Higuera; figuera (frutos: higo; figa)
(frutos tempranos: breva, albacora; bacora, figaflor, taboll)
Ficus carica
1177 Fuero de Teruel
Aragón
367. Del que árbol descortezare. Otrosí, qual quiere que noguera o otro árbol descortezará e provado'l será, peche X sueldos, si aquel árbol non perdiere el fruyto o non fuere seco por esta cosa; si non, iure con un vezino e sea credido de aquello. Si por aventura aquel árbol fuere seco e por esti fecho perdrá su fruyto e provado'l será, peche XXXª sueldos; si non, jure con II vezinos el adversario e sea credido.
[GOROSCH, Max (2007): Tiempo de Derecho foral en el sur aragonés: los fueros de Teruel y Albarracín. Tomo II. Zaragoza. Amb el facsímil: El Fuero de Teruel, de Max Gorosch. Stockholm, 1950.] derechoaragones.es
1528 Fuero de Vizcaya
País Vasco/Euskadi: Vizcaya/Bizkaia
Título xxv. De las plantas delos arboles y delos otros fructos. [...]
Ley.v. Otrosi dixieron que avian de fuero y de uso y costumbre y establescian por ley que por quanto acaesce que algunos plantan o tienen plantados arboles y fructos cerca delas heredades ajenas y ay debates entre el dueño dela heredad y el dueño delos arboles sobre el daño y el perjuyzio que rescibe en su heredad delos tales arboles y dela sombra y rayzes y ramas dellos por no estar determinado por fuero dentro de que espacio pueden estar los dichos arboles dela tal heredad, porende que ordenavan y ordenaron que ningun robre ni arbol pueda estar ni plantar se cerca de heredad de otro, que se labre si fuere robre dentro de doze braças y el fresno esso mesmo a doze braças y el castaño hasta ocho braças, y el nogal a seys braças, y el mançano, perales, niesperos, higueras y duraznos y otros frutos menudos a braça y media. E si mas acerca estuviere siendo requerido el dueño del arbol por el dueño dela heredad sea tenudo delo cortar y arrancar excepto si estuviere plantado de tanto tiempo aca, que los antecessores del demandador nunca lo pedieron y los plantadores delos arboles son ya finados ca a estos tales no los pueda compeler alos cortar salvo hazer gelos alimpiar al compas y a medida con cordel de partes de donde es la heredad aque haze perjuyzio. Pero si cerca de alguna heredad de pan llevar o viña o mançanal o huerta y sobre casa estuviere algun arbol por do al dueño dela heredad venga gran daño por causa del tal arbol estar sobre la tal heredad, y al dueño del arbol viene poco provecho en tal caso las partes vayan ante el juez el qual les dee tres omes buenos para que vean el tal daño y si hallaren que el daño es tal que el arbol es de poco provecho que se corte o alipie enla manera por do aquellos tres omes buenos fallaren, y aquello val, y sobre casa ajena no planten dentro de xxx. pies.
[FUEROS DE VIZCAYA. El fuero privilegios franquezas e libertades de los cavalleros hijosdalgo del señorío de Vizcaya: confirmados por el emperador y Rey nuestro señor y de los Reyes sus precedentes. (Cortes y Ordenamientos de Juan II desde 1419 hasta 1454. Y las de Enrique IV de 1455 en Córdoba). Manuscrito. 1528.] uvadoc.uva.es (pdf) [al inicio, los fueros, impresos en 1528, luego el manuscrito]
1580 Onofre Pou
Catalunya
Recepta de fer tinta:
Aygua de pluja, o vi blanc una lliura sis onces. Gales menudes rugades, y macices picades a troços, tres onces, estiga al sol dos dies, y se mene sovint, ab un fust vert de figuera. Goma arabiga clara y gêtal [gental?], polvorijada, una onça y estiga un dia mes al sol, y se mene sovint, y poses al foch, que sia poquet, y solament traga lo bull, y en ser fret, se cole. Y guardes ab vas de vidre, o de plom, tapat. (fulla 122)
[POU, Onofre (1580): Iesus: Thesaurus Puerilis. Authore Onophrio Povio Gerundensi Artium Doctore. Apud Ioannem Paulum Menescal. Barcinone.] books.google.es
1630 Establiments Vilafamés
País Valencià: Vilafamés (Plana Alta)
[fol. 4] ARBRES FRUYTERS
Qui collira o plegara fruyta de qualsevol arbre per al qual pena designada noy haurá, pague tres sous de dia y sis de nit, la qual pena tinguen qualsevol género de animals.
Ittem, qualsevol género de animals que entrarán en heretat a on deu arbres fruyters y [hi] haurá, tenint empero fruyt, paguen deu sous de dia y vint de nit. Y si menys de deu arbres y haurá tinguen la mateyxa pena robantlos o veurels davall dels arbres.
Ittem qui tallara o arrancara qualsevol arbre fruyter, pague sinquanta sous.
Ittem qui collira qualsevol género de fruyta dels orts, pague trenta sous de dia y sexanta de nit, y fora dels orts, en qualsevol part del terme, pague quinze sous de dia y trenta de nit.
Ittem qui será atrobat fent mal ayxí persones com animals en qualsevol arbre fruyter, encara que fruyt noy ayxa, pague sinch sous de dia y deu dinit [sic].
[Amb lletra diferent] Ittem en 22 de febrer (de) 1637 fonch determinat que perquant en los figuerals y garroferals noja [no hi ha] pena designada, se determina y hayxa de pena en qualsevulla animals quey entraran, 30 p de dia y de nit doble, exceptat lo llanar, que aquell tinga de pena 10 p.
[fol. 5] ARBRES DELS ORTS
Perque es millor la terra se ocupe en produyr bons arbres, establim que ningú tinga en los orts de davall la font magraners borts, llidoners, oms, figueres de les Indies, ni figueres bordes, sots pena que a ses costes tallarán dits arbres y puga quis vulla tallarlos y arrancarlos sens pena alguna, passats sinch anys després que dits arbres se hauran plantat o naturalment aurán eyxit.
[DÍAZ MANTECA, Eugeni (1982): Establiments de la Vila de Vilafamés. Excma. Diputació Provincial. Castelló.] Transcripción del lmanuscrito titulado: "Libro de establecimiento de la villa de Villafamés del año 1630", en: repositori.uji.es
1754 Agustín Calvo Pinto
España
De los Tordos. Es el Tordo, a quien los Latinos llaman Ficedula, por el apetito que tienen a los higos y lo mucho que con ellos engordan, de color fusco o negro; el Otoño varía de pintas blancas acañamonadas; vuelan en bandas, júntanse mucho quando quiere llover; son amigos de andar en las Torres; no se espantan de el ruido de las Campanas, por lo que son symbolo de los hombres envejecidos en las culpas que no se mueven quando clamorean por los difuntos; susténtanse de lombrices y gusanillos, y el Otoño de uvas y higos (y en este tiempo usan mucho los Griegos de este manjar), y entonces están gordos y tiernos; pelados, sin sacarlos las tripas y envueltos en hojas de parra, manteca, sal y hinojo, y cubiertos de rescoldo [brasas], están regalados y se assan presto. Refiere Ataneo que en un combate que tuvo, lo que se celebró de las viandas fue un Lechoncillo assado, relleno de Tordos y Zorzales. Para tirarlos se buscan por la tarde, y mañana en las Torres; entre el día, en los Zarzales y Viñas; el Otoño, quando quiere llover, en los Prados y Arboledas; crían en los agujeros de los Tejados; ponen muchos huevos. [Parece que esté hablando del estornino negro; hay otro capítulo anterior sobre el pinto.] (p.141)
[CALVO PINTO, Agustín (1754): Silva Venatoria. Modo de cazar todo género de Aves y Animales, su naturaleza, virtudes y noticias de los temporales. Su autor, D. Agustín Calvo Pinto y Velarde, Montero de a cavallo de su Magestad. Imprenta de los Herederos de Don Agustín de Gordejuela y Sierra. Año de 1754. Madrid.] books.google.es
1758 Ojeando papeles viejos
País Valencià: Castellnovo (Alto Palancia)
Parece cosa festiva ver anotado:
Compré una gallina, me costó 4 sueldos.
Compré un par de pichones, me costaron 3 sueldos.
Vendí la chota, me dieron una barchilla y cuatro medios de trigo por ella.
Compraba un cestón de higos, me los trageron a casa y no quisieron cobrar. [...]
[TORRES, Cayetano (1921): Ojeando papeles viejos. pp.201-204. En el Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura (BSCC). Número XV. Julio de MCMXXI. Castellón.] castellonenca.com
1764 Ros
País Valencià
Bacòra, breva: el higo temprano, u la fruta primera que da la higuera, que se diferencia del higo en ser mayor y más prolongada. Quando la breva está hinchada y ha entrado en color, pero aún no madura, ni en disposición de poderse comer, por no tener sazón, en valenciano se dice taboll. Tabòll. Vease bacòra.
[ROS, Carlos (1764): Diccionario Valenciano-Castellano, escrito por Carlos Ros, Notario y Escrivano público, por Autoridades Apostólica, y Real, natural de esta muy Noble Insigne, Lealíssima, y Coronada Ciudad de Valencia. En Valencia. En la Imprenta de Benito Monfort, junto al Hospital de los Estudiantes. Año 1764.] books.google.es
1765 Nicolás Fernández de Moratín
España
IV - XXI.
Al Tordo en las rebalsas y chorreras
pescando le acompaña el Anda-río,
y en Otoño destuyen las higueras
y entonces él sazone el plato mío;
si en las florestas y los verdes prados
asisten, serán de aguas inundados.
[FERNÁNDEZ DE MORATÍN, Nicolás (1765): La Diana, o Arte de la Caza: Poema dedicado al Serenísimo Señor D. Luis Antonio Jayme de Borbón, Infante de las Españas, etc. Por Don Nicolás Fernández de Moratín, Criado de la Reyna Madre Nuestra Señora. Oficina de Miguel Escribano, Año de 1765. Madrid.] books.google.es
1823 Bory de Saint-Vincent
Sistema Bético
[...] Beaucoup de blé, l'orge, le chanvre [cáñamo], de vins jamais liqueureux, sont les richesses de la partie tempérée. Moins de grains, mais de l'huile en abondance, des vins de liqueur, ou au moins toujours plus sucrés, des risières, des cannes à sucre, du coton et des figues séchées, et surtout des oranges et des citrons, sont les productions de la partie chaude. (p.225)
Andalucía
8. L'ANDALUSIE. [...] Les côtes n'offrent pas moins de sources de richesses, et les pêcheries d'Anchois et de Thons [atunes] y rivalisent avec celles de Provence; les melons les plus parfumés, la pastèque [sandía] et d'autres cucurbitàcées, des Oignons sucrés d'un volume extraordinaire, de l'ail dont on exporte le superflu, des pimens piquans ou doux, la garbance ou Pois-chiche, des figues qu'on mange fraîches ou desséchées, avec des olives diversement préparées, les plus grosses et les meilleures connues, couvrent les marchés des villes. La plupart des poissons d'eau douce du reste de l'Europe se retrouvent dans les rivières de l'Andalousie où les Esturgeons du Guadalquivir y atteignent une taille démesurée. [...] (p.307)
Murcia: valle de Ricote o valle morisco (comarca histórica)
9. ROYAUME DE MURCIE. [...] Le long de la Ségura, dans cette partie mitoyenne de son cours qu'on appelle vallée de Ricote, le voyageur se croirait dans un nouvel Eden: c'est un verger continuel d'Orangiers, de Cédrats, de Limons, de Grenadiers, qui donnent une quantité de fruits suffisans pour la consommation locale et pur l'exportation. On y parcourt des bois de Mûriers; le Figuier perce les fentes des rocs, et la végétation la plus vigoureuse brille partout où le moindre suintement d'eau vient humecter le sol et la pierre ellemême. (p.315)
País Valencià
10. ROYAUME DE VALENCE. [...] Les principales richesses du pays consistent en vins, dont on recueille une quantité prodigieuse, amandes, figues sèches et raisins secs, huiles excellentes, soie de première qualité, canne à sucre, nattes et paillassons en sparterie [esteras y felpudos de esparto], barille et soude [salsola], lin, chanvre [cáñamo], laine, grain divers, entre lesquels le maïs et le riz surtout sont fort estimés, miel, cire, kermès, et du sel qu'on obtient ou des salines de la côte, ou des lacs de l'interieur. (p.320)
Catalunya
11. PRINCIPAUTÉ DE CATALOGNE. [...] Des grains de toute espèce, dont la quantité ne suffit cependant pas à la consommation; du riz, des vins de plusieurs qualités, dont l'excédant de l'exportation se brûle en eaux-de-vie [aguardiente]; d'excellentes huiles, des fruits exquis, tels que des figues et des oranges, du lin, du chanvre [cáñamo], la garance [Rubia tinctorum], du liége [corcho], de la barille, de la soude, et jusqu'à des noix [nuez] et des noisettes [avellanas], qu'on transporte au dehors, sont les principales richesses du sol. (p.321)
Illes Balears: Mallorca
51. PROVINCE DE PALMA, OU LES ÎLES BALÉARES. [...] La montagne est couverte de bois d'oliviers sauvages [ullastres]: le reste du pays fournit abondamment d'excellens vins et de l'huile dont on exporte une certaine quantité, du grain qui se consomme dans le pays, du chanvre, du lin, de la soie, du safran, des dattes, des grenades, des oranges et citrons, des amandes et des figues sèches, des câpres [alcaparras], avec une multitude d'autres fruits et de légumes d'excellente qualité. (p.634)
[BORY DE SAINT-VINCENT, Jean-Baptiste (1823): Guide du Voyageur en Espagne, par M. Bory de Saint-Vincent, correspondant de l'académie de sciences, l'un des officiers supérieurs anciennement attachés au dépôt de la guerre, et aide-de-camp de son excellence le duc de Dalmatie, durant la dernière guerre d'Espagne (1808 a 1813). Louis Janet, librairie, rue Saint-Jaques, n.º 5. Paris. 1823.] books.google.es
1826-1829 Miñano
Castilla-La Mancha
AINA [Aýna, municipio de la comarca Sierra de Alcaraz, Albacete]: Tiene abundantes y buenas frutas, como son: higos (que desecan con primor), granadas y melocotones.
[MIÑANO Y BEDOYA, Sebastián (1826-1829). Diccionario geográfico-estadístico de España y Portugal. Imp. Pierart-Peralta. Plazuela del Cordón. Madrid. 1826: Tomo I (A-BAR), Tomo II (BAR-CAS), Tomo III (CAS-ESP), Tomo IV (ESP-HOC), Tomo V (HOC-MEM); 1827: Tomo VI (MEN-PES), Tomo VII (PES-SAN), Tomo VIII (SAN-TOR); 1828: Tomo IX (TOR-VIL), Tomo X (VIL-Z); 1829: Tomo XI (Suplemento)]
1845-1850 Madoz
País Valencià
ADSANETA DEL MAESTRE [Atzeneta del Maestrat, l'Alcalatén, Castelló]: No tiene más aguas que las llovedizas, pero por su buena sitituación y calidad de las tierras, produce frutos regularmente desconocidos en parajes tan elevados, como son grandes olivos y moreras, mucho viñedo, considerable porción de higueras y sembrados. [...] PROD. trigo, maíz, vino, aceite, higos, frutas, legumbres, hortalizas, seda, miel, cera, ganado lanar y cabrío.
ALBOCACER [Albocàsser, municipio de l'Alt Maestrat, Castelló]: Es casi todo montuoso y de mediana calidad, más propio para cultivo de viñas, olivos, moreras, higueras, cerezos y cereales, que para otro género de simientes, aunque también se cogen varias legumbres. [...] Producciones: trigo, que no basta para el consumo de sus habitantes, en muchos años, aunque es muy bueno, pero costoso por su cultivo, alguna cebada, maíz, vino, alubias, garbanzos, varias legumbres, hortalizas, cerezas, higos, que por sazonar tarde es difícil su preparación para que se puedan conservar, algunas aceitunas, cuyo aceite es de muy buen busto, patatas, bellotas, seda, miel, cera, ganado lanar, cabrío, vacuno y de cerda.
ALBOCACER [antiguo partido judicial de Albocàsser, Alt Maestrat, Castelló]: Producciones: trigo, cebada, vino, aceite, algarrobas, bellotas, cáñamo, seda, higos y otras frutas, hortalizas, miel, cera, ganado lanar, cabrío y de cerda.
ALCALALI [Alcalalí, Marina Alta, Alacant]: Producciones: mucho trigo, cebada, avena, maíz, algarrobas, almendras, seda, aceite, legumbres y hortaliza en corta cantidad, algunas frutas y considerable porción de pasa llamada moscatel y de planta, con abundante cosecha de higos. [...] Exportación de trigo y de la afamada pasa moscatel y de planta, la cual con los exquisitos higos que produce el país, no solamente se extrae para diferentes puntos del reino sino que se embarcan en el puerto de Denia para el extranjero.
ALCOY [antiguo partido judicial de Alcoi, l'Alcoià, Alacant]: Producciones: trigo, cebada, centeno, maíz, legumbres, pimientos, hortaliza, cáñamo, miel, seda, aceite, vino y frutas, en particular muchos y exquisitos higos.
ALFAFARA [municipio del Comtat, Alacant]: (Produce) especialmente higos de muy buena calidad.
ALFAHUIR (O ALFUIR) [Alfauir, municipio de la Safor, València]: (Produce) frutas, especialmente higos.
ALICANTE [Alacant, provincia]: El antiguo marquesado de Denia, con sus feraces y siempre verdes campiñas cubiertas de inmensos viñedos y de árboles de diferentes especies, formando grupos que parecen bosques de moreras, almendros, olivos y algarrobos, entremezclados de higueras de todas clases, y repartidos a trechos algunos huertos de naranjos, limoneros, y de erguidas palmas. [...] (Comercio, desde el puerto) exportan almendra, barrilla, cordelería de esparto, grana quermes, pleita, regalicia, vino, aguardiente, limones, naranjas, anís, cominos, higos secos, pasas, cañas dulces, dátiles y palmas.
Catalunya
ALFARA [Alfara de Carles, Baix Ebre, Tarragona]: Produce trigo, centeno, poco vino, aceite, higos, frutas, legumbres, hortalizas, madera, yerbas.
Islas Baleares/Illes Balears
ALCUDIA [Alcúdia, municipio de Mallorca]: Dos tablas con datos de cargamentos en buques en los años 1843 y 1844. Entre otras cosas cita: tablas de madera de pino, zumaque, coral en rama, corteza de pino, enea, higos pasas, palmas, etc.
Castilla-La Mancha
AINA [Aýna, municipio de la Sierra de Alcaraz, Albacete]: (Prod.) frutas, en especial higos que se venden secos, miel, cera, seda, cáñamo.
Murcia
ALBUDEITE [municipio de la comarca del Río Mula]: (Hay) cuatro tiendas por menor de paños ordinarios, mahones, quincalla y ahaceria, cuyas especulaciones se hacen a dinero y cambio de higos. [sic]
Andalucía
ALBOX [municipio de la comarca del Valle del Almanzora, Almería]: Producciones: las más abundantes son los cereales y los higos negros, muy apetecidos por su agradable dulzor.
ALBUÑOL [municipio de la comarca Costa Granadina, Granada]: El espíritu, el vino, los higos, pasas y almendras se embarcan por el puerto de la Ravita al extranjero y puertos nacionales del Mediterráneo, haciéndose a dinero todas estas ventas. El embarque de vinos para Gibraltar se calcula en 100.000 arrobas y el de espíritu de 36 a 40 grados, en 700 botas al año para Cádiz, Jerez y Málaga.
ALFACAR [municipio de la comarca Vega de Granada]: (Produce) higos muy buenos; ricos priscos y melocotones.
ALGARROBO [municipio de la Axarquía-Costa del Sol, Málaga]: Produce trigo, cebada en corta cantidad, pasa moscatel en mucha abundancia, higos muy buenos, naranjas chinas, limones, aceitunas; vino, aceite, verduras, frutas, legumbres en mayor cantidad de lo que se necesita para el consumo, y algunas cañas dulces que se conducen a Vélez-Málaga para hacerlas azúcar.
ALGECIRAS [ciudad del Campo de Gibraltar, Cádiz]: [En una tabla] Mercancías de que se componían los cargamentos de los buques entrados: Aceite de olivo, aguardiente, algodón hilado, almendrón, alpargatas, arroz, azúcar, bacalao, botones de seda, cacao, café, canela, cañamazo, caoba, cebada, cecina, cintas de algodón, colonia, cregüelas [creas o crehuelas], cueros al pelo, dinero, encage, felpas de seda, habas, hierro, higos secos, jabón, maíz, mantas o cobertores, medias de algodón, muestras de quincalla, paños, pañuelos de seda, papel, pasas, pelo de camello, pimiento molido, plomo en munición, productos químicos y farmacéuticos, queso, sarga de seda, seda torcida, tablas y tablones de pino, tafetán, tela de seda para chalecos, tela de lana, tela de algodón, terliz, trigo, vino, efectos varios.
ALHAURIN EL GRANDE [Alhaurín el Grande, Valle del Guadalhorce, Málaga]: Producciones: las principales son: trigo, higos para secar, cebada, uva de Loja o de embarque, maíz, pasa, aceite y frutas de todas clases. El trigo y cebada se gradúan por un quinquenio en unas 15.000 fanegadas; el maíz, en 15.000 arrobas; el aceite, en 4.000; los higos, en 36.000; la uva de Loja, en 10.000; y la pasa, en 2.000. Entre las frutas, se consideran como principal y de más abundancia, las peras, granadas y ciruelas, habiendo decaído en la actualidad la cosecha de lino, considerable en lo antiguo, así como la de la seda. [...] Comercio: los higos y uva de Loja se venden en Málaga, a altos precios para ser exportados al extranjero, ocupándose en su conducción una considerable parte de los vecinos.
[MADOZ, Pascual (1845-50). Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Imprenta de D. Pascual Madoz. Calle de Jesús y María, núm.28 & Est. Tipográfico-Literario Universal, Calle de la Madera baja, núm.4. Madrid.] 1845: Tomo I (ABA-ALI), Tomo II (ALI-ARZ); 1846: Tomo III (ARR-BAR), Tomo IV (BAR-BUZ), Tomo V (CAA-CAR); 1847: Tomo VI (CAS-COR), Tomo VII (COR-EZT), Tomo VIII (FAB-GUA), Tomo IX (GUA-JUZ), Tomo X (LAB-MAD); 1848: Tomo XI (MAD-MOS); 1849: Tomo XII (NAB-PEZ), Tomo XIII (PIA-SAZ), Tomo XIV (SEA-TOL), Tomo XV (TOL-VET); 1850: Tomo XVI (VIA-ZUZ). Consultas online: diccionariomadoz.com
1877 Francisco de Paula
España
ESTADO ACTUAL Y PORVENIR DE LA AGRICULTURA ESPAÑOLA. Lo que son y lo que deben ser sus relaciones con la propiedad de la tierra; con las industrias que le son complementarias y auxiliares; con el comercio; con el crédito y con la administracion pública. Conferencia agrícola dada por el Excmo. Sr. D. Francisco de Paula Candau, presidente del Consejo superior de Agricultura, Industria y Comercio, el domingo 28 de Enero de 1877. [...]
Todos sabéis que hasta 1843 o 1844, que es el período en que nació en la región de los hechos el verdadero progreso agrícola, la producción del azúcar en la zona privilegiada de Andalucía era muy pobre [...]. ¿Pues qué he de deciros de esos que se llaman frutos secos por antonomasia o excepción de la frase genérica que abraza a todos y que son la naranja, el higo, la almendra y la pasa? ¿Existían al menos en la gran cantidad que la extracción acusa hace treinta a cuarenta años, cuando empezó el movimiento agrícola? No, ha sido un desarrollo de nuestros días, y ese desarrollo, ese movimiento, representan una gloria que oponer y un mentis que dar a la insensatez de algunos, que con la vehemencia propia de este país, quisieran realizar el deseo con la presteza y prontitud con que lo concibe la razón y lo aspira la voluntad. (pág.199)
[VVAA (1878). Conferencias agrícolas de la provincia de Madrid. Recopiladas e impresas en virtud de orden de 1º de Mayo de 1878 de la Dirección General de Instrucción Pública, Agricultura e Industria. Imprenta del Colegio Nacional de Sordo-mudos y Ciegos. Calle de San Mateo, 5. Madrid.] books.google.es
1911-1950 Estudis Seniencs
Catalunya: Mas de l'Amat (la Sénia, Montsià)
Golfes. Estaven al damunt dels corrals de les ovelles, en una alçada lleugerament superior a la del pis de la casa. Això obligava a pujar dos esgraons per accedir-hi. Tenia també porta al carrer, aixecada. El terra era de llistons i taulons. S'hi guardava el blat, el panís i altres productes agrícoles que calia conservar: figues seques, fesols, cigrons, tomates de penjar, maçanes, prunes...
[CENTRE DE ESTUDIS SENIENCS (2010): Viure al Mas de l'Amat. Testimonis orals sobre formes de vida i de treball tradicionals als Ports (1911-1950). Lo Senienc. Memòria, natura i llengua, nº 7, pp. 27-49. Racó de la Memòria. Entrevistes a quatre germans de la família Segura-Albesa.] raco.cat
1916 Enric Ribés i Sangüesa
País Valencià: Castelló de la Plana
(A la Magdalena.) Agüeles, agüelos, dònes, hòmens, xiquetes, xiquets, tóts a bandaes, anabem cap-a la Madalena; úns a pèu, atres a cabáll d' aques, machos y burros; pero els mes acomodats empleaben faetóns, galeretes, tartanetes, coches-diligències, carréts atartanats, carros en vèla y sinse vèla, en dèu o dotce asientos o cadires d' espart, ahon estaben com a figues en cofí. Y com alguns carros y caballeríes els portaben adornats en palmes, rams de llorér y de flórs, y baladres y murta y mantes bordáes en colors y poms de madronyos o alborsos d' estám, rójos, vèrts, gròcs, bláus y negres, y les colleres y colleróns en llaços llamatius y campanillos y cascabélls, donaben a la festa un aspècte fantástic, poètic, algo que recordaba 'l salvagisme marróc. [...] (p.22, pdf 1)
(A la Magdalena.) En dolços, geláts y altres llepolíes, ¡casi rés! pues ¡tírali figues! que se les eglixen recitant aquéll fragment: "Cuando las habas, ébas, íbas, óbas, úbas, / estan madaras, maderas, madiras, madoras, maduras, / fan un sác, un sèc, un sic, un sòc, un súc, / que me l' angal, me l' anguèl, me l' anguil, me l' angòl, me l' angul". [...] (p.25, pdf 1)
(La Magdalena, la rifa dels Rollos.) Com a complement d' este porrat o lo que siga, en unes taules xicotetes de fusta de pí albar, venen rollets d' aiguardent y llaoretes [matafaluga], figues albardáes, bunyóls, pastisets de péix y de confitura de moniato y de cabello d' anquel, y de crema y de armela, y chufes, tramuçets y cacahuets; y torrats y castanyes y abellanes y dátils; y aiguardentet (sec y dolç) y canya y marrasquí [aiguardent de cirreres amargues]; y ron y conyác y mistèla y vins de moscatéll y negre abocaet; coronant estes transaccions comercials, al aire lliure o explotació del públic de galería, els barquilleros. [...] (p.29, pdf 1)
(El mestre Geperudét.) Un día del mes d' Abril, ¡jalaít siga aquéll recòrt! com yò era mes voluble que les fúlles del lúpul, mes voluntariós (per no dir mes tonto) que 'ls atres, em vaig brindár a posarli una cáguela 'l mestre, y, cuant éll estaba senyalant els cuatre punts cardináls en el mapa d' Espanya, per detrás (anant de puntelletes) li vaig penjár el ninót, en tan mala sòrt, que al esvarár en un pinyól de terònja, li vaig atravesár la ròba, clavantli el ganchét en el depòsit de grasa de la gèpa, y el dómine va pegar un chillit raro, estridént, com el de un gát cuant li chafen el rábo. Aquell hòme, que tenía meçcla de Sant, es vá posár fét un dimoni, com un bóu cuant li arrimen banderilles de fòc; y 'm trencá 'l puntero en les costelles, m' escalafá un paréll d' hous, pasats per aigua, que yò portava en el bolsillo esquèrre del babero, em furtá cinc barretes d' alfaníc, tres figues albardáes y dos sopes de Roque Bárcia, que vaig comprar en casa Pistóla, en els cuartos que per casualitat encontraba en les faldriqueres del devantál de m' agüela. [...] ...'m costá un fárt de bascollaes en l' escòla y una palisa monumentál en casa, al enterarse els meus papás (o pares) de que yò volía peixcár en ám y sinse gamba, al pedagogo semi-anacoreta, al llatiniste Salso, al célebre mestre Geperudét, com si fòra un pólp o una tortuga de mar! (p.42, pdf 1)
(La festa de Sant Jaume.) El Clavari, deixánt entauláts als atres invitáts se escabullís y als capelláns que diuen la misa majór y el sermó, s' els emporta a la seua alquería ahon tenen un dinár del úll mantecós, a la sombra d' una figuera. [...] (p.78, pdf 1)
(En el ravál de San Fèlix. El gran Cabanénch -torero-.) Yo no aní a les Amériques, pero sempre he torechat per els carrers y plaçes de Castelló y dels pobléts d' esta provincia, hasta que no s' han fét mes corregudes, y la velléa m' ha obligát a vendre figues albardáes, llérgues en òli, rollos, chatos y pán quemáo. [...] (p.93, pdf 1)
(Les cucanyes.) Después del rancho del mitj día, el oficial mamprenía la tasca de fer de mestre, y d' ajudant el cabo Sisebuto Lamestómagos, y éste, escarramát en un simal de garrofera, obedínt les órdens del Teniente anaba posant correlativament les lletres mayúscules en la extremitat de la canya uberta a estil de papa-figo [artilugi per collir figues] y la 'enraylaba per-a cantar en veu alta la llisó. [...] (p.116, pdf 1)
(Les cucanyes. [Les horitzontals]) En síntesis: bon bách y sinse figa, o siga un bany d' impresió, un llavát d' estòmec sinse sonda esofágica, un purgant gratis et amore y una pitá de les que formen época. [...] (p.121, pdf 1)
(Eleménts de la sèrie alcohólica. El tórt de Guía.) Les revenedores del mercát al vorer aquéll Adán... en camisòla, pues... ¡si quieres tripíta! li soltaben una serie de piropos que no son per-a descríts, perque de descarát, poca vergonya, morrál, bacó y ca... llém, no 'l deixaben y a força de tomatáes, patacáes y figáes, el féen retirár. (p.187, pdf 2)
(Eleménts de la sèrie alcohólica. Nocturnos.) (Merequildo) cantá la palinódia mirant cap-a les finestres y balcóns del carrér del Aigüa (huí de Don Joan Cardona Vives), que 'staben plens de persones manifeseres, y recitá en molta vís còmica, o con mucho postín, com diuen els escriptors a la moderna: "Hermosa noche, 'ay de mí! / cuantas como éstas, tan puras", / por ver si estaban maduras / a la figuera subí... / - "Pálida mórs, equo pulsat / pedes páuperem tabernas, / recumque turres... " Quiqueta. / ... / tú, estás gròga; els péus espòlsat; / Páu y Pere, en la tabérna, / caontra la torre... ¡palleta! / ... / Gitáts, en aquéll racó, / ¡están sins ví ni berena! / Pórta eixa bota, morena / y pendrém un canyamó. (p.193, pdf 2)
(Títols nobiliaris y grandeçes d' Espanya. El Güalet.) Nelét, ataullánt a Roseta l' Almela que éra una chica mólt guapa, dels setje als díhuit, que donaba glòria el oírla cantár, com si fòre el millór galánt jóve teatrál, recitaba: "¿Si tú fóres cardanera / y gafaút-verderòl, / te menjaríes al sòl, / les figues d' eixa figuera?". Miránt a ú del rògle en tò de pendència: "Mírales, son parejáls... / pròba a menjárteles Péres, / que 'n un garròt sóc darrere / y et trencaré tres queixals." [...] (p.217, pdf 2)
(Elements de la série grása. El sinyo Batiste Ròdes.) En les nits de lluna y calma chicha marítima s' empalmaben els idilis que ni els de Núñez de Arce, perque Ròdes no cecesitaba el seu llinatje per dupicát [sic] per-a moure aquella canóa-automòvil pasteriçá, sinse el procediment de Pastéur, perque en dos rems (fets en llenya de figuera, per-a que no se li trencaren) ne tenía prou y masa. [...] (p.237, pdf 2)
[RIBÉS Y SANGÜESA, Enrich (1916): Cuadros de Costúms Castellonénchs, en aditament de tipos de la tèrra (en serio y en broma). Obra premià per unanimitat en los Jochs Florals de lo Rat-Penat celebrats en Valencia el dia 31 de agost del any 1915. Imp. Hijos de J. Armengot. Castellón.] repositori.uji.es (2 pdf)
1920 Gaetà Huguet
País Valencià: Castelló de la Plana
Aquí puix diem:
- "Secar figues", pendre 's una faená.
[HUGUET, Gaetà (1920): Fraseología valenciana. pp.26-27. En el Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura (BSCC). Número primero. Mayo de MCMXX. Castellón.] castellonenca.com
- "Fer figa", fallar.
[HUGUET, Gaetà (1920): Fraseología valenciana (continuación). pp.33-35. En el Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura (BSCC). Número segundo. Junio de MCMXX. Castellón.] castellonenca.com
- "Bon bac y sense figa", passar grands treballs sense conseguir lo que hu desijava.
[HUGUET, Gaetà (1920): Fraseología valenciana (continuación). pp.84-86. En el Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura (BSCC). Número tercero. Julio de MCMXX. Castellón.] castellonenca.com
1920 FOLK-LORE. Qüestionari1: refrans
País Valencià: Castelló de la Plana (Plana Alta)
VIII.- En Agost, figues i most. "Ara es temps de figues, tu ja
saps que en Agost figues i most...". Fa referencia a les moltes figues de
secá i raim que hi ha en Agost. Castelló de la Plana. Un llaurador.
6-IV-1910. A. Sánchez Gozalbo.
[BSCC (1920): FOLK-LORE. Qüestionari núm. 1.- Refrans (Contestacións). pp.125-126. En el Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura (BSCC). Número IV. Agosto de MCMXX. Castellón.] castellonenca.com
1920-1921 FOLK-LORE. Qüestionari2: oracions
País Valencià: Benassal (Alt Maestrat)
VI.- Gall gallet / un dineret. / Gall gallòt un dineròt. / Als corrals dels 'flores' [frares] a matá cordés / que venim de Roma / de portá la corona. / Pàl gloriós Sant Nicolau / panses o figues / o alló que vullgau. Oració que canten els escolars en la diada del patró llur, voltant pel pòble tot duent un titòt nugat a un palo de regular alçaria. A Benasal. Els xiquets del pòble. Carles Salvador. Mestre oficial.
[BSCC (1920): FOLK-LORE. Qüestionari núm. 2.- Oracións (Contestacións). pp.127-128. En el Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura (BSCC). Número IV. Agosto de MCMXX. Castellón.] castellonenca.com
País Valencià: Betxí (Plana Baixa)
XXIX.- La mare de Deu / quan era xiqueta / anava a costura en una cistelleta. / La mestra li dia / Sinyora Maria / quina randa fa? - La randa mes fina que 'n lo mon hi haurá. / Qui la cosirá? / L' agüela Sant' Ana / que te bona ma. / Adios San Xoxim / a la baixaeta / menjarem figuetes rogetes / i ullets de perdiu. A Bechí. Una dona vella. Agost de 1914. Angel Sánchez Gozalbo.
[BSCC (1921): FOLK-LORE. Qüestionari núm. 2.- Oracións (Contestacións). p.273. En el Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura (BSCC). Número XVII. Septiembre de MCMXXI. Castellón.] castellonenca.com
1920 José Pascual Tirado
País Valencià: Castelló de la Plana
El fet es que hui 'n día s' ajunten en aquella conillera del carrer de la Pólvora huit críos que son l' alegría de sos pares, el turment del veïnat i el terror dels desgraciats que ténen figueres blanquetes i ceps de moscatell prop del Pónt de fèrro. [...] Allí gasta la miqueta de gana de treballar i allí baix d'una figuera está l'ullal próvid, i allí estiuetje i se passe les festes, i allí se enterrega la prole del bon matrimoni. [...] Una figuera napolitana gran i pompolosa sombreja en torn, donat-li a Toni aquella ombra espesa alguns ratos de malagana i ocasió pera unes siestes llergues que 'l curen de les "bufes". [...] Ell fa unes dèu hores i uns cigarros que no tenen fi, allí a l'ombra de la figuera. [...] Sense parar-se en cap venta, ni fer cas de les banderoles descolorides, que com el pàmpol més alt de la figuera li mostren al transeunt que allí venen bon vi casolà.
[PASCUAL TIRADO, José (1920): De la Vida Castellonera: La Font de la Reina. pp.137-142. En el Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura (BSCC). Número V. Septiembre de MCMXX. Castellón.] castellonenca.com
Una vesprá acabat de dinar, un dels bessonets, que ja contaven cinc anys, corríe per la vòra d' una d' aquelles céquies tot plorós, xillant, seguít dels atres germanéts, despertant als pares que dormien baix la figuera o esperant tan gran còlp de la desgracia.
[PASCUAL TIRADO, José (1920): De la Vida Castellonera: La Font de la Reina. pp.170-175. En el Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura (BSCC). Número VI. Octubre de MCMXX. Castellón.] castellonenca.com
1920 José Pascual Tirado
País Valencià: Castelló de la Plana
Tots, pues, estaven mes contents que Gerineldos, i res anunciave que acabare el festeo en aigua de figues, o en cambres, com el ball de Torrent. [...]
[PASCUAL TIRADO, José (1920): De la Vida Castellonera: El Nadal de un remendó. pp.235-242. En el Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura (BSCC). Número VIII. Diciembre de MCMXX. Castellón.] castellonenca.com
1921 Francisco Baidal Llosá
País Valencià: Castelló de la Plana
Está l' alqueria mes blanca que la llet, tenint per guardes un ciprer mes vell que la tos i una no manco espessa figuera, quals pampols junt en els d' una parra enmaranyada per lo mal podada, li donen a l' edifici ombra aliviadora. [...]
[BAIDAL LLOSÁ, Francisco (1921): ¿Com tres..? ¿qué quantes? (Pasatemps rellamp). pp.121-127. En el Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura (BSCC). Número XII. Abril de MCMXXI. Castellón.] castellonenca.com
1921 José Pascual Tirado
País Valencià: Castelló de la Plana
Raboseta es un xiquet que té, quan el coneixem, tretze anys. No te més bens que la creu del front. A ningú l' interesa son nom ni apellides, ni a on va ni de aon ve; a ell tots el coneixen per Raboseta; i Raboseta va, i Raboseta torna. [...] Correr l' horta i el secá de cap a cap, saber de les millors figueres... el més dolç raím... les peres més sucoses... i si la nit l' alcançave... ¿per a qué anar a casa, havent tantes palleres? [...] Quan l' instint del fogar colpeja en son cor, acudirá a sa casa, a casa s' agüelo... Ell es de casa s' agüelo, com les figueretes que al voltant de la casutxa aquella verdegen. Allí viurá qui vullgue; les figueretes i ell, mai, mai podran fugir d' allí, son de la caseta... aquelles donarna sombra i fruit... este donará el recort d' una desgracia, i ningú tindrá coratge, ni per a arrancar aquelles, ni per a auxar d' allí a l' orfe, mentres sigue un xiquet i no pugue guanyar jornal. [...]
[PASCUAL TIRADO, José (1921): De la Vida Castellonenca: Raboseta. pp.220-224. En el Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura (BSCC). Número XV. Julio de MCMXXI. Castellón.] castellonenca.com
1921 Ricardo Carreras
País Valencià: Castelló de la Plana
Y apenas si corresponde con una coz despectiva al pinchazo que a traición le da (al toro) algún garrochista que maniobra sobre seguro, dirá la dulzaina lo de: "Tan-ta-ran-tan que los higos son verdes". La dulzaina hace en esta tragicomedia la función del coro en la tragedia clásica. [...]
[CARRERAS, Ricardo (1921): Crónicas y recuerdos del Castellón 'ochocentista': Fiestas callejeras. pp.250-254. En el Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura (BSCC). Número XVI. Agosto de MCMXXI. Castellón.] castellonenca.com
www.jacint.es - portellweb@yahoo.es
Recopilación bibliográfica y transcripciones de Jacint Cerdà