Yero, yerro, yervo, jirón, girón; erb
Vicia ervilia
9500 a. C. Neolítico
Levante Mediterráneo
Los seres humanos recolectaron y se alimentaron con granos silvestres desde por lo menos 20.000 a. C. A partir de 9500 a. C., se empezaron a cultivar los ocho cultivos fundadores neolíticos (farro -o trigo farro-, trigo escanda, cebada, guisantes, lentejas, yero, garbanzos y lino) en el Levante mediterráneo. El arroz se domesticó en China entre 11.500 y 6.200 a. C., seguido de poroto chino, soya y poroto azuki. Los cerdos fueron domesticados en Mesopotamia hacia 11.000 a. C., seguidos por las ovejas entre 11.000 y 9.000 a. C. En Mesoamérica, el teosinte salvaje fue domesticado como maíz hacia 10.000 a. C. El ganado bovino se domesticó a partir de los uros silvestres en la región de Turquía y Pakistán, alrededor de 8.500 a. C. La caña de azúcar y algunas verduras de raíz fueron domesticadas en Nueva Guinea alrededor de 7.000 a. C. El sorgo se domesticó en la región del Sahel en África hacia 5.000 a. C. En los Andes, en América del Sur, se domesticaron la papa, los frijoles y la coca entre 8.000 y 5.000 a. C., así como las llamas, las alpacas y los cuyes -o cobayas-. en el mismo período se cultivaron e hibridaron plátanos en Nueva Guinea. El algodón fue domesticado en Perú por 3.600 a. C. Los camellos se domesticaron posiblemente alrededor de 3.000 a. C. en Somalia y Arabia.
[Wikipedia: Historia de la agricultura. Consulta del 13.06.2024.]
1628 Tassas
Reino de Castilla
[...] Otrosí, se da licencia a los que tuvieren de su cosecha y labrança, barrilla, sosa y yerro, que lo puedan vender a los que la compraren, para sacar fuera del Reino, ora sean naturales, ora estrangeros, al precio en que se concertaren con ellos, aunque exceda del que se pusiere en las tassas, con que reserven la cantidad que fuere necessaria para el consumo destos Reinos, y se da facultad a los que tuvieren necessidad del dicho yerro y semillas dentro del Reino, de tantear precio y tassa de cada lugar donde hallaren las dichas mercaerías la cantidad que huviern menester. [hoja 55]
[TASSA DE LOS PRECIOS A QUE SE HAN DE VENDER LAS MERCADERÍAS Y OTRAS COSAS DE QUE NO SE HIZO MENCIÓN EN LA PRIMERA TASSA, Y REFORMACIÓN QUE AORA SE HA HECHO POR LOS SEÑORES DEL CONSEJO, EN ALGUNOS PRECIOS QUE SE PUSIERON EN ELLA. Con las declaraciones de algunas dudas que se han ofrecido sobre la observancia de la Premática que se publicó en treze de Setiembre de mil y seiscientos y veinte y siete años, con la primera Tassa. Madrid. 1628.] google.es/books
1644 Alonso Martínez de Espinar
Reino de Castilla
LIBRO TERCERO - CAPÍTULO XXVI. De las palomas. [...] La torcaz se diferencia de las otras por el collar blanco que les ciñe el cuello y por se rmás largas de cola, y tienen el pecho de color algo encendido; susténtanse de semillas, algarrobas, yeros y lentejas, y otras comen bellotas de todos géneros: encina, alcornoque, roble y haya; y cuando les falta, se sustentan de hierbas; crían en árboles de todo monte.[...] (pp.206-209)
[MARTÍNEZ DE ESPINAR, Alonso (1644): Arte de Ballestería y Montería, escrita con méthodo, para escusar la fatiga que occasiona la ignorancia. Alonso Martínez de Espinar, que da el Arcabuz a su Magestad y Aiuda de Cámara del Príncipe Nuestro Señor. En la Emprenta Real. Año de 1644. Madrid.] books.google.es
1726-1739 Diccionario de Autoridades
Corona de Castilla
YERVO. s. m. Especie de planta pequeña, sutíl, y de hojas angostas, cuya semilla (que es lo que propriamente llaman Yervos) está encerrada en unas vainillas à manera de las arvejas, y de ellas se hace la harina llamada Ervina mui medicinal. Hai dos especies, blanca, y roxa, que se distinguen por el color de las flores. Lat. Ervum, i. LAG. Diosc. lib. 2. cap. 100. El yervo comido, es à la cabeza mui grave, perturba el vientre, y purga por la orina la sangre.
[REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (1726-1739). Diccionario de la Lengua Castellana en que se explica el verdadero sentido de las voces, su naturaleza y calidad, con las phrases o modos de hablar, los proverbios o refranes, y otras cosas convenientes al uso de la lengua. Tomo I (A-B), Tomo II (C), Tomo III (D-F), Tomo IV (G-N), Tomo V (O-R), Tomo VI (S-Z).] Buscador online (Diccionario de Autoridades): apps2.rae.es
1845-1850 Madoz
País Vasco/Euskadi
ALAVA [provincia de Álava/Araba]: En una tabla aparecen las cantidades y precios de algunos granos y legumbres en 1799. 28,234 fanegas de yeros, a 42 reales, 1.185,828 reales.
ALBÉNIZ [Albeiz/Albéniz, concejo del municipio de Aspárrena, cuadrilla de Salvatierra, Álava/Araba]: Producciones: trigo, cebada, avena, habas, patatas, maíz, yero, rica, mijo, alubias y otras semillas, pero poca o ninguna fruta.
ALDA [consejo del municipio de Valle de Arana/Harana, Álava/Araba]: Producciones: trigo, habas, arbejas, lentejas, avena, centeno, yero, rica, arbejana, alholva y alguna hortaliza.
Navarra / Nafarroa
ADOAIN [Adoáin/Adoain, pueblo de Urrául Alto/Urrauloiti, comarca de Lumbier, merindad de Sangüesa]: Prod. trigo, cebada, girón y avena.
AGORRETA [localidad de Esteríbar/Esteribar, comarca de Auñamendi, merindad de Sangüesa]: Prod. trigo, cebada, avena, habas y jirón.
Castilla y León
ABADÍA DE RUEDA (LA) [Merindades, Burgos]: Prod. trigo, cebada, centeno, maíz, yeros, garganzos, habas, lentejas, patatas y legumbres.
ABAJAS [La Bureba, Burgos]: Prod. trigo, cebada, avena, yeros, tilos y habas.
ABELLANOSAS DEL PÁRAMO (LAS) [Avellanosa del Páramo es una localidad de Valle de Santibáñez, comarca de Alfoz de Burgos, Burgos]: Prod. trigo, cebada, avena, yeros, nabos, legumbres y lino.
ACEDILLO [localidad de Villadiego, comarca de Páramos, Burgos]: Prod. trigo, cebada, avena, yeros y legumbres.
AGES [Agés, localidad de Arlanzón, comarca de Montes de Oca, Burgos]: Prod. trigo, centeno, avena, yeros, cebada, lino, cáñamo, algunas legumbres y de toda clase de ganados.
AGREDA [Ágreda, comarca del Moncayo, Soria]: (Producciones) en el secano, trigo, cebada, centeno, avena, garbanzos, judías, lentejas, alverjones y yeros.
AGREDA [antiguo partido judicial de Ágreda, comarca del Moncayo, Soria]: Las principales producciones són, en lo cultivado, el trigo, cebada y avena, el primero es de lo más exquisito en algunos puntos; también cosechan lentejas, yeros, garbanzos, judías, patatas y otras legumbres, con algunas frutas.
AGUILAR DE BUREBA [comarca de La Bureba, Burgos]: Prod. trigo, cebada, yeros, patatas, habas, lino, cáñamo y chacolí.
ALCOCERO [Alcocero de Mola, comarca de La Bureba, Burgos]: Producciones: trigo, cebada, avena, yeros, arricas, centeno, habas, titos, arbejas, nabos, ajos y lino.
ALDEA (LA) [Aldeas de Medina, pueblo deaparecido de Medina de Pomar, comarca de Las Merindades, Burgos]: Producciones: trigo, cebada, yeros, ricas habas, titos y guisantes.
ALDEA DEL PORTILLO DE BUSTO [La Aldea o La Aldea del Portillo de Busto es una localidad de Oña, comarca de La Bureba, Burgos]: Producciones: trigo, cebada, avena, centeno, yeros, patatas, lino, cáñamo, leña y algunas maderas.
Andalucía
ACULA [Ácula es una pedanía de Ventas de Huelma, comarca de Alhama, Granada]: Prod. las principales son trigo y cebada, y en menor cantidad centeno, habas, escaña, yeros, lentejas y garbanzos; en inviernos lluviosos también se coge lino, cáñamo, maíz y habichuelas; el trigo y la cebada que es lo que suele sobrar después del consumo, se exporta, el primero para la costa de Torrox, Nerja y otros puntos de la provincia de Málaga, y la cebada para la misma costa, valle de Lecrín y a veces hasta a Granada.
AGRON [Agrón, comarca de Alhama, Granada]: Prod. los más abundantes son trigo y cebada, garbanzos, centeno, escaña, y en menor cantidad, yeros, lentejas y habas.
ALBUÑOL [antiguo partido judicial de la comarca Costa Granadina, Granada]: Se cría la rica pasa larga y moscatel, vino seco de buen gusto, dulce de Pedro Giménez [sic] y tinto, higos, almendra larga, corta y mollar, y aceite, cuyos artículos, con la pesca, constituyen su principal riqueza; toda clase de uvas de parra, naranjas, limones dulces y agrios, limas, barrilla, caña de azúcar, batatas, patatas, castañas, cerezas y toda clase de frutas y hortalizas, trigo, cebada, centeno, maíz, garbanzos, habas, lentejas, yeros y cuanta clase de semillas se conoce, seda, lino y cáñamo.
ALCALA DEL RIO [Alcalá del Río, comarca de la Vega del Guadalquivir, Sevilla]: Producciones: el trigo candeal, aceite y vino, es la que más abunda; también se coge cebada, yeros, altramuces y otras semillas.
ALCALA LA REAL [antiguo partido judicial de Alcalá la Real, comarca de la Sierra Sur, Jaén]: Se siembra toda clase de cereales, siendo de muy buena calidad lo que se llama semillas, como garbanzos, lentejas, yeros, etc.
[MADOZ, Pascual (1845-50). Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Imprenta de D. Pascual Madoz. Calle de Jesús y María, núm.28 & Est. Tipográfico-Literario Universal, Calle de la Madera baja, núm.4. Madrid.] 1845: Tomo I (ABA-ALI), Tomo II (ALI-ARZ); 1846: Tomo III (ARR-BAR), Tomo IV (BAR-BUZ), Tomo V (CAA-CAR); 1847: Tomo VI (CAS-COR), Tomo VII (COR-EZT), Tomo VIII (FAB-GUA), Tomo IX (GUA-JUZ), Tomo X (LAB-MAD); 1848: Tomo XI (MAD-MOS); 1849: Tomo XII (NAB-PEZ), Tomo XIII (PIA-SAZ), Tomo XIV (SEA-TOL), Tomo XV (TOL-VET); 1850: Tomo XVI (VIA-ZUZ). Consultas online: diccionariomadoz.com1935 Butlletí dels mestres
Catalunya: la Segarra (Lleida)
UN CENTRE D'INTERÈS: LA COMARCA. [...] La Segarra és encara la primera regió forestal del continent català; ço que no priva que la mà de l'home la vagi desforestant d'una manera despietada. El primer cultiu és l'oliver: les propietats colloïdals, calcàries i nitrogèniques de l'argila baix-segarrenca són el terreny abonat de la millor classe d'oli; estadístiques ben controlades ens diuen que les tres quartes parts de l'anomenat oli d'Urgell -sobretot de de les últimes mortaldats d'oliveres que aquella comarca ha sofert- prové de la Baixa Segarra. Després vénen els cereals: blat, ordi, civada. El vi en tercer lloc: macabeu, bogal, mataró, granatxa [sic]. I les ametlles i les patates. Hem estudiat alguns paràsits que afecten l'agricultura: Oliver, el 'Phlaeotribus oleae' [corc de l'olivera, Phloeotribus scarabaeoides], 'Lecanium oleae' [tortugueta, cochinilla de la tizne o del olivo, Saissetia oleae], 'Dacus oleae' [mosca de l'oliva, Bactrocera oleae, Tephritidae], etcètera; Blat, 'Agapanthia marginella' [tronchaespigas, aguller, Calamobius filum, Cerambycidae], 'Aphis granaria' [pugó del blat, Sitobion avenae], etc.; Vinya, 'Phytoptus vitis' [erinosi de la vinya, erinosis de la vid, ácaro, Eriophyes vitis], 'Notophallus haematopus' [ácaro de grano de invierno, Penthaleus major], 'Rhynchites populi' [cigarrero de la vid? Byctiscus betulae, Attelabidae], etc. Han desaparegut alguns cultius: el cànem, quan, per causa de la desforestació minvaren les aigües; el sègol, quan s'introduiren els adobs químics; l'avellaner, per causa del clima. (Heus ací una prova del caràcter dinàmic del clima!). També ha desaparegut l'espelta, que servia per a fer barrets, i sembla per causes econòmiques. Han minvat molt els cultius de guixes, erb i pedrerol [varietat de guixa], que continuen encara en boga a l'Alta Segarra.
[Butlletí dels mestres. Núm.130-131. Barcelona, 15 juny i 1 juliol 1935. pp.185-186.] Arxiu de Revistes Catalanes Antigues: arca.bnc.cat (elegir palabras clave)
www.jacint.es - portellweb@yahoo.es
Recopilación bibliográfica y transcripciones de Jacint Cerdà