle la deducción a su nombre. Cerca de la cabeza tiene una bolsa o depósito, y en él, un humor tan negro como tinta, el qual derrama en el agua, la obscurece y turba para no ser vista de los Pescadores; pero esta misma tinta, como la de los Calamares, sirve para algunos guisados y empanadas que sazonan con ella los Cocineros. Si de este licor, advierte Terreros en su Diccionario, y tomo 5 de su Espectáculo, se echase algo en una lamparilla o candil, todos quantos entrasen en la sala, aparecerían negros. Es también buena para escribir, como la del Calamar.

Ictioterm (Medina): xibia - "cuerpo más corto, más oval y más ancho (que el calamar)" (enlace a Sepia officinalis)

Zorro: Se le puso este nombre a un pez grande con pelo ceniciento, por parecerse al terrestre, muy mordedor, solo que las piernas eran cortas.

Arias et al, 2019: El zorro de Medina Conde, descrito como "...con pelo ceniciento... solo que la piernas eran cortas" (p. 269), podría ser un escualiforme, como indica Martínez, tal vez desconcertado por la descripción fantasiosa que hizo el canónigo, o un quimeriforme. En el primer caso se trataría del pez zorro, Alopias vulpinus (13), de color grisáceo-azulado; de aquí, tal vez, lo de "pelo ceniciento" y denominado zorro por su enorme lóbulo superior de la aleta caudal, largo como la cola del cánido terrestre homónimo. En el segundo, dado que esta característica de la aleta larga no llama la atención de Medina Conde (puede que no viera ningún ejemplar), opta por el juego de palabras con lo de "piernas cortas", puede que con lo de "color ceniciento" y "piernas cortas" se refiriera a Chimaera monstrosa (2), pez de color gris (pelo ceniciento) y aletas pelvianas (piernas cortas), también llamado zorro en otros puertos del Mediterráneo andaluz (Motril y Adra).

Ictioterm (Medina): zorro - "pez grande, con pelo ceniciento, muy mordedor" (enlace a Alopias vulpinus)

CONCLUSIÓN DE LA HISTORIA NATURAL.  [pp.270-273]

Hasta aquí la relación de los pescados, mariscos, etc. que se cogen y crían en esta parte del Mediterráneo, de que me han informado los Pescadores antiguos y prácticos de este Puerto. Estudio casi descuidado en España, y del todo en este famoso Puerto, a que me han conducido las obligaciones de un verdadero Ciudadano, y buen Vecino. Confieso pudiera ser más larga y circunstanciada esta relación si hubiera podido consultar los de los otros Pueblos litorales, y de pesquería de este Obispado; pero me parece son bastantes los referidos para dar a Vm. alguna idea de la abundancia de este mar, que sin duda contendrá otros muchísimos más, cuyos nombres ignoran estos prácticos.

Lo mismo digo en quanto a las conchas y demás testáceos, que son innumerables, y que con mayor espacio podía formar otra relación Conchiológica más extensa; pero algo hemos de dexar a los que espero se apliquen a ilustrar estas partes de nuestra Historia Natural. En esta, confieso, he estado algo cansado, y más para los que no gustan de este estudio; pero, como hay otros que son verdaderamente Sabios, que conocen los intereses que la Historia Natural trae a la Nación, espero lo aprecien, por lo que me pareció detenerme algún tanto en averiguar las preciosas producciones de este terreno, y piélago en los tres Reynos Mineral, Vegetable y Animal, que es el que acabo de mostrar a Vm. en estas Conversaciones. En ellas me perdonará si he usado de algunos términos técnicos o facultativos, que me han parecido precisos, bien que he procurado aclarar los más. No es la que he dado a Vm. una Historia Natural de Málaga, sino una breve memoria de algunos de los seres y de las cosas naturales que se hallan en sus montes, sierras, minas, aguas, etc., y esta, sin muchas de las circunstancias y nociones de que es susceptible; por lo que perdonará Vm., y pensemos ya en seguir la Historia Civil de esta famosa Ciudad, que tiene sobrados materiales para llenar nuestras Conversaciones Históricas, que ya va Vm. viendo, no se quedan en conversación, como han pensado algunos poco seguros del cumplimiento de los que les ofrecí en el Plan, que con el favor de Dios se llenará todo, que si no es con la prontitud ofrecida, será por lo ocupado de la Imprenta. [...]

[ARIAS GARCÍA, Alberto Manuel y DE LA TORRE GARCÍA, Mercedes (2019): Ictionimia andaluza. Nombres vernáculos de especies pesqueras del "Mar de Andalucía".] Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Madrid.] Ideal para aclarar dudas sobre nombres de peces. Capítulo 1, "Fuentes escritas de la Ictionimia Andaluza" pp. 1-50: editorial.us.es (pdf) - Consultable pero también de forma parcial: books.google.es - eBook [Para analizar de que especies se habla exactamente. pp.32-34, sobre todo las que Martínez, 1993 deja en un interrogante. Su publicación: MARTÍNEZ, Antonio (1993): Un repertorio ictionímico del siglo XVIII: la "Relación ichthyologica" de Medina Conde. En M. Peñalver, coord. De la ilustración al romanticismo: IV Encuentro, Carlos III, dos siglos después, vol. 1. Cádiz: Servicio de Publicaciones de Cádiz, pp.115-131.]

[ICTIOTERM (online): Base de datos terminológica y de identificación de las especies pesqueras de las Costas de Andalucía.] Ictioterm [Infinidad de nombres andaluces, y una sección bibliográfica con listados de fauna marina.]

[TERREROS Y PANDO, Estevan (1786): Diccionario Castellano con las voces de Ciencias y Artes y sus correspondientes en las tres lenguas Francesa, Latina e Italiana. Su autor, el P. Esteban de Terreros y Pando. En la Imprenta de la Viuda de Ibarra, hijos y compañía. Madrid.] 1786: Tomo I (A-D); 1787: Tomo II (E-O); 1788: Tomo III (P-Z); 1793: Tomo IV (francés, latino e italiano con la correspondencia castellana: A-Z) [Consultar]

[MEDINA CONDE Y HERRERA, Cristóbal de (1789-93): Conversaciones Históricas Malagueñas o Materiales de Noticias Seguras para formar la Historia Civil, Natural y Eclesiástica de la M. I. Ciudad de Málaga, que publica mensualmente Don Cecilio Garcia de la Leña, Presbytero, vecino de dicha Ciudad. Málaga.] Supuesta conversación entre un Extranjero (Ext.) y un Malagueño (Mal.), publicada a nombre de su sobrino Cecilio. 1789: Conversaciones 1-12 - eBook (Historia Natural); 1790: Conv. 13-24 (la Málaga romana y sarracena); 1792: Conv. 25-32 (la conquista y obispos); 1793: Conv. 33-53 (continuación de los obispos)


www.jacint.es - portellweb@yahoo.es

Recopilación bibliográfica y transcripciones de Jacint Cerdà

En continua actualización.