Torvisco; matapoll

Daphne gnidium


Pantalla anterior


1630 Establiments Vilafamés

País Valencià: Vilafamés (Plana Alta)

[fol. 6] ABEURADORS

Qualsevol persona que llavara, nadara o de qualsevol manera embrutara la aygua de qualsevols abeuradors del terme, pague deu sous.

Ittem qui matapollara, emponsonyara, posara espart a remulla o sabó, ni altra cosa dañosa per als nodriments en dits abeuradors, pague sexanta dous tot hom acusador, y més lo dany que causara.

Ittem ningún bestiar gros ni menut (salvo animals de treball) abeure en los abeuradors de davall Sant Antoni, sots pena de deu sous.

Ittem que ningun bestiar gros ni menut ans ni després de aver abeurat se detinga entorn del abeurador a docentes passes, ans be fassa lloch als demés (que) voldrian abeurar, sots pena de sexanta sous.

Ittem establim per a conservació de dits abeuradors que los jurats vagen un dia a regoneyxer aquells sots pena de venir contra son jurament y no mirar per lo be comú.

Ittem per la poca aygua que ja [hi ha] en lo pou del Pla es necessari ques guarde per als animals de faena. Volem que ningun bestiar gros ni menut y [hi] abeure sots pena de deu sous.

Ittem per lo gran dany que resulta de faltar l'aygua en los aburadors ayxí de davant la font, com davall Sant Antoni, establim que ningú sia gossat en fer abús de traure aygua a càrregues de dits abeuradors, sots pena de sexanta sous, y de nit lo doble.

Ittem qui traurà aygua de dits aburadors per a abeurar qualsevol género de animals (salvo la dula dels porchs y els animals de faena) pague deu sous, y de nit lo doble.

Ittem qui foradara dits abeuradors, pague coranta sous de dia, y de nit lo doble.

[DÍAZ MANTECA, Eugeni (1982): Establiments de la Vila de Vilafamés. Excma. Diputació Provincial. Castelló.] Transcripción del lmanuscrito titulado: "Libro de establecimiento de la villa de Villafamés del año 1630", en: repositori.uji.es


1671 Aproximación a los tintes históricos

General

[CUADRO 2] CLASIFICACIÓN DE LOS TINTES EN EL SIGLO XVII. Según la "Instrucción General para la tintura de lanas de todos los colores, y para el cultivo de las drogas o ingredientes que se emplean". Juan Bautista Colbert, Controlador General de Finanzas de Luis XIV. Francia, 1671:

COLORANTES DEL TINTE MAYOR O BUENO.

   - Agallas de roble - protuberancia patológica producida en el roble (Quercus spp.) por insectos del género Cynips.
   - Añil (procedencia asiática y americana) - Indigofera tinctoria e Indigofera spp.
   - Grana cochinilla - Dactylopius coccus (tinte del nuevo mundo).
   - Grana kermes o kermes - Kermes vermilio.
   - Granza o rubia - Rubia tinctorum.
   - Gualda - Reseda luteola
   - Hierba pastel o pastel - Isatis tinctoria.
   - Nogal - Juglans regia.
   - Zumaque - Rhus coriaria.

COLORANTES DEL TINTE MENOR O FALSO.

   - Achiote - Bixa orellana (tinte del nuevo mundo).
   - Alazor - Carthamus tinctorius.
   - Albérchigo - Malum persicum
[Prunus persica].
   - Almendro - Prunus amygdalum
[Prunus dulcis].
   - Brasil o brasil americano - Haematoxylon brasiliensis
[Haematoxylum brasiletto], Caesalpinia echinata [Paubrasilia echinata] (tintes del muevo mundo), y otras.
   - Fresno - Fraxinus excelsior.
   - Fustete - Cotinus coggygria.
   - Genista - Genista tinctoria.
   - Grana de Aviñón - Rhamnus tinctoria
[Flueggea tinctoria].
   - Granado o granada - Punica granatum.
   - Orchilla - Roccella tinctoria.
   - Palo amarillo - Morus tinctoria
[Maclura tinctoria] (tinte del nuevo mundo).
   - Palo de Campeche - Haematoxylon campechianum
[Haematoxylum campechianum] (tinte del nuevo mundo).
   - Peral - Pyrus communis.
   - Romaza - Rumex spp.
   - Sándalo rojo - Pterocarpus santalinus.
   - Tierra merita, terra merita o cúrcuma - Curcuma longa.
   - Torvisco - Daphne gnidium.

 

[CUADRO 1, con tintes que no aparecen en el cuadro 2] PRINCIPALES TINTES CONOCIDOS EN LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA

   - Azafrán - Crocus sativus.
   - Laca (en telas de procedencia asiática) - Kerria lacca.
   - Mirtilo - Vaccinium myrtillus.
   - Orcaneta - Alkanna tinctoria.
   - Púrpura - Bolinus brandaris / Hexaplex trunculus / Thais haemastoma
[Stramonita haemastoma].

[Los que también se incluyen en el cuadro 2 son: agallas de roble, añil, granada, granza o rubia, gualda, kermes, nogal, orchilla, pastel y terra merita.]

Los primitivos tintoreros tuvieron necesariamente que crear un sistema de sustento equilibrado con el medio físico para abastecerse regularmente de materias primas sin agotar las reservas. Ello implicaba conocimientos de botánica y zoología, y una atenta observación de los ciclos vitales de las plantas, insectos y moluscos que se revelaron útiles para teñir. Puesto que la utilización de especies silvestres limitaba la actividad del teñido a los ciclos biológicos de éstas, pronto se idearon recursos para ampliar esta posibilidad. La simple deshidratación, ya era una práctica que permitía el almacenaje. Este sistema está documentado, entre otras, en las culturas prehispánicas, mesoamericanas y andinas, donde los tintes formaban parte del patrimonio que atesoraban los gobernantes en los depósitos reales. A este procedimiento, relativamente sencillo, siguieron otros medios más complejos de conservación, como la extracción del colorante de la parte vegetal, voluminosa y perecedera, para obtener un producto concentrado, sólido e imputrescible, fácil de guardar y de transportar a efectos comerciales. El añil asiático (Indigofera tinctoria) es el mejor ejemplo de este sistema. Por otra parte, el gran avance productivo se produce en la etapa agrícola, cuando se comienza a cultivar especies de gran rendimiento, como la granza (Rubia tinctorum), la gualda (Reseda luteola), la hierba pastel (Isatis tinctoria), o el añil (Indigofera spp.). En cuanto a la domesticación de insectos, el único logro se atribuye a los indios zapotecos del altiplano mexicano en época prehispánica. Ellos consiguieron hacer evolucionar una especie de cochinilla silvestre (Dactylopius sp.), pequeña y cubierta de un algodón pegajoso que hace muy difícil su recolección, hasta desarrollar un insecto (Dactylopius coccus) robusto, fácil de recolectar, capaz de proporcionar varias cosechas consecutivas, y de duración indefinida una vez deshidratado. [...]

[RAQUERO, Ana (2003): Aproximación a los tintes históricos: documentación sobre el color en los tejidos antiguos. En: Textil e indumentaria: materias, técnicas y evolución. El Grupo Español del International Institute for Conservation (IIC) of Historic and Artistic Works, eds. pp.29-43. Madrid.] ge-iic.com


1851-1857 J. Oriol Ronquillo

Diccionario

Dafne Gnidio, Burhalaga, Matapollo, Timelca, Torvisco (Daphne Gnidium, L.). Pequeño arbusto muy común en nuestro país y en todo el mediodía de Europa, de dos o tres pies de alto; tallo muy ramoso; hojas muy puntiagudas, lineares y lanceoladas; flores en panoja terminal, pequeñas, inodoras, algo sedosas por defuera y ligeramente rosadas por dentro; bayas globulosas, secas y negruzcas. Las cortezas de este arbusto, empleadas en medicina, se presentan en tirillas delgadas, tenaces, grises y manchadas al exterior, amarillas interiormente, cubiertas de una borrilla sedosa, de olor débil, y de un sabor acre, corrosivo y muy persistente. [...]

El torvisco ha sido administrado al interior como estimulante y diaforético en algunos casos de empeines, de escrófulas, de sífilis constitucional y de reumatismo crónico; pero es una materia extremadamente irritante, que, por su acción sobre el tubo digestivo, puede ocasionar inflamaciones muy peligrosas. [...] En el Languedoc, la corteza de torvisco es empleada en la tintura, para obtener un color amarillo, que se cambia en verde añadiéndole glasto, y que se fija sobre la lana, etc., etc. Las hojas de torvisco son usadas, según Garidel, por los labriegos provenzales, pero este autor las presenta como de una violencia excesiva; el señor Loiseleur Deslongchamps trató, hace algunos años, de ensayar su virtud purgante, y lejos de encontrarlas tan temibles como creía, quedó convencido de que se podía administrar una onza de ellas en cocimiento en una pinta de agua; a esta dosis no pudo hacerlas producir nunca más de seis evacuaciones, y a veces uno o dos vómitos. [...] Las bayas, que son algo menos grandes que las del mirto, tienen la pulpa roja como la de la guinda y solo encierran una semilla. A pesar de su actividad, las aves, y sobre todo las perdices, las comen sin que por eso su carne adquiera ninguna mala calidad.

[RONQUILLO, José Oriol (1851-1857). Diccionario de materia Mercantil, Industrial y Agrícola, que contiene la indicación, la descripción y los usos de todas las mercancías. Imprenta de D. José Gaspar, calle de Cervantes, 3. Barcelona.] 1851: Tomo I (AAB-CAU); 1853: Tomo II (CAV-FUL); 1855: Tomo III (FUL-ORT); 1857: Tomo IV (OSF-ZUM, e índice de todas las entradas)


1916 Cuadros de Costums

País Valencià: Castelló de la Plana

(Fang y tarquím.) Clasificació de les formes, clases, o Costúms de la peixquera de les anguiles en la contorná de Castelló de la Plana: en pinta, en raqueta, en mornéll, en gambér, en ám o en la canyeta, en cáls, en matapóll, en cartuchos de pólvora, en cartuchos de dinamita, a la encesa, a escabusó limpio, y trapichant. [...] La matapollá no es átra còsa que la intoxicació incompleta de les aigües, empleant picadura recient de matapóll o torvisco, planta ácre e irritánt tant o més que la raíl de Gengibre, y clar está que les anguiles que es peixquen per este procediment, produeixen irritacións e inflamacións en el estòmec y ventre dels que les mengen. [...] (pp.148 i 150, pdf 1)

[RIBÉS Y SANGÜESA, Enrich (1916): Cuadros de Costúms Castellonénchs, en aditament de tipos de la tèrra (en serio y en broma). Obra premià per unanimitat en los Jochs Florals de lo Rat-Penat celebrats en Valencia el dia 31 de agost del any 1915. Imp. Hijos de J. Armengot. Castellón.] repositori.uji.es (2 pdf)


1920 J. Pascual Tirado

País Valencià: Castelló de la Plana

Toni de la Malena es un llaurador molt animós; es negre i cabut i te una esquena de resistencia, que gracias a tindre-la sempre plegá cap a terra, pot mantindre als huit críos que li ha donat la seua Sènta, mes coneguda per 'la Panera' o la conilla del carrer. [...]

Quna no hi ha cas per a la xarcullera i aixá, i la abundancia d'aigua en la céquia de l'Obra manté ociosa la tahona, Toni de la Malena se dedique al cadars i al matapoll. [...]

*Cadars: Seda basta dels capolls enredats, que no es fila al torn.

[PASCUAL TIRADO, José (1920): De la Vida Castellonera: La Font de la Reina. pp.137-142. En el Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura (BSCC). Número V. Septiembre de MCMXX. Castellón.] castellonenca.com


www.jacint.es - portellweb@yahoo.es

Recopilación bibliográfica y transcripciones de Jacint Cerdà

En continua actualización.