Chopo, álamo; pollancre
Populus spp.
ss. XV/XVI Glossario
General
populo sust. Chopo, nombre con el que se designan varias especias de álamos; Populus spp
vnguento sust. Medicamento compuesto, de consistencia intermedia entre aceite y emplasto, que se aplica exteriormente (Herrera) [...]
vnguento populeon Ungüento compuesto de tallos, ojos o renuevos del álamo blanco (Populus alba) (Herrera)
Vol. 71, No. 1, Spring 2017, Romania Mediterranea IV: Saladino Ferro d'Ascoli, Compendium aromatariorum (ca. 1450); Alonso Rodríguez de Tudela, El compendio de los boticarios (1515) -traducción castellana-; A Compendium for Apothecaries. (Glossario según el Diccionario herbario de textos antiguos y premodernos de Capuano, 2017: brepolsonline.net)
1628 Tassas
Reino de Castilla
Entalladores:
[...] Una silla de manos, la madera en blanco, siendo de chopos, o álamo blanco, de la madera, herraje y echura, armar y assentar por dentro y fuera las telas y guarnición, y clavar la clavaçón que el comprador le diere, trescientos y treinta reales. [hoja 26]
Cofreros y Carpinteros:
[...] Una pala de pelota de saque ordinaria, de álamo blanco, quatro reales. Una pala de buelta ordinaria, y de la misma manera, tres reales. Una par de paletas de argolla grandes, un real. Un par de paletas medianas, seis quartos, y las más pequeñas, quatro quartos. [hoja 27]
Cocheros y carreteros:
[...] Un exe de álamo negro en basto, sin labrar, quatro reales, y labrado y assentado, onze reales. Una lança de la misma madera por labrar, quatro reales; y labrada y assentado el casquillo y acabada en toda forma, dándole el comprador el casquillo, ocho reales. Un cubo en basto de la misma madera, tres reales, y labrado y acabado en perfección, catorze reales. [hoja 27]
[...] Una tixerilla pequeña, donde está el arquilla que ha de ser de álamo negro, en tosco por labrar, tres reales y medio; y labrada y assentada y asserrada, dando el comprador las abraçaderas, diez y seis reales. Una tixerilla grande de la misma madera, al tosco por labrar, seis reales; y labrada y assentada, y herrada con su telera y atravesaño, dando el comprador el herrage, excepto los clavos con que se ha de clavar, que los ha de poner el vendedor, treinta y tres reales. Una viga de pesebrón [en el carro, donde se ponen los pies] de la misma madera, en tosco por labrar, diez y siete reales; y labrada y herrada, y assentada, dando el comprador el herraxe, excepto los clavos, que los ha de poner el vendedor, cincuenta y siete reales. [hoja 28]
[...] Los dos suelos del coche, de álamo negro, en tosco y por labrar, catorze reales; y labrados, herrados, y assentados, dando el comprador el herrage, excepto los clavos, que los ha de poner el vendedor, ochenta y ocho reales. Esto se entiende echándolos en coche viejo, y dando el coche moliente y corriente sin que pueda llevar más precio. Cada pilar en tosco, de álamo negro, por labrar, dos reales; y labrado, aforrado y guarnecido, dándo el comprador la guarnición, diez y ocho reales. [hoja 28]
[TASSA DE LOS PRECIOS A QUE SE HAN DE VENDER LAS MERCADERÍAS Y OTRAS COSAS DE QUE NO SE HIZO MENCIÓN EN LA PRIMERA TASSA, Y REFORMACIÓN QUE AORA SE HA HECHO POR LOS SEÑORES DEL CONSEJO, EN ALGUNOS PRECIOS QUE SE PUSIERON EN ELLA. Con las declaraciones de algunas dudas que se han ofrecido sobre la observancia de la Premática que se publicó en treze de Setiembre de mil y seiscientos y veinte y siete años, con la primera Tassa. Madrid. 1628.] google.es/books
1685 Funes
Aragón: Mosqueruela (Gúdar-Javalambre)
ORDINACIÓN CXXXVI. "De las penas de los que cortaren salces, olmos, y otros árboles infructíferos". Item, estatuimos, y ordenamos, que los que cortaren salces, olmos, chopos, álamos, espinos, mimbresas, o mimbres, assí de personas particulares, como de Concejos, incurra en las penas infrascriptas respectivamente; a saber es, por calce [sic] de mimbrera, veinte sueldos, por cada mimbre, seis dineros; por cada espino, quarenta sueldos; por calces y por carga, seis sueldos; y de los demás árboles cinco sueldos por rama; y por calce de qualquiere árbol de los dichos, grande, quarenta sueldos; y por el pequeño, veinte sueldos. Declarando por grande aquel sobre el qual pudiere subir, y tenerse un hombre antes de ser cortado. Y los que cogieren oja [sic, hoja] de dichos árboles, tengan pena de dos sueldos por cada vez. [...] En respecto de los frutos de las heredades aya la misma salva que ay en los frutos de los huertos, y sean aquellos para los Dueños de dichos árboles, con que no los puedan pidir, sino dentro de seis meses, después que dichos árboles, ramos, o mimbres fueren cortados; y la misma pena tenga aquel, que pelare árboles de los sobredichos, o les quitare la corteza, que aya de tener la misma pena, como si los cortase. (pàg.105)
[FUNES Y VILLALPANDO, Baltasar de (1685): Ordinaciones de la Comunidad de Teruel y villa de Mosqueruela. Por Pascual Bueno, Impressor del Reyno de Aragón. Zaragoza. 1685.] derechoaragones.es
1750 Ignacio de Egaña
Euskadi
ÁLAMOS. Se escribe a varias Repúblicas, que no impidan el reconocimiento de Álamos nuevos, para construcción de Cureñas [soporte de cañón].- 1750
ÁLAMOS. Quéjase la Villa de Hernani del señalamiento de unos Álamos cercanos a su Parroquia, hecho por Don Joseph Parrón, y se le satisface.- 1750
CUREÑAS. Se encarga a varias Repúblicas no impidan el reconocimiento de Álamos negros para construcción de Cureñas, y se escribe a todas en una Carta.- 1750
CUREÑAS. Quéjase la Villa de Hernani del señalamiento de unos Álamos cercanos a su Parroquia, hecho por Don Joseph Parrón, y se la satisface.- 1750
CUREÑAS. Se escribe a las Repúblicas para el apronto de Robles, con que construir Cureñas.- 1750
CUREÑAS. Representación a Su Magestad, pidiendo se paguen los Árboles coratados para Cureñas (Vease también Árboles).- 1752 [también, de roble]
REGLAMENTO DE MONTES. El que se dispuso en 26 de Septiembre de 1738, [...] aprobado por Su Magestad en la primera Regla de la Real Ordenanza de 28 de Junio de 1749. [...] VI.ª Que a los Árboles jóvenes se arrimen espinos para atajar el daño del Ganado; VII.ª Que en la distancia de los Árboles, así bravos, como trasmochaderos, que se plantaren, use cada Pueblo de la medida que tenta experimentado por más útil; VIII.ª Que no se reduzcan a trasmochos las Plantaciones de Robles, que estén en oyadas una legua al Mar; IX.ª Que las Villas capitulen con los Viveristas no estar obligadas a recibir los Plantíos, que pasados diez años no hubieren crecido competentemente, y que dejen completo el Vivero de Árboles en la medida regular; X.ª Que los que con Licencia rezaren tierras Concegiles, hayan de plantar seis Árboles, o Castaños, por cada Fanega de Sembradura, sin que se compense de otra suerte este gravamen; XI. Que las tierras de las Rozaduras se den con la obligación de sembrarlas en el último año de Bellota, o Castaña, mezclada, y rebuelta con la semilla que se hubiere de sembrar, sin que se arranquen las Estacas, por las cuales abonará la República al Dueño el valor; XII. Que se cuide de guiar Árboles en los Jarales, y especialmente los Alisos; [...] XXIV. Que la Villa de Plasencia, y las inmediatas a ella, en la distancia de tres leguas en contorno, tengan cuydado de plantar Nogales, y también sus Vecinos en términos propios; XXV. Que se siembren Nueces en las peñas peladas de piedra caliza, haciendfo ahugeros proporcionados, o se planten Plantíos, y que señale la Provincia alguna retribución a los que hicieren constar de esta suerte de Plantación; XXVI. Que se cuyde de que en las Plantaciones que se hagan, especialmente en los Pueblos cercanos al Mar, sea un buen número de Álamos negros, u Olmos; XXVII. Que se tenga gran cuydado de sembrar y guiar los Pinabetes, especialmente en San Sebastián, Usurbil, y Lezo, y otros parages semejantes; XXVIII. Que se castiguen severamente los cortes de Árboles mozos que se hagan en términos agenos.
REGLAMENTO DE MONTES. Con motivo de haberse publicado la Ordenanza general de 31 de Enero de 1748, dispuesta, para fomento y conservación de Montes. [...] V.º Que cada Pueblo tenga un Vivero destinado al Plantío de Robles, y se observen en su cría, transplantación, y distancia, las Reglas que la práctica dicatare más útiles. [...] VIII.º Que sobre rozaduras de tierras concegiles se observen los Capítulos del Fuero, y del Reglamento de 1738, sin que se corte por el pie Roble alguno, bravo, o trasmochadero, que no sea inútil, y con la precisa condición de plantar tres Árboles por cada uno de los que se cortaren con las formalidades regulares. [...] XVI. Que el mismo Ministro examine, y comunique a cría de Robles bravos; XVII. Que igualmente acuerde lo que convenga con la Provincia para fomento de Encinas, Chopos, Ayas, Nogales y otros Árboles en los parages adecuados. [...]
[EGAÑA, Ignacio de (1780): El guipuzcoano instruido en las reales cédulas, despachos y órdenes, que ha venerado su madre la Provincia (...) desde el año de 1696 hasta el presente de 1780 (...) por D. Domingo Ignacio de Egaña, oficial, que fue, del Archivo del Real y Supremo Consejo de Castilla, y de la contaduría General de las Órdenes Militares, actual Secretario de Juntas y Diputaciones de la misma Provincia, para uso y servicio de sus esclarecidos Pueblos y Nobleza. San Sebastián: Imprenta de D. Lorenzo Riesgo Montero de Espinosa, Impresor de la M. N. y M. L. -muy noble y muy leal- provincia de Guipúzcoa.] liburutegibiltegi.bizkaia.eus - liburutegibiltegi.bizkaia.eus - books.google.es
1754 Agustín Calvo Pinto
España
Descripción de el Campo. [...] Contiene también muchos Montes de diferentes especies y nombres. Los que están en las riberas, que tienen Zarzas, Juncos, Álamos y otras frondosidades, se llaman Soros. (p.36)
[CALVO PINTO, Agustín (1754): Silva Venatoria. Modo de cazar todo género de Aves y Animales, su naturaleza, virtudes y noticias de los temporales. Su autor, D. Agustín Calvo Pinto y Velarde, Montero de a cavallo de su Magestad. Imprenta de los Herederos de Don Agustín de Gordejuela y Sierra. Año de 1754. Madrid.] books.google.es
1764 Ros
País Valencià
Òm, álamo negro. Òms, álamos negros. [En Portell, oms son también álamos negros, Populus nigra.]
[ROS, Carlos (1764): Diccionario Valenciano-Castellano, escrito por Carlos Ros, Notario y Escrivano público, por Autoridades Apostólica, y Real, natural de esta muy Noble Insigne, Lealíssima, y Coronada Ciudad de Valencia. En Valencia. En la Imprenta de Benito Monfort, junto al Hospital de los Estudiantes. Año 1764.] books.google.es
1826-1829 Miñano
Castilla y León
ABASTILLAS [localidad de Valle de Retortillo, en la Tierra de Campos, Palencia]: Está dividido este pueblo en dos barrios por el arroyo que forman dichas fuentes, y guarnece sus márgenes una excelente alameda, con cuya madera reparan sus casas los vecinos, las que son de mediana construcción.
[MIÑANO Y BEDOYA, Sebastián (1826-1829). Diccionario geográfico-estadístico de España y Portugal. Imp. Pierart-Peralta. Plazuela del Cordón. Madrid. 1826: Tomo I (A-BAR), Tomo II (BAR-CAS), Tomo III (CAS-ESP), Tomo IV (ESP-HOC), Tomo V (HOC-MEM); 1827: Tomo VI (MEN-PES), Tomo VII (PES-SAN), Tomo VIII (SAN-TOR); 1828: Tomo IX (TOR-VIL), Tomo X (VIL-Z); 1829: Tomo XI (Suplemento)]
1845-1850 Madoz
Aragón
ALCALA DE EBRO [Alcalá de Ebro es un municipio de la comarca Ribera Alta del Ebro, Zaragoza]: Carece de monte ni hay otro arbolado que algunos frutales en los huertos, y los álamos, olmos y chopos que se crían en las pequeñas mejanas [sic] que se encuentran en las márgenes del Ebro.
ALCALA DE GURREA [Alcalá de Gurrea, Hoya de Huesca, Huesca]: La huerta, aunque corta, pues solo se compone de 800 fanegadas; es tierra fértil, muy propia para granos, viñedo y legumbres; también la pueblan álamos blancos.
ALCALA DEL OBISPO [Alcalá del Obispo, Hoya de Huesca, Huesca]: No hay bosques, pero sí algunas encinas en el secano y álamos blancos y negros, sauces y olmos en lo llano y márgenes de las acequias y del río.
País Vasco/Euskadi
ALBISTUR [Albíztur/Albiztur, municipio de la comarca Tolosaldea, Guipúzcoa/Gipuzkoa]: El terreno es fértil y aunque montuoso y poblado de castaños, nogales, cerezos, robles, encinas, hayas, álamos, olmos, fresnos y otros arbustos.
La Rioja
ALBELDA [Albelda de Iregua, comarca de Logroño]: Se crían abundantes pastos para el ganado con más de 2.000 chopos, algunos sauces y álamos blancos; y multitud de juncadas hacia el norte, por cuyo lado el terreno es bastante aguanoso.
ALBERITE [municipio de la comarca de Logroño]: El terreno es muy delicioso, con un plantío en la vega de más de 3.000 chopos.
Castilla y León
ADRIAN Y LA LOSILLA (SAN) [La Losilla y San Adrián, localidad de Vegaquemada, Valle de Boñar, León]: Escasea la leña pero hay madera de chopo para la construcción.
ALBERGUERIA [Alberguería de Herguijuela, localidad del municipio de Herguijuela del Campo, comarca de Guijuelo, Salamanca]: No tiene más monte que un pequeño trozo de roble bajo [sic] que sirve para pastos y unos cuantos álamos y encinas.
ALBORNILLO Y BERMUDO [dehesa de Sanchorreja, comarca Sierra de Ávila]: Hay además 131 obradas de tierra yerma por su naturaleza, montañosa, de cerros y berrocales, que solo crían inferiores pastos; 23 obradas montuosas, 130 de prados, canadas y entrepanes, todo de secano, y 39 ½ de un prado de regadío cercado, que produce heno y tiene una arboleda de álamos blancos.
ALCOR (SANTA CECILIA DE) [Santa Cecilia de Alcor, municipio de la Tierra de Campos, Palencia]: Un sotillo de chopos junto al pueblo, única arboleda que hay.
ALCUBILLA DEL MARQUES [Alcubilla del Marqués, localidad de Burgo de Osma, comarca de Burgo de Osma, Soria]: Corre un arroyo donde se abrevan los ganados, cuyas márgenes están plantadas de álamos.
ALDEA (LA) [Aldeas de Medina, pueblo deaparecido de Medina de Pomar, comarca de Las Merindades, Burgos]: (Situada) en una hermosa llanura poblada de álamos negros.
Madrid
ALCALA DE HENARES [municipio de La Alcarria]: El molino de Borgoñón con sus alamedas en la ribera del río Henares. [...] La Aldehuela junto a Torrelaguna, con 634 fanegadas, 2 celemines y 20 estadales de tierra, 80 aranzadas y 7 celemines de viña y una alameda de 215 álamos negros.
Castilla-La Mancha
ALANCHETE Y VALVERDE [caserío de Alanchete o Los Lugares, en el municipio de Otero, comarca de Torrijos, Toledo]: Exite una alameda inmediata a la población y márgenes del arroyo que corre al pie de la misma, cuyas maderas en nada se aprovechan, en razón de que a los pocos años se envejecen, cocan y pudren.
ALCÁZAR DE SAN JUAN (partido judicial) [antiguo partido judicial de la provincia de Ciudad Real]: Los carrascales del Tomelloso y Villarrobledo, y el monte de encina entre el campo de Criptana y Pedro Muñoz, suministran combustible a todo el partido, y aún se saca de ellos alguna madera regular, que con la procedente de las alamedas de Argamasilla, Herencia y despoblado de Cervera, es la suficiente para la construcción de carruajes y aperos de labor.
Andalucía
ALBOX [municipio de la comarca del Valle del Almanzora, Almería]: En el centro de esta plaza (la de San Francisco) se encuentra una fuente pública de buena agua, con cuatro caños de bronce y un abrevadero para las bestias, cubierto todo con ramaje de los álamos que la rodean. [...] Carece de dehesas y monte arbolado; las maderas que se obtienen son de álamo.
Canarias
ALAMOS (LOS) [en Hermigua, isla de La Gomera, Santa Cruz de Tenerife]: Es notable su término por los extensos bosques de álamos blancos que en él se crían.
[MADOZ, Pascual (1845-50). Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Imprenta de D. Pascual Madoz. Calle de Jesús y María, núm.28 & Est. Tipográfico-Literario Universal, Calle de la Madera baja, núm.4. Madrid.] 1845: Tomo I (ABA-ALI), Tomo II (ALI-ARZ); 1846: Tomo III (ARR-BAR), Tomo IV (BAR-BUZ), Tomo V (CAA-CAR); 1847: Tomo VI (CAS-COR), Tomo VII (COR-EZT), Tomo VIII (FAB-GUA), Tomo IX (GUA-JUZ), Tomo X (LAB-MAD); 1848: Tomo XI (MAD-MOS); 1849: Tomo XII (NAB-PEZ), Tomo XIII (PIA-SAZ), Tomo XIV (SEA-TOL), Tomo XV (TOL-VET); 1850: Tomo XVI (VIA-ZUZ). Consultas online: diccionariomadoz.com1861 Dirección General de Agricultura, Industria y Comercio
España
CAPÍTULO III. MONTES. II. DE LA DESAMORTIZACIÓN DE LOS MONTES. Nueva situación creada al ramo de los montes por las leyes de Desamortización. Conveniencia y necesidad de que los montes no desaparezcan. Clasificación por especies propuestas por la Junta facultativa para el cumplimiento de la ley. [...]
El Real decreto de 26 de Octubre de 1855, dividió los montes públicos para los efectos de la ley de desamortización, en las tres siguientes clases:
Primera. Montes que deben conservarse sujetos a las Ordenanzas del ramo y que se exceptúan, por tanto, de la enajenación. Se compuso esta con los de abetos, pinabetes, pinsapos, pinos, enebros, sabinas, tejos, hayas, castaños, avellanos, abedules, alisos, acebos, robles, rebollos, quejigos y piornos.
Segunda. Montes de enajenación dudosa, respecto de los cuales se había de decidir por el examen especial de cada caso particular. Correspondían a esta los alcornocales, encinares, mestizales y coscojales.
Y tercera. Montes que se declaraban desde luego en estado de venta. Las fresnedas, olmedas, lentiscales, cornicabrales, tarayales, alamedas, saucedas, retamares, acebuchales, almezales, bojedas, jarales, tomillares, brezales, palmitares, y demás no comprendidos en las anteriores.
[Texto completo en la página 117]
[Dirección General de Agricultura, Industria y Comercio (1861): Memoria elevada al Excmo. Sr. Ministro de Fomento por la Dirección General de Agricultura, Industria y Comercio sobre el estado de los ramos dependientes de la misma en Octubre de 1861. Imprenta Nacional. Madrid.] books.google.es
1877 Casildo Azcárate
Madrid
INSECTOS ÚTILES Y PERJUDICIALES A LA AGRICULTURA DE LA PROVINCIA. Conferencia agrícola del día 25 de Febrero de 1877, a cargo del Sr. D. Casildo Azcárate, profesor de la Escuela Superior de Ingenieros Agrónomos. [...]
INSECOS FITÓFAGOS. Ahora vamos a hacerlo de otros insectos que atacan a un órgano tan importante cual es la hoja. Muchos, muchísimo son estos insectos. Unos, como todos los crisomélidos, viven royendo las hojas de los árboles, de diferentes arbustos y de yerbas, en el estado de insecto perfecto y en el de larvas; y ejemplos de esto nos ofrecen en la provincia de Madrid las especies 'Chrysomela populi' de Linneo y de Latreille, cuyos individuos en el estado de larva hacen una completa disección de las hojas, reduciéndolas al más finísimo encaje, del álamo blanco y particularmente del álamo temblón [...]. (pàg.249)
[VVAA (1878). Conferencias agrícolas de la provincia de Madrid. Recopiladas e impresas en virtud de orden de 1º de Mayo de 1878 de la Dirección General de Instrucción Pública, Agricultura e Industria. Imprenta del Colegio Nacional de Sordo-mudos y Ciegos. Calle de San Mateo, 5. Madrid.] books.google.es
1877 Galo de Benito
Madrid
UTILIDAD DE QUE LOS AGRICULTORES APROVECHEN LOS TERRENOS DE INFERIOR CALIDAD EN EL CULTIVO Y PRODUCCIÓN DE PLANTAS LEÑOSAS. Conferencia agrícola pronunciada en la Universidad central por el ingeniero agrónomo D. Galo de Benito y López el 22 de Abril de 1877. [...]
De las especies forestales ya hemos dicho que la mayoría pueden utilizarse para el objeto que nos proponemos, utilizando unas u otras según el caso en que nos encontremos, pues no necesitamos advertir que si los terrenos son secos y algo templados, deberán preferirse las encinas, enebros y varios arbustos; si disponen de alguna más frescura y fertilidad, de los robles, alcornoques y castaños; si se hallan elevados y constituidos principalmente por la sílice, de los pinos y hayas, y si se encuentran en riberas o sitios pantanosos, los avellanos, fresnos, chopos, alisos, abedules y sauces serán los más propósito. (pàg.377)
[VVAA (1878). Conferencias agrícolas de la provincia de Madrid. Recopiladas e impresas en virtud de orden de 1º de Mayo de 1878 de la Dirección General de Instrucción Pública, Agricultura e Industria. Imprenta del Colegio Nacional de Sordo-mudos y Ciegos. Calle de San Mateo, 5. Madrid.] books.google.es
1921 Joaquím Garcia Girona
País Valencià: Benassal (Alt Maestrat)
Pos, o relliga adultes parres / en matrimoni als pòpuls alts, / o be 'ls esclops de ver empelta, / o esporta els albres xòrcs malalts. [...]
Nota: Pòpoul se diu en la Plana al chop. Esclops son les pollanques d' olivera empeltades per a plantar-les.
[GARCIA GIRONA, Joaquim (1921): Epodon d' Horaci [traducció d'un text del s. I aC per un de Benassal]. pp.247-249. En el Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura (BSCC). Número XVI. Agosto de MCMXXI. Castellón.] castellonenca.com
2023 Francesc Bellmunt
País Valencià: Maestrat
El rosal silvestre para hacer fuego por fricción, como lo hacían en la prehistoria:
Hoy voy a mostrar como hago fuego yo por fricción, solo con las manos (solo con las manos no, obviamente; con elementos vegetales, sino me quemaría), pero bueno, vamos a aprender a hacer fuego de una forma distinta. Hemos hecho ya fuego por percusión, hemos hecho fuego por fricción, pero con arco,... [...] Mirad, los elementos de hoy, para hacer fuego directamente con las manos y una varilla. Esto (la varilla) lo veis un poco raro, pero esto tiene todo el sentido del mundo, más que nada porque la varilla es de escaramujo, de tapaculos, que también se dice, de rosa mosqueta, de rosal silvestre, simplemente porque es recto y ya está. Y aquí debajo, esta pieza para empalmar; la broca en sí, que es cortita, que cada vez que hago fuego, se va acortando, al final no podría; no tendría bastante trozo; por eso, simplemente es una pieza de madera agujereada al través, pero se puede volver a quitar la punta; es simplemente eso, como un tapón donde pongo la broca; porque esta broca no es de escaramujo; esta broca es de una planta a la que le tengo mucha fe y que, por muchos motivos justificados (que cuando llegue el verano de eso, de esta planta), que es el gordolobo, el Verbascum, una planta bienal y, una vez al año, sacan un tallo alto con las flores. Es eso (ya veréis el vídeo en su momento). Es casi que un secreto, pero para mí es la mejor "madera" que hay para hacer fuego (porque no es madera; es una planta, un tallo leñoso, si queréis). Y la base, que veis que está un poco usada ya, va a ser de chopo (un chopo muerto, antes de podrirse, cosas muy concretas).
Lo que haremos será frotar o intentar taladrar sobre esto (la tabla). Primero tenemos que preparar la base, y tenemos que preparar (que ya sabéis del otro día, o de los otros días) el "nido"; fibras vegetales. Por hacerlo rápido y no buscar en el monte, que es lo que se tiene que hacer, he cogido directamente estopa, hace como un nidito de ave y luego, esto es enea, la flor de la enea (esto que sale en las balsas; hay virales de Internet, poniéndose enea en la boca como para ahogarse, porque explota directamente). La enea es una yesca secundaria muy buena.
El otro día hablaba de yescas primarias y secundarias. La yesca primaria, yo considero que es la que puede prender con una chispa, y la secundaria, la que se coge con una brasilla. Yesca secundaria y luego ya, paja o fibras vegetales bastante finas. Ahí (en el centro del nido, sobre la enea) es donde pondremos, cuando consigamos, si la conseguimos, la brasita. Por tanto, la broca, cuanto más larga, mejor (medio metro es suficiente), la punta y el tablón.
El siguiente paso será que preparemos el tablón (de chopo). En el tablón vamos a hacer como un escote, como una muesca para que por ahí se vayan las partículas carbonizadas que al final van a prender, van a convertirse en una brasa. Hay dos formas de hacerlo. Os digo qué manía tengo yo y luego lo hacemos. La gente normalmente, primero hace el triángulo y luego pone la broca. A mí, personalmente, me gusta empezar (y lo haremos así, si queréis), primero marcando el agujero donde irá la broca, donde va a empalmar; hago un pequeño hoyito (no lo hagáis nunca haciendo así con la navaja -rotando con la punta-, porque os cargaréis la navaja), se tiene que cortar así, como en molinillo; y ahí es donde empalmará la broca. La broca, para ir bien, consejo también, es que hagáis la punta como una especie de tetilla, no punta de lápiz (podéis hacer punta de lápiz, pero vais a perder más tiempo, seguramente); tiene que ser como redondita, redondeada y dejar una especie de pezón, para entendernos, lo que pasa es que, justamente, (en) el gordolobo, el núcleo lo tiene como de corcho, entonces el pezoncito no saldrá bien, pero más o menos me entendéis lo que quiero decir, un poco redondeado, pero suficientemente en punta para que el pezoncito que no he podido hacer entre ahí (en la marca hecha en la tabla). [...]
Veis que hemos marcado aquí el hoyito; ahora, antes de trazar el escote
que os comentaba (que podéis hacerlo antes, si lo preferís), es marcar el
agujero para ver la anchura que tiene. Ahora lo vais a entender. Lo cogemos
(pisamos la tablita) con el mismo pie. Ahora es simplemente para marcarlo y
entenderéis por qué estoy marcando. Lo vais a ver enseguida. Es un pequeño truco
a la hora de realizar el fuego por fricción con las manos. Perfecto. ¿Veis ahí
el redondel? Ahora, más o menos, casa, o tiene que casar, todo lo que es la
broca. ¿Veis que a la broca se le ha hecho, sin querer también, un pezoncito?
Ahora es perfecta. Cuando hacemos el triángulo (en la tabla de la base), si lo
haces antes, a veces, cuando pones la broca, lo has hecho demasiado grande y se
te va la broca por el triángulo; ahora, sí que podemos medir cómo hacer el
triángulo. La punta del triángulo, el vértice, tiene que llegar al medio del
agujero. Yo lo que hago es marcar (con el cuchillo), luego la seguimos hasta
abajo (por el borde de la tabla), y lo que hacemos es quitar, una vez de un
lado, una vez del otro, y se va haciendo el hoyito. ¿Como de ancho? Es un
poco... una cosa que vas aprendiendo a base de hacer fuego. Yo os diré lo que
suelo hacer. Por ejemplo, cuando estoy a esta altura que aún no llego, lo marco
desde arriba para no pasarme y ahora lo que voy a hacer es retirar toda la
madera que queda hasta el suelo, para entendernos. Si os pasáis de ancho, una,
que a veces la broca se fuga por ahí; y dos, que no toca la broca a suficiente
madera para generar fuego. A veces metes la pata y tienes que volver a empezar.
También sabéis que esto no sale siempre. [...] ¿Veis el escocito
la muesquecita que le hemos hecho? (truco que aprendí de Dave Canterbury).
Abajo, lo que tocará al suelo, hay veces que se ahoga por falta de oxígeno; lo
que hago es quitarle un pequeño hoyito (rebajarla un poco por debajo) para que
en el caso que toque el suelo, se quede un agujerillo por donde pase el aire.
[...]
Ahora viene lo complicado. Esta técnica es la más sencilla de entender y la más complicada de hacer. Si a lo mejor hace 14 años que hago fuego con arco, con esto debe hacer siete años o por ahí, porque cuesta mucho; uno, pillar todos los intríngulis que tiene este arte, que en verdad lo es; y dos, crear o desarrollar el 'set' de músculos, de espalda, de brazos, que hace falta para conseguir hacer fuego. Una persona puede estar muy ciclada, muy fuerte, pero no tener esos músculos pequeñitos, fibras, a punto para esto, y no salir, y además, memoria muscular, que eso es ya otro cantar, ¿no? pero lo entendéis. [...] Lo primero que tenemos que hacer es, desde arriba, las manos que hagan así (como frotar). ¿Veis que no bajan? Al principio lo que se intenta es desarrollar mucho calor en la punta. Solo con este movimiento, sin bajar (parece el "Moon Walking"), vamos a hacer que la punta se caliente, y cuando esté muy caliente, lo que haremos será bajar con mucha fuerza y mucha presión diversas veces hasta abajo del todo y subir; lo más difícil de esta técnica es (que) cuando llegas abajo, tienes que subir de golpe. Yo dejo una mano en el suelo, la otra la subo, vuelvo a bajar, subo... Vale. (Pequeño truco, que es la clave: si el bastón no resbala, mejor. ¿Qué hago para que el bastón no resbale? lo cubro un poco de cera, o resina de pino o de cualquier líquido corporal que al secarse quede viscoso, allá cada uno. Normalmente cera de abeja es lo mejor.) [...]
Esto absorbe mucha fuerza y concentración. Esta es la fase de calentarse que os decía. Voy haciendo esto hasta que coja cierta temperatura, sin bajar las manos. Si queréis, id bajándolas un poco, sí, pero os cansaríais más. ¡veis que chilla? Cuando chilla es porque no está casando. Lo que se puede hacer (porque antes sí que casaba), con la navaja, hacerlo un poco rugoso. No casará al principio pero al final casará bien, no como cuando chilla. Voy calentando, que coja algo de calor, y voy a empezar a bajar. Chilla demasiado. Cuando pare de chillar, si deja, es cuando empezará a cogerse. Le hago más punta al palo y vuelvo a marcar el hoyito. ¿Veis que ha dejado de chillar? Ahora es el momento. Ya sale humo. Y, en teoría, estaréis viendo como va cayendo serrín. ¿Veis? Más humo. Y más presión; ahora estoy poniendo mucha presión hacia abajo. Por eso no tiene que resbalar el bastón. Por eso tiene que estar con cera, un poco áspero. Más que áspero, que se suelde. ¿A ver? No lo tenemos. Aprovecho, cojo aire, y vuelvo a empezar. Como ya tenemos el serrín a esa altura, es fácil de que ahora prenda más fácilmente. Esta vez sí que lo tendremos. Así habéis visto los errores, también, y cómo poder corregirlos. ¡Mirad qué brasa más bonita tenemos! Nos ha salido una brasa que es muy bonita. ¡Qué cansancio! Hemos hecho brasa de sobra. A mí me gusta alimentarlas un poquito antes de ponerla (aquí cojo serrín que no se ha quemado y lo pongo encima). Ahora, en el nidito de amor intentaremos poner la brasa (con el cuchillo). ¡A ver, que no se rompa demasiado! ¡Ahí está!
Y ahora viene el proceso más simple, que lo conocéis de las otras veces. Es simplemente ir oxigenando; sobretodo es ir oxigenando (soplando) y cubriendo; cubriendo para que siempre haya combustible tocando la brasa (cubriendo, plegando, como queráis decir). Podéis darle así también (braceando) [...] Sin prisas, que (se) vaya secando la paja, que está un poco húmeda. Cuando veáis que brama, que ruge, no le deis aún; un poquito más, y ahora ya, hasta que se encienda (braceando y soplando). Ya lo tenemos (llama). ¡Conseguido!
¿Qué os voy a enseñar que es muy bonito también? mis manos hechas polvo. No sé si lo veis... Ahí (en la palma) tengo ya (una 'bambolla' decimos nosotros, una 'burra'), una bolsita de agua de estas... una ampolla que se me ha roto y dolía hasta allá; aquí hay otra que no está rota; aquí está saliendo una; y hay veces que esta me ha hasta sangrado. ¿Qué quiero decir con todo esto? Que puedo hacer fuego una, dos, tres veces seguidas con esto. Si yerras, y hemos estado a punto de no conseguirlo, nos quedamos sin manos. ¿Cómo se hace más fácil? Entre dos o tres personas, relevándose. Empieza una, cuando llega abajo empieza la otra, y se reparten también los sufrimientos. Con el tema este que se ponen en la punta un cordel (un cordón de zapato, por ejemplo) y no bajan nunca la mano, yo no me aclaro y no me gusta. Es decir, esto parece simple, pero es muy complicado. Maderas muy concretas... es decir, con el arquito funcionan muchas maderas... con esto, muy poquitas. Es decir, es más fácil con un arco. Lo único que te separa te ti y un arco, es la cuerda, y la llevas en los zapatos, o la puedes improvisar de aquella manera. Esto es más difícil de encontrar, así que cuando veáis una película de gente prehistórica, o no, que encuentra dos palos en el suelo y se pone a frotarlos y hace fuego... No. Hace falta mucha ciencia detrás de eso. Bueno, eso. Espero que os haya gustado, que hayáis aprendido una técnica más de hacer fuego.
[BELLMUNT, Francesc -arqueòleg- (2023): Fuego por fricción manual Buschcraft de Carrasca.] youtube.com
www.jacint.es - portellweb@yahoo.es
Recopilación bibliográfica y transcripciones de Jacint Cerdà