Mijo, panizo [alguno]; mill

Panicum miliaceum (mijo común; mill)

Setaria italica (mijo menor, moha, mijo de pájaros, mijo de Italia, moha de Hungría; mill italià, panís, cua de guilla, trepó)

Cenchrus americanus (mijo perla, panizo de espiga, panizo de Daimiel; mill perlat)


Pantalla anterior


1580 Onofre Pou

Catalunya

Les parts del Arbre, y altres:

[...]

Espiga.

Lo que penja en les plantes, allí on està la flor, o fruyt, o semment, com al arròs, y mill.

Espiga sens aresta.

Lo canó desde terra fins a la espiga.

Lo que es en lo principi de la espiga, y es menor que lo gra.

Lo que es en lo més alt de la espiga, y es també menor que lo gra.

Lo gra.

La palla ahon estan apegats los grans de la espiga, y també la que resta en la terra aprés de aver segat.

Lo més alt de la espiga del ordi.

La pell que cobra los grans.

La fulla que cobra la espiga, quant naix.

La aresta.

La cuberta o pellosa dels llegums.

La palla que lo vent sen aporta. [...] (fulles 40-42)

*No transcribim la traducció en llatí

[POU, Onofre (1580): Iesus: Thesaurus Puerilis. Authore Onophrio Povio Gerundensi Artium Doctore. Apud Ioannem Paulum Menescal. Barcinone.] books.google.es


1630 Establiments Vilafamés

País Valencià: Vilafamés (Plana Alta)

[fol. 46] FERRATGES, ALFALS, PANÍS Y DACXA

Qui furtara qualsevol gènero de dites erbes, pague sexanta sous.

Ittem qualsevols animals que en dites erbes seran atrobats, paguen deu sous de dia, y de nit lo doble.

Ittem qui travara o lligara dits animals en dites erbes, pague vint sous de dia, y de nit lo doble.

Ittem si les dites erbes estaran en part tancada y rodada de paret, paguen quaranta sous de dia, y de nit lo doble.

Ittem qui serà atrobat furtant qualsevol gènero de dites erbes, pague tot lo mal y aurà en la partida de dites erbes respectives.

Ittem la partida de dites erbes son les següents: primo la primera partida eyxint per lo portal del Raval camí de la Serra per damunt la Serrada de la Vª [vila?] masa la font Jordana avall fins a la basa font Rocagrassa y muralles de la Vila fins a dit portal.

Ittem segona partida de la font avall caí dels abeuradors per damunt la Covatella als corrals girant a masquerra per la canerassa vella travesant a la hereta muralla avant fins al portal de la font.

Ittem tercera partida del Corral de Jau Habades [?] fins al barranch de Morella barranch avall fins a la foya de na Nunyes fins al camí de Cabanes per lo Soldavall del Olivar de Bertomeu Mallassen girant amasquerra camí de Onda avant fins al camí de Morella, camí amunt fins la canerassa de la hereta

Ittem quarta partida de la canerassa de la hereta camí de Morella en avall girant amasquerra camí de Onda fins al barranch den Gil y barranch amunt girant amasquerra per damunt les costes de Joan Blasco fins a les moles y al portal de Onda.

Ittem quinta partida eyxint per lo portal de Onda fins a les moles costes de Joan Blasco fins al barranch den Gil y barranch amunt per damunt la orteta den Gil fins la Creueta y camí de Borriol envés la Vila camí avall fins al portal del raval y castell y murada avant fins al portal de Onda.

Ittem en lo mal quesfarà en les heres en dites herbes conforme en los ittems de les partides de les heres.

[DÍAZ MANTECA, Eugeni (1982): Establiments de la Vila de Vilafamés. Excma. Diputació Provincial. Castelló.] Transcripción del lmanuscrito titulado: "Libro de establecimiento de la villa de Villafamés del año 1630", en: repositori.uji.es


1644 Alonso Martínez de Espinar

Reino de Castilla

LIBRO TERCERO - CAPÍTULO XXIII. Del faisán ave. [...] Susténtanse de frutilla de árboles y principalmente de semillas; son muy amigos de mijo y avena. [...] (pp.203-204)

LIBRO TERCERO - CAPÍTULO XXVIII. De la codorniz. [...] Susténtanse de semillas, trigo, cebada y mijo, de que son muy amigas, y asimismo del ave del gambre [vedegambre o verdegambre], que es veneno mortal y para ellas agradable manjar; y aunque en general es regalada comida, por esta causa muchos la estiman poco. [...] (pp.210-211)

[MARTÍNEZ DE ESPINAR, Alonso (1644): Arte de Ballestería y Montería, escrita con méthodo, para escusar la fatiga que occasiona la ignorancia. Alonso Martínez de Espinar, que da el Arcabuz a su Magestad y Aiuda de Cámara del Príncipe Nuestro Señor. En la Emprenta Real. Año de 1644. Madrid.] books.google.es


1754 Agustín Calvo Pinto

España

De la caza de Faisanes, su naturaleza y virtudes. El Faisán Macho es Ave muy hermosa, participa quasi de todos los colores; es de muy larga cola; tiene los oídos muy anchos y cubiertos de pluma, que parecen orejas, son pardos y varían con otros colores de singular compostura; se mantienen de semillas y frutillas, y principalmente de Avena; crían en el suelo y ponen hasta veinte huevos, y los sacan en veinte días, poco más o menos; habitan en las riberas y se recogen en los Árboles; tienen el mismo olfato para la muestra que la Perdiz, y los Polluelos se esconden como los Perdigones, guardando solo la cabeza; son muy lascivos y de poca vista. [...] Cázanse también con Trasmallos en rastrojos de Mijo u Avena; cázanse también esperándoles junto a los Árboles, donde se recogen. Conocense los Árboles donde duermen, en que están llenos de gallinazas al rededor. [...] (p.132)

[CALVO PINTO, Agustín (1754): Silva Venatoria. Modo de cazar todo género de Aves y Animales, su naturaleza, virtudes y noticias de los temporales. Su autor, D. Agustín Calvo Pinto y Velarde, Montero de a cavallo de su Magestad. Imprenta de los Herederos de Don Agustín de Gordejuela y Sierra. Año de 1754. Madrid.] books.google.es


1764 Ros

País Valencià

Mill, mijo, planta: echa en el remate del vástago unos granos muy pequeños, casi redondos, duros, lustrosos y de color amarillo; por lo regular, comida para los pájaros, aunque también suele hacerse pan, pero es seco, muy frío y de poco alimento: pa de mill, pan de mijo.

Panòlla, panoja: la mazorca donde se cría la semilla del panizo y mijo.

[ROS, Carlos (1764): Diccionario Valenciano-Castellano, escrito por Carlos Ros, Notario y Escrivano público, por Autoridades Apostólica, y Real, natural de esta muy Noble Insigne, Lealíssima, y Coronada Ciudad de Valencia. En Valencia. En la Imprenta de Benito Monfort, junto al Hospital de los Estudiantes. Año 1764.] books.google.es


1845-1850 Madoz

País Valencià

ALCUDIA DE VEO [municipio de la Plana Baixa, Castelló]: Producciones: la principal es el del aceite; también se cosechan vino, higos, corcho, trigo y panizo.

Galicia

ALBARELLOS (SANTA MARIA DEL) [Sana María de Albarellos, parroquia de Lalín, comarca del Deza, Pontevedra]: Prod. centeno, mijo grueso, avena, lino, patatas, nabos y algunas hortalizas.

ALDIJE (SAN PEDRO DE) [Aldige, oficialmente, San Pedro de Aldixe, es una parroquia de Abadín, comarca de la Tierra Llana, Lugo]: Produce centeno, patatas, trigo, maíz, avena, lino y mijo.

ALDURFE (SAN PEDRO DE) [oficialmente, San Pedro de Aldurfe, es una parroquia de Riotorto, comarca de Meira, Lugo]: Producciones: centeno, patatas, maíz y algún mijo.

País Vasco/Euskadi

ALBÉNIZ [Albeiz/Albéniz, concejo del municipio de Aspárrena, cuadrilla de Salvatierra, Álava/Araba]: Producciones: trigo, cebada, avena, habas, patatas, maíz, yero, rica, mijo, alubias y otras semillas, pero poca o ninguna fruta.

Castilla-La Mancha

ALBACETE [intendencia de Albacete]: En una tabla aparecen las cantidades y precios de algunas producciones en 1799. Pueblos de la provincia de Cuenca: 307 fanegas de panizo y maíz, a 24 reales la fanega. Pueblos de la provincia de La Mancha: 6,930 famegas de panizo y maíz,a 20 reales la fanega. Pueblos de la provincia de Murcia: 20,000 fanegas de panizo y maíz, a 55 reales la fanega. Total para la provincia de Albacete: 27,237 fanegas (a 23 reales por fanega, 596,451 reales de vellón).

Andalucía

ALCUDIA DE BAZA [Alcudia de Monteagud, comarca de Los Filabres-Tabernas, Almería]: Producciones: cebada, trigo, centeno, lentejas, panizo, garbanzos, vino, aceite.

[MADOZ, Pascual (1845-50). Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Imprenta de D. Pascual Madoz. Calle de Jesús y María, núm.28 & Est. Tipográfico-Literario Universal, Calle de la Madera baja, núm.4. Madrid.] 1845: Tomo I (ABA-ALI), Tomo II (ALI-ARZ); 1846: Tomo III (ARR-BAR), Tomo IV (BAR-BUZ), Tomo V (CAA-CAR); 1847: Tomo VI (CAS-COR), Tomo VII (COR-EZT), Tomo VIII (FAB-GUA), Tomo IX (GUA-JUZ), Tomo X (LAB-MAD); 1848: Tomo XI (MAD-MOS); 1849: Tomo XII (NAB-PEZ), Tomo XIII (PIA-SAZ), Tomo XIV (SEA-TOL), Tomo XV (TOL-VET); 1850: Tomo XVI (VIA-ZUZ). Consultas online: diccionariomadoz.com


1935 aprox. Daniel Nagore

España

La avena.- [...] Patente queda, por tanto, que si estos cereales no alcanzan a ser tan antiguos como el mijo (pues se da ya como probable que en la época del diluvio, 4.500 antes de nuestra Era, éste era cultivado ya), tienen, no obstante, una respetable ancianidad genealógica y pueden codearse casi con el indicado, en cuanto a la atención que el hombre dió a las plantas que puso en cultivo. Por que no cabe duda que los vegetales primitivos, de los cuales han derivado, suman muchísimos años más, y que hoy continúan vegetando como antaño entre las plantas silvestres que espontáneamente se dan en la totalidad de las tierras del planeta en que la vegetación es factible.

[NAGORE, Daniel (c.1935): Los cereales de invierno. Sección de Publicaciones Agrícolas. Papelería Sevilla. Madrid.] mapa.gob.es


1935 aprox. Daniel Nagore

España

Los cereales que constituyen este grupo cultural (cereales de primavera) son: maíz, arroz, sorgos, alpiste, mijo y panizo, que pertenecen al grupo botánico de las gramíneas. Todos ellos, a excepción del maíz, tienen sus flores hermafroditas. [...] Los sorgos tienen las glumas abiertas ya para cuando se realiza la salida de las flores; en cambio, el alpiste y los mijos o panizos las tienen cerradas, distinguiéndose el primero por estar sus espiguillas lateralmente y por el dorso en los mijos. [...]

MIJOS O PANIZOS. Cuando la Agricultura no contaba entre su catálogo de plantas cultivadas con el maíz, el mijo ocupaba en ellos lugar preferente*, porque entraba incluso en la alimentación del hombre y era empleado en este menester desde la más remota antigüedad. A los tiempos del profeta Ezequiel es remontan las noticias de que se utilizaba para la fabricación de pan, y que en nuestra Patria se cultivaba mucho lo atestigua el mismo Rojas Clemente [1777-1827] cuando afirma textualmente que:

"En Villanueva de las Torres [Granada] cultivan mucho mijo, que dan a las bestias, al vacuno, a las gallinas y palomas, a todos los cuales aprovecha, al decir común, más que ningún otro grano; al ganado se le da molido, y así le aprovecha aún más".

Los mijos, como el maíz, necesitan suelos frescos y clima templado. En los secos necesita el riego para dar buenas cosechas. Se distinguen tres variedades principales de mijo: el mijo común o mayor (panicum miliaceum), con panículas ramosas, flojas y pendientes; el mijo menor o de pájaros (panicum italicum), llamado también panizo común, cuyas espigas forman cilindros más o menos apretados de 30 a 40 centímetros de longitud y que se encorvan en la época de la madurez, y panizo de espiga o de Daimiel (Penicilaria Spicata), con panículas especiformes terminales, cilíndricas, regulares, apretadas, rectas y rígidas, siendo de las especies más productivas. El mijo y panizo suelen cultivarse en terrenos que han producido antes una cosecha de grano o cualquier forraje. Otras veces después de la remolacha. Cuando se hace detrás de esta planta, que deja menos tiempo para preparación del terreno, se labra en el mes de enero con el bravant [sic], dando a continuación dos pases de extirpador y una de rastra, con lo cual puede quedar preparado el terreno en muy buenas condiciones de mullimiento. [...] Hay veces en que la espiga o panoja de algunos panizos es demasiado gruesa, y cuando hay fuerte viento o el agua o rocío la mojan, doblándose la caña, puede romperse, con lo que queda incompleta en su maduración. [...]

Mijos forrajeros.- Entre estas gramineas las hay muy apropiadas para esta utilización, tales son el mijo de Italia (panicum italicum), ya indicado, y la llamada moha de Hungría (panicum germanicum) o Setaria germanicum [=Setaria italica] [...]

[NAGORE, Daniel (c.1935): Los cereales de primavera. Sección de Publicaciones, Prensa y Propaganda. Gráficas Uguina - Melendez Valdés, 7. Madrid.] mapa.gob.es

*Wikipedia (Zea mays): "El maíz fue una de las especies adoptadas por los colonizadores europeos en América. En Galicia y en la cornisa Cantábrica el maíz se adaptó muy bien a la climatología local, y dado el alto rendimiento de aquellos cultivos (si bien estas regiones no son actualmente las de mayor producción de maíz en España), su explotación se fue extendiendo hacia toda Europa. Esta temprana adopción, muy probablemente, fue debida a su semejanza con los cereales europeos (el maíz supuso la desaparición del cultivo del mijo, por ejemplo, cuyo nombre adoptó en algunos lugares), a diferencia de otras plantas, como la papa [patatas], que eran más extrañas y hasta sospechosas. Sin embargo, no fue importante para la alimentación de los europeos hasta bien entrado el siglo XIX.


www.jacint.es - portellweb@yahoo.es

Recopilación bibliográfica y transcripciones de Jacint Cerdà

En continua actualización.