Lentillas; llenties

Lens culinaris


Pantalla anterior


9500 a. C. Neolítico

Levante Mediterráneo

Los seres humanos recolectaron y se alimentaron con granos silvestres desde por lo menos 20.000 a. C. A partir de 9500 a. C., se empezaron a cultivar los ocho cultivos fundadores neolíticos (farro -o trigo farro-, trigo escanda, cebada, guisantes, lentejas, yero, garbanzos y lino) en el Levante mediterráneo. El arroz se domesticó en China entre 11.500 y 6.200 a. C., seguido de poroto chino, soya y poroto azuki. Los cerdos fueron domesticados en Mesopotamia hacia 11.000 a. C., seguidos por las ovejas entre 11.000 y 9.000 a. C. En Mesoamérica, el teosinte salvaje fue domesticado como maíz hacia 10.000 a. C. El ganado bovino se domesticó a partir de los uros silvestres en la región de Turquía y Pakistán, alrededor de 8.500 a. C. La caña de azúcar y algunas verduras de raíz fueron domesticadas en Nueva Guinea alrededor de 7.000 a. C. El sorgo se domesticó en la región del Sahel en África hacia 5.000 a. C. En los Andes, en América del Sur, se domesticaron la papa, los frijoles y la coca entre 8.000 y 5.000 a. C., así como las llamas, las alpacas y los cuyes -o cobayas-. en el mismo período se cultivaron e hibridaron plátanos en Nueva Guinea. El algodón fue domesticado en Perú por 3.600 a. C. Los camellos se domesticaron posiblemente alrededor de 3.000 a. C. en Somalia y Arabia.

[Wikipedia: Historia de la agricultura. Consulta del 13.06.2024.]


1644 Alonso Martínez de Espinar

Reino de Castilla

LIBRO TERCERO - CAPÍTULO XXVI. De las palomas. [...] La torcaz se diferencia de las otras por el collar blanco que les ciñe el cuello y por se rmás largas de cola, y tienen el pecho de color algo encendido; susténtanse de semillas, algarrobas, yeros y lentejas, y otras comen bellotas de todos géneros: encina, alcornoque, roble y haya; y cuando les falta, se sustentan de hierbas; crían en árboles de todo monte.[...] (pp.206-209)

[MARTÍNEZ DE ESPINAR, Alonso (1644): Arte de Ballestería y Montería, escrita con méthodo, para escusar la fatiga que occasiona la ignorancia. Alonso Martínez de Espinar, que da el Arcabuz a su Magestad y Aiuda de Cámara del Príncipe Nuestro Señor. En la Emprenta Real. Año de 1644. Madrid.] books.google.es


1845-1850 Madoz

Castilla-La Mancha

ALBACETE [provincia de Albacete]: Precios que han tenido en los mercados de la provincia de Albacete los frutos que en ella se cosechan en los años de 1840 al 44 inclusives. FRUTOS: Lentejas, la fanega. PRECIOS en reales de vellón: 40 (1840), 40 (1841), 40 (1842), 50 (1843), 50 (1844).

Andalucía

ALCALA LA REAL [antiguo partido judicial de Alcalá la Real, comarca de la Sierra Sur, Jaén]: Se siembra toda clase de cereales, siendo de muy buena calidad lo que se llama semillas, como garbanzos, lentejas, yeros, etc.

[MADOZ, Pascual (1845-50). Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Imprenta de D. Pascual Madoz. Calle de Jesús y María, núm.28 & Est. Tipográfico-Literario Universal, Calle de la Madera baja, núm.4. Madrid.] 1845: Tomo I (ABA-ALI), Tomo II (ALI-ARZ); 1846: Tomo III (ARR-BAR), Tomo IV (BAR-BUZ), Tomo V (CAA-CAR); 1847: Tomo VI (CAS-COR), Tomo VII (COR-EZT), Tomo VIII (FAB-GUA), Tomo IX (GUA-JUZ), Tomo X (LAB-MAD); 1848: Tomo XI (MAD-MOS); 1849: Tomo XII (NAB-PEZ), Tomo XIII (PIA-SAZ), Tomo XIV (SEA-TOL), Tomo XV (TOL-VET); 1850: Tomo XVI (VIA-ZUZ). Consultas online: diccionariomadoz.com


1877 Antero Viurrun

Madrid

LAS LEGUMINOSAS CULTIVADAS EN LA PROVINCIA DE MADRID. Interés de asociar su cultivo con el de los cereales. Leguminosas aprovechadas por sus frutos y semillas. Leguminosas pratenses. Conferencia agrícola pronunciada por el Sr. D. Antero Viurrun y Rodríguez, Catedrático de la Escuela de Veterinaria, el día 15 de Abril de 1877. [...]

Con el nombre de leguminosas, estudian los botánicos una agrupación o familia de plantas numerosísima en especies, tanto indígenas como exóticas, de grande interés para las artes, las industrias, el comercio, la medicina y la agricultura. [...] Entre estas últimas se cuentan, principalmente, los garbanzos, las diferentes castas de judías, las habas, las lentejas (célebres en la no menos célebre historia de Jacob y Esaú), los guisantes, las algarrobas, las almortas y la alfalfa, que son cultivadas en grande; y las alholvas, el pipirigallo o esparceta [Onobrychis viciifolia], el trébol rojo de Normandía [Trifolium pratense] y el encarnado [Trifolium incarnatum], la coronilla varia y el meliloto, cuyo cultivo en pequeño está casi reducido a algunos establecimientos de enseñanza. Aunque especialmente se cultiva también la zulla o sulla [Hedysarum coronarium], no la hago figurar en lista porque destruyéndola una temperatura de 4 grados es inútil hablar de su cultivo en la provincia. [...]

(pàg.360)

[VVAA (1878). Conferencias agrícolas de la provincia de Madrid. Recopiladas e impresas en virtud de orden de 1º de Mayo de 1878 de la Dirección General de Instrucción Pública, Agricultura e Industria. Imprenta del Colegio Nacional de Sordo-mudos y Ciegos. Calle de San Mateo, 5. Madrid.] books.google.es


2016  Legumbres en la provincia leonesa

Castilla y León: León

Lentejas:

Lo mismo ocurre -no tener nombre- con las lentejas (del latín lenticula, íd., diminutuvo del sinónimo lens, lentis). La analogía está motivada por el hecho de que una semilla de lenteja tiene una curvatura similar a la de una lente biconvexa. No recibe esta legumbre ninguna denominación particular en León. Aparece recogida bajo las variantes lenticha o denticha en la zona de Babia, Laciana, y es base de un topónimo en Torrestío: El Dentichal de las Brujas.

Andrés de Laguna, en sus comentarios al Dioscórides (1566/1983), dice de ellas: "Las lentejas son un género de legumbre, tan vulgar y conocido en España, que no hay médico en toda ella que en tomando el pulso al enfermo de cualquiera enfermedad que esté malo, no le ordene luego un caldo de lentejas y manzanas asadas". Por ser una legumbre tan común, según deducimos de ese texto, quizá por ello no recibe nombre especial.

Figura 4. Lenticha o denticha son palabras empleadas en Babia y Laciana para denominar a las lentejas.

[LE MEN LOYER, Janick (2016): Denominaciones de algunas legumbres en la provincia leonesa. AmbioCiencias, 14, 51-59. Revista de divulgación científica editada por la Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales de la Universidad de León.] reserachgate.net


www.jacint.es - portellweb@yahoo.es

Recopilación bibliográfica y transcripciones de Jacint Cerdà

En continua actualización.