Peral; perera

Pyrus communis


Pantalla anterior


1671 Aproximación a los tintes históricos

General

[CUADRO 2] CLASIFICACIÓN DE LOS TINTES EN EL SIGLO XVII. Según la "Instrucción General para la tintura de lanas de todos los colores, y para el cultivo de las drogas o ingredientes que se emplean". Juan Bautista Colbert, Controlador General de Finanzas de Luis XIV. Francia, 1671:

COLORANTES DEL TINTE MAYOR O BUENO.

   - Agallas de roble - protuberancia patológica producida en el roble (Quercus spp.) por insectos del género Cynips.
   - Añil (procedencia asiática y americana) - Indigofera tinctoria e Indigofera spp.
   - Grana cochinilla - Dactylopius coccus (tinte del nuevo mundo).
   - Grana kermes o kermes - Kermes vermilio.
   - Granza o rubia - Rubia tinctorum.
   - Gualda - Reseda luteola
   - Hierba pastel o pastel - Isatis tinctoria.
   - Nogal - Juglans regia.
   - Zumaque - Rhus coriaria.

COLORANTES DEL TINTE MENOR O FALSO.

   - Achiote - Bixa orellana (tinte del nuevo mundo).
   - Alazor - Carthamus tinctorius.
   - Albérchigo - Malum persicum
[Prunus persica].
   - Almendro - Prunus amygdalum
[Prunus dulcis].
   - Brasil o brasil americano - Haematoxylon brasiliensis
[Haematoxylum brasiletto], Caesalpinia echinata [Paubrasilia echinata] (tintes del muevo mundo), y otras.
   - Fresno - Fraxinus excelsior.
   - Fustete - Cotinus coggygria.
   - Genista - Genista tinctoria.
   - Grana de Aviñón - Rhamnus tinctoria
[Flueggea tinctoria].
   - Granado o granada - Punica granatum.
   - Orchilla - Roccella tinctoria.
   - Palo amarillo - Morus tinctoria
[Maclura tinctoria] (tinte del nuevo mundo).
   - Palo de Campeche - Haematoxylon campechianum
[Haematoxylum campechianum] (tinte del nuevo mundo).
   - Peral - Pyrus communis.
   - Romaza - Rumex spp.
   - Sándalo rojo - Pterocarpus santalinus.
   - Tierra merita, terra merita o cúrcuma - Curcuma longa.
   - Torvisco - Daphne gnidium.

 

[CUADRO 1, con tintes que no aparecen en el cuadro 2] PRINCIPALES TINTES CONOCIDOS EN LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA

   - Azafrán - Crocus sativus.
   - Laca (en telas de procedencia asiática) - Kerria lacca.
   - Mirtilo - Vaccinium myrtillus.
   - Orcaneta - Alkanna tinctoria.
   - Púrpura - Bolinus brandaris / Hexaplex trunculus / Thais haemastoma
[Stramonita haemastoma].

[Los que también se incluyen en el cuadro 2 son: agallas de roble, añil, granada, granza o rubia, gualda, kermes, nogal, orchilla, pastel y terra merita.]

Los primitivos tintoreros tuvieron necesariamente que crear un sistema de sustento equilibrado con el medio físico para abastecerse regularmente de materias primas sin agotar las reservas. Ello implicaba conocimientos de botánica y zoología, y una atenta observación de los ciclos vitales de las plantas, insectos y moluscos que se revelaron útiles para teñir. Puesto que la utilización de especies silvestres limitaba la actividad del teñido a los ciclos biológicos de éstas, pronto se idearon recursos para ampliar esta posibilidad. La simple deshidratación, ya era una práctica que permitía el almacenaje. Este sistema está documentado, entre otras, en las culturas prehispánicas, mesoamericanas y andinas, donde los tintes formaban parte del patrimonio que atesoraban los gobernantes en los depósitos reales. A este procedimiento, relativamente sencillo, siguieron otros medios más complejos de conservación, como la extracción del colorante de la parte vegetal, voluminosa y perecedera, para obtener un producto concentrado, sólido e imputrescible, fácil de guardar y de transportar a efectos comerciales. El añil asiático (Indigofera tinctoria) es el mejor ejemplo de este sistema. Por otra parte, el gran avance productivo se produce en la etapa agrícola, cuando se comienza a cultivar especies de gran rendimiento, como la granza (Rubia tinctorum), la gualda (Reseda luteola), la hierba pastel (Isatis tinctoria), o el añil (Indigofera spp.). En cuanto a la domesticación de insectos, el único logro se atribuye a los indios zapotecos del altiplano mexicano en época prehispánica. Ellos consiguieron hacer evolucionar una especie de cochinilla silvestre (Dactylopius sp.), pequeña y cubierta de un algodón pegajoso que hace muy difícil su recolección, hasta desarrollar un insecto (Dactylopius coccus) robusto, fácil de recolectar, capaz de proporcionar varias cosechas consecutivas, y de duración indefinida una vez deshidratado. [...]

[RAQUERO, Ana (2003): Aproximación a los tintes históricos: documentación sobre el color en los tejidos antiguos. En: Textil e indumentaria: materias, técnicas y evolución. El Grupo Español del International Institute for Conservation (IIC) of Historic and Artistic Works, eds. pp.29-43. Madrid.] ge-iic.com


1764 Ros

País Valencià

Raìm, racimo: quando se toma por la porción de uvas o granos que produce la vid, presas a unos pequeños piecezuelos, y estos a un tallo que prende del sarmiento. De las otras frutas dice también el castellano, racimo de ciruelas, racimo de peras, racimo de cerezas, y entonces lo distingue el valenciano: pomèll de prùnes, pomèll de pères, pomèll de cirères.

[ROS, Carlos (1764): Diccionario Valenciano-Castellano, escrito por Carlos Ros, Notario y Escrivano público, por Autoridades Apostólica, y Real, natural de esta muy Noble Insigne, Lealíssima, y Coronada Ciudad de Valencia. En Valencia. En la Imprenta de Benito Monfort, junto al Hospital de los Estudiantes. Año 1764.] books.google.es


1823 Bory de Saint-Vincent

Galicia: Tuy (Pontevedra)

1. PROVINCE DE VIGO. [...] On cite dans cette ville un couvent de religieuses, appelé de la Conception, qui fabrique et met annuellement dans la circulation plus de quatre mille quintaux de confitures, de coings [membrillos] et de poires seulement. (p.398)

[BORY DE SAINT-VINCENT, Jean-Baptiste (1823): Guide du Voyageur en Espagne, par M. Bory de Saint-Vincent, correspondant de l'académie de sciences, l'un des officiers supérieurs anciennement attachés au dépôt de la guerre, et aide-de-camp de son excellence le duc de Dalmatie, durant la dernière guerre d'Espagne (1808 a 1813). Louis Janet, librairie, rue Saint-Jaques, n.º 5. Paris. 1823.] books.google.es


1845-1850 Madoz

Catalunya

ALAS [Alàs i Cerc, municipio de l'Alt Urgell, Lleida]: Prod. trigo, centeno, cebada, legumbres, vino y diferentes clases de frutas, entre las que se distinguen la manzana y pera, tanto de verano como de invierno, ya por su abundancia, ya por su muy exquisito gusto.

País Vasco/Euskadi

ALAVA [provincia de Álava/Araba]: La (cosecha) de las peras y manzanas es copiosa en los términos de Ayala y Llodio.

Castilla y León

ALBORNILLO Y BERMUDO [dehesa de Sanchorreja, comarca Sierra de Ávila]: Frutales de varias clases de peras, e inmediato a ellas existe un pedazo de monte de encina de ½ legua de circunferencia.

ALEGE [Aleje, localidad de Crémenes, comarca de Alión, León]: Abunda en nueces, cerezas, peras, manzanas y ciruelas exquisitas.

[MADOZ, Pascual (1845-50). Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Imprenta de D. Pascual Madoz. Calle de Jesús y María, núm.28 & Est. Tipográfico-Literario Universal, Calle de la Madera baja, núm.4. Madrid.] 1845: Tomo I (ABA-ALI), Tomo II (ALI-ARZ); 1846: Tomo III (ARR-BAR), Tomo IV (BAR-BUZ), Tomo V (CAA-CAR); 1847: Tomo VI (CAS-COR), Tomo VII (COR-EZT), Tomo VIII (FAB-GUA), Tomo IX (GUA-JUZ), Tomo X (LAB-MAD); 1848: Tomo XI (MAD-MOS); 1849: Tomo XII (NAB-PEZ), Tomo XIII (PIA-SAZ), Tomo XIV (SEA-TOL), Tomo XV (TOL-VET); 1850: Tomo XVI (VIA-ZUZ). Consultas online: diccionariomadoz.com


1851-1857 J. Oriol Ronquillo

Diccionario

Peral común, Peral (Pyrus communis, L.). Árbol que se cría naturalmente en las selvas de una gran parte de Europa y al cual el cultivo, mejorando sus productos, ha dado una grande importancia. Su altura, apenas excede de 10 a 12 metros; su tronco, que puede adquirir, gracias a su longevidad, de seis a ocho decímetros de diámetro, está cubierto de una corteza resquebrajada y desigual. [...] En el estado espontáneo, sus frutos son pequeños y muy ásperos, pero sabido es cuanto han sido mejorados por el cultivo y cuidados por mucho tiempo continuados, siendo sobre todo por ellos caracterizadas las numerosas variedades de perales que existen hoy día en nuestras huertas.

El número, pues, de variedades de perales es tan considerable que, en el siglo último, Duhamel describía más de cien, y en estos últimos años, el Catálogo de la Sociedad de horticultura de Londres ha señalado unas 600. Los botánicos atribuyen ordinariamente todas esas variedades al Peral común; sin embargo, es casi cierto que varias de entre ellas son debidas a la hibridación con especies vecinas, o también que su conjunto coresponde a varias especies. [...] Nosotros diremos solamente que, en la práctica, se distinguen los perales que dan Peras de cuchillo o Peras de comer, de los perales que producen Peras de sidra. Entre los primeros, se puede establecer aún una subdivisión según la naturaleza de la carne de su fruto, que se deshace en la boca en los unos, y que cruje o es quebradiza en los otros. En el número de las peras que se deshacen, se distinguen: la Pera mantecosa, la Pera decana o de San Miguel, la Pera Bergamota, la Pera Virgulosa, la Pera Colmar, etc. Entre las peras de carne quebradiza o medio quebradiza, las más estimadas son: la Pera del Buen Cristiano, la Pera de Don Guindo, la Pera Naranja, la Pera de una libra, etc. En cuanto a los perales de sidra, sus variedades son igualmente numerosas, pero sus nombres varían muchísimo de una a otra localidad, y es absolutamente imposible sujetarlas a una clasificación cualquiera.

sin contradicción, el producto más importante de los perales, el por el cual su cultivo ha adquirido tanto desarrollo, es su fruto, el mejor ciertamente de todos los que se llaman vulgarmente frutos de pepitas. Este fruto varía considerablemente. [...] Las peras tempraneras maduran desde el principio del verano; las peras de verano las suceden durante los meses de agosto, septiembre y primeros de octubre, siendo reemplazadas por las pers de otoño; por último, llegan las peras de invierno, que no maduran en el árbol, y que, cogidas en noviembre, alcanzan su madurez en los meses de diciembre, enero, febrero, marzo y a veces en abril. Por lo demás, por cuidados bien dirigidos se consigue retardar aún esta época de madurez de las peras puestas en el frutero, y así puede comerse este precioso fruto durante todos los meses del año.

Entre las peras de cuchillo, las hay que no pueden ser comidas sino después que la cocción las ha reblandecido y dulcificado, pero con llas se hacen compotas excelentes. No solamente se comen las peras frescas, sea cocidas, sea en compota, si que también se preparan de modo que se conserven durante varios meses, siendo la preparación más usada para este objeto la de aplastarlas y secarlas al horno. También se cofitan en azúcar o en aguardiente, y con ellas y vino dulce se puede obtener uvate. [...]

En cuanto a las peras de sidra, sirven en la fabricación de una bebida fermentada muy conocida bajo el nombre de Perada o Vino de Peras; licor que se extrae del zumo de las peras, conocido de los antiguos Griegos bajo el nombre de 'Apistes', y de los Latinos con el de Pyroceum, y que forma un ramo de comercio considerable para ciertos países donde no vegeta la vid. Fabrícase como el zumo de las peras, sin mezcla de agua, siendo el mejor el que se obtiene de las peras ásperas, y del todo impropias para servir de alimento. La perada, aunque muy agradable de beber, es generalmente menos buscada que la sidra, y su consumo es menor que el de esta última; es más embriagadora, y se conserva durante menos tiempo; es clara y muy poco colorada; su sabor es muy agradable; por la destilación da aguardiente de buena calidad, y la fermentación ácida la transforma en buen vinagre, que se sustituye frecuentemente a el de vino blanco. La perada es una bebida ligera, diurética, pero menos nutritiva y más irritante que la sidra, y que se da a las personas amenazadas de hidropesía; ataca el sistema nervioso, y solo conviene a los temperamentos flemáticos, a las personas obesas o acostumbradas a beberla; es menos sana y su uso afecta más la cabeza que la sidra, siendo añeja, o mezclada con vino, determina fácilmente la embriaguez. Este licor se parece mucho al vino blanco, en términos que, en ciertas comarcas, se acusa a los comerciantes de vinos de mezclarlo con los vinos blancos, fraude que da lugar a acedias de estómago, flatos, etc.; a menudo le añaden azúcar o miel y aromas; contiene a corta diferencia los mismos principios que la sidra. Las alteraciones y fraudes que experimenta la perada se incluyen en lo que dijimos sobre la Sidra (V. esta palabra).

La MADERA DE PERAL es una de las mejores de nuestras maderas indígenas: es pesada, resistente, de un grano fino y unido, que permite darla un hermoso pulimento; su textura fibrosa la hace excelente para la confección de reglas, escuadras y otros instrumentos análogos que deben ser rectos con una extrema precisión; su color es rojizo, pero recibe perfectamente la tintura en negro, asemejándose entonces de tal modo al ébano qu es muy difícil distinguirla de él. [...] El leño de peral es excelente como combustible, pues da, ardiendo, mucha llama y calor, su carbón es también de muy buena calidad. - Los antiguos recomendaban las cenizas de peral silvestre mezcladas con el oxicrato, contra los envenenamientos por los hongos venenosos, y Ambrosio Paré dice también que el medio de impedir que los hongos causen daño es hacerlos cocer con peras silvestres, o con hojas y corteza del peral, y en su defecto, con peras cultivadas las más ásperas.

[RONQUILLO, José Oriol (1851-1857). Diccionario de materia Mercantil, Industrial y Agrícola, que contiene la indicación, la descripción y los usos de todas las mercancías. Imprenta de D. José Gaspar, calle de Cervantes, 3. Barcelona.] 1851: Tomo I (AAB-CAU); 1853: Tomo II (CAV-FUL); 1855: Tomo III (FUL-ORT); 1857: Tomo IV (OSF-ZUM, e índice de todas las entradas)


1886 Josep Cortils

Catalunya: Blanes (la Selva, Girona)

CANSONETA AFORÍSTICA. Te convido a menjá peras, que l'peré florit está; si floría y no granava, t'hauré de desconvidá. (p.104)

CANSONS Y JOCHS FEYNERS O DE TASCA. LA TIA LIA. Quan varias noyas que traballan al coixí se proposan fer aquest joch, comensan per designar a la 'tía Lía'; aquesta 'ls hi senyala la tasca que póden fer en un quart d'hora, y tot seguit, sens deixar de traballar, comensan aquest diálech:

Las noyas - Tía Lía.

Ella - Qué mana, tia?

Las noyas - ¿Quántas pomas hi ha al hort?

Ella - Tantas com vosté n'volía.

Las noyas - Tantas com hora hi ha.

Ella - Es la una.

Totas, cantant: - Filant, filant, me n'vaig al camp, a la riereta de Sant Joan. ¿Qui m'compra peras pe'l mes de Maig? ¿Quí las acaba que ja me n'vaig? Se repeteix lo diálech y la cansó, ab la variant d'aumentar l'número de l'hora, fins que una de las noyas, cridant: ¡Jo! avisa haver acabat la tasca. (p.125)

[CORTILS Y VIETA, Joseph (1886): Ethología de Blánes. Librería de D. Álvar Verdaguer. Rambla del Mitj, núm. 5. Barcelona.] books.google.es


1916 Cuadros de Costums

País Valencià: Castelló de la Plana

(La provesó del Córpus. Els nanos.) Fent les delicies del públic en general, y en particular dels xiquets, que caten: "Chorròch cochòch, tíram prònte un albercòc. Chorròch cochòch, tíram prònte un albercòc. Chorròch-cochera, tíram una pera, tíram una pera, chocorròch, corroch, cochoch, etc." [...] (p.142, pdf 1)

[RIBÉS Y SANGÜESA, Enrich (1916): Cuadros de Costúms Castellonénchs, en aditament de tipos de la tèrra (en serio y en broma). Obra premià per unanimitat en los Jochs Florals de lo Rat-Penat celebrats en Valencia el dia 31 de agost del any 1915. Imp. Hijos de J. Armengot. Castellón.] repositori.uji.es (2 pdf)


1920 J. Pascual Tirado

País Valencià: Castelló de la Plana

Allò (el sopar) anave com oli en el cresol i el jurave que el cuidaven com pereta en lo tabac*... i allargave les mans...

*Com la pera en lo tabac: en forma exquisita, de la millor manera (val.)

[PASCUAL TIRADO, José (1920): De la Vida Castellonera: El Nadal de un remendó. pp.235-242. En el Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura (BSCC). Número VIII. Diciembre de MCMXX. Castellón.] castellonenca.com


1920 F. Cantó

País Valencià: Castelló de la Plana

Allí los ricos y bien curados jamones de Lucena y Morella, el fresco y aromático embutido de Almazora; las pintadas manzanas de delicioso perfume y dulce carne de Catí o Ares; las suaves peras del Alto Maestrazgo, confundidas con las azucaradas de Aragón; las variadas frutas del Palancia; la miel de Ares, con los estorninos, tordos y perdices de Onda, Moró, Vallibona y tantos parajes de las cordilleras vecinas, alternando con las mandarinas de Burriana y la Plana toda; las granadas, membrillos, boniatos y batatas; ristras de morcillas de San Mateo, y de las ásperas sierras, con las nueces, castañas, avellanas, y cuanto ofrecen los predios de secano. [...] Las manzanas, peras, orejones, mostachones y confituras diversas y aún despojos de la matanza del cerdo, eran conducidos de casa en casa.

[CANTÓ, F. (1920): Recuerdos de un anciano: Las Navidades en 186.... pp.253-255. En el Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura (BSCC). Número VIII. Diciembre de MCMXX. Castellón.] castellonenca.com


www.jacint.es - portellweb@yahoo.es

Recopilación bibliográfica y transcripciones de Jacint Cerdà

En continua actualización.