Juncos; joncs
spp.
ss. XV/XVI Glossario
General
arundinoso adj. Que tiene las calidades de un junco o de una caña
Vol. 71, No. 1, Spring 2017, Romania Mediterranea IV: Saladino Ferro d'Ascoli, Compendium aromatariorum (ca. 1450); Alonso Rodríguez de Tudela, El compendio de los boticarios (1515) -traducción castellana-; A Compendium for Apothecaries. (Glossario según el Diccionario herbario de textos antiguos y premodernos de Capuano, 2017: brepolsonline.net)
1644 Alonso Martínez de Espinar
Reino de Castilla
LIBRO TERCERO - CAPÍTULO XXII. De las avutardas, sisones, gangas, ortegas, alcaravanes, zarapitos, frailecillos y chorlitos. [...] Hay otras aves que llamamos zarapitos, del mismo color del alcaraván; son muy altos de piernas y tienen el pico muy largo y delgado y algo corvo; susténtanse de semillas, de gusarapas y lombrices; son aves que siempre andan en tierras húmedas, en riberas y prados donde hay agua o mucha humedad, y crían entre juncos en las marinas, y comúnmente duermen en las riberas, casi dentro del agua, y sacan con aquel pico largo los gusanillos y sabandijas. [...] (pp.200-202)
LIBRO TERCERO - CAPÍTULO XXIV. Del francolín. [...] Son muy amigos del monte bajo, juncares, zarzales y tierra llana, de sotos y riberas; susténtanse de semillas y hierbas; escóndense mucho y son muy malos de ver, por ser muy de color de tierra; guardan siempre la querencia de la espesura, apartándose muy poco de ella, y aunque salen a los sembrados, al primer vuelo vuelven a ella, que es ave que no se detiene en el aire, sino que vuela y se asienta y apeona mucho. [...] (p.204)
[MARTÍNEZ DE ESPINAR, Alonso (1644): Arte de Ballestería y Montería, escrita con méthodo, para escusar la fatiga que occasiona la ignorancia. Alonso Martínez de Espinar, que da el Arcabuz a su Magestad y Aiuda de Cámara del Príncipe Nuestro Señor. En la Emprenta Real. Año de 1644. Madrid.] Ed. Velazquez, 1976: books.google.es / Ed. 1644: books.google.es)
1754 Agustín Calvo Pinto
General
Descripción de el Campo. [...] Contiene también muchos Montes de diferentes especies y nombres. Los que están en las riberas, que tienen Zarzas, Juncos, Álamos y otras frondosidades, se llaman Soros. (p.36)
[CALVO PINTO, Agustín (1754): Silva Venatoria. Modo de cazar todo género de Aves y Animales, su naturaleza, virtudes y noticias de los temporales. Su autor, D. Agustín Calvo Pinto y Velarde, Montero de a cavallo de su Magestad. Imprenta de los Herederos de Don Agustín de Gordejuela y Sierra. Año de 1754. Madrid.] books.google.es
1845-1850 Madoz
País Valencià
ALBERIQUE [Alberic, municipio de la Ribera Alta, València]: Metido el jornalero constantemente en agua y cieno, trabaja las más veces en arco, porque sostenido sobre un suelo cenagoso, baja las manos y la cabeza, así para plantar y arrancar el arroz, como para limpiarle de la juncia, juncos y otras plantas. Si cava o ara, la postura no es tan cómoda, pero es más pesada la obra; si siega y reduce la mies a haces, está en un movimiento continuo y violento.
Catalunya
ALDEA (NTRA. SRA. DE LA) [santuario de l'Aldea, Baix Ebre, Tarragona]: Crían abundancia de juncos, aneas, malvaviscos, anguilas, tortuguitas y sanguijuelas.
Aragón
ALCAÑIZ [Bajo Aragón, Teruel]: La conocida llamada la Estanca o Estanque, famosa por su rica pesca, especialmente de gruesas y sustanciosas anguilas, y por la infinidad y varias especies de aves, tanto acuátiles como terrestres, que se abrigan entre las aneas y otras yerbas que se crían en las orillas. […] A excepción de la parte llamada el Rovano [El Royano], todo lo demás abunda de juncos, de grandes aneas [eneas] y otras yerbas, y su fondo de lieno [sic, cieno?] muy crecido, de modo que es el receptáculo más propio que pudiera encontrarse para los innumerables barbos de diferentes especies, truchas, anguilas, tortugas, ranas, topos [ratas de agua?], nutrias, famosas sanguijuelas (de que se hace grande extracción) y multitud de insectos acuáticos que allí se crían, y para el inmenso número de fochas, gansos, patos, gallos, pollas, capuzones, cisnes, marineros [?] y otras aves acuáticas, y el mejor abrigo para las becadas, becardones [agachadizas], judías [avefrías], chorlitos, tordas [zorzales?] y otras diferentes especies de aves terrestres.
Islas Baleares/Illes Balears
ALCUDIA [Alcúdia, municipio de Mallorca]: (La Albufera Mayor y la Albufera Menor) ambas ricas por la mucha pesca de anguilas y otros peces que crían, y por la no menos abundante caza de aves acuáticas que entre los juncos y aneas se anidan.
La Rioja
ALBELDA [Albelda de Iregua, comarca de Logroño]: Se crían abundantes pastos para el ganado con más de 2.000 chopos, algunos sauces y álamos blancos; y multitud de juncadas hacia el norte, por cuyo lado el terreno es bastante aguanoso.
Castilla-La Mancha
ALBUHERA (LA) [La Albuera, una laguna convertida en calle del municipio de Daimiel, comarca de La Mancha, Ciudad Real]: Cría los peces llamados carpas que se multiplican prodigiosamente, enormes ranas y una multitud de aves acuáticas entre los carrizales o grandes juncos que hay en las orillas, siendo las más nombradas las que llaman gallinitas ciegas, que son algo mayores que una paloma, y una clase de anades, mayores que las gallinas, dichos azulones, que son parte blancos y bastantes plumas azules.
ALCONCHEL [despoblado y dehesa de Palomeque, comarca de La Sagra, Toledo]: El barranco llamado el Berral, el cual es sumamente largo y hondo, estando además muy cerrado de zarzas, juncos, parras, tomillos y otras raíces.
Andalucía
ALGAIDA [La Algaida o Colonia Agrícola Monte Algaida, núcleo de población de Sanlúcar de Barrameda, Costa Noroeste de Cádez]: (Una preciosa finca) de suma utilidad en las calamidades públicas, por el socorro que la leña suministra a los menesterosos que, con el correspondiente permiso de la autoridad, acuden a cortar, proporcionándoles, al mismo tiempo, ocupación, los descepados y aclarados para facilitar la cría de pinos, extendiéndose el aprovechamiento a 8.000 cargas de leña rodada a juncos, horquillas y rodrigones.
[MADOZ, Pascual (1845-50). Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Imprenta de D. Pascual Madoz. Calle de Jesús y María, núm.28 & Est. Tipográfico-Literario Universal, Calle de la Madera baja, núm.4. Madrid.] 1845: Tomo I (ABA-ALI), Tomo II (ALI-ARZ); 1846: Tomo III (ARR-BAR), Tomo IV (BAR-BUZ), Tomo V (CAA-CAR); 1847: Tomo VI (CAS-COR), Tomo VII (COR-EZT), Tomo VIII (FAB-GUA), Tomo IX (GUA-JUZ), Tomo X (LAB-MAD); 1848: Tomo XI (MAD-MOS); 1849: Tomo XII (NAB-PEZ), Tomo XIII (PIA-SAZ), Tomo XIV (SEA-TOL), Tomo XV (TOL-VET); 1850: Tomo XVI (VIA-ZUZ). Consultas online: diccionariomadoz.com1886 Josep Cortils
Catalunya: Blanes (la Selva, Girona)
ENDEVINALLAS. Frares hi ha pe'l camp, que tots ténen lo cul blanch. Jonchs. [La part de les arrels és blanca.] (p.94)
[CORTILS Y VIETA, Joseph (1886): Ethología de Blánes. Librería de D. Álvar Verdaguer. Rambla del Mitj, núm. 5. Barcelona.] books.google.es
Nota: Aquesta endevinalla la trobem també en un blog d'endevinalles (de Joan Amades) referida a aquestes plantes i no al cua de jonc, per exemple, que es una anàtida.
1916 Enric Ribés i Sangüesa
País Valencià: Castelló de la Plana
(El Hotel Amoniacál.) Cuant per la teoría del sifó, no pòden renovár fàcilment els líquits acumuláts en la vegiga, se rebolquen per aquella gran alfombra o catifa, feta de pallús, bròça, júncs, recapte y canyamisos, empapá de substancies excrement-recrementicies. [...] (p.99, pdf 1)
(Les xiques dels panérs.) El clóu de les festes, son les xicòtes que, en panérs de blancs júnchs, pòrten les primes detrás del Sant y el pá queda beneít per lo sacerdòt celebrant de la misa. [...] (p.108, pdf 1)
(¡No més conductóres!) Cuant van de buréo, extenen les áles com les perdius que en surráts [estbarts] transpónent a bolaétes y bolaétes, descansen ahont els convé, y fan sos nius entre 'ls coscólls y argilagues, o vóra el marge de les céquies, o entre els júnchs de l' aigüa-móll, o a la sombra dels pins. [...] (p.155, pdf 1)
(Elements de la série grása. Tomás Colón.) Una vesprá de fira de Tots Sants féren bolantins en el Circo Táuric y el últim número del programa fon la sòlta de un Mongolfier [globus aerostàtic] ahont ademés del Capitán Milá pujaría un conegút castellonench. La música de 'La Lira' tocaba 'La marcha de las Antorchas'; el globo l' estaben unflant en fúm de palla humida y aparegué Milá vestít de mariner de guèrra, en sombrerét de charòl, etc.; en éll un sinyor, al paréixer extranjer, tirát de levita, guarda-polvo, chubasquero, sombrero de copa mig abollát, un paraigües roig, una ullera de llèrga vista, com un telescopio, gemelos de campanya y un maletí en la má; y mentrimentes pegaben la bòlta al ruedo despedint-se, quiçás per-a sempre, dels expectadórs y el globo ya casi no podíen sostíndrelo entre els trenta hòmens que 'l sujectaben, el capitá doná la orde de "suelten las amarras" y cuant ya anaba elevantse, en un bot es ficá el viatjer dints la panera de júncs y Milá agarrát en la má eçquèrra al trapécio y en la dreta dient adiós en el sombrerét, s' elevaren majestuosament perdentse de vista en els espáys. [...] (p.242, pdf 2)
[RIBÉS Y SANGÜESA, Enrich (1916): Cuadros de Costúms Castellonénchs, en aditament de tipos de la tèrra (en serio y en broma). Obra premià per unanimitat en los Jochs Florals de lo Rat-Penat celebrats en Valencia el dia 31 de agost del any 1915. Imp. Hijos de J. Armengot. Castellón.] repositori.uji.es (2 pdf)
1920 José Pascual Tirado
País Valencià: Castelló de la Plana
El matí de la vespra de Nadal s'el pasaren bullint boniatos, passant-los per el tamís, pesant en el pes de platerets de junc... En fi, que ixqué una confitura com pera xuplar-se el morro, sense faltar la llimeta ratllá. [...]
[PASCUAL TIRADO, José (1920): De la Vida Castellonera: El Nadal de un remendó. pp.235-242. En el Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura (BSCC). Número VIII. Diciembre de MCMXX. Castellón.] castellonenca.com
1921 Francisco Cantó Blasco
País Valencià
(Mi primer viaje.) Ocupamos la berlina del coche-correo mi señor don Juan (Fortis), que llevaba a cada lado un arrapiezo de siete años: su hija y yo. A las diez de la noche partía el vehículo del Hostalot. Poco antes fueron ocupando sus sitios respectivos los pasajeros de cada uno de los departamentos hasta llenarse por completo el coche. Mientras tanto, por una escalera de mano arrimada a la cubierta del carruaje, acoplaban, del mejor modo, los baúles forrados de piel de caballo, los grandes cestos, paneras y cestillos de junco o caña, con cien encargos, recomendados para Valencia y los pueblos de la travesía. [...]
[CANTÓ BLASCO, Francisco (1921): Viáticos de Castellón a Valencia en 1857-62 (De mis apuntes). pp.304-309. En el Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura (BSCC). Número XVIII. Octubre de MCMXXI. Castellón.] castellonenca.com
www.jacint.es - portellweb@yahoo.es
Recopilación bibliográfica y transcripciones de Jacint Cerdà