Fresno; freixe, freix

Fraxinus excelsior y F. ornus


Pantalla anterior


1580 Onofre Pou

Catalunya

De coses de Armes y Guerra:

[...] Piques de freix de deu peus. Hasta fraxinae denum pedum longitudine. [...] (fulles 114-118)

[POU, Onofre (1580): Iesus: Thesaurus Puerilis. Authore Onophrio Povio Gerundensi Artium Doctore. Apud Ioannem Paulum Menescal. Barcinone.] books.google.es


1628 Tassas

Reino de Castilla

Torneros:

[...] Cada par de bolas como el puño, de encina, secas para corrales, un real. El par de bolas como el puño, de encina, seis quartos. El par de bolas como el puño, de fresno, a quatro quartos. [hoja 27]

[...] Un box de encina de çapatero, un real; y si es de fresno, sis quartos. [hoja 27]

[...] Una dozena de brocales de bota, de madera de fresno, diez quartos. [hoja 27]

[...] Un juego de axedrez de box, doze reales. Un juego de axedrex de fresno, la mitad, y la otra mitad de box, diex reales. Un juego de damas de fresno, tres. Un juego de damas de box, cinco rs. Un palo de massa de fresno, veinte maravedís. [hoja 27]

Cocheros y carreteros:

[...] Cada piña [o pina, pieza del carro] de fresno por labrar, real y quartillo; y labradada y assentada y herrada, dando el comprador el herrage, tres reales y medio. [hoja 27]

Ballesteros y lanceros:

[...] Una lança de entrada con su hierro, diez y seis reales. Una vara larga de vaquero de fresno con su hierro de tres esquinas y su virola, doze reales. [hoja 42]

[TASSA DE LOS PRECIOS A QUE SE HAN DE VENDER LAS MERCADERÍAS Y OTRAS COSAS DE QUE NO SE HIZO MENCIÓN EN LA PRIMERA TASSA, Y REFORMACIÓN QUE AORA SE HA HECHO POR LOS SEÑORES DEL CONSEJO, EN ALGUNOS PRECIOS QUE SE PUSIERON EN ELLA. Con las declaraciones de algunas dudas que se han ofrecido sobre la observancia de la Premática que se publicó en treze de Setiembre de mil y seiscientos y veinte y siete años, con la primera Tassa. Madrid. 1628.] google.es/books


1644 Alonso Martínez de Espinar

España

CAPÍTULO V. De lo que deben saber el Ballestero, y Montero y Cazador de los cuatro elementos para su ejercicio. [...] (La tierra) cría diversos géneros de montes; los más comunes en nuestra España son: encina, roble, alcornoque, pino, quejigo, haya, boj, fresno, acebo. [...] (p.16)

[MARTÍNEZ DE ESPINAR, Alonso (1644): Arte de Ballestería y Montería, escrita con méthodo, para escusar la fatiga que occasiona la ignorancia. Alonso Martínez de Espinar, que da el Arcabuz a su Magestad y Aiuda de Cámara del Príncipe Nuestro Señor. En la Emprenta Real. Año de 1644. Madrid.] books.google.es


1671 Aproximación a los tintes históricos

General

[CUADRO 2] CLASIFICACIÓN DE LOS TINTES EN EL SIGLO XVII. Según la "Instrucción General para la tintura de lanas de todos los colores, y para el cultivo de las drogas o ingredientes que se emplean". Juan Bautista Colbert, Controlador General de Finanzas de Luis XIV. Francia, 1671:

COLORANTES DEL TINTE MAYOR O BUENO.

   - Agallas de roble - protuberancia patológica producida en el roble (Quercus spp.) por insectos del género Cynips.
   - Añil (procedencia asiática y americana) - Indigofera tinctoria e Indigofera spp.
   - Grana cochinilla - Dactylopius coccus (tinte del nuevo mundo).
   - Grana kermes o kermes - Kermes vermilio.
   - Granza o rubia - Rubia tinctorum.
   - Gualda - Reseda luteola
   - Hierba pastel o pastel - Isatis tinctoria.
   - Nogal - Juglans regia.
   - Zumaque - Rhus coriaria.

COLORANTES DEL TINTE MENOR O FALSO.

   - Achiote - Bixa orellana (tinte del nuevo mundo).
   - Alazor - Carthamus tinctorius.
   - Albérchigo - Malum persicum
[Prunus persica].
   - Almendro - Prunus amygdalum
[Prunus dulcis].
   - Brasil o brasil americano - Haematoxylon brasiliensis
[Haematoxylum brasiletto], Caesalpinia echinata [Paubrasilia echinata] (tintes del muevo mundo), y otras.
   - Fresno - Fraxinus excelsior.
   - Fustete - Cotinus coggygria.
   - Genista - Genista tinctoria.
   - Grana de Aviñón - Rhamnus tinctoria
[Flueggea tinctoria].
   - Granado o granada - Punica granatum.
   - Orchilla - Roccella tinctoria.
   - Palo amarillo - Morus tinctoria
[Maclura tinctoria] (tinte del nuevo mundo).
   - Palo de Campeche - Haematoxylon campechianum
[Haematoxylum campechianum] (tinte del nuevo mundo).
   - Peral - Pyrus communis.
   - Romaza - Rumex spp.
   - Sándalo rojo - Pterocarpus santalinus.
   - Tierra merita, terra merita o cúrcuma - Curcuma longa.
   - Torvisco - Daphne gnidium.

 

[CUADRO 1, con tintes que no aparecen en el cuadro 2] PRINCIPALES TINTES CONOCIDOS EN LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA

   - Azafrán - Crocus sativus.
   - Laca (en telas de procedencia asiática) - Kerria lacca.
   - Mirtilo - Vaccinium myrtillus.
   - Orcaneta - Alkanna tinctoria.
   - Púrpura - Bolinus brandaris / Hexaplex trunculus / Thais haemastoma
[Stramonita haemastoma].

[Los que también se incluyen en el cuadro 2 son: agallas de roble, añil, granada, granza o rubia, gualda, kermes, nogal, orchilla, pastel y terra merita.]

Los primitivos tintoreros tuvieron necesariamente que crear un sistema de sustento equilibrado con el medio físico para abastecerse regularmente de materias primas sin agotar las reservas. Ello implicaba conocimientos de botánica y zoología, y una atenta observación de los ciclos vitales de las plantas, insectos y moluscos que se revelaron útiles para teñir. Puesto que la utilización de especies silvestres limitaba la actividad del teñido a los ciclos biológicos de éstas, pronto se idearon recursos para ampliar esta posibilidad. La simple deshidratación, ya era una práctica que permitía el almacenaje. Este sistema está documentado, entre otras, en las culturas prehispánicas, mesoamericanas y andinas, donde los tintes formaban parte del patrimonio que atesoraban los gobernantes en los depósitos reales. A este procedimiento, relativamente sencillo, siguieron otros medios más complejos de conservación, como la extracción del colorante de la parte vegetal, voluminosa y perecedera, para obtener un producto concentrado, sólido e imputrescible, fácil de guardar y de transportar a efectos comerciales. El añil asiático (Indigofera tinctoria) es el mejor ejemplo de este sistema. Por otra parte, el gran avance productivo se produce en la etapa agrícola, cuando se comienza a cultivar especies de gran rendimiento, como la granza (Rubia tinctorum), la gualda (Reseda luteola), la hierba pastel (Isatis tinctoria), o el añil (Indigofera spp.). En cuanto a la domesticación de insectos, el único logro se atribuye a los indios zapotecos del altiplano mexicano en época prehispánica. Ellos consiguieron hacer evolucionar una especie de cochinilla silvestre (Dactylopius sp.), pequeña y cubierta de un algodón pegajoso que hace muy difícil su recolección, hasta desarrollar un insecto (Dactylopius coccus) robusto, fácil de recolectar, capaz de proporcionar varias cosechas consecutivas, y de duración indefinida una vez deshidratado. [...]

[RAQUERO, Ana (2003): Aproximación a los tintes históricos: documentación sobre el color en los tejidos antiguos. En: Textil e indumentaria: materias, técnicas y evolución. El Grupo Español del International Institute for Conservation (IIC) of Historic and Artistic Works, eds. pp.29-43. Madrid.] ge-iic.com


1754 Agustín Calvo Pinto

España

Del modo de reconocer el Campo. [...] En la Batida que se hizo a nuestro Rey difunto en el mismo año, en la Campiña de Guadalaxara, passsados los Montes de Fresno, entre el Cerro de Cabeza Marchita y el Puntal de la Dehesa de Yunquera, se hizo el puesto, donde Don Francisco Pérez, Montero de a caballo, señaló había estado con los Cebaderos y se había enterado de aquel sitio, y yendo en compañía de Don Manuel Moreno, Ballestero Principal y otros Cavalleros de aquella Ciudad, a elegir el puesto, dixo Pérez: "En esta Retama se ha de poner". Moreno no se conformó y, después de haber dado cien vueltas y dicho los Cavalleros que iban con él, que allí no daría la caza, se hizo el puesto donde había señalado Pérez, quien estaba bien enterado de aquel sitio, de las Trochas que se juntaban a el remate de aquellos Vallejos; y que aunque estaban las espaldas desviadas, era aquel parage preciso passo de la caza a los Montes vecinos de moernando; se logró la Batida y se mataron ocho Lobos. (pp.149-158)

[CALVO PINTO, Agustín (1754): Silva Venatoria. Modo de cazar todo género de Aves y Animales, su naturaleza, virtudes y noticias de los temporales. Su autor, D. Agustín Calvo Pinto y Velarde, Montero de a cavallo de su Magestad. Imprenta de los Herederos de Don Agustín de Gordejuela y Sierra. Año de 1754. Madrid.] books.google.es


1764 Ros

País Valencià

Frèix, fresno: árbol que crece muy alto.

[ROS, Carlos (1764): Diccionario Valenciano-Castellano, escrito por Carlos Ros, Notario y Escrivano público, por Autoridades Apostólica, y Real, natural de esta muy Noble Insigne, Lealíssima, y Coronada Ciudad de Valencia. En Valencia. En la Imprenta de Benito Monfort, junto al Hospital de los Estudiantes. Año 1764.] books.google.es


1765 Nicolás Fernández de Moratín

General

I - LXXVI.

Dichoso el que en obsequio de Diana

busca la opaca sombra de las fresnedas;

estos huyen la pompa cortesana,

el fausto y ruido en peligrosas ruedas,

con que suena el confuso laberinto

dela Villa Imperial de CARLOS QUINTO.

[FERNÁNDEZ DE MORATÍN, Nicolás (1765): La Diana, o Arte de la Caza: Poema dedicado al Serenísimo Señor D. Luis Antonio Jayme de Borbón, Infante de las Españas, etc. Por Don Nicolás Fernández de Moratín, Criado de la Reyna Madre Nuestra Señora. Oficina de Miguel Escribano, Año de 1765. Madrid.] books.google.es


1845-1850 Madoz

País Vasco/Euskadi

ALBISTUR [Albíztur/Albiztur, municipio de la comarca Tolosaldea, Guipúzcoa/Gipuzkoa]: El terreno es fértil y aunque montuoso y poblado de castaños, nogales, cerezos, robles, encinas, hayas, álamos, olmos, fresnos y otros arbustos.

Extremadura

ALBUERA [riera junto al municipio de La Albuera, comarca Tierra de Badajoz]: Dehesa de monte-hueco [sic], de los propios de la Albuera, y al frente de una frondosa alameda de fresnos confluye con el 2º arroyo referido (Chicapierna).

[MADOZ, Pascual (1845-50). Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Imprenta de D. Pascual Madoz. Calle de Jesús y María, núm.28 & Est. Tipográfico-Literario Universal, Calle de la Madera baja, núm.4. Madrid.] 1845: Tomo I (ABA-ALI), Tomo II (ALI-ARZ); 1846: Tomo III (ARR-BAR), Tomo IV (BAR-BUZ), Tomo V (CAA-CAR); 1847: Tomo VI (CAS-COR), Tomo VII (COR-EZT), Tomo VIII (FAB-GUA), Tomo IX (GUA-JUZ), Tomo X (LAB-MAD); 1848: Tomo XI (MAD-MOS); 1849: Tomo XII (NAB-PEZ), Tomo XIII (PIA-SAZ), Tomo XIV (SEA-TOL), Tomo XV (TOL-VET); 1850: Tomo XVI (VIA-ZUZ). Consultas online: diccionariomadoz.com


1851-1857 J. Oriol Ronquillo

Diccionario

Fresno más alto, Fresno, Fresno común (Frazinus excelsior, L.). Muy común en España, espontáneo y cultivado; crece en los lugares húmedos, a las orillas de los ríos y junto a los prados. Hermoso árbol, muy alto, de tronco derecho, ramoso, cubierto de una corteza lisa, cenicienta, verdosa; su leño es duro, liso, blanco. [...] Aunque blanca, esta madera es una de las más estimadas en nuestro país en razón de su elasticidad y, en estos últimos tiempos, por el empleo que se ha hecho de los lobanillos [excrecencias] que produce. En efecto, con frecuencia, el árbol entero se vuelve lobanilloso, y la madera lisa desaparece. Estos lobanillos, que por otra parte nunca son producto del arte, son con frecuencia empleados para el embutido [madera encajada y ajustada]. Distínguese tres variables de ellos: el lobanillo blanco, el lobanillo rojo o amarillo, y el lobanillo moreno. [...] El leño de fresno es a veces empleado en medicina, como aperitivo y dialorético ligeros. Su corteza ha sido considerada como aperitiva, diurética y febrífuga, y algunos autores han pretendido aún que era un  excelente sucedaneo de la quina, lo que ha hecho que fuese desiganda por el Sr. Helwig bajo el nombre de Quina de Europa; sin embargo, los Sres. Merat y De Lens dicen ue solo debe emplearse la corteza del fresno en los casos de calenturas intermitentes poco graves. Esta corteza, en cuya superficie interior se escribía antiguamente, y que da un tanino estimado, puede ser empleada para obtener en la tintorería un color azul. Las hojas de fresno producen también en la tintorería un bello color azul, y sirven en invierno de alimento a los bueyes, a las cabras y a los carneros. Comidas verdes por las vacas, se dice que comunican amargor a su leche. [...] Plinio ha presentado la sombra del fresno como haciendo huir las serpientes, lo que ha podido hacer emplear sus hojas como alexifármacas; su zumo adiministrado a la dosis de ocho onzas, y su bagazo [residuo de la trituración o maceración] aplicado sobre una herida producida por la mordedura de una víbora, curó, según el señor Baugerard, a una mujer mordida por este reptil. [...]

Fresno, Orno, Fresno florido, Fresno de Maná (Fraxinus Ornus, L.; Frazinus europaeus, Pers.). Este árbol, menos alto que el precedente, crece en algunos de nuestros bosques de las provincias meridionales; en Calabria da Maná, pero no exclusivamente como se ha creído, lo que expondremos en el artículo 'Maná' (V. esta palabra).

[RONQUILLO, José Oriol (1851-1857). Diccionario de materia Mercantil, Industrial y Agrícola, que contiene la indicación, la descripción y los usos de todas las mercancías. Imprenta de D. José Gaspar, calle de Cervantes, 3. Barcelona.] 1851: Tomo I (AAB-CAU); 1853: Tomo II (CAV-FUL); 1855: Tomo III (FUL-ORT); 1857: Tomo IV (OSF-ZUM, e índice de todas las entradas)


1861 Dirección General de Agricultura, Industria y Comercio

España

CAPÍTULO III. MONTES. II. DE LA DESAMORTIZACIÓN DE LOS MONTES. Nueva situación creada al ramo de los montes por las leyes de Desamortización. Conveniencia y necesidad de que los montes no desaparezcan. Clasificación por especies propuestas por la Junta facultativa para el cumplimiento de la ley. [...]

El Real decreto de 26 de Octubre de 1855, dividió los montes públicos para los efectos de la ley de desamortización, en las tres siguientes clases:

Primera. Montes que deben conservarse sujetos a las Ordenanzas del ramo y que se exceptúan, por tanto, de la enajenación. Se compuso esta con los de abetos, pinabetes, pinsapos, pinos, enebros, sabinas, tejos, hayas, castaños, avellanos, abedules, alisos, acebos, robles, rebollos, quejigos y piornos.

Segunda. Montes de enajenación dudosa, respecto de los cuales se había de decidir por el examen especial de cada caso particular. Correspondían a esta los alcornocales, encinares, mestizales y coscojales.

Y tercera. Montes que se declaraban desde luego en estado de venta. Las fresnedas, olmedas, lentiscales, cornicabrales, tarayales, alamedas, saucedas, retamares, acebuchales, almezales, bojedas, jarales, tomillares, brezales, palmitares, y demás no comprendidos en las anteriores.

[Texto completo en la página 117]

[Dirección General de Agricultura, Industria y Comercio (1861): Memoria elevada al Excmo. Sr. Ministro de Fomento por la Dirección General de Agricultura, Industria y Comercio sobre el estado de los ramos dependientes de la misma en Octubre de 1861. Imprenta Nacional. Madrid.] books.google.es


1877 Galo de Benito

Madrid

UTILIDAD DE QUE LOS AGRICULTORES APROVECHEN LOS TERRENOS DE INFERIOR CALIDAD EN EL CULTIVO Y PRODUCCIÓN DE PLANTAS LEÑOSAS. Conferencia agrícola pronunciada en la Universidad central por el ingeniero agrónomo D. Galo de Benito y López el 22 de Abril de 1877. [...]

De las especies forestales ya hemos dicho que la mayoría pueden utilizarse para el objeto que nos proponemos, utilizando unas u otras según el caso en que nos encontremos, pues no necesitamos advertir que si los terrenos son secos y algo templados, deberán preferirse las encinas, enebros y varios arbustos; si disponen de alguna más frescura y fertilidad, de los robles, alcornoques y castaños; si se hallan elevados y constituidos principalmente por la sílice, de los pinos y hayas, y si se encuentran en riberas o sitios pantanosos, los avellanos, fresnos, chopos, alisos, abedules y sauces serán los más propósito (pàg.377)

[VVAA (1878). Conferencias agrícolas de la provincia de Madrid. Recopiladas e impresas en virtud de orden de 1º de Mayo de 1878 de la Dirección General de Instrucción Pública, Agricultura e Industria. Imprenta del Colegio Nacional de Sordo-mudos y Ciegos. Calle de San Mateo, 5. Madrid.] books.google.es


www.jacint.es - portellweb@yahoo.es

Recopilación bibliográfica y transcripciones de Jacint Cerdà

En continua actualización.