Guisante, arveja, alverjana; pèsol

Pisum sativum

Variedad: bisalto, tirabeque, miracielos; estirabec (Pisum sativum subsp. arvense)

En Portell (Castellón), hay cierta confusión y nos dicen que son 'guixons', y que había de dos tipos: finos y bastos.


Pantalla anterior


9500 a. C. Neolítico

Levante Mediterráneo

Los seres humanos recolectaron y se alimentaron con granos silvestres desde por lo menos 20.000 a. C. A partir de 9500 a. C., se empezaron a cultivar los ocho cultivos fundadores neolíticos (farro -o trigo farro-, trigo escanda, cebada, guisantes, lentejas, yero, garbanzos y lino) en el Levante mediterráneo. El arroz se domesticó en China entre 11.500 y 6.200 a. C., seguido de poroto chino, soya y poroto azuki. Los cerdos fueron domesticados en Mesopotamia hacia 11.000 a. C., seguidos por las ovejas entre 11.000 y 9.000 a. C. En Mesoamérica, el teosinte salvaje fue domesticado como maíz hacia 10.000 a. C. El ganado bovino se domesticó a partir de los uros silvestres en la región de Turquía y Pakistán, alrededor de 8.500 a. C. La caña de azúcar y algunas verduras de raíz fueron domesticadas en Nueva Guinea alrededor de 7.000 a. C. El sorgo se domesticó en la región del Sahel en África hacia 5.000 a. C. En los Andes, en América del Sur, se domesticaron la papa, los frijoles y la coca entre 8.000 y 5.000 a. C., así como las llamas, las alpacas y los cuyes -o cobayas-. en el mismo período se cultivaron e hibridaron plátanos en Nueva Guinea. El algodón fue domesticado en Perú por 3.600 a. C. Los camellos se domesticaron posiblemente alrededor de 3.000 a. C. en Somalia y Arabia.

[Wikipedia: Historia de la agricultura. Consulta del 13.06.2024.]


1754 Agustín Calvo Pinto

España

De la caza de Palomas con Señuelo. Son las Palomas Zuras o Campesinas, tan conocida su diferencia de las Caseras, que no necessita de explicación; son de un color, y las caseras de muchos; más pequeñas y de mejor gusto, pero los Pichones, ni de tanta substancia ni sabor como los caseros. Para cazarse, se han de buscar en las tierras hiriales [eriales] que fueron sembradas aquel año; acuden allí a la Alberjana que se desgranó, también a las tierras salitrosas, a comer las Guijas saladas. Lo primero que se ha de hacer es un Tollo, llevar una Tablilla con execillo, atar allí una Paloma Casera del color de las Zuras; de el Señuelo al Tollo ha de ir un cordel, para que quando passen las Palomas la haga menear y ella entonces, juzgando que es alguna compañera, se baxan, y al sentarse se tiran, que es el mejor tiro (se advierte que el Tirador ha de estar bien oculto en el Tollo, para que no le vean ni conozcan, que es el que hace mover a la Paloma con el cordel). Hay otras Palomas mayores, que llaman Torcaces, y sus Pichones son mejores que los caseros; estas se buscan por la tarde y mañana en los Árboles, y al medio día en los Rastrojos que tengan abrevaderos; se crían en ellos como las Tórtolas. (p.92)

[CALVO PINTO, Agustín (1754): Silva Venatoria. Modo de cazar todo género de Aves y Animales, su naturaleza, virtudes y noticias de los temporales. Su autor, D. Agustín Calvo Pinto y Velarde, Montero de a cavallo de su Magestad. Imprenta de los Herederos de Don Agustín de Gordejuela y Sierra. Año de 1754. Madrid.] books.google.es


1765 Nicolás Fernández de Moratín

España

IV - XXII.

Ni tu inociencia, Palomilla Zura,

ni el carecer de hiel te ha aprovechado

de que del Cazador estés segura;

no un gran hurto la vida te ha costado;

sino el rebusco de lo que desgrana

en campo hirial la inútil alberjana*.

*Alberjana: Arvejana, arveja (RAE)

[FERNÁNDEZ DE MORATÍN, Nicolás (1765): La Diana, o Arte de la Caza: Poema dedicado al Serenísimo Señor D. Luis Antonio Jayme de Borbón, Infante de las Españas, etc. Por Don Nicolás Fernández de Moratín, Criado de la Reyna Madre Nuestra Señora. Oficina de Miguel Escribano, Año de 1765. Madrid.] books.google.es


1845-1850 Madoz

Catalunya

ALCANAR [Montsià, Tarragona]: Prod. algarrobas, trigo, judías, maíz, habas, guisantes, aceite, manzanas, ciruelas, y otras frutas en abundancia, siendo las granadas de la mejor calidad.

País Vasco/Euskadi

ALAVA [provincia de Álava/Araba]: Siendo copiosa la recolección que hacen de trigo, cebada, maís, avena, mijo, centeno, haba, arbeja negra, blanca y cuadrada, garbanzo, yero, alholva, lenteja, judías, lino y cáñamo. Lo copia literalmente de Miñano. Pero en una tabla aparecen las cantidades y precios de algunos granos y legumbres en 1799. 13,043 fanegas de arbeja, a 40 reales, 521,720 reales.

ALDA [consejo del municipio de Valle de Arana/Harana, Álava/Araba]: Producciones: trigo, habas, arbejas, lentejas, avena, centeno, yero, rica, arbejana, alholva y alguna hortaliza.

La Rioja

AGONCILLO [comerca de Logroño]: Prod. trigo, cebada, centeno, habichuelas, avena, habas, arbejas, patatas, vino, aceite, cáñamo, lino, hortaliza y frutas, con algún ganado lanar.

Castilla y León

ALDEHUELA DE PERIAÑES [Aldehuela de Periáñez, municipio de la comarca de Soria]: Producciones: trigo puro, centeno, cebada y visaltos [sic].

ALENTISQUE [municipio de la comarca de Almazán, Soria]: Producciones: trigo, cebada, centeno, avena, patatas, garbanzos, muelas, lentejas, yeros, hortalizas y visaltos.

[MADOZ, Pascual (1845-50). Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Imprenta de D. Pascual Madoz. Calle de Jesús y María, núm.28 & Est. Tipográfico-Literario Universal, Calle de la Madera baja, núm.4. Madrid. 1845: Volum I (ABA), Volum II (ALI); 1846: Volum III (ARR), Volum IV (BAR), Volum V (CAA); 1847: Volum VI (CAS), Volum VII (COR), Volum VIII (FAB), Volum IX (GUA), Volum X (LAB); 1848: Volum XI (MAD); 1849: Volum XII (NAB), Volum XIII (PIA), Volum XIV (SEA), Volum XV (TOL); 1850: Volum XVI (VIA)]


1877 Antero Viurrun

Madrid

LAS LEGUMINOSAS CULTIVADAS EN LA PROVINCIA DE MADRID. Interés de asociar su cultivo con el de los cereales. Leguminosas aprovechadas por sus frutos y semillas. Leguminosas pratenses. Conferencia agrícola pronunciada por el Sr. D. Antero Viurrun y Rodríguez, Catedrático de la Escuela de Veterinaria, el día 15 de Abril de 1877. [...]

Con el nombre de leguminosas, estudian los botánicos una agrupación o familia de plantas numerosísima en especies, tanto indígenas como exóticas, de grande interés para las artes, las industrias, el comercio, la medicina y la agricultura. [...] Entre estas últimas se cuentan, principalmente, los garbanzos, las diferentes castas de judías, las habas, las lentejas (célebres en la no menos célebre historia de Jacob y Esaú), los guisantes, las algarrobas, las almortas y la alfalfa, que son cultivadas en grande; y las alholvas, el pipirigallo o esparceta [Onobrychis viciifolia], el trébol rojo de Normandía [Trifolium pratense] y el encarnado [Trifolium incarnatum], la coronilla varia y el meliloto, cuyo cultivo en pequeño está casi reducido a algunos establecimientos de enseñanza. Aunque especialmente se cultiva también la zulla o sulla [Hedysarum coronarium], no la hago figurar en lista porque destruyéndola una temperatura de 4 grados es inútil hablar de su cultivo en la provincia. [...]

(pàg.360)

[VVAA (1878). Conferencias agrícolas de la provincia de Madrid. Recopiladas e impresas en virtud de orden de 1º de Mayo de 1878 de la Dirección General de Instrucción Pública, Agricultura e Industria. Imprenta del Colegio Nacional de Sordo-mudos y Ciegos. Calle de San Mateo, 5. Madrid.] books.google.es


1886 Josep Cortils

Catalunya: Blanes (la Selva, Girona)

VOCABLES (pp.154-166)

Frare. s. m. Planta parássita, verdadera plaga dels sembrats de pésols y favas. Orobanche speciosa Vayr.

[CORTILS Y VIETA, Joseph (1886): Ethología de Blánes. Librería de D. Álvar Verdaguer. Rambla del Mitj, núm. 5. Barcelona.] books.google.es


1916 Cuadros de Costums

País Valencià: Castelló de la Plana

(La Magdalena.) Completa este cuadro la degollació dels inocents, vullc dir, la matança y pelamenta de pollastres y conílls; y els frexitonéts d' anguiles, pernilét, cansalá vinaeta, caragòls de montanya, llonganiçetes, botifarronets de la Binsa, magrets y costelletes de cèrdo y de cabrit, alléts, cebeta, pesoléts, fesòls carícs, tavelles y carjoferes, etc., sinse faltar les ensalaetes de ansisam y andivia, olivetes del cuquello y vèrdes (sanseres y trecáes) en saborija, la tollineta,  çorra grasoneta [tonyina de sorra, plat típic] y el imprescindible all y óli, per-a la rostimenta de les chulles de borrego. Els mes modests y els mes pòbres, li tiren en bala al arroçét en ganya d' abaéjo, als talpóns y rates d' hòrta, a algún gát casolá y als caragolets plans en salsa carregaeta de coralét [pesteta]. [...] (p.24, pdf 1)

[RIBÉS Y SANGÜESA, Enrich (1916): Cuadros de Costúms Castellonénchs, en aditament de tipos de la tèrra (en serio y en broma). Obra premià per unanimitat en los Jochs Florals de lo Rat-Penat celebrats en Valencia el dia 31 de agost del any 1915. Imp. Hijos de J. Armengot. Castellón.] repositori.uji.es (2 pdf)


1920 J. Pascual Tirado

País Valencià: Castelló de la Plana

Després de ben sopat -segons ell- pero badallant que es desfea les barres, va entrar Visantico en casa la novia a pasar la nit en aquella beneída familia, mes èrt que un pésol i els budells en espectació; que el tufet que li recreave els nasos en aquella pastisería transitoria li obríe l'esperit.

[PASCUAL TIRADO, José (1920): De la Vida Castellonera: El Nadal de un remendó. pp.235-242. En el Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura (BSCC). Número VIII. Diciembre de MCMXX. Castellón.] castellonenca.com


1921 J. Pascual Tirado

País Valencià: Castelló de la Plana

Tot lo mon está afaenat; les velles preparen foguers en tres pedres, -¡pobres parats! -altres busquen fenassos per a encenalls i remulla que cremar, mentres desfan pésols i faves uns altres.

[PASCUAL TIRADO, J. (1921): De la vida castellonera: La darrera Gaiata. pp.46-53. En el Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura (BSCC). Número IX. Enero de MCMXXI. Año II. Castellón.] castellonenca.com


2016  Legumbres en la provincia leonesa

Castilla y León: León

Guisantes

Para designar el guisante se usan en León varias voces: arejo, arveja, aluga, cantudo, tito y caxina.

La RAE recoge arvejo con el significado de guisante, sin marca diatópica [sobre la procedencia geográfica] y localiza arveja (del latín ervilia) 'guisante' solo en América. En León son palabras muy corrientes bajo las variedades arveicha, arbeju, arveyo, arvecho, arbeichu, arbello, erbello, según las comarcas. La forma femenina se documenta especialmente en el noroccidente y centro-oeste de León, así como en la Tierra de Aliste (Zamora), Andalucía, Canarias, Navarra, Álava y parece ser de uso general en América. La forma masculina (bajo las variantes citadas) se oye en todo el norte de León (desde el Bierzo hasta el rincón nororiental de la provincia), donde puede se base de topónimos menores como La Arveosa (de Arbeyosa, "tierras destinadas desde siempre a la siembra de arvejos"; en Asturias (arveyu, arviyu, arvechu); en la Montaña palentina y en Burgos. Para referirse a una "planta graminia parecida a la arveja" se emplean en león las formas alverjana, arvejaca, arbejaca, alberjaca, abrejaca, abrejacón, arvechacón, arbellaca, voces no recogidas en el diccionario de la Academia. Algunas de estas variantes se documentan también en algún punto de Zamora (Toro), de Salamanca (Ribera del Duero) y en Canarias, mientras que en Asturias se oyen arveyaca o arvechaca.

Para designarun "lugar sembrado de arvejos", se emplea en León la voz arvejal (recogida por la RAE sin notación dialectal), bajo las formas arveichal, arvechal, arveyal, arbejera. Son base de topónimos como Los Arvechales (Orallo); La Arbejera (Tierra de la Reina); El Arveyal (Oseja de Sajambre), etc. Hay que destacar un dato interesante desde el punto de vista histórico. Esta voz aparece en la documentación medieval leonesa desde el siglo X: "in termino que dicitur Erbeliares" [año 953] en documento de Sahagún; "per penna Erueliosa" [año 1006] en documento de la catedral de León, etc. (Álvarez Maurín, 1994).

La voz caxina (der. de caxa, variante de caja) se usa en algunos puntos de las comarcas de Babia y Laciana para denominar el "guisante o la arveja cuando están verdes en la rama".

El término aluga también se refiere al 'arvejo', pero solo en Tierra de la reina, donde designa, además, la "paja de los arvejos ya sin granos".

Si bien la voz cantudo suele designar la 'muela o almorta', ocasionalmente parece referirse al guisante, como, por ejemplo, en La Vid, Villasimpliz o Armellada de Órbigo.

En cuanto al tito, la Academia localiza el vocablo en Aragón con la acepción de 'guisante'. Ahora bien, si es cierto que existe en Aragón con este significado, también está vivo en algunas comarcas leonesas, especialmente en la zona de los Oteros; en la Ribera salmantina y en algún pueblo de Palencia (Mazuecos de Valdejinate).

En la comarca nororiental de León, concretamente en Tierra de la Reina, usan el vocablo berujo (que no recoge la RAE) para referirse al "montón de guisantes que se hace en las tierras para llevarlos en el carro a la era".

[LE MEN LOYER, Janick (2016): Denominaciones de algunas legumbres en la provincia leonesa. AmbioCiencias, 14, 51-59. Revista de divulgación científica editada por la Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales de la Universidad de León.] reserachgate.net


www.jacint.es - portellweb@yahoo.es

Recopilación bibliográfica y transcripciones de Jacint Cerdà

En continua actualización.