Canelo, canela, cinamomo; canyeller, canyella
Cinnamomum verum et C. cassia
ss. XV/XVI Glossario
General
casia sust. Casia fístola, arbusto de la India de la familia de las fabáceas; Cassia fistula; v. también caña fistola
casia linea, casialinea, cassia linea Canela, la corteza de las ramas del canelo, árbol de la familia de las lauráceas; Cinnamomum cassia; v. también caña fístola
cassia v. casia
diacinamomum v. Electuario en cuya composición entra el cinamomo empleado contra la humedad excesiva del estómago (“sana & experta ad humorositatem stomachi et putrefactionen in eo; plegma digerit et digestionem attrahit”, L1525, 48r)
eletuario (~ letuario) sust. Medicamento compuesto de varios simples, líquido o sólido, en forma de tabletas, que se ingiere (Herrera) [...]
letuario de elescof Electuario compuesto de escamonea, turbit, cinamomo, polipodio y otros ingredientes, empleado para purgar cólera, flema y gases (Villanuova 2:638) [...]
letuario de los aromaticos Electuario atribuido a Galieno, empleado contra enfermedades del estómago e hígado entre otros usos, y en el que entran unas 23 especias aromáticas como nuez moscada, canela, cálamo aromático y muchos otros, y cuya base es la miel (“Electuarium de aromatibus”, L1525, 43r) [...]
letuario ducis Electuario en cuya composición entran anís, lináloe, almástiga, estoraque, galanga, camedrio, jengibre y canela (Herrera); Se llama así porque se empleó primero contra un caso de indigestión que sufrió Rogerio Borsa, hijo de Roberto Guiscardo, duque de Apulia de 1085 a 1111 (Enciclopaedia Britannica, s.v. Roger Duke of Apulia): “Electuarium ducis dicitur quia abbas de curia illud composuit ad opus ducis Rogerii fi lii Roberti viscardi propter indigestionem & ventositatem stomachi & intestinorum & ilii dolorem & vitium lapidis” (Antidotarium Nicolai, L1525, 256v) [...]
letuario pliris arcoticon Electuario compuesto de muchos simples aromáticos como regaliz, cinamomo, pimienta, cortezas de cidra, etc., empleado contra varios padecimientos como debilidades del estómago y del corazón, y contra la depresión. Según Matthaeus Platearius toma su nombre del inventor (“nomen est huic electuario ab autore impositum”, Antidotarium Nicolai, L1525, 256v) pero en el Antidotarium Nicolai no se trata de un autor “Plirus”: “Electuarium pliris arcoticon: pliris est completa medicina arcoticon principium interpretatur. valet tristibus melancholicis & ad magnam stomachi debilitatem . . .” [...]
especia sust. Toda droga aromática que sirve ya de medicina o ya para sazonar la comida, como el clavo, la canela, la pimienta, etc. (Terreros y Pando)
metridato sust. Mitrídato, antídoto u opiata atribuido a Mitrídates VI, rey del Ponto (s. II), famoso por los experimentos que hizo en su propia persona con antídotos contra los venenos (Peck 1898:1049); al tratar de envenenarse no consiguió morir por la fuerza de los antídotos a los cuales su cuerpo se había acostumbrado (v. el resumen de este episodio en Antidotarium Nicolai, L1525, 260v). En su composición entran mirra, azafrán, agárico, jengibre, canela, incienso, cardamomo, díctamo, gálbano o hipérico.
pigra adj. Medicina compuesta de áloe, cinamomo, nardo, costo, azafrán, esquinanto, xilobálsamo, almástiga, ásaro, romero, amomo, ajenjo y miel; se empleaba contra dolencias de la cabeza y del estómago de causa fría, para ayudar con la digestión, para suprimir los vómitos, para socorrer la frialdad de la madre y para ayudar con la concepción (Antidotarium Nicolai, L1525, 263v)
pildora [...]
pildora elefangina Píldora creada por Mesué, compuesta de simples aromáticos (cinamomo, clavos, cubebas, etc.) con base del áloe sucotrino. Según Libro de Mesué, elefangina significa ‘de cosas aromáticas’: “Pilule alefangine & eius interpretatio est pilule de aromatibus: sunt ex inuentione nostra: & valent ad dolorem stomachi propter phlegma in ipso . . .” (L1525, 72v)
trocisco sust. Medicamento compuesto, sólido, en forma de tableta redonda ( Herrera), con una ligera concavidad en el centro como la semilla de altramuz: “Est enim trociscus rotunda compositio cum quadam depressione ad similitudinem grossi lupini” (V1497, 70v) [...]
trocisco idiocri Trocisco compuesto de amomo, cinamomo, azafrán, folio, mirra, casia, espica, opobálsamo, costo, esquenanto, cálamo aromático, xilobálsamo, ásaro, valeriana, y varios otros simples. v. “Trocisci idiocri” (Antidotarium Nicolai, L1525, 268r)
Vol. 71, No. 1, Spring 2017, Romania Mediterranea IV: Saladino Ferro d'Ascoli, Compendium aromatariorum (ca. 1450); Alonso Rodríguez de Tudela, El compendio de los boticarios (1515) -traducción castellana-; A Compendium for Apothecaries. (Glossario según el Diccionario herbario de textos antiguos y premodernos de Capuano, 2017: brepolsonline.net)
1727 Ignacio de Egaña
Euskadi
ADUANAS. Avisa el citado Aguirre haver declarado, y resuelto Su Magestad a favor de esta Provincia, la franca, perpetua y absoluta libertad, e introducción del Cacao, Azúcar, Canela, Vainillas y Especería para los Naturales de esta Provincia, y que queda concluido este encargo. Y se dispone una Función de Iglesia en hacimiento de gracias.- 1727
CACAO. Carta de D. Felipe de Aguirre, en que avisa haber resuelto Su Magestad, la franca, perpetua, y absoluta libertad, e introducción del Cacao, Azúcar, Canela, Vaynilla, y Especería, para los Naturales de la Provincia, y que queda concluida esta dependencia; y se dispone una Función de Iglesia en hacimiento de gracias, remitiéndose copias de las Cartas a las Repúblicas, encargándolas celebrar función de gracias y posibles demostraciones de alegría.- 1727
GUARDAS. Avisa D. Felipe de Aguirre, haber convenido Su Magestad en permitir el libre uso del Cacao, Vainillas, Azúcar y Canela, y Especiería a los Naturales de la Provincia.- 1727
[EGAÑA, Ignacio de (1780): El guipuzcoano instruido en las reales cédulas, despachos y órdenes, que ha venerado su madre la Provincia (...) desde el año de 1696 hasta el presente de 1780 (...) por D. Domingo Ignacio de Egaña, oficial, que fue, del Archivo del Real y Supremo Consejo de Castilla, y de la contaduría General de las Órdenes Militares, actual Secretario de Juntas y Diputaciones de la misma Provincia, para uso y servicio de sus esclarecidos Pueblos y Nobleza. San Sebastián: Imprenta de D. Lorenzo Riesgo Montero de Espinosa, Impresor de la M. N. y M. L. -muy noble y muy leal- provincia de Guipúzcoa.] liburutegibiltegi.bizkaia.eus - liburutegibiltegi.bizkaia.eus - books.google.es
1845-1850 Madoz
País Vasco/Euskadi
ALAVA [provincia de Álava/Araba]: En el señorío de Vizcaya han de ser de libre introducción y comercio, para el uso de los naturales, el tabaco y los demás géneros que hasta aquí se han introducido y usado, sin excepción del cacao, azúcar, chocolate, vaynillas, canela y especias.
Castilla-La Mancha
ALBACETE [provincia de Albacete]: Favorecido el movimiento comercial la carretera que cruza la provincia de Madrid a Valencia, y los otros caminos de que queda hecho mérito, es bastante activo el comercio de importación y exportación. El primero tiene por objeto el bacalao y toda clase de géneros llamados ultramarinos, azúcares, cacaos, canela, etc.
[MADOZ, Pascual (1845-50). Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Imprenta de D. Pascual Madoz. Calle de Jesús y María, núm.28 & Est. Tipográfico-Literario Universal, Calle de la Madera baja, núm.4. Madrid.] 1845: Tomo I (ABA-ALI), Tomo II (ALI-ARZ); 1846: Tomo III (ARR-BAR), Tomo IV (BAR-BUZ), Tomo V (CAA-CAR); 1847: Tomo VI (CAS-COR), Tomo VII (COR-EZT), Tomo VIII (FAB-GUA), Tomo IX (GUA-JUZ), Tomo X (LAB-MAD); 1848: Tomo XI (MAD-MOS); 1849: Tomo XII (NAB-PEZ), Tomo XIII (PIA-SAZ), Tomo XIV (SEA-TOL), Tomo XV (TOL-VET); 1850: Tomo XVI (VIA-ZUZ). Consultas online: diccionariomadoz.com1916 Enric Ribés i Sangüesa
País Valencià: Castelló de la Plana
(Práctiques d' Art Culinari.) També 'n Lledó, com en l'ermitòri de la Madalena, tenen la gran tupinamba bucòlica els protagonistes y principáls actórs de la funció relligiosa; y mentrimentres en la sala del primer pis de la casota del costát de l' ermita li peguent de valent a la paella y demés acompanyants mengívols, y per la vesprá als dolços variáts y suculents, y als geláts de mantecáo, fresa, llimó, aigua canellona [o caellona, feta amb malta, sucre, llima i canella] y a la horchata de chufa y armela... Carmela y etcétera, etc, el públic de les butaques delantères y de la casòla, badallen o s' acontenten en l' oloreta del suquét, o roseguen castanyes séques, o mengen torráts [cigrons torrats] o abellanes, o dátils de Giripa. [...] (p.55, pdf 1)
(Eleménts de la sèrie alcohólica. El Pollét.) Y continuaba cridánt, abalotánt, dient vítols y vítols, soltánt imprecacións en ofensa de la Religió y de la Morál, sinse que els dependénts de la autoritát el tancaren a la sombra de un calabóç y li atministraren algúns frascos de Polvos de Cóza com a reméy profiláctic y curatíu contra la borrachera habituál. [...] (p.190, pdf 2)
Nota: aquests 'polvos de Coza' es venien en farmàcies i van estar publicitats en la premsa espanyola entre 1906 i 1924. Dien que era fabricat per l'Institut Coza de Londres. Però una revista anglesa (The British Medical Journal), en 1909, va estudiar la seua composició química i possibles efectes, i va demostrar que era un fraude. Era bicarbonat en un 90.5% i la resta: comí i canela. Inocu però enganyòs. elcorreo.com
[RIBÉS Y SANGÜESA, Enrich (1916): Cuadros de Costúms Castellonénchs, en aditament de tipos de la tèrra (en serio y en broma). Obra premià per unanimitat en los Jochs Florals de lo Rat-Penat celebrats en Valencia el dia 31 de agost del any 1915. Imp. Hijos de J. Armengot. Castellón.] repositori.uji.es (2 pdf)
1920 Ricardo Carreras
País Valencià: Castelló de la Plana
En este observatorio y mentidero (la tienda del Sol) he fruido los ratos más deliciosos de mi niñez. Envuelto en los aromas fuertes de la canela y de la sorientales especias, ya picando en las blancas almendras, que con el legítimo cacao mexicano han de formar el famoso chocolate de la casa, en cualquier rincón de este centro de la vida castellonense de antaño he tenido los primeros atisbos de muchas cosas. [...]
[CARRERAS, Ricardo (1920): Crónicas y recuerdos del Castellón 'ochocentista': Los espectáculos. pp.12-15. En el Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura (BSCC). Número primero. Mayo de MCMXX. Castellón.] castellonenca.com
www.jacint.es - portellweb@yahoo.es
Recopilación bibliográfica y transcripciones de Jacint Cerdà