Maíz, panizo [alguno], millo [Canarias]; panís, dacsa, blat de moro

Zea mays


Pantalla anterior


Neolítico

Levante Mediterráneo

Los seres humanos recolectaron y se alimentaron con granos silvestres desde por lo menos 20.000 a. C. A partir de 9500 a. C., se empezaron a cultivar los ocho cultivos fundadores neolíticos (farro -o trigo farro-, trigo escanda, cebada, guisantes, lentejas, yero, garbanzos y lino) en el Levante mediterráneo. El arroz se domesticó en China entre 11.500 y 6.200 a. C., seguido de poroto chino, soya y poroto azuki. Los cerdos fueron domesticados en Mesopotamia hacia 11.000 a. C., seguidos por las ovejas entre 11.000 y 9.000 a. C. En Mesoamérica, el teosinte salvaje fue domesticado como maíz hacia 10.000 a. C. El ganado bovino se domesticó a partir de los uros silvestres en la región de Turquía y Pakistán, alrededor de 8.500 a. C. La caña de azúcar y algunas verduras de raíz fueron domesticadas en Nueva Guinea alrededor de 7.000 a. C. El sorgo se domesticó en la región del Sahel en África hacia 5.000 a. C. En los Andes, en América del Sur, se domesticaron la papa, los frijoles y la coca entre 8.000 y 5.000 a. C., así como las llamas, las alpacas y los cuyes -o cobayas-. en el mismo período se cultivaron e hibridaron plátanos en Nueva Guinea. El algodón fue domesticado en Perú por 3.600 a. C. Los camellos se domesticaron posiblemente alrededor de 3.000 a. C. en Somalia y Arabia.

[Wikipedia: Historia de la agricultura. Consulta del 13.06.2024.]


1630 Establiments Vilafamés

País Valencià: Vilafamés (Plana Alta)

[fol. 46] FERRATGES, ALFALS, PANÍS Y DACXA

Qui furtara qualsevol gènero de dites erbes, pague sexanta sous.

Ittem qualsevols animals que en dites erbes seran atrobats, paguen deu sous de dia, y de nit lo doble.

Ittem qui travara o lligara dits animals en dites erbes, pague vint sous de dia, y de nit lo doble.

Ittem si les dites erbes estaran en part tancada y rodada de paret, paguen quaranta sous de dia, y de nit lo doble.

Ittem qui serà atrobat furtant qualsevol gènero de dites erbes, pague tot lo mal y aurà en la partida de dites erbes respectives.

Ittem la partida de dites erbes son les següents: primo la primera partida eyxint per lo portal del Raval camí de la Serra per damunt la Serrada de la Vª [vila?] masa la font Jordana avall fins a la basa font Rocagrassa y muralles de la Vila fins a dit portal.

Ittem segona partida de la font avall caí dels abeuradors per damunt la Covatella als corrals girant a masquerra per la canerassa vella travesant a la hereta muralla avant fins al portal de la font.

Ittem tercera partida del Corral de Jau Habades [?] fins al barranch de Morella barranch avall fins a la foya de na Nunyes fins al camí de Cabanes per lo Soldavall del Olivar de Bertomeu Mallassen girant amasquerra camí de Onda avant fins al camí de Morella, camí amunt fins la canerassa de la hereta

Ittem quarta partida de la canerassa de la hereta camí de Morella en avall girant amasquerra camí de Onda fins al barranch den Gil y barranch amunt girant amasquerra per damunt les costes de Joan Blasco fins a les moles y al portal de Onda.

Ittem quinta partida eyxint per lo portal de Onda fins a les moles costes de Joan Blasco fins al barranch den Gil y barranch amunt per damunt la orteta den Gil fins la Creueta y camí de Borriol envés la Vila camí avall fins al portal del raval y castell y murada avant fins al portal de Onda.

Ittem en lo mal quesfarà en les heres en dites herbes conforme en los ittems de les partides de les heres.

[DÍAZ MANTECA, Eugeni (1982): Establiments de la Vila de Vilafamés. Excma. Diputació Provincial. Castelló.] Transcripción del lmanuscrito titulado: "Libro de establecimiento de la villa de Villafamés del año 1630", en: repositori.uji.es


1770 Ignacio de Egaña

Euskadi

BASTIMENTOS. Acuérdase que los Habilitados de Tabacos conduzcan 30.000 fanegas de Trigo y Maíz para ocurrir a la presente carestía.- 1770

EXTRACCIÓN. Decretase que no se saque Trigo, Maíz, ni Aceyte para fuera de esta Provincia.- 1697

EXTRACCIÓN. Decreta la Junta, no permita la saca de Trigos, Maíz, ni Aceyte fuera de la Provincia, con forme al Despacho circular dado por la Diputación.- 1698

FUENTERRABÍA. Quéjase un Vecino de Fuenterrabía de las exacciones que se hacen en aquella Ciudad de una quarta en fanega de Trigo, o Maíz, y media en cada Navío que entra en su Barra, expresando ser novedad; y pídese informe a la Ciudad, quien explica la antigüedad de esos derechos.- 1711

GRANOS. Circula Cartas la Diputación, para que no se saque Trigo, Maíz, ni Aceyte de la Provincia, por razón de la carestía.- 1697

GRANOS. Decreta la Junta, que no se permita la saca de Trigo, Maíz, ni Aceyte fuera de la Provincia, conforme al Despacho circular de la Diputación.- 1698

GRANOS. Escribese a algunas Repúblicas vecinas a Navarra, para que pongan todo cuidado en que no se saque Maíz para fuera.- 1699

GRANOS. Pregunta la Villa de Segura, si se entienden por nombre de Granos de Castaña, Manzana, etc; y se la responde que solamente comprende esta voz el Trigo y Maíz.- 1734

GRANOS. Previenese a la Villa de Zarauz, no permita extraer Maíz.- 1753

GRANOS. Impónese a los Habilitados de Tabacos la obligación de conducir cada uno mil fanegas de Aba, Maíz, o Trigo, antes de expiar el mes de Julio.- 1763 [y continúa]

[EGAÑA, Ignacio de (1780): El guipuzcoano instruído en las reales cédulas, despachos y órdenes, que ha venerado su madre la Provincia (...) desde el año de 1696 hasta el presente de 1780 (...) por D. Domingo Ignacio de Egaña, oficial, que fue, del Archivo del Real y Supremo Consejo de Castilla, y de la contaduría General de las Órdenes Militares, actual Secretario de Juntas y Diputaciones de la misma Provincia, para uso y servicio de sus esclarecidos Pueblos y Nobleza. San Sebastián: Imprenta de D. Lorenzo Riesgo Montero de Espinosa, Impresor de la M. N. y M. L. -muy noble y muy leal- provincia de Guipúzcoa.] liburutegibiltegi.bizkaia.eus - liburutegibiltegi.bizkaia.eus - books.google.es


1802 Real Academia de la Historia

País Vasco/Euskadi

ALBISTUR [Albístur/Albiztur, municipio de la comarca Tolosaldea, Guipúzcoa/Gipuzkoa]: La cosecha de maíz es la más copiosa, principalmente en los veranos lluviosos, no lo es tanto la de castaña y manzana. Miñano lo repite casi de forma literal.

[REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA (1802). Diccionario geográfico-histórico de España. Imprenta de la Viuda de D. Joaquín Ibarra. Madrid.] 1802: Navarra y País Vasco, Sec.I-Vol.I (ABA), Sec.I-Vol.II (MAC)


1823 Bory de Saint-Vincent

País Valencià

10. ROYAUME DE VALENCE. [...] Les principales richesses du pays consistent en vins, dont on recueille une quantité prodigieuse, amandes, figues sèches et raisins secs, huiles excellentes, soie de première qualité, canne à sucre, nattes et paillassons en sparterie [esteras y felpudos de esparto], barille et soude [salsola], lin, chanvre [cáñamo], laine, grain divers, entre lesquels le maïs et le riz surtout sont fort estimés, miel, cire, kermès, et du sel qu'on obtient ou des salines de la côte, ou des lacs de l'interieur. (p.320)

[BORY DE SAINT-VINCENT, Jean-Baptiste (1823): Guide du Voyageur en Espagne, par M. Bory de Saint-Vincent, correspondant de l'académie de sciences, l'un des officiers supérieurs anciennement attachés au dépôt de la guerre, et aide-de-camp de son excellence le duc de Dalmatie, durant la dernière guerre d'Espagne (1808 a 1813). Louis Janet, librairie, rue Saint-Jaques, n.º 5. Paris. 1823.] books.google.es


1826-1829 Miñano

Islas Canarias

AGULO [municipio de La Gomera, Santa Cruz de Tenerife]: Suele cogerse 1,500 fanegas de trigo, 1,000 de maíz o millo; 400 pipas de vino, 300 libras de seda, muchas papas o patatas y hames u hortalizas.

[MIÑANO Y BEDOYA, Sebastián (1826-1829). Diccionario geográfico-estadístico de España y Portugal. Imp. Pierart-Peralta. Plazuela del Cordón. Madrid. 1826: Tomo I (A-BAR), Tomo II (BAR-CAS), Tomo III (CAS-ESP), Tomo IV (ESP-HOC), Tomo V (HOC-MEM); 1827: Tomo VI (MEN-PES), Tomo VII (PES-SAN), Tomo VIII (SAN-TOR); 1828: Tomo IX (TOR-VIL), Tomo X (VIL-Z); 1829: Tomo XI (Suplemento)]


1845-1850 Madoz

País Valencià

ADSANETA DEL MAESTRE [Atzeneta del Maestrat, l'Alcalatén, Castelló]: PROD. trigo, maíz, vino, aceite, higos, frutas, legumbres, hortalizas, seda, miel, cera, ganado lanar y cabrío.

AGUA DE OLIVA [rambla o riu de Aiguadoliva, entre Vinaròs y Benicarló, Baix Maestrat, Castelló]: Sus inmediaciones están plantadas de viñedos y algarrobos, y en su tiempo se siembran en él, hasta casi junto al agua, trigo, cebada y a veces maíz.

ALBOCACER [Albocàsser, municipio de l'Alt Maestrat, Castelló]: Producciones: trigo, que no basta para el consumo de sus habitantes, en muchos años, aunque es muy bueno, pero costoso por su cultivo, alguna cebada, maíz, vino, alubias, garbanzos, varias legumbres, hortalizas, cerezas, higos, que por sazonar tarde es difícil su preparación para que se puedan conservar, algunas aceitunas, cuyo aceite es de muy buen busto, patatas, bellotas, seda, miel, cera, ganado lanar, cabrío, vacuno y de cerda.

ALFARRASI [Alfarrassí, la Vall d'Albaida, València]: Producciones: trigo y vino es lo que más abunda; también se hace cosecha de cebada, panizo, aceite, seda, hortalizas y frutas.

ALICANTE [Alacant, provincia]: Hay en todo el terreno que nos ocupa (las inmediaciones de Jávea), muchos algarrobos, crecidos plantíos de viñas, en la tierra más inferior; almendros, higueras, naranjos, limoneros, olivos, en el secano; y, en las huertas, maíces, moreras y todo género de legumbres y hortalizas.

Aragón

AGUAVIVA [Aiguaviva de Bergantes, Bajo Aragón, Teruel]: Prod. vino, maíz, judías, patatas, aceite, seda, trigo, hortalizas, frutas y ganado lanar en corto número.

AGUSTIN (SAN) [San Agustín, municipio de la comarca Gúdar-Javalambre, Teruel]: Prod. Trigo, cebada, avena, guijas, patatas, poco maíz, judías, hortaliza y cáñamo.

ALCAÑIZ [Bajo Aragón, Teruel]: Producciones: Se coge en abundancia y de la mejor calidad aceite, seda, trigo, cebada, maíz, avena, y todo género de frutas y hortalizas, poco vino (porque no se dedican los labradores al cultivo de las viñas), judías, centeno y cáñamo; la cría de ganado lanar es también abundante, la hay igualmente de ganado cabrío, y se saca miel y cera de excelente clase.

ALCAÑIZ [antiguo partido judicial del Bajo Aragón, Teruel]: Las principales producciones de este suelo privilegiado son aceite, seda, trigo, cebada y maíz, y da con bastante abundancia ricas frutas, hortalizas, legumbres y algún cáñamo; es numerosa la cría de ganado lanar y, abundante, la caza, pesca y aún miel y cera.

ALCORISA (también se llama ALCORIZA) [Alcorisa, Bajo Aragón, Teruel]: Producciones: trigo muy bueno, cebada, avena, vino, maíz, judías, seda, cáñamo, aceite, hortalizas y frutas.

ALFAMBRA [río Alfambra, afluente del Turia, Comunidad de Teruel]: Las tierras que generalmente riega son prados naturales; también lo hace de alguno artificial; pero son pocos y no se conoce en ellos otra semilla que alfalfa y panizo tierno para forrage. Asimismo riega hortalizas para el consumo de los habitantes, quienes se dedican con preferencia a la producción de la patata.

Catalunya

ALCANAR [Montsià, Tarragona]: Prod. algarrobas, trigo, judías, maíz, habas, guisantes, aceite, manzanas, ciruelas, y otras frutas en abundancia, siendo las granadas de la mejor calidad.

País Vasco/Euskadi

ALAVA [provincia de Álava/Araba]: En una tabla aparecen las cantidades y precios de algunos granos y legumbres en 1799. 69,154 fanegas de maíz, a 48 reales, 3.319,392 reales.

Castilla-La Mancha

ALBACETE [provincia de Albacete]: Precios que han tenido en los mercados de la provincia de Albacete los frutos que en ella se cosechan en los años de 1840 al 44 inclusives. FRUTOS: Maíz, la fanega. PRECIOS en reales de vellón: 22 (1840), 30 (1841), 28 (1842), 18 (1843), 18 (1844).

ALBACETE [intendencia de Albacete]: En una tabla aparecen las cantidades y precios de algunas producciones en 1799. Pueblos de la provincia de Cuenca: 307 fanegas de panizo y maíz, a 24 reales la fanega. Pueblos de la provincia de La Mancha: 6,930 famegas de panizo y maíz,a 20 reales la fanega. Pueblos de la provincia de Murcia: 20,000 fanegas de panizo y maíz, a 55 reales la fanega. Total para la provincia de Albacete: 27,237 fanegas (a 23 reales por fanega, 596,451 reales de vellón).

Murcia

ABANILLA [Comarca Oriental, Murcia]: El trigo que falta se importa de Orihuela, si bien los naturales se alimentan en general con pan de cebada y maíz.

ALGUAZAS [municipio de la Vega Medai del Segura]: En todo el término no se hallan sino dos cabezos [?] que sirven para secar las cosechas de panizo y pimiento. [...] Produce trigo, cebada, maíz, pimiento, habichuelas, patatas, aceite, seda, frutas, ganado.

Islas Canarias

ALDEA DE SAN NICOLAS [La Aldea de San Nicolás, también llamada, hasta 2005, San Nicolás de Tolentino, es un municipio de la isla de Gran Canaria, Las Palmas]: Producciones: trigo, cebada, centeno, millo, judías, habas, patatas, higos, duraznos, uvas, madera, ganado. […] [Nota: encontramos un artículo sobre el 'millo' en Canarias, titulado: Plantas medicinales: "Millo", y se refiere, sin duda, al maíz. infonortedigital.com]

[MADOZ, Pascual (1845-50). Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Imprenta de D. Pascual Madoz. Calle de Jesús y María, núm.28 & Est. Tipográfico-Literario Universal, Calle de la Madera baja, núm.4. Madrid.] 1845: Tomo I (ABA-ALI), Tomo II (ALI-ARZ); 1846: Tomo III (ARR-BAR), Tomo IV (BAR-BUZ), Tomo V (CAA-CAR); 1847: Tomo VI (CAS-COR), Tomo VII (COR-EZT), Tomo VIII (FAB-GUA), Tomo IX (GUA-JUZ), Tomo X (LAB-MAD); 1848: Tomo XI (MAD-MOS); 1849: Tomo XII (NAB-PEZ), Tomo XIII (PIA-SAZ), Tomo XIV (SEA-TOL), Tomo XV (TOL-VET); 1850: Tomo XVI (VIA-ZUZ). Consultas online: diccionariomadoz.com


22-26.6.1857 Lorenzo Grafulla

Matarranya (Teruel) / Tinença de Benifassà (Baix Maestrat, Castelló)

(La Pobla de Benifasar) los montes producen pinos, romeros, sabinas, enebros y espliegos, con algunas canteras de cal. Sus producciones son trigo, maíz, patatas, frutas y algo de miel; se cría ganado lanar y cabrío, hay abundante caza de conejos, perdices, con algunos corzos y venados, y se pescan barbos y truchas. [De Madoz, V. PUEBLA DE BENIFAZA.] [nº 131, de 15 de septiembre]

(Camino de La Pobla de Benifasar al Ballestar) Al pasar por detrás de una capillita que el Ballestar tiene próxima al camino que conduce de la Pobla a Benifasar, y cuyo suelo debe ser abundante en minerales, según las eflorescencias y variedad de colores que presenta la superficie, dimos con un individuo vestido de pantalón y chaqueta, de unos sesenta años de edad próximamente, quién dirigiéndose a nosotros con alguna curiosidad e interés, quiso saber qué objeto nos conducía por allí; y habiéndole manifestado, sin repugnancia alguna, que íbamos en busca de plantas, nos contestó que él conocía algunas, porque había practicado la Farmacia, y que si queríamos ver las minas que por allí había, nos las enseñaría; y sin dejarnos contestar, nos mandó seguirle; obedecimos y nos introdujo en un bancalito de maíz y cepas que a nuestra derecha se hallaba, lindante con un cabecito de tierra negruzca, y a los treinta pasos poco más o menos, nos hace observar dos boquetes, con un hundimiento de tierra oscura y algunas sales dando a entender que allí había abundancia de caparrosa... Nos dijo que si queríamos entrar, podíamos hacerlo con entera libertad, porque él mandaba como dueño único de aquellas minas, y no solamente entrar, si que nos las cedía voluntariamente; no porque no valiesen, pues dichas minas contenían oro y plata, pero que él tenía miedo de que se desplomase el terreno y le cogiese dentro; que se había gastado algunos miles de reales en explotarlas, pero que cuando había de recoger el fruto, salió agua y se hundió lo descubierto, de manera que ya no quería intervenir más en el descubrimiento del rico filón, del grande tesoro que allí había escondido.[...] Nosotros podemos decir con fundamento que allí se encontraría material para la confección de alum y caparrosa. [nº 131, de 15 de septiembre; nº 132, de 30 de septiembre]

(Fredes) Sus producciones son trigo, centeno, cebada, maíz, patatas, habichuelas y avena, todo con escasez. [De Madoz, V. CORACHA.] [nº 134, de 30 de octubre]

(Día 26, en Fredes)Hay plantas que tienen los dos órganos, masculino y femenino, al paso que las hay con el masculino solamente o con el femenino, y en tal caso se necesita la unión de ambos sexos para que se efectúe la fecundación.[...] Esta planta tiene en su parte superior un espigón que florece, eh? y debajo a cierta distancia se presenta la mazorca o panoja, que a su tiempo saca una cabellera, y ésta, cuando el espigón suelta aquel polvillo que muchas veces habrá usted observado, los recibe y conduce a los granos de la panoja, para que lleguen a su completo desarrollo, a sazón. Esto no sucede así con las plantas que como el panizo y otras, no reúnen los dos órganos reproductores. [nº 135, de 15 de noviembre]

[GRAFULLA, Lorenzo (1888): "Un paseo por los Puertos de Beceite", en "La Asociación: revista profesional y científica de medicina y cirugía, farmacia y veterinaria de la provincia de Teruel" (1883-1891), por entregas, desde el nº 123, de 15 de mayo de 1888, al nº 150, de 15 de junio de 1889.] bibliotecavirtual.aragon.es


1886 Josep Cortils

Catalunya: Blanes (la Selva, Girona)

VOCABLES (pp.154-166)

Capsa. s. f. La espiga de blat de moro. V. Fusada.

Espigot. s. m. La espiga de blat de moro desgranada.

Fusada. s. f. L'espiga del blat de moro. V. Panotxa.

Moriscassa. s. f. La canya seca del blat de moro.

Palló. s. m. La palla de la espiga del blat de moro.

Panotxa. s. f. La espiga del blat de moro.

[CORTILS Y VIETA, Joseph (1886): Ethología de Blánes. Librería de D. Álvar Verdaguer. Rambla del Mitj, núm. 5. Barcelona.] books.google.es


1916 Cuadros de Costums

País Valencià: Castelló de la Plana

(Les Cuqueròlles) Adicionem als del apostolát unes peluques y barbes postiçes, de cánem o de pita, blanques, tneyides de colór de castaña pilonga, y de cabellera de panòlla, y yá están retratáts, burdament, tots estos personatges que son llauradors y artesans y, per dos pesetes, representen el seu paper a la perfecció. [...] (p.40, pdf 1)

(El que paga descansa.) Els gastos de les festes els paguen els fadríns, de la cuota d' entrá y de 'ls fondos que arrepleguen anant a demanár dinés y tota clase d' endrómines, per les pòrtes de les cases; com son: primes, rollos, fogases de pá roig [de dacsa?], de blat o de panís (antes pá de bóllo), melóns, carabaçes, pataques, cébes, fesòls, fórcs d' álls, codónys, mangranes, monyatos, safanòries, náps, garbes d' herba seca y garbes d' empáll, cáps de panisera, y altres drògues que van posánt sobre la caixa d' els dos carros de llaurança. [...] (pp.100-101, pdf 1)

(En l' almacén.) En carros trasladen als almacéns les tarònjes, bé en tires de cabaços, unes damún tde átres u omplint les caixes, convertides en lliteres, protegint fondo y costáts en estores y marfeguetes de palla, o parallofes de panís. [...] (p.173, pdf 1)

[RIBÉS Y SANGÜESA, Enrich (1916): Cuadros de Costúms Castellonénchs, en aditament de tipos de la tèrra (en serio y en broma). Obra premià per unanimitat en los Jochs Florals de lo Rat-Penat celebrats en Valencia el dia 31 de agost del any 1915. Imp. Hijos de J. Armengot. Castellón.] repositori.uji.es (2 pdf)


1920 J. Pascual Tirado

País Valencià: Castelló de la Plana

Toni de la Malena es un llaurador molt animós; es negre i cabut i te una esquena de resistencia, que gracias a tindre-la sempre plegá cap a terra, pot mantindre als huit críos que li ha donat la seua Sènta, mes coneguda per 'la Panera' o la conilla del carrer. [...]

Un rato después, prop de mig-día, Sènta, més llavá, i aseaeta que en los matíns dels planters, les grenyes arreplegaes i en falda i gipó curiosos, en un llibrellet al cap, porte les granotes ja pelaes penjant atravesaes en canyetes i corre els carrers cridant en veu fingida que vol ser melosa: -¡Dones, granotes, acabaes de dur! -I corre la vila més erta que una panisera, girant-se a cada boca de carrer, pregonant i atenent quansevol cridá. [...]

Dins del panissar no se oïe més que 'ls plors de la menudalla, que espantá i preduda al voler seguir al majoret que per allí tirá, panissar a dins, pera trobar mes pronte a son pare, pareixíe una llocá de patets escarotá per un gos talponer. [...]

[PASCUAL TIRADO, José (1920): De la Vida Castellonera: La Font de la Reina. pp.137-142, 170-175. En el Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura (BSCC). Números V i VI. Septiembre i Ocbubre de MCMXX. Castellón.] castellonenca.com


1920 Ernest M. Ferrando

País Valencià

L'Agneta no va respondre. Pot ser no hauria sentit. Asseguda sota un gran llorer, l'esguard encalat entre les branques, desfeia granets de dacsa que una Gallina de plomes d'or bequejava amb nerviosa golafrería. [...] Peró tampoc aquest avegada respongué l'Agneta car son esguard continuava perdut entre les branques de l'arbre com obeint a un extasi interior, dolcíssim. I no obstant les panolles estaven ja desgranades.

[FERRANDO, Ernest M. (1920). Conte: L'infant, la Gallina i el Diable. pp.228-231. En el Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura (BSCC). Número VIII. Diciembre de MCMXX. Castellón.] castellonenca.com


1920 A. Sánchez Gozalbo

País Valencià: Castelló de la Plana

Després que havíem oït la missa del Gall tornaven a casa a continuar pelant margallons, a tocar la sambomba i a posar el perol, en el xorritó d'òli al fòc, per a fer mongetes. El net ¡ la neta i 'ls demés xiquets gojaven llevant fulles als margallons per a buscar les fiòles i aplegar pronte a menjar-se la cabota. María no podía aguantar quan no li exien fiòles al seu margalló i rabiava i xillava. Dixava el margalló, agarrava la sambomba o tirave un grapat de panís roig clafidor dins del perol per a que saltaren les mongetes ben llunt i moure aixina rebombori i soroll. L'agüelo agarrava el margalló i 'ls ofería una cabota dolsa i blanquinosa.

[SÁNCHEZ GOZALBO, Ángel (1920): De la Vida Castellonera: El Nadal de Lluis i Ana María. pp.247-252. En el Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura (BSCC). Número VIII. Diciembre de MCMXX. Castellón.] castellonenca.com


1935 aprox. Daniel Nagore

España

Los cereales que constituyen este grupo cultural (cereales de primavera) son: maíz, arroz, sorgos, alpiste, mijo y panizo, que pertenecen al grupo botánico de las gramíneas. Todos ellos, a excepción del maíz, tienen sus flores hermafroditas. [...] Los sorgos tienen las glumas abiertas ya para cuando se realiza la salida de las flores; en cambio, el alpiste y los mijos o panizos las tienen cerradas, distinguiéndose el primero por estar sus espiguillas lateralmente y por el dorso en los mijos. [...] Sobre el maíz (producción) es sobre todo en el que procediera realizar un esfuerzo, pues de él se importan por término medio, alrededor de las 200.000 toneladas anualmente, con un valor de 60 millones de pesetas, y de cuya servidumbre puede fácilmente librarse nuestra balanza comercial. Las regiones españolas que producen más maíz son la gallega y la asturiana, porque reúnen condiciones climatológicas apropiadas para esta producción sin el auxlilio del riego. Le siguen en producción las provincias cantábricas y pirenaicas. Del resto de España, las provincias que producen cantidad apreciable de maíz son Sevilla, con destino a grano, que cultiva pasadas de las 36.000 hectáreas, y Córdoba, con destino a forrajero, en una extensión de 6.000 hectáreas. [...]

EL MAÍZ. Su origen.- Que la cuna del maíz es america ya no hay nadie que lo ponga en duda. Se insistió, en tiempos, en considerarlo oriundo del Asia, fundándose en la denominación que durante los siglos XVI y XVII, de 'Triticum indicum', le dieron muchos escritores, sin parar atención el o débil de la argumentación, pues bien sabido es que Colón murió creyendo que lo que había descubierto era la costa oriental de la India. Si hubiese sido así, como opinaban dichos publicistas, el maíz se hallaría extendido con profusión en todo el Indostán, lo cual no sucede, y no por falta de condiciones climatológicas, sino por no estar generalizado su empleo. En cambio, nuestros descubridores de tierras americanas hacen constar que al abordar en la Florida, la Guyana y Nueva Granada pudieron comprobar que el maíz entraba como uno de los alimientos más generalizados del régimen dietético de los indígenas. Los documentos de la civilización de los incas corroboran también tal extremo, y son muy pocos los países en que se cultiva el maíz tierno (el 'capia' de los indios americanos), pues el importado en España a raíz del descubrimiento fue el de grano duro, llamado 'Zara' en el Perú. Nada de extraño tienen esos cambios de denominaciones cuando ahora mismo en España hay regiones donde al maíz siguen denominándole panizo, con desconocimiento absoluto de lo que son uno y otro*. Todos los indicios lo dan como oriundo de las Antilla, de donde fue introducido en Méjico y de cuyas tierras pasó a las regiones septentrionales americanas. Los españoles y portugueses lo difundieron por Europa. [...]

Clasificación del maíz.- Se pueden establecer tres tipos, por decirlo así, principales: 1.º Zea mais. Maíz ordinario. 2.º Zea Curagua. Maíz Curagua [el de las palomitas]. 3.º Zea Rostrata. Maíz de pico. Aunque existen las especies 'hirta' de hojas y glumas pelosas, la 'tunica' de granos cubiertos, y la 'erithrolepis' o de glumas rojas, son las tres primeras las corrientemente cultivadas. Las de la primera especie, de granos lisos, lustrosos o mates, y de hojas con borde liso, comprenden muchas variedades, según sean sus granos ovoideos, alargados o aplanados y comprimidos. Asimismo dentro de ellas se establecen diferencias por el color blanco, amarillo o rojo. Las dos especies de curagua (o curahua), originaria de Chile, tienen las hojas dentadas en los bordes, con granos muy harinosos; los de la tercera especie son característicos por tener la parte superior del grano terminada en punta. [...]

Es costumbre, cuando empieza a desecarse la cabellera de la mazorca, proceder al desmochado del maíz, cortando el 'espigón', 'copo' o 'plumero' a partir del nudo colocado encima de la última mazorca. [...] Sólo la necesidad de que el desecado de las mazorcas se haga bien puede obligar a realizar el total deshojado en países fríos y aún en los no muy templados, dnado al maizal el aspecto raro que presenta con sus cañas peladas y sosteniendo las panojas en su extremidad. [...] La coloración oscura de la cabellera de las mazorcas y la total desecación de las brácteas que la recubren son los caracteres que señalan el momento de la recolección del maíz. Se hace a mano arrancando las mazorcas empleándose seis jornales en recoger las de una hectárea. Lo conveniente es transportarlas al almacén en sitio seco y despojarlas de las espatas envolventes, operación que puede hacerse a máquina movida a mano o a motor. El desgranado no conviene hacerlo en seguida, pues los granos están muy húmedos y fuertemente adheridos al zuro, del cual, todavía después de cortado, emigran sustancias hacia los granos que no podrían hacerlo con el desgranado antes de tiempo. [...] Lo mismo la operación de deshojar, el 'desperfollo', como la llaman los de levante, que la de desgranado, deben hacerse con las mazorcas muy secas, para que la máquinas funcionen bien y el grano no resulte averiado. [...]

Enemigos del maíz.- Entre las plagas más corrientes de este cereal tenemos la 'Nonagría', que es muy corriente en los maizales del Norte de España. La mariposilla, que es la forma que tiene el insecto perfecto, coloca los huevecillos en ditintos lugares de la planta ya desarrollada, sea en el plumero, sea en las axilas de las hojas, y la larva que nace de aquellos, perfora los tejidos y penetra en el interior del tallo cuya médula roe, lo que determina pérdida de vigor en la planta. Hace su crisalidación dentro de los mismos tallos, de modo que el dejarlos por mucho tiempo en el campo es favorecer que el ciclo de evolución de este insecto se complete y que la plaga se perpetúe. La denominada 'rosquilla' es otra mariposa cuya oruga es más voraz que la monagría, pues destroza las plantas en cualquier edad, causando verdaderos estropicios. Es muy difícil combatirla, y la eliminación de los pies invadidos es la única solución. La 'palomilla' (Sitotroga), en cambio, ataca al maíz en almacén, realizando su evolución en el interior del grano, cuya materia consume. Contra este insecto pueden utilizarse los métodos indicados para combatir los enemigos en el granero, que se se señalan en el folleto "Los cereales de invierno". Entre las enfermedades criptogámicas, se señala el 'carbón', hongo perjudicial, que en las mazorcas produce deformaciones y bolsas con un contenido de esporas negras, que son las que, difundiéndose propagan la enfermedad. [...] También ataca al maíz un 'roya' específica, sobre todo los años muy húmedos, que hace retrasar la maduración, con los consiguientes trastornos. No tiene remedio más que en el empleo de variedades resistentes a esta criptógama. [...]

El maíz en el secano. [...] La Estación de Cerealicultura española tiene recomendadas a este fin, para Extremadura y provincias limítrofes, el maíz rojo vinoso de Aragón, para Andalucía los maíces blanco y amarillo de Huelva y similares. En Castilla la Nueva y Aragón, el rojo vinoso de Aragón y el precoz amarillo de Succi. En las provincias de la cuenca del Duerto el de morro de vaca de Navarra y el de Succi. [...]

Maíz forrajero. Como su nombre lo indica, es el maíz cultivado para ser consumido en verde como alimento del ganado o para ensilarlo. En algunos puntos, como en Aragón, le llaman 'Alcacen', ignorando si es derivada de 'alcacel', con que se conoce en otros la mezcla de centeno y cebada para forraje, o si es palabra genérica para denominar los cereales usados como forrajeros. [...] Las variedades más empleadas a este fin son el 'curagua' y el denominado 'diente de caballo', que pertenece a la especie 'mais'u ordinario [Zea mays]. El primero es de tamaño gigante, y acompañándole condiciones a propósito, puede alcanzar dos y tres metros de altura. En Europa no alcanza las dimensiones que en América. El 'diente de caballo' no llega a tan soberbia talla. Uno y otro son muy tardíos y para recoger su grano precisan climas muy templados. [...]

Cultivos asociados al maíz. [...] Son plantas que se asocian con aquél las judías, patatas, guisantes, garbanzos, algarrobas, berzas, coliflores, etc., y hasta el sorgo de escobas. Sólo va bien de éste aquéllas que no tienen excesivo porte y los que, o bien maduran antes que el maíz o comienzan a desarrollarse cuando el maíz se recolecta. Las más usadas son los guisantes y las judías, más estas últimas, y son preferibles las enanas a las de enrame, pues cuando hace de arba o tutor el maíz, éste es sombreado en exceso por las judías y sólo dejaría de perjudicarlos en países cálidos.[...]

Las grandes producciones de maíz. [...] Las variedades 'Pepita de Oro' y 'Reina Blanca' son las de más valor obtenidas. En las vegas malagueñas, donde la variedad 'Morillo' no rinde más de 1.400 kilogramos por hectárea, el híbrido 'Guadalhorce', conseguido de cruzar dos variedades de mayor altitud en aquella zona, elevó la producción a 3.400 kilogramos. Débese hacer ala observación que se trata de territorio apropiado para producción forrajera y de muy difícil granazón. En Navarra se han logrado producciones de 6.500 kilogramos con el híbrido blanco del país y rojo argentino, cuando escasamente pasan de los 4.500 kilogramos por hectárea las cosechas logradas con el ordinario. [...]

[NAGORE, Daniel (c.1935): Los cereales de primavera. Sección de Publicaciones, Prensa y Propaganda. Gráficas Uguina - Melendez Valdés, 7. Madrid.] mapa.gob.es

*Wikipedia (Zea mays): "El maíz fue una de las especies adoptadas por los colonizadores europeos en América. En Galicia y en la cornisa Cantábrica el maíz se adaptó muy bien a la climatología local, y dado el alto rendimiento de aquellos cultivos (si bien estas regiones no son actualmente las de mayor producción de maíz en España), su explotación se fue extendiendo hacia toda Europa. Esta temprana adopción, muy probablemente, fue debida a su semejanza con los cereales europeos (el maíz supuso la desaparición del cultivo del mijo, por ejemplo, cuyo nombre adoptó en algunos lugares), a diferencia de otras plantas, como la papa [patatas], que eran más extrañas y hasta sospechosas. Sin embargo, no fue importante para la alimentación de los europeos hasta bien entrado el siglo XIX.


www.jacint.es - portellweb@yahoo.es

Recopilación bibliográfica y transcripciones de Jacint Cerdà

En continua actualización.