Rosal silvestre, escaramujos, tapaculos; gavarrera, roser silvestre, roser bord
Rosa canina [y otras]
2023 Francesc Bellmunt
País Valencià: Maestrat
El rosal silvestre para hacer fuego por fricción, como lo hacían en la prehistoria:
Hoy voy a mostrar como hago fuego yo por fricción, solo con las manos (solo con las manos no, obviamente; con elementos vegetales, sino me quemaría), pero bueno, vamos a aprender a hacer fuego de una forma distinta. Hemos hecho ya fuego por percusión, hemos hecho fuego por fricción, pero con arco,... [...] Mirad, los elementos de hoy, para hacer fuego directamente con las manos y una varilla. Esto (la varilla) lo veis un poco raro, pero esto tiene todo el sentido del mundo, más que nada porque la varilla es de escaramujo, de tapaculos, que también se dice, de rosa mosqueta, de rosal silvestre, simplemente porque es recto y ya está. Y aquí debajo, esta pieza para empalmar; la broca en sí, que es cortita, que cada vez que hago fuego, se va acortando, al final no podría; no tendría bastante trozo; por eso, simplemente es una pieza de madera agujereada al través, pero se puede volver a quitar la punta; es simplemente eso, como un tapón donde pongo la broca; porque esta broca no es de escaramujo; esta broca es de una planta a la que le tengo mucha fe y que, por muchos motivos justificados (que cuando llegue el verano de eso, de esta planta), que es el gordolobo, el Verbascum, una planta bienal y, una vez al año, sacan un tallo alto con las flores. Es eso (ya veréis el vídeo en su momento). Es casi que un secreto, pero para mí es la mejor "madera" que hay para hacer fuego (porque no es madera; es una planta, un tallo leñoso, si queréis). Y la base, que veis que está un poco usada ya, va a ser de chopo (un chopo muerto, antes de podrirse, cosas muy concretas).
Lo que haremos será frotar o intentar taladrar sobre esto (la tabla). Primero tenemos que preparar la base, y tenemos que preparar (que ya sabéis del otro día, o de los otros días) el "nido"; fibras vegetales. Por hacerlo rápido y no buscar en el monte, que es lo que se tiene que hacer, he cogido directamente estopa, hace como un nidito de ave y luego, esto es enea, la flor de la enea (esto que sale en las balsas; hay virales de Internet, poniéndose enea en la boca como para ahogarse, porque explota directamente). La enea es una yesca secundaria muy buena.
El otro día hablaba de yescas primarias y secundarias. La yesca primaria, yo considero que es la que puede prender con una chispa, y la secundaria, la que se coge con una brasilla. Yesca secundaria y luego ya, paja o fibras vegetales bastante finas. Ahí (en el centro del nido, sobre la enea) es donde pondremos, cuando consigamos, si la conseguimos, la brasita. Por tanto, la broca, cuanto más larga, mejor (medio metro es suficiente), la punta y el tablón.
El siguiente paso será que preparemos el tablón (de chopo). En el tablón vamos a hacer como un escote, como una muesca para que por ahí se vayan las partículas carbonizadas que al final van a prender, van a convertirse en una brasa. Hay dos formas de hacerlo. Os digo qué manía tengo yo y luego lo hacemos. La gente normalmente, primero hace el triángulo y luego pone la broca. A mí, personalmente, me gusta empezar (y lo haremos así, si queréis), primero marcando el agujero donde irá la broca, donde va a empalmar; hago un pequeño hoyito (no lo hagáis nunca haciendo así con la navaja -rotando con la punta-, porque os cargaréis la navaja), se tiene que cortar así, como en molinillo; y ahí es donde empalmará la broca. La broca, para ir bien, consejo también, es que hagáis la punta como una especie de tetilla, no punta de lápiz (podéis hacer punta de lápiz, pero vais a perder más tiempo, seguramente); tiene que ser como redondita, redondeada y dejar una especie de pezón, para entendernos, lo que pasa es que, justamente, (en) el gordolobo, el núcleo lo tiene como de corcho, entonces el pezoncito no saldrá bien, pero más o menos me entendéis lo que quiero decir, un poco redondeado, pero suficientemente en punta para que el pezoncito que no he podido hacer entre ahí (en la marca hecha en la tabla). [...]
Veis que hemos marcado aquí el hoyito; ahora, antes de trazar el escote
que os comentaba (que podéis hacerlo antes, si lo preferís), es marcar el
agujero para ver la anchura que tiene. Ahora lo vais a entender. Lo cogemos
(pisamos la tablita) con el mismo pie. Ahora es simplemente para marcarlo y
entenderéis por qué estoy marcando. Lo vais a ver enseguida. Es un pequeño truco
a la hora de realizar el fuego por fricción con las manos. Perfecto. ¿Veis ahí
el redondel? Ahora, más o menos, casa, o tiene que casar, todo lo que es la
broca. ¿Veis que a la broca se le ha hecho, sin querer también, un pezoncito?
Ahora es perfecta. Cuando hacemos el triángulo (en la tabla de la base), si lo
haces antes, a veces, cuando pones la broca, lo has hecho demasiado grande y se
te va la broca por el triángulo; ahora, sí que podemos medir cómo hacer el
triángulo. La punta del triángulo, el vértice, tiene que llegar al medio del
agujero. Yo lo que hago es marcar (con el cuchillo), luego la seguimos hasta
abajo (por el borde de la tabla), y lo que hacemos es quitar, una vez de un
lado, una vez del otro, y se va haciendo el hoyito. ¿Como de ancho? Es un
poco... una cosa que vas aprendiendo a base de hacer fuego. Yo os diré lo que
suelo hacer. Por ejemplo, cuando estoy a esta altura que aún no llego, lo marco
desde arriba para no pasarme y ahora lo que voy a hacer es retirar toda la
madera que queda hasta el suelo, para entendernos. Si os pasáis de ancho, una,
que a veces la broca se fuga por ahí; y dos, que no toca la broca a suficiente
madera para generar fuego. A veces metes la pata y tienes que volver a empezar.
También sabéis que esto no sale siempre. [...] ¿Veis el escocito
la muesquecita que le hemos hecho? (truco que aprendí de Dave Canterbury).
Abajo, lo que tocará al suelo, hay veces que se ahoga por falta de oxígeno; lo
que hago es quitarle un pequeño hoyito (rebajarla un poco por debajo) para que
en el caso que toque el suelo, se quede un agujerillo por donde pase el aire.
[...]
Ahora viene lo complicado. Esta técnica es la más sencilla de entender y la más complicada de hacer. Si a lo mejor hace 14 años que hago fuego con arco, con esto debe hacer siete años o por ahí, porque cuesta mucho; uno, pillar todos los intríngulis que tiene este arte, que en verdad lo es; y dos, crear o desarrollar el 'set' de músculos, de espalda, de brazos, que hace falta para conseguir hacer fuego. Una persona puede estar muy ciclada, muy fuerte, pero no tener esos músculos pequeñitos, fibras, a punto para esto, y no salir, y además, memoria muscular, que eso es ya otro cantar, ¿no? pero lo entendéis. [...] Lo primero que tenemos que hacer es, desde arriba, las manos que hagan así (como frotar). ¿Veis que no bajan? Al principio lo que se intenta es desarrollar mucho calor en la punta. Solo con este movimiento, sin bajar (parece el "Moon Walking"), vamos a hacer que la punta se caliente, y cuando esté muy caliente, lo que haremos será bajar con mucha fuerza y mucha presión diversas veces hasta abajo del todo y subir; lo más difícil de esta técnica es (que) cuando llegas abajo, tienes que subir de golpe. Yo dejo una mano en el suelo, la otra la subo, vuelvo a bajar, subo... Vale. (Pequeño truco, que es la clave: si el bastón no resbala, mejor. ¿Qué hago para que el bastón no resbale? lo cubro un poco de cera, o resina de pino o de cualquier líquido corporal que al secarse quede viscoso, allá cada uno. Normalmente cera de abeja es lo mejor.) [...]
Esto absorbe mucha fuerza y concentración. Esta es la fase de calentarse que os decía. Voy haciendo esto hasta que coja cierta temperatura, sin bajar las manos. Si queréis, id bajándolas un poco, sí, pero os cansaríais más. ¡veis que chilla? Cuando chilla es porque no está casando. Lo que se puede hacer (porque antes sí que casaba), con la navaja, hacerlo un poco rugoso. No casará al principio pero al final casará bien, no como cuando chilla. Voy calentando, que coja algo de calor, y voy a empezar a bajar. Chilla demasiado. Cuando pare de chillar, si deja, es cuando empezará a cogerse. Le hago más punta al palo y vuelvo a marcar el hoyito. ¿Veis que ha dejado de chillar? Ahora es el momento. Ya sale humo. Y, en teoría, estaréis viendo como va cayendo serrín. ¿Veis? Más humo. Y más presión; ahora estoy poniendo mucha presión hacia abajo. Por eso no tiene que resbalar el bastón. Por eso tiene que estar con cera, un poco áspero. Más que áspero, que se suelde. ¿A ver? No lo tenemos. Aprovecho, cojo aire, y vuelvo a empezar. Como ya tenemos el serrín a esa altura, es fácil de que ahora prenda más fácilmente. Esta vez sí que lo tendremos. Así habéis visto los errores, también, y cómo poder corregirlos. ¡Mirad qué brasa más bonita tenemos! Nos ha salido una brasa que es muy bonita. ¡Qué cansancio! Hemos hecho brasa de sobra. A mí me gusta alimentarlas un poquito antes de ponerla (aquí cojo serrín que no se ha quemado y lo pongo encima). Ahora, en el nidito de amor intentaremos poner la brasa (con el cuchillo). ¡A ver, que no se rompa demasiado! ¡Ahí está!
Y ahora viene el proceso más simple, que lo conocéis de las otras veces. Es simplemente ir oxigenando; sobretodo es ir oxigenando (soplando) y cubriendo; cubriendo para que siempre haya combustible tocando la brasa (cubriendo, plegando, como queráis decir). Podéis darle así también (braceando) [...] Sin prisas, que (se) vaya secando la paja, que está un poco húmeda. Cuando veáis que brama, que ruge, no le deis aún; un poquito más, y ahora ya, hasta que se encienda (braceando y soplando). Ya lo tenemos (llama). ¡Conseguido!
¿Qué os voy a enseñar que es muy bonito también? mis manos hechas polvo. No sé si lo veis... Ahí (en la palma) tengo ya (una 'bambolla' decimos nosotros, una 'burra'), una bolsita de agua de estas... una ampolla que se me ha roto y dolía hasta allá; aquí hay otra que no está rota; aquí está saliendo una; y hay veces que esta me ha hasta sangrado. ¿Qué quiero decir con todo esto? Que puedo hacer fuego una, dos, tres veces seguidas con esto. Si yerras, y hemos estado a punto de no conseguirlo, nos quedamos sin manos. ¿Cómo se hace más fácil? Entre dos o tres personas, relevándose. Empieza una, cuando llega abajo empieza la otra, y se reparten también los sufrimientos. Con el tema este que se ponen en la punta un cordel (un cordón de zapato, por ejemplo) y no bajan nunca la mano, yo no me aclaro y no me gusta. Es decir, esto parece simple, pero es muy complicado. Maderas muy concretas... es decir, con el arquito funcionan muchas maderas... con esto, muy poquitas. Es decir, es más fácil con un arco. Lo único que te separa te ti y un arco, es la cuerda, y la llevas en los zapatos, o la puedes improvisar de aquella manera. Esto es más difícil de encontrar, así que cuando veáis una película de gente prehistórica, o no, que encuentra dos palos en el suelo y se pone a frotarlos y hace fuego... No. Hace falta mucha ciencia detrás de eso. Bueno, eso. Espero que os haya gustado, que hayáis aprendido una técnica más de hacer fuego.
[BELLMUNT, Francesc -arqueòleg- (2023): Fuego por fricción manual Buschcraft de Carrasca.] youtube.com
www.jacint.es - portellweb@yahoo.es
Recopilación bibliográfica y transcripciones de Jacint Cerdà