Haba, faba; fava

Vicia faba


Pantalla anterior


1580 Onofre Pou

Catalunya

De la ortaliça:

[...]

Faves. Faba, fabae.

La pellofa. Culeolus, culeoli.

La pell de les faves endintre. Bucea, bucae. [...] (fulles 34-35)

[POU, Onofre (1580): Iesus: Thesaurus Puerilis. Authore Onophrio Povio Gerundensi Artium Doctore. Apud Ioannem Paulum Menescal. Barcinone.] books.google.es


1763 Ignacio de Egaña

Euskadi

GRANOS. Impónese a los Habilitados de Tabacos la obligación de conducir cada uno mil fanegas de Aba, Maíz, o Trigo, antes de expiar el mes de Julio.- 1763

[EGAÑA, Ignacio de (1780): El guipuzcoano instruído en las reales cédulas, despachos y órdenes, que ha venerado su madre la Provincia (...) desde el año de 1696 hasta el presente de 1780 (...) por D. Domingo Ignacio de Egaña, oficial, que fue, del Archivo del Real y Supremo Consejo de Castilla, y de la contaduría General de las Órdenes Militares, actual Secretario de Juntas y Diputaciones de la misma Provincia, para uso y servicio de sus esclarecidos Pueblos y Nobleza. San Sebastián: Imprenta de D. Lorenzo Riesgo Montero de Espinosa, Impresor de la M. N. y M. L. -muy noble y muy leal- provincia de Guipúzcoa.] liburutegibiltegi.bizkaia.eus - liburutegibiltegi.bizkaia.eus - books.google.es


1826-1829 Miñano

Asturias

ABLÉS (SAN JUAN DE) [Ables, parroquia del concejo de Llanera]: Los vecinos son labradores y cogen anualmente 500 fanegas de trigo y escanda, 1,060 fanegas de maíz y 170 de habas blancas.

AGUINO (SANTIAGO DE) [Aguino, parroquia del concejo de Somiedo]: Produce trigo, centeno, habas negras, muy pocas blancas, maíz, poca escanda, patatas, lentejas [...].

[MIÑANO Y BEDOYA, Sebastián (1826-1829). Diccionario geográfico-estadístico de España y Portugal. Imp. Pierart-Peralta. Plazuela del Cordón. Madrid. 1826: Tomo I (A-BAR), Tomo II (BAR-CAS), Tomo III (CAS-ESP), Tomo IV (ESP-HOC), Tomo V (HOC-MEM); 1827: Tomo VI (MEN-PES), Tomo VII (PES-SAN), Tomo VIII (SAN-TOR); 1828: Tomo IX (TOR-VIL), Tomo X (VIL-Z); 1829: Tomo XI (Suplemento)]


1845-1850 Madoz

Asturias

ALESGA (SAN SALVADOR DE) [Alesga, oficialmente, San Salvador d'Alesga, es un lugar y una parroquia del concejo de Teverga, comerca de Oviedo]: Producciones: trigo, escanda, maíz, castañas, patatas, judías, habas negras, garbanzos, lentejas, pedretes [guijas], peras, manzanas, nueces, avellanas, cerezas, higos y mucho pasto.

País Vasco/Euskadi

ALAVA [provincia de Álava/Araba]: En una tabla aparecen las cantidades y precios de algunos granos y legumbres en 1799. 21,609 fanegas de habas, a 52 reales, 1.123,668 reales.

Castilla y León

ALDEA (LA) [Aldeas de Medina, pueblo deaparecido de Medina de Pomar, comarca de Las Merindades, Burgos]: Producciones: trigo, cebada, yeros, ricas habas, titos y guisantes.

Andalucía

AGUAS-DULCES [Aguadulce, comarca de Estepa, Sevilla]: Prod. trigo, cebada, habas, hortalizas, frutas, aceite y seda. Las habas, por lo general, las verdean los vecinos y las venden con mucha estimación, así como los granos sobrantes, en las villas de Osuna y Estepona.

[MADOZ, Pascual (1845-50). Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Imprenta de D. Pascual Madoz. Calle de Jesús y María, núm.28 & Est. Tipográfico-Literario Universal, Calle de la Madera baja, núm.4. Madrid.] 1845: Tomo I (ABA-ALI), Tomo II (ALI-ARZ); 1846: Tomo III (ARR-BAR), Tomo IV (BAR-BUZ), Tomo V (CAA-CAR); 1847: Tomo VI (CAS-COR), Tomo VII (COR-EZT), Tomo VIII (FAB-GUA), Tomo IX (GUA-JUZ), Tomo X (LAB-MAD); 1848: Tomo XI (MAD-MOS); 1849: Tomo XII (NAB-PEZ), Tomo XIII (PIA-SAZ), Tomo XIV (SEA-TOL), Tomo XV (TOL-VET); 1850: Tomo XVI (VIA-ZUZ). Consultas online: diccionariomadoz.com


1877 Antero Viurrun

Madrid

LAS LEGUMINOSAS CULTIVADAS EN LA PROVINCIA DE MADRID. Interés de asociar su cultivo con el de los cereales. Leguminosas aprovechadas por sus frutos y semillas. Leguminosas pratenses. Conferencia agrícola pronunciada por el Sr. D. Antero Viurrun y Rodríguez, Catedrático de la Escuela de Veterinaria, el día 15 de Abril de 1877. [...]

Con el nombre de leguminosas, estudian los botánicos una agrupación o familia de plantas numerosísima en especies, tanto indígenas como exóticas, de grande interés para las artes, las industrias, el comercio, la medicina y la agricultura. [...] Entre estas últimas se cuentan, principalmente, los garbanzos, las diferentes castas de judías, las habas, las lentejas (célebres en la no menos célebre historia de Jacob y Esaú), los guisantes, las algarrobas, las almortas y la alfalfa, que son cultivadas en grande; y las alholvas, el pipirigallo o esparceta [Onobrychis viciifolia], el trébol rojo de Normandía [Trifolium pratense] y el encarnado [Trifolium incarnatum], la coronilla varia y el meliloto, cuyo cultivo en pequeño está casi reducido a algunos establecimientos de enseñanza. Aunque especialmente se cultiva también la zulla o sulla [Hedysarum coronarium], no la hago figurar en lista porque destruyéndola una temperatura de 4 grados es inútil hablar de su cultivo en la provincia. [...].

(pàg.360)

[VVAA (1878). Conferencias agrícolas de la provincia de Madrid. Recopiladas e impresas en virtud de orden de 1º de Mayo de 1878 de la Dirección General de Instrucción Pública, Agricultura e Industria. Imprenta del Colegio Nacional de Sordo-mudos y Ciegos. Calle de San Mateo, 5. Madrid.] books.google.es


1886 Josep Cortils

Catalunya: Blanes (la Selva, Girona)

PREOCUPACIONS. No pretench, ni m'seria fácil, fer esment de totas les preocupacions del poble; puig sense dubte n'hi ha que m' son desconegudas o que no m'acudirán ara a la memoria. Ne faré no obstant de la dels follets, bruixas, sorolls y senyals anunciadoras de desgracias ocorregudas a personas ausents, aucells e insectes quina aparició en las casas se creu ésser de bon o mal auguri, com lo burinot, óliva y papallonas, y d'altras que están encara bastant arreladas entre la gent menos instruida. [...] Asseguran que, en los anys bigestos [sic], las favas están col·locadas inversament dintre de la tabella, es a dir, que tenen la cella o caputxó cap amunt. (p.78)

JOCHS. CAVALL FORT (JOCH DE NOYS). Si bé servía per desarrollar la forsa muscular y la agilitat, tenía l'inconvenient de que los jugadors s'exposavan a desconjuntarse un membre o rebre altras contusions; per quin motiu no es de dóldre que s'vaja perdent son ús. Separats los jugadors en número de quatre o sis, per lo regular, la sort designa als que han de rebre la primera embestida y soportar lo pés dels altres. Al efecte se n' col·loca un de cap a la paret, un poch ajupit; l'altre, en la meteixa posició, apoya l'cap en la esquena d'aquell, y així lo restant; formant una especie de pont. Los altres, desde la distancia necessaria pera pendre la arrencada, van saltant damunt d'aquells, dihent:

Cavall fort, aguanta fort,

Si no pot, digas fava del meu cor.

Si algun dels que saltan no pot sostenirse cavalcant y perdent l'equilibri cau a terra, ell y'ls seus companys pérden, y passan a col·locarse pera que salten los altres, y si aquestos, no podent soportar lo pes, díuhen: "¡fava!" se desfá lo piloch, pera tornar a comensar de la meteixa manera. Los qui saltan primer son sempre los més ágils, a fi de que col·locantse de bot sobre la esquena dels més acostats a la paret, quede lloch pera col·locarse los restants. (p.139)

*Variant del "Allá va el carro, la burra i el amo" de Portell, que es cantava abas de saltar. I un cop tots havien saltat, el primer, dels d'a cavall es posava la má damunt de l'altra mà, del colze o del muscle, crec, i preguntava: "Churro, mediamanga o mangotero (mangoentero), adivina qué el lo primero" i el primer dels que pagaven contestava. Si ho encertava, s'invertien els papers, i si fallava, es tornava a repetir. El que feia de "mare" feia de testimoni per a que evitar les "garrames".

VOCABLES (pp.154-166)

Frare. s. m. Planta parássita, verdadera plaga dels sembrats de pésols y favas. Orobanche speciosa Vayr.

[CORTILS Y VIETA, Joseph (1886): Ethología de Blánes. Librería de D. Álvar Verdaguer. Rambla del Mitj, núm. 5. Barcelona.] books.google.es


1916 Cuadros de Costums

País Valencià: Castelló de la Plana

(A la Magdalena.) En dolços, geláts y altres llepolíes, ¡casi rés! pues ¡tírali figues! que se les eglixen recitant aquéll fragment: "Cuando las habas, ébas, íbas, óbas, úbas, / estan madaras, maderas, madiras, madoras, maduras, / fan un sác, un sèc, un sic, un sòc, un súc, / que me l' angal, me l' anguèl, me l' anguil, me l' angòl, me l' angul". [...] (p.25, pdf 1)

[RIBÉS Y SANGÜESA, Enrich (1916): Cuadros de Costúms Castellonénchs, en aditament de tipos de la tèrra (en serio y en broma). Obra premià per unanimitat en los Jochs Florals de lo Rat-Penat celebrats en Valencia el dia 31 de agost del any 1915. Imp. Hijos de J. Armengot. Castellón.] repositori.uji.es (2 pdf)


1921 J. Pascual Tirado

País Valencià: Castelló de la Plana

Tot lo mon está afaenat; les velles preparen foguers en tres pedres, -¡pobres parats! -altres busquen fenassos per a encenalls i remulla que cremar, mentres desfan pésols i faves uns altres.

[PASCUAL TIRADO, J. (1921): De la vida castellonera: La darrera Gaiata. pp.46-53. En el Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura (BSCC). Número IX. Enero de MCMXXI. Año II. Castellón.] castellonenca.com


2016  Legumbres en la provincia leonesa

Castilla y León: León

Habas y judías

Se plantea un primer problema de denominación. Si bien los botánicos distinguen perfectamente entre la legumbre llamada 'haba' (o Vicia faba) y la 'judía' (o Phaseolus vulgaris), términos establecidos por Linneo, no así los profanos. Ambas plantas herbáceas anuales tienen el fruto en vainas aplastadas. Las diferencias que existen entre ellas escapan a la gente común. Si algunos informantes dicen claramente que la faba o haba es "fruto de la Vicia faba", otros afirman que la faba o haba es la 'alubia' o la 'judía' o, incluso, el 'fréjol'. De ahí, se puede comprender fácilmente que, no siendo botánico, la tarea de asignar un nombre común a estas plantas es complicada. Además, esos nombres difieren de comarca a comarca. Por otra parte, las denominaciones que reciben estas legumbres dependen de muchos factores, entre otros: el tamaño de la planta, el volumen, el color y la forma de las vainas y semillas. Veamos la distribución de dichas denominaciones en la provincia leonesa.

Figura 1. Entre muchas variedades de habas existentes se encuentran las habas blancas y habas pintas (judías con manchas rojizas o marrones).

Habas:

La variante más común en León presenta la conservación de la /f-/ latina: faba (del latín faba, ídem), forma que la Real Academia Española (RAE) asigna solo a Asturias, pero que se documenta abundantemente en todo el noroccidente de la provincia (Bierzo, Omaña, Luna, Babia, Laciana, Valle Gordo, Palacios del Sil), llegando incluso hasta los Argüellos leoneses, mientras que en el rincón nororiental (zona de Oseja de Sajambre) se oye la variante con aspiración: jaba. En esta comarca oriental, las jabas pueden ser prietas (haba negra); jabona de mayo (es de mala calidad y se usa más como forrajera; es también prieta); blancas: cuarentenas (menudas y tempranas), y fréjoles (las trepadoras, cuya vaina se come). Las habas suelen ser pintas y son más redondas. La vaina recibe el nombre de jaluga.

A partir de aquí, bajando hacia la cuenca media del Esla, se oye la forma castellana haba. Dentro de las habas, hay muchas variedades. Algunos distinguen entre las habas de arroz (o "judías blancas de pequeño tamaño", llamadas también arrocines o arrocinas o, incluso, canelas o canalines); habas de bildorao ("judías muy semejantes a las de piñón, pero más tardías"); habas caballares ("alubias muy bastas, con forma de muela, que se emplean para fabricar un tipo de harina que sirve de alimento al ganado"); habas blancas ("judías blancas"); habas verdes ("judías cogidas en verde para comer también la vaina"); habas curadas ("judías secas"); habitos ("judías pintas"); habas pintas o habas rucias ("judías con manchas rojizas o marrones"); habas de piñón ("judías blancas de mayor tamaño que las semilargas y forma alargada"); habas semilargas ("judías blancas también alargadas, de menor tamaño que las de piñón); habas rajonas ("habas pintas"); habas cantudas ("una variedad de alubia, de gran tamaño y forma ligeramente cuadrangular"; cantudas ("habas de gran tamaño que comen las personas", mientras que la forma masculina, cantudos, se refiere a los 'titos blancos'). Sin embargo, en la mayoría de las comarcas leonesas, la cantuda o el cantudo designan otra leguminosa, la 'almorta o muela'. A las habas grandes las llaman fabonas, jabonas, habonas o fabotes, según las comarcas; y la finca sembrada de habas, recibe los nombres de fabal, habal o jabal. Curiosamente, llaman titos, en la Cepeda Baja, a las "habas de color oscuro, caqui o rojizo, según la variedad", mientras que esta palabra suele usarse para las 'almortas o muelas' o también para los 'guisantes'. En el noroccidente de León (Bierzo, Babia) utilizan las palabras caxiga, caxigo, caxina o caxa para designar la "vaina en que están encerradas algunas simientes como las judías o las habas".

[LE MEN LOYER, Janick (2016): Denominaciones de algunas legumbres en la provincia leonesa. AmbioCiencias, 14, 51-59. Revista de divulgación científica editada por la Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales de la Universidad de León.] reserachgate.net


www.jacint.es - portellweb@yahoo.es

Recopilación bibliográfica y transcripciones de Jacint Cerdà

En continua actualización.