Cebada, alcacel [mezcla con centeno]; ordi

Hordeum vulgare


Pantalla anterior


9500 a. C. Neolítico

Levante Mediterráneo

Los seres humanos recolectaron y se alimentaron con granos silvestres desde por lo menos 20.000 a. C. A partir de 9500 a. C., se empezaron a cultivar los ocho cultivos fundadores neolíticos (farro -o trigo farro-, trigo escanda, cebada, guisantes, lentejas, yero, garbanzos y lino) en el Levante mediterráneo. El arroz se domesticó en China entre 11.500 y 6.200 a. C., seguido de poroto chino, soya y poroto azuki. Los cerdos fueron domesticados en Mesopotamia hacia 11.000 a. C., seguidos por las ovejas entre 11.000 y 9.000 a. C. En Mesoamérica, el teosinte salvaje fue domesticado como maíz hacia 10.000 a. C. El ganado bovino se domesticó a partir de los uros silvestres en la región de Turquía y Pakistán, alrededor de 8.500 a. C. La caña de azúcar y algunas verduras de raíz fueron domesticadas en Nueva Guinea alrededor de 7.000 a. C. El sorgo se domesticó en la región del Sahel en África hacia 5.000 a. C. En los Andes, en América del Sur, se domesticaron la papa, los frijoles y la coca entre 8.000 y 5.000 a. C., así como las llamas, las alpacas y los cuyes -o cobayas-. en el mismo período se cultivaron e hibridaron plátanos en Nueva Guinea. El algodón fue domesticado en Perú por 3.600 a. C. Los camellos se domesticaron posiblemente alrededor de 3.000 a. C. en Somalia y Arabia.

[Wikipedia: Historia de la agricultura. Consulta del 13.06.2024.]


1177 Fuero de Teruel

Aragón

414. De officio de quartero. Encara, el quartero con su sennor siegue e trille et abiente, segunt del fuero, e si comunal mientre obreros (log)arán, el quartero p(o)nga part en la (d)espensa segunt razón que del fruyto de la lavor recibrá por su derecho. E si por aventura obreros comunal mientre non trobare(n), el sennor ponga dos omnes e la bestia, et el uno de aquellos omnes con el quartero coja las miesses et el otro acarreye la mies con la bestia; e coman de común. Otrosí, el sennor ponga una muger e con la muger del quartero varra el era, como es fuero. Mas, el pan cogido, el quartero la casa cubra que abaste ad alçar la paja pora huebos [para necesidades] de los bueyes con los quales él lavrará, et encara cubra IIIIº tinnadas de bustal [corral para bueyes], segunt del fuero. Et en todas cosas el quartero deve poner todas cosas que fueren menester fueras de lenna, que deve el sennor poner por su derecho. La qual fecha, si querrá, puede ser partir esti quartero. Esto es assaber que, quando el quartero non arará, deve fer cavallielos o roçar (o) aquellas cosas fer que a lavor perteneçen del canpo, segunt el mandamiento de su sennor, assí como del otro fruyto que él senbrará deve prender por su derecho. El sennor encara dé al quartero por annafaga XX fanegas de pan por medio, e media fanega de sal, e una forca de ajos e otra forca de cebollas, e una arançada de queso, e III sueldos porad avarcas, e su part de todo el fruyto que senbrará, segunt la convinençia que con su sennor aurá fecha, sacado alcaçer et encara feragen, qual d'éstos el quartero non deve prender ninguna cosa, segunt del fuero. [Alcaçer: cebadal, cebada verde y en hierba. Feragen: herrén, cereal que se siega verde para servir de forraje de invierno.]

724. De fuero de ostalage. Mando encara que, si el huespet en casa de su huespet [sic] compra fiziere de pan o de vino o de civera [cebada?], non dé hostatge, segunt del fuero. Mas si el huespet en casa de su huespet conpra non fiziere, dé su hostalage, esto es assaber que qual quiere noch por cada una bestia pague I dinero.

[GOROSCH, Max (2007): Tiempo de Derecho foral en el sur aragonés: los fueros de Teruel y Albarracín. Tomo II. Zaragoza. Amb el facsímil: El Fuero de Teruel, de Max Gorosch. Stockholm, 1950.] derechoaragones.es


1257 Fuero de Requena

País Valencià

Titullo III, 20. De la annahaga del yuvero. El sennor de a su yuvero de annahaga quatro cafiçes por medio, et un almud de sal, et un forco de ajos, et otro de çebollas, et dos sueldos para queso, et dos sueldos para abarcas, et su parte del fruto que senbraren, segun (fuero) la postura del sennor et del yuvero, sacado el alcaçer et la ferren, ca destas cosas non a el yuvero de aver nada. [Annahaga: annafaga, sueldo que percibe el hortelano, yuguero, pastor, cabrarizo, rabadán y cabañero. Alcaçer: cebadal, cebada verde y en hierba. Ferren: herrén, cereal que se siega verde para servir de forraje de invierno. Yuvero: yuguero, oficio del que labra la tierra con una yunta.]

Libro 4, Titullo XI, 1. De los ostales et otrosi de los huespedes et abejas (et) testigos. Si el huespede en casa de su huesped (conprare) fiziere de pan o de vino o de çevada, non de ostalaje, mas si conpra non fiziere en casa de su huesped, de ostalaje es a saber, de un dinero cada noche por cada bestia, et por cada mercadura que el mercador delante su huesped fiziere, firme el mercador con el et esa creydo, et non rresponda ir rriepto [reto, desafío judicial], et a do quier que el mercador posare, alli de ostalaje, maguer en otra casa tenga sus cosas, et si el mercador algo quisiere vender del que el sennor de la casa quiera conprar, si el sennor de la casa (non) fuere presente, aya la meytad de la mercadura, et si fuere vendida al vezino, non aya ende nada et si presente non fuere, et si presente fuere aya la meytad de la carga, pagando el aver.

Libro 4, Titullo XI, 7. De los que dan dineros por çevada al mes de agosto. Si alguno diere dineros por çevada a agosto, gane un maravedi por cada almut et non mas, et qual quier que sea xristiano o judio o moro que mas tomare, peche diez maravedis al juez et a los alcaldes et al querelloso, esta çevada, si del mes de agosto fasta navidad non fuere pagada, no sea dada fasta agosto, et la otra çevada paguese commo otra debda.

Libro 4, Titullo XI, 8. Del que non quisiere dar pan nin vino sobre los pennos. Qual quier que non quisiere pennos por pan o por vino o por carne o por çevada, peche un maravedi al almotaçan et al querelloso, pero si aquel que la prenda diere fasta nueve dias non la quitare, denla al corredor sin calonna et lo que sobrare, el preçio pagado, denlo al sennor de los pennos. [Penno: peño o prenda, lo que se empeña. Calonna: multa, pena pecuniaria.]

Glosario. Alcaçer: cebadal, cebada verde y en hierba.

[DOMINGO IRANZO, Eugenio (2008): El fuero de Requena (14 de agosto de 1257, por Alfonso X de Castilla). Ed. Ayuntamiento de Requena, Archivo Municipal de Requena y Centro de Estudios Requenenses. Colección Fuentes documentales de Requena y su Tierra, 2. Requena, Valencia.] requena.es


1580 Onofre Pou

Catalunya

Les parts del Arbre, y altres:

[...]

Espiga.

Lo que penja en les plantes, allí on està la flor, o fruyt, o semment, com al arròs, y mill.

Espiga sens aresta.

Lo canó desde terra fins a la espiga.

Lo que es en lo principi de la espiga, y es menor que lo gra.

Lo que es en lo més alt de la espiga, y es també menor que lo gra.

Lo gra.

La palla ahon estan apegats los grans de la espiga, y també la que resta en la terra aprés de aver segat.

Lo més alt de la espiga del ordi.

La pell que cobra los grans.

La fulla que cobra la espiga, quant naix.

La aresta.

La cuberta o pellosa dels llegums.

La palla que lo vent sen aporta. [...] (fulles 40-42)

*No transcribim la traducció en llatí

[POU, Onofre (1580): Iesus: Thesaurus Puerilis. Authore Onophrio Povio Gerundensi Artium Doctore. Apud Ioannem Paulum Menescal. Barcinone.] books.google.es


1644 Alonso Martínez de Espinar

Reino de Castilla

LIBRO TERCERO - CAPÍTULO XXVIII. De la codorniz. [...] Susténtanse de semillas, trigo, cebada y mijo, de que son muy amigas, y asimismo del ave del gambre [vedegambre o verdegambre], que es veneno mortal y para ellas agradable manjar; y aunque en general es regalada comida, por esta causa muchos la estiman poco. [...] (pp.210-211)

[MARTÍNEZ DE ESPINAR, Alonso (1644): Arte de Ballestería y Montería, escrita con méthodo, para escusar la fatiga que occasiona la ignorancia. Alonso Martínez de Espinar, que da el Arcabuz a su Magestad y Aiuda de Cámara del Príncipe Nuestro Señor. En la Emprenta Real. Año de 1644. Madrid.] books.google.es (Edición original: books.google.es)


1696-1777 Ignacio de Egaña

Euskadi

ADUANAS. Avisa el mismo (Señor Capitán General) la exención de Carnes y Cevada [sic].- 1717

ALOJAMIENTOS. Comunica el Señor Comandante General una Real Orden, para que le suministren a la Tropa bajo del recibo, raciones de pan, cebada y paja.- 1750

ALOJAMIENTOS. El Alcalde de Tolosa da cuenta de un Despacho del Señor Secretario de Estado, en que manda que a los Soldados de Cavallería que pasan a Francia, se den Alojamientos, Bagages y Víveres al precio corriente, y que las Justicias les suministren las raciones de pan, cebada y paja, con recibos del Cabo, que se satisfará de cuenta del Rey.- 1760

ALOJAMIENTOS. Se previene a la Justicia de Oyarzun, que anticipe el gasto de pan, paja, cebada y víveres, a los Soldados que transiten, y lo pidan bajo de recibo.- 1772

ARINAS [sic]. Decreta la Junta, que no se ponga embarazo en comunicar y transportar de unos Lugares a otros, la Arina de las Ceveras. Véase también Ceveras.- 1696

CEBERAS. Decreta la Junta, que no se ponga embarazo en comunicar y transportar de unos Lugares a otros, la Arina de las Ceberas.- 1696 [Más datos con este título; podría referirse a granos de cereal en general, de cebada, o quizás trigo: "civera".]

REGLAMENTO DE TRÁNSITOS DE TROPA. [...] XV. En las Casas donde se alojaren los Oficiales, ha de haber prevención de paja, y cebada; ésta al precio corriente, y la paja a siete quartos cada media arroba. [...] Previenese, que por el importe de Pan, y Cebada, que se subministrare a la Tropa en sus Tránsitos, no deben las Justicias acudir a la Diputación, sino al Proveedor de Víveres de San Sebastián, con los Pasaportes, y Recibos de dicho Pan, y Cebada, dentro del mes, en que los recogieren, según está acordado en la séptima Junta de las celebradas el año de 1763; Y por el importe de los demás utensilios de Camas, Luz, Leña, Paja, Vasijas, y Carbón, deben acudir las mismas Justicias a la Diputación dentro del año, con Recibos, y Cuenta indibidual. (Véase también Alojamientos).- 1725 [Texto completo en la sección de curiosidades]

REGLAMENTO DE TRÁNSITOS REALES. [...] Que las de Paja, y Cebada, de ningún modo se han de abonar por la Provincia. [...] Que se ordene a cada Pueblo el número de Soldados que ha de prevenir para las salvas, y se les envíe la Pólvora necesaria, de cuenta de la Provincia, librando en Vitoria la Cebada conveniente, cuya conducción harán a su cuenta los Pueblos. [...] Que cada Pueblo nombre uno, o más Sugetos, por cuyas manos corra todo lo concerniente al Tránsito, a quienes se advierta, que la Provincia no admitirá Cuenta, que no sea jurada, y con la expresión de que aquel gasto es cierto, nada abultado, y que se ha causado en las mismas partidas que contiene la Cuenta, y no en otras, sin mezclar partidas de Caminos, Pesebres, ni Varandales, ni de quiebras de Paja, Cebada, Leña y Carbón, que se hubiesen vendido, y no cobrado por falta de diligencia, ni otros festejos voluntarios. Que el Señor Diputado General recoja todas las Cuentas, y las pase con un exemplar de este Reglamento, y la declaración del Perito a los Contadores de la Provincia, para que las reconozcan, y den su dictamen a la próxima Junta General, cuyo Reglamento se presentó a la Junta de dicho año de 1752, y decretó se egecutase en todo. [Texto completo en la sección de curiosidades]

[EGAÑA, Ignacio de (1780): El guipuzcoano instruído en las reales cédulas, despachos y órdenes, que ha venerado su madre la Provincia (...) desde el año de 1696 hasta el presente de 1780 (...) por D. Domingo Ignacio de Egaña, oficial, que fue, del Archivo del Real y Supremo Consejo de Castilla, y de la contaduría General de las Órdenes Militares, actual Secretario de Juntas y Diputaciones de la misma Provincia, para uso y servicio de sus esclarecidos Pueblos y Nobleza. San Sebastián: Imprenta de D. Lorenzo Riesgo Montero de Espinosa, Impresor de la M. N. y M. L. -muy noble y muy leal- provincia de Guipúzcoa.] liburutegibiltegi.bizkaia.eus - liburutegibiltegi.bizkaia.eus - books.google.es


1764 Ros

País Valencià

NOTA XVII. Precisa decir en castellano gebilla de sarmientos al garbò, porque en esa lengua es gabilla la junta de sermientos, de cañas, de trigo, de cebada y otras cosas atadas entre sí, por lo que se dice: tantas gabillas de sarmientos, de trigo, de cebada, etcétera. En valenciano, diciendo garbò se entiende gabilla de sarmientos, y en siendo la gabilla de las demás cosas, lo expresa así: garba de forment, gabilla de trigo; garba de hordi, gabilla de cebada; garba de cànem, gabilla de cáñamo; y a las gabillas de ramas o varas de moral, feix de vergues; y en castellano, el feix, geralmente se dice haz: un feix de llenya, un haz de leña.

Grànces, granças: los rediduos y deshechos que del trigo, cebada y demás semillas quedan quando se acriban y limpian; en valenciano, los del trigo se dicen porguères: vease.

Hordi, con la o aguda, cebada.

[ROS, Carlos (1764): Diccionario Valenciano-Castellano, escrito por Carlos Ros, Notario y Escrivano público, por Autoridades Apostólica, y Real, natural de esta muy Noble Insigne, Lealíssima, y Coronada Ciudad de Valencia. En Valencia. En la Imprenta de Benito Monfort, junto al Hospital de los Estudiantes. Año 1764.] books.google.es


1807 Semanario de Agricultura y Artes

España

De la maduración de los trigos y cebadas. [...] La maduración de la cebada ramosa se atrasa diez y ocho o veinte días, si se compara con la común o caballar. Es necesario que la cebada ramosa se siegue zorolla [blanda, tierna] por la circunstancia de que han madurado las espigas en ocasión en que aún se mantiene verde la caña. Este es el motivo de que salga mucho grano de esta cebada vano; pues están ya para segarse las espigas de las cañas principales quando los hijos o cañas de segundo órden están aún azurronando [saliendo del zurrón o cáscara]. La cebada desnuda madura en la misma época que la común, pero aguanta mucho más tiempo que esta sin descabezarse ni desgranarse.

[SEMANARIO DE AGRICULTURA Y ARTES. Del Jueves 19 de Noviembre de 1807. N.º 568. pp.321-336. Madrid. Imprenta de Villalpando.] mapa.gob.es


1823 Bory de Saint-Vincent

Castilla y León: León

7. PROVINCE DE LÉON. [...] Les villages, dit notre savant ami Lagasca, à la fois le Jussieu et le Thouin de l'Espagne, situés au fond des vallées, y sont peuplés d'un petit nombre de familles; mais les habitants en sont robustes et de moeurs innocentes. Là sont inconnus le luxe et l'oisiveté; on s' y couvre d'un drap grossier fabriqué sur les lieux; les femmes, simples et vertueuses, n' y sont pas vêtues d'élégantes basquignes, mais d'une sorte de jupon qui environne tout leur corps; sans médecins, sans chirurgiens, sans jouissances désordonnées, chacun vit heureux, buvant du lait de sa vache, mangeant une bouille et un pain composé de farine d'orge, sans autre lit qu'une planche fixée par l'un de ses côtés contre la muraille comme serait une simple étagère. On cultive quelques herbages qui fournissent le superflu des repas. (p.413)

Cantabria: Santander

13. PROVINCE DE SANTANDER. [...] L'industrie s' y développe de plus en plus; on y voit les seules brasseries de bière qui soient en Espagne, des raffineries de sucre, des tanneries, une fabrique d'excellents cables, des martinetset des forges qui travaillent une grande quantité de fer, une fonderie royale d'armes, de bombes et de projectiles, etc. (p.445)

Murcia: Lorca (Alto Guadalentín)

33. PROVINCE DE MURCIE. [...] Les environs (de Lorca) en sont riques en huile, blé, orge et fruits, encore qu'ils manquent d'eau. Pour remédier à cet inconvénient, on avait constuirt un lac artificiel qui, retenant celles des pluies, les distribuaient ensuite dans la campagne. En 1802, cette belle construction fut ruinée par une crue subite qui renversa les digues et causa la ruine des champs inférieurs dont elle avit jusqu'alors fait la richesse. (p.581)

Castilla-La Mancha: Albacete

34. PROVINCE DE CHINCHILLA. [por Albacete][...] (Albacéte) grand bourg situé dans une vaste et monotone plaine qui donne du blé, de l'orge, du vin et beaucoup de safran; on y fabrique beaucoup de quincaillerie, de coutellerie et des ouvrages grossiers d'acier ou de fer. (p.587)

[BORY DE SAINT-VINCENT, Jean-Baptiste (1823): Guide du Voyageur en Espagne, par M. Bory de Saint-Vincent, correspondant de l'académie de sciences, l'un des officiers supérieurs anciennement attachés au dépôt de la guerre, et aide-de-camp de son excellence le duc de Dalmatie, durant la dernière guerre d'Espagne (1808 a 1813). Louis Janet, librairie, rue Saint-Jaques, n.º 5. Paris. 1823.] books.google.es


1826-1829 Miñano

Aragón

ABEJUELA [comarca Gúdar-Javalambre, Teruel]: Produce 6,500 fanegas de trigo y centeno, 2,000 de cebada y avena, 3,000 cabezas de gan. lanar, 1,400 corderos de cría, y 500 arrobas de lana.

AGUA VIVA [Aiguaviva de Bergantes, Bajo Aragón, Teruel]: Produce trigo, cebada, aceite, buenas judías, melones y seda.

[MIÑANO Y BEDOYA, Sebastián (1826-1829). Diccionario geográfico-estadístico de España y Portugal. Imp. Pierart-Peralta. Plazuela del Cordón. Madrid. 1826: Tomo I (A-BAR), Tomo II (BAR-CAS), Tomo III (CAS-ESP), Tomo IV (ESP-HOC), Tomo V (HOC-MEM); 1827: Tomo VI (MEN-PES), Tomo VII (PES-SAN), Tomo VIII (SAN-TOR); 1828: Tomo IX (TOR-VIL), Tomo X (VIL-Z); 1829: Tomo XI (Suplemento)]


1845-1850 Madoz

País Valencià

AGUA DE OLIVA [rambla o riu de Aiguadoliva, entre Vinaròs y Benicarló, Baix Maestrat, Castelló]: Sus inmediaciones están plantadas de viñedos y algarrobos, y en su tiempo se siembran en él, hasta casi junto al agua, trigo, cebada y a veces maíz.

ALBOCACER [Albocàsser, municipio de l'Alt Maestrat, Castelló]: Producciones: trigo, que no basta para el consumo de sus habitantes, en muchos años, aunque es muy bueno, pero costoso por su cultivo, alguna cebada, maíz, vino, alubias, garbanzos, varias legumbres, hortalizas, cerezas, higos, que por sazonar tarde es difícil su preparación para que se puedan conservar, algunas aceitunas, cuyo aceite es de muy buen busto, patatas, bellotas, seda, miel, cera, ganado lanar, cabrío, vacuno y de cerda.

ALBOCACER [antiguo partido judicial de Albocàsser, Alt Maestrat, Castelló]: Producciones: trigo, cebada, vino, aceite, algarrobas, bellotas, cáñamo, seda, higos y otras frutas, hortalizas, miel, cera, ganado lanar, cabrío y de cerda.

Aragón

ABEJUELA [comarca Gúdar-Javalambre, Teruel]: PROD. centeno, cebada, patatas, ganado lanar, con numerosa cría de corderos y lana y ganado cabrío.

ABENOZAS [localidad del municipio de Graus, en la Ribagorza, Huesca]: Prod. patatas, centeno, cebada lasilla, escaña, poco trigo de inferior calidad y escaso número de cabezas de ganado cabrío y lanar.

AGUSTIN (SAN) [San Agustín, municipio de la comarca Gúdar-Javalambre, Teruel]: Prod. Trigo, cebada, avena, guijas, patatas, poco maíz, judías, hortaliza y cáñamo.

ALBENTOSA (partido judicial de Mora) [antiguo partido judicial de la comarca de Gúdar-Javalambre, Teruel]: Producciones: trigo, cebada, avena, morcacho y alguna hortaliza.

ALCALÁ DE LA SELVA [municipio de la comarca Gúdar-Javalambre, Teruel]: Prod. trigo, cebada, avena, legumbres, patatas, hortalizas y madera.

ALCAÑIZ [Bajo Aragón, Teruel]: Producciones: Se coge en abundancia y de la mejor calidad aceite, seda, trigo, cebada, maíz, avena, y todo género de frutas y hortalizas, poco vino (porque no se dedican los labradores al cultivo de las viñas), judías, centeno y cáñamo; la cría de ganado lanar es también abundante, la hay igualmente de ganado cabrío, y se saca miel y cera de excelente clase.

ALCAÑIZ [antiguo partido judicial del Bajo Aragón, Teruel]: Las principales producciones de este suelo privilegiado son aceite, seda, trigo, cebada y maíz, y da con bastante abundancia ricas frutas, hortalizas, legumbres y algún cáñamo; es numerosa la cría de ganado lanar y, abundante, la caza, pesca y aún miel y cera.

ALCORISA (también se llama ALCORIZA) [Alcorisa, Bajo Aragón, Teruel]: Producciones: trigo muy bueno, cebada, avena, vino, maíz, judías, seda, cáñamo, aceite, hortalizas y frutas.

País Vasco/Euskadi

ALAVA [provincia de Álava/Araba]: En una tabla aparecen las cantidades y precios de algunos granos y legumbres en 1799. 98,576 fanegas de cebada, a 42 reales, 4.140,192 reales.

Castilla y León

ADALIA [comarca Montes Tonzos, Valladolid]: Prod. Las principales son el trigo y la cebada, cuyo sobrante, en considerable cantidad, se extrae por el canal de Valladolid y por los panaderos de los pueblos inmediatos; también se cosecha avena, centeno y algunas legumbres.

AGUILA (EL) [Dehesa del Águila, en Fuentes de Oñoro, comarca de Ciudad Rodrigo, Salamanca]: El terreno, que se halla poblado de buen arbolado de encina, roble y algunos fresnos, es arenisco y se siembra de centeno, cada año una hoja de las tres en que está dividido.

AHIGAL DE LOS ACEITEROS [municipio de la comarca de Vitigudino, Salamanca]: El trigo y centeno que falta para el consumo, así como la cebada, patatas, garbanzos y paños bastos, se importan del mercado de Vitigudino, de los pueblos inmediatos y de las ferias de Ciudad-Rodrigo.

ALAEJOS [municipio de la comarca Tierra de Medina, Valladolid]: Después del consumo necesario, se exportan muchos miles de fanegas de trigo, cebada y centeno a Santander, Portugal y Madrid.

ALBA DE TORMES [capital de la comarca Tierra de Alba, Salamanca]: El trigo y cebada sobrantes se exportan a las sierras de Francia (comarca de Salamanca), Béjar y Plasencia.

Castilla-La Mancha

AGUDO [comarca del Valle de Alcudia, Ciudad Real]: De los géneros que faltan para el consumo, el vino se importa de Miguelturra, el aceite de Andalucía, el trigo y lino de Siruela y pueblos limítrofes de Extremadura; se exportan cebollas a Almadén; se vende la mayor parte de la cebada a los tragineros, la lana a los valencianos, y también se lleva fuera el sobrante del ganado vacuno, los carneros y machos.

ALBACETE [provincia de Albacete]: Precios que han tenido en los mercados de la provincia de Albacete los frutos que en ella se cosechan en los años de 1840 al 44 inclusives. FRUTOS: Cebada, la fanega. PRECIOS en reales de vellón: 14 (1840), 20 (1841), 17 (1842), 12 (1843), 12 (1844).

ALBACETE [intendencia de Albacete]: En una tabla aparecen las cantidades y precios de algunas producciones en 1799. Pueblos de la provincia de Cuenca: 95.040 fanegas de cebada, a 22 reales la fanega. Pueblos de la provincia de La Mancha: 283,715 fanegas de cebada, a 18 reales la fanega. Pueblos de la provincia de Murcia: 112,450 fanegas de cebada, a 28 reales la fanega. Total para la provincia de Albacete: 491,205 fanegas (a 15 reales por fanega, 7.368,075 reales de vellón).

ALBACETE [Albacete ciudad]: El consumo de un año es, en los artículos siguientes: trigo, 40,000 fanegas; cebada, 50,000.

Murcia

ABANILLA [Comarca Oriental, Murcia]: El trigo que falta se importa de Orihuela, si bien los naturales se alimentan en general con pan de cebada y maíz.

ALEDO [municipio del Bajo Guadalentín]: Población: 245 vecinos (1.029 habitantes) dedicados a la agricultura, elaboración del esparto y a conducirlo con algún ganado asnal, a Cartagena y puerto de Mazarrón para su embarque; de manera que, aunque la villa de Aledo es tan pobre que, con poquísimas excepciones, se come pan de cebada, amasado con mucho esmero.

Andalucía

ACULA [Ácula es una pedanía de Ventas de Huelma, comarca de Alhama, Granada]: Prod. las principales son trigo y cebada, y en menor cantidad centeno, habas, escaña, yeros, lentejas y garbanzos; en inviernos lluviosos también se coge lino, cáñamo, maíz y habichuelas; el trigo y la cebada que es lo que suele sobrar después del consumo, se exporta, el primero para la costa de Torrox, Nerja y otros puntos de la provincia de Málaga, y la cebada para la misma costa, valle de Lecrín y a veces hasta a Granada.

ADRA [comarca del Poniente Almeriense, Almería]: Producciones: vino, maíz, cebada, trigo, batatas, almendra, azúcar terciada, algunas frutas, entre ellas exquisitas de un tamaño enorme, mucha hortaliza y ganado lanar y cabrío. El trigo y la cebada se importan por el puerto, de varios puntos de la península, y el aceite del valle de Orgiva y Jaén.

AGRON [Agrón, comarca de Alhama, Granada]: Prod. los más abundantes son trigo y cebada, garbanzos, centeno, escaña, y en menor cantidad, yeros, lentejas y habas". "El sobrante del trigo y cebada se extrae principalmente para la costa de Torrox y Nerja.

[MADOZ, Pascual (1845-50). Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Imprenta de D. Pascual Madoz. Calle de Jesús y María, núm.28 & Est. Tipográfico-Literario Universal, Calle de la Madera baja, núm.4. Madrid.] 1845: Tomo I (ABA-ALI), Tomo II (ALI-ARZ); 1846: Tomo III (ARR-BAR), Tomo IV (BAR-BUZ), Tomo V (CAA-CAR); 1847: Tomo VI (CAS-COR), Tomo VII (COR-EZT), Tomo VIII (FAB-GUA), Tomo IX (GUA-JUZ), Tomo X (LAB-MAD); 1848: Tomo XI (MAD-MOS); 1849: Tomo XII (NAB-PEZ), Tomo XIII (PIA-SAZ), Tomo XIV (SEA-TOL), Tomo XV (TOL-VET); 1850: Tomo XVI (VIA-ZUZ). Consultas online: diccionariomadoz.com


22-26.6.1857 Lorenzo Grafulla

Matarranya (Teruel) / Tinença de Benifassà (Baix Maestrat, Castelló)

(Ballestar) Produce el terreno, trigo, cebada, avena, cerezas y nueces; un corto número de ganado lanar se sostiene con sus yerbas, y los naturales se dedican a la extracción de maderas de los puertos. [De Madoz, V. BELLESTAR.] [nº 131, de 15 de septiembre]

(Fredes) Sus producciones son trigo, centeno, cebada, maíz, patatas, habichuelas y avena, todo con escasez. [De Madoz, V. CORACHA.] [nº 134, de 30 de octubre]

[GRAFULLA, Lorenzo (1888): "Un paseo por los Puertos de Beceite", en "La Asociación: revista profesional y científica de medicina y cirugía, farmacia y veterinaria de la provincia de Teruel" (1883-1891), por entregas, desde el nº 123, de 15 de mayo de 1888, al nº 150, de 15 de junio de 1889.] bibliotecavirtual.aragon.es


1935 aprox. Daniel Nagore

España

El trigo.- Las primeras especies de trigo que sobre la tierra aparecieron son las que se llaman 'escañas', y sin duda alguna también las primeras cultivadas. Su antigüedad absoluta no puede fijarse, pero en la relativa se puede afirmar que su cultivo, en gran escala al menos, fue posterior a la cebada. Hacia el año 2000 antes de Jesucristo, tiempos de la Monarquía babilónica, las apuestas y rentas se pagaban en medidas de este último cereal, siendo raro que el trigo se empleara para tal objeto. Eso demuestra que el cereal que predominó en las transacciones como objeto de cambio fue la cebada, lo cual permite asegurar que el trigo es más moderno que aquélla en cultivo extensivo. No obstante, como especie cultivada, debió serlo mucho antes, pues a ella apertenecen las semillas de más antigüedad halladas en Mesopotamia.

La cebada.- Plutarco afirma que es el cereal más antiguo; pero si no puede asegurarse que así sea, en los libros sagrados chinos se confirma fue conocida veinte siglos antes de la Era cristiana. En los Vedas y el Deuteronomio se menciona y, sin duda alguna, los egipcios la conocían, pues en las tumbas faraónicas se han encontrado granos de este cereal. A los gladiadores griegos se los llamaba hordearios (esta especie se llama 'hordeum' en latín), porque al igual que a los caballos, los alimentaban con cebada (si bien en tortas). No puede chocar esta afirmación, pues hasta la época de los emperadores, los romanos empleaban para sus comidas pan de esta gramínea, y sólo entonces, y debido a su indigesta calidad, se relegó a la alimentación de esclavos y gente humilde y baja de condición. [...]

Cebadas.- Como en los trigos, hay un tipo que, por su aspecto, da sensación de planta ruín y desmedrada, la llamada dística por Columela, y otro tipo la denominada canterina por el mismo autor, de más cuerpo y volumen en su espiga, que es la de seis carreras, así como la primera sólo presenta dos hileras de granos. Corresponde también esa distinción a la cuantía de sus esquilmos y al sitio de vegetación: la de dos carreras es poco productiva y de climas fríos y húmedos; la de seis carreras es propia de climas templados y de rendimientos más espléndidos. Las comúnmente denominadas 'ladilla', 'pamela', 'plana', 'abisimia' [sic], 'negra', 'caballero', etc., de grano con cascarilla adherente, pertenecen al grupo de dos carreras, así como las de grano desnudo denominadas 'de café', 'mondada', 'frumentácea', etc. En muchas de ellas, como en las escañas, las espigas se parten por el raquis. Las denominadas 'piramidal', 'cola de pavo', 'cuadrada', 'caballar', 'ramosa', 'abanico', etc., son de seis carreras y grano vestido, y la 'celeste', 'de David', 'ganchuda', etc., son también de seis carreras y de grano descubierto. Algunas como la tfifurcada, están desprovistas de barbas, a semenjanza del trigo, y si bien no en tan gran escala como en aquél, la selección por el hombre ha conseguido tipos de productividad que de día en día van adquiriendo más importancia y difusión.

[NAGORE, Daniel (c.1935): Los cereales de invierno. Sección de Publicaciones Agrícolas. Papelería Sevilla. Madrid.] mapa.gob.es


1935 aprox. Daniel Nagore

España

EL MAÍZ. [...] Maíz forrajero. Como su nombre lo indica, es el maíz cultivado para ser consumido en verde como alimento del ganado o para ensilarlo. En algunos puntos, como en Aragón, le llaman 'Alcacen', ignorando si es derivada de 'alcacel', con que se conoce en otros la mezcla de centeno y cebada para forraje, o si es palabra genérica para denominar los cereales usados como forrajeros.

[NAGORE, Daniel (c.1935): Los cereales de primavera. Sección de Publicaciones, Prensa y Propaganda. Gráficas Uguina - Melendez Valdés, 7. Madrid.] mapa.gob.es


1935 Butlletí dels mestres

Catalunya: la Segarra (Lleida)

UN CENTRE D'INTERÈS: LA COMARCA. [...] La Segarra és encara la primera regió forestal del continent català; ço que no priva que la mà de l'home la vagi desforestant d'una manera despietada. El primer cultiu és l'oliver: les propietats colloïdals, calcàries i nitrogèniques de l'argila baix-segarrenca són el terreny abonat de la millor classe d'oli; estadístiques ben controlades ens diuen que les tres quartes parts de l'anomenat oli d'Urgell -sobretot de de les últimes mortaldats d'oliveres que aquella comarca ha sofert- prové de la Baixa Segarra. Després vénen els cereals: blat, ordi, civada. El vi en tercer lloc: macabeu, bogal, mataró, granatxa [sic]. I les ametlles i les patates. Hem estudiat alguns paràsits que afecten l'agricultura: Oliver, el 'Phlaeotribus oleae' [corc de l'olivera, Phloeotribus scarabaeoides], 'Lecanium oleae' [tortugueta, cochinilla de la tizne o del olivo, Saissetia oleae], 'Dacus oleae' [mosca de l'oliva, Bactrocera oleae, Tephritidae], etcètera; Blat, 'Agapanthia marginella' [tronchaespigas, aguller, Calamobius filum, Cerambycidae], 'Aphis granaria' [pugó del blat, Sitobion avenae], etc.; Vinya, 'Phytoptus vitis' [erinosi de la vinya, erinosis de la vid, ácaro, Eriophyes vitis], 'Notophallus haematopus' [ácaro de grano de invierno, Penthaleus major], 'Rhynchites populi' [cigarrero de la vid? Byctiscus betulae, Attelabidae], etc. Han desaparegut alguns cultius: el cànem, quan, per causa de la desforestació minvaren les aigües; el sègol, quan s'introduiren els adobs químics; l'avellaner, per causa del clima. (Heus ací una prova del caràcter dinàmic del clima!). També ha desaparegut l'espelta, que servia per a fer barrets, i sembla per causes econòmiques. Han minvat molt els cultius de guixes, erb i pedrerol [varietat de guixa], que continuen encara en boga a l'Alta Segarra.

[Butlletí dels mestres. Núm.130-131. Barcelona, 15 juny i 1 juliol 1935. pp.185-186.] Arxiu de Revistes Catalanes Antigues: arca.bnc.cat (elegir palabras clave)


www.jacint.es - portellweb@yahoo.es

Recopilación bibliográfica y transcripciones de Jacint Cerdà

En continua actualización.