Cidra, cidrero, poncil, toronja; poncem, ponciler, alambor
Citrus medica
ss. XV/XVI Glossario
General
cidra sust. Cidrero, fruto del cidro; Citrus medica
eletuario (~ letuario) sust. Medicamento compuesto de varios simples, líquido o sólido, en forma de tabletas, que se ingiere (Herrera) [...]
eletuario Hamech Electuario compuesto de cidra, mirobálano y varios otros simples (Sharp 1999:309); se empleaba contra males de la piel y se le atribuía a Hamech filius Zacharie [...]
letuario pliris arcoticon Electuario compuesto de muchos simples aromáticos como regaliz, cinamomo, pimienta, cortezas de cidra, etc., empleado contra varios padecimientos como debilidades del estómago y del corazón, y contra la depresión. Según Matthaeus Platearius toma su nombre del inventor (“nomen est huic electuario ab autore impositum”, Antidotarium Nicolai, L1525, 256v) pero en el Antidotarium Nicolai no se trata de un autor “Plirus”: “Electuarium pliris arcoticon: pliris est completa medicina arcoticon principium interpretatur. valet tristibus melancholicis & ad magnam stomachi debilitatem . . .”
jacinto sust. Piedra preciosa de la que hay tres especies, una anaranjada, otra de color de girasol y otra del de cidra (Terreros y Pando)
leticia sust. Medicina antidepresiva. Sus ingredientes incluyen jugo de manzanas dulces, cortezas de cidra, flores de borrajas y muchos otros simples apacibles (Antidotarium Nicolai, L1525, 258)
vnguento sust. Medicamento compuesto, de consistencia intermedia entre aceite y emplasto, que se aplica exteriormente (Herrera) [...]
vnguento cetrino, unguento citrino Clase de ungüento que, según el Compendio (§ 2.15), se cuece en una cáscara de cidra
Vol. 71, No. 1, Spring 2017, Romania Mediterranea IV: Saladino Ferro d'Ascoli, Compendium aromatariorum (ca. 1450); Alonso Rodríguez de Tudela, El compendio de los boticarios (1515) -traducción castellana-; A Compendium for Apothecaries. (Glossario según el Diccionario herbario de textos antiguos y premodernos de Capuano, 2017: brepolsonline.net)
1764 Ros
País Valencià
Alambor, toronja.
Ponsìl, cidra. Ponsiler, el árbol cidro que produce las cidras.
[ROS, Carlos (1764): Diccionario Valenciano-Castellano, escrito por Carlos Ros, Notario y Escrivano público, por Autoridades Apostólica, y Real, natural de esta muy Noble Insigne, Lealíssima, y Coronada Ciudad de Valencia. En Valencia. En la Imprenta de Benito Monfort, junto al Hospital de los Estudiantes. Año 1764.] books.google.es
1817 Agronomía o Diccionario Manual del Labrador
General
CIDRA. Especie de limón del mismo color y figura ovalada, con muchos bultos encima de la corteza; su mejor calidad consiste en lo subido del olor que le tiene en la monda, de que se hacen confituras. El licor que se hace de ellas, con el nombre de agua de cidra, es de este modo: Córtanse las mondas en pedacitos de modo que no se llegue a la corteza, échanse en el alambique con agua y aguardiente, y hecha la destilación a un fuego algo vivo, se hará un jarabe con azúcar desleída en agua, y en él se echarán los espíritus destilados; mézclase todo bien y se pasa a la manga. La receta para tres azumbres de licor de cidra regular es una cidra grande, algo más de azumbre y media de aguardiente, una de agua con cinco cuarterones de azúcar para hacer el jarabe.
CIDRA ROJA O PERFECTO AMOR. Licor bien conocido que se hace con las mismas recetas que la cidra blanca, a excepción de que para hacer este jarabe, se calienta el agua y, de ese modo, se desatará mejor el color, rebajando en el jarabe tanta agua como se habrá echado para dar el color. Cuando los espíritus destilados estén bien envueltos con el almíbar, se echa el color, que se hace como está explicado en el artículo de licores, y modo de dárselos. Pásase el licor a la manga y, cuando está claro, se tiene hecho.
[AGRONOMÍA O DICCIONARIO MANUAL DEL LABRADOR. Contiene todos los conocimientos necesarios para gobernar las haciendas de campo, hacerlas producir y conservar la salud, con otras muchas instrucciones útiles y curiosas. Traducida del francés por D. P. C. DE L. En la Imprenta de la parte. Madrid.] 1817: Tomo I (A-B), Tomo II (C-F) [faltan tomos]
1823 Bory de Saint-Vincent
Murcia: valle de Ricote o valle morisco (comarca histórica)
9. ROYAUME DE MURCIE. [...] Le long de la Ségura, dans cette partie mitoyenne de son cours qu'on appelle vallée de Ricote, le voyageur se croirait dans un nouvel Eden: c'est un verger continuel d'Orangiers, de Cédrats, de Limons, de Grenadiers, qui donnent une quantité de fruits suffisans pour la consommation locale et pur l'exportation. On y parcourt des bois de Mûriers; le Figuier perce les fentes des rocs, et la végétation la plus vigoureuse brille partout où le moindre suintement d'eau vient humecter le sol et la pierre ellemême. (p.315)
[BORY DE SAINT-VINCENT, Jean-Baptiste (1823): Guide du Voyageur en Espagne, par M. Bory de Saint-Vincent, correspondant de l'académie de sciences, l'un des officiers supérieurs anciennement attachés au dépôt de la guerre, et aide-de-camp de son excellence le duc de Dalmatie, durant la dernière guerre d'Espagne (1808 a 1813). Louis Janet, librairie, rue Saint-Jaques, n.º 5. Paris. 1823.] books.google.es
1845-1850 Madoz
Andalucía
ALBANCHEZ [Albanchez, municipio del Valle de Almanzora, Almería]: El arbolado consiste principalmente en olivos, naranjos, limoneros y cidros que crecen en todas partes con increible celeridad.
[MADOZ, Pascual (1845-50). Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Imprenta de D. Pascual Madoz. Calle de Jesús y María, núm.28 & Est. Tipográfico-Literario Universal, Calle de la Madera baja, núm.4. Madrid.] 1845: Tomo I (ABA-ALI), Tomo II (ALI-ARZ); 1846: Tomo III (ARR-BAR), Tomo IV (BAR-BUZ), Tomo V (CAA-CAR); 1847: Tomo VI (CAS-COR), Tomo VII (COR-EZT), Tomo VIII (FAB-GUA), Tomo IX (GUA-JUZ), Tomo X (LAB-MAD); 1848: Tomo XI (MAD-MOS); 1849: Tomo XII (NAB-PEZ), Tomo XIII (PIA-SAZ), Tomo XIV (SEA-TOL), Tomo XV (TOL-VET); 1850: Tomo XVI (VIA-ZUZ). Consultas online: diccionariomadoz.com1920 Francisco Cantó
País Valencià: Castelló de la Plana
Los pastelillos rellenos de batata o de confitura de poncil; les 'primes' y les 'benitetes' y los rollos de aguardiente, salían y entraban en todas las casas. [...]
[CANTÓ, Francisco (1920): Recuerdos de un anciano: Las Navidades en 186.... pp.253-255. En el Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura (BSCC). Número VIII. Diciembre de MCMXX. Castellón.] castellonenca.com
www.jacint.es - portellweb@yahoo.es
Recopilación bibliográfica y transcripciones de Jacint Cerdà