Otras Liliáceas; altres Liliàcies
cólquico, quitameriendas [alguno], hemodátil; còlquic (Colchicum autumnale)
cebolla albarrana, esquila; ceba marina (Drimia
maritima)
ballestera blanca, eléboro blanco; veladre (Veratrum album)
ss. XV/XVI Glossario
General
cebolla albarrana sust. Planta perenne medicinal de la familia de las liliáceas; Urginea scilla; v. también cepa muris, esquila [Urginea scilla = Drimia maritima]
cepa muris sust. Planta medicinal de la familia de las liliáceas; Urginia maritima [Urginea maritima = Drimia maritima]
eleboro sust. Nombre que se aplica a dos plantas de distintas familias: al eléboro blanco de la familia de las liliáceas (Veratrum album) y al eléboro negro de la familia de las ranunculáceas (Helleborus niger
esquila sust. Planta perenne y medicinal de la familia de las liliáceas; Urginea scilla; v. también cebolla albarrana [Urginea scilla = Drimia maritima]
hermodatil, hermodatile sust. Quitameriendas, hierba vivaz de la familia de las liliáceas; Colchicum autumnale; v. también yerua montana
oximel sust. Mezcla de vinagre, sal marina, agua y miel, cocidas y después enfriadas (Herrera)
oximel compuesto Oximiel en el que entran muchos ingredientes adicionales
oximel esquilitico Oximiel al que se añade cebolla albarrana (Herrera)
oximel passularum Oximiel en el que entran pasas
pildora [...]
pildora de hermodatil mayor La que se elabora con hermodátil y otros ingredientes
triaca sust. Especie de opiata o electuario blanco, compuesto de un gran número de ingredientes; en su origen su base es el tiro o víbora y se utiliza como antídoto contra veneno (Herrera) [...]
triaca de esquila La cuyo ingrediente principal es la cebolla albarrana
trocisco sust. Medicamento compuesto, sólido, en forma de tableta redonda ( Herrera), con una ligera concavidad en el centro como la semilla de altramuz: “Est enim trociscus rotunda compositio cum quadam depressione ad similitudinem grossi lupini” (V1497, 70v) [...]
trocisco esquilitico El que se elabora con esquila
vinagre esquilitico sust. El que se elabora con esquila
yerua sust. hierba [...]
yerua montana Planta de la familia de las liliáceas; Colchicum autumnale; v. también hermodatil
Vol. 71, No. 1, Spring 2017, Romania Mediterranea IV: Saladino Ferro d'Ascoli, Compendium aromatariorum (ca. 1450); Alonso Rodríguez de Tudela, El compendio de los boticarios (1515) -traducción castellana-; A Compendium for Apothecaries. (Glossario según el Diccionario herbario de textos antiguos y premodernos de Capuano, 2017: brepolsonline.net)
1726-1739 Diccionario de Autoridades
Corona de Castilla
BALLESTERO DE MAZA. Soldádo de la guárdia, que antiguamente tenían
los Reyes de Castilla, nombrada de Ballestéros de maza, porque usaban de
estas armas. Lat. Stipatores milites ballistarii. CHRON. DEL REY DON
PEDRO, cap. 81. Y mandó à los ballestéros de maza de su guárdia le
acabassen.
Hierba de ballestéro. Espécie de venéno, que se hace de
las raíces de la Vedegambre, que limpias de toda suciedád y
tierra se machacan y ponen en una prensa, para sacarles el xugo, el qual
se cuece, y vuelto à colar, para que quede purificado de nuevo, se pone
al fuego hasta que tome colór de arrópe y se espesse. Llámase assi,
porque usan de él los Ballestéros para untar las puntas de los
passadores y demás instrumentos puntiagúdos, à fin de envenenar las
heridas y matar los animáles. Hácese tambien de otras hierbas; pero no
tienen la eficácia que la de las raíces de la Vedegambre. Lat.
Elleborum nigrum. Veratrum nigrum. ESPINAR. Art. Ballest. lib. 1. cap.
8. en el titulo. Como se hace la hierba de ballestéro como instrumento
de caza.
CEBADILLA. s. f. La raíz, cepa, o cebolleta del Veratro, Eleboro, o Vedegambre, reducida a polvos: los quales entre otros efectos causan el de hacer estornudar excessivamente a quien los toma por las naríces: y como el que quiere dar a otro el chasco de verle estornudar repetidíssimas veces, se vale, para que tome estos polvos, del cebo de mezclarlos con tabaco, de aquí puede venirles el nombre de cebadilla, pues el derivarse de la Cepa, o Cebolleta de que se forman, incluye demasiada violéncia. Latín. Pulvis elleborinus. ESTEB. pl. 5. Compraba polvos de romero, y revolvíalos con cebadilla: y haciendo unos pequéños papeles los vendía a real.
ELEBORO. s. m. Hierba de que hai dos espécies, una llamada Eléboro blanco, y otra negro. El blanco, que es el más perfecto y más conocido, tiene las hojas semejantes a las del Llantén, o a las de las acelgas sylvestres; pero más cortas, más negras, y algún tanto roxas: el tallo cóncavo y alto de un palmo, el qual en comenzando a secarse suele desnudarse de su corteza. Fundase en muchas raíces delgadas, las quales proceden de una cabecilla larga y pequeña, como de una cebolla. El negro tiene las hojas semejantes a las del Plátano; pero menores, en parte hendidas, algo negras y ásperas: el tallo es áspero, las flores blanquecínas, que tiran algo a roxo, y juntas como en racímo, y la simiente como la del Alazor. Sus raíces son negras, sutiles y pendientes de una como cabezuela cebollúda. Esta hierba se llama tambien Veratro albo y negro, y Vedegambre blanco y negro: y el negro, segun otros, se llama tambien Hierba de ballesteros. Latín. Elleborus. Veratrum album et nibrum. LAG. Diosc. lib. 4. cap. 152. Parecese infinito en las hojas al eléboro blanco, aquella planta vulgar, que llaman Ophri los herbolários. MEND. Guerr. de Gran. lib. 1. num. 16. Cociendo el zumo de Vedegambre, a que en Lengua Romana y Griega llaman Eléboro negro, hasta que hace correa.
VEDEGAMBRE. s. m. Lo mismo que Eleboro. Llámase mas regularmente assi el blanco. Lat. Veratrum, i. FRAG. Cirug. lib. 4. cap. 16. En tal caso tomamos raices del Eleboro blanco, que por otro nombre se dice vedegambre. MEND. Guerr. de Gran. lib. 1. f. 28. Hai dos maneras (de yema) una que se hace en Castilla..... cociendo el zumo de vedegambre, que en Lengua Romana y Griega dicen Eleboro negro.
[REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (1726-1739). Diccionario de la Lengua Castellana en que se explica el verdadero sentido de las voces, su naturaleza y calidad, con las phrases o modos de hablar, los proverbios o refranes, y otras cosas convenientes al uso de la lengua. Tomo I (A-B), Tomo II (C), Tomo III (D-F), Tomo IV (G-N), Tomo V (O-R), Tomo VI (S-Z).] Buscador online (Diccionario de Autoridades): apps2.rae.es
www.jacint.es - portellweb@yahoo.es
Recopilación bibliográfica y transcripciones de Jacint Cerdà