Buglosa, viborera, lenguabuey; llengua de bou

Echium spp.


Pantalla anterior


ss. XV/XVI Glossario

General

lenguabuey sust. Planta de la familia de las boragináceas; Echium vulgare

xaraue sust. Jarabe, líquido espeso cuya base es la miel o el azúcar o ambos, al cual se mezclan medicinas simples o compuestas [...]

xaraue sabor Clase de jarabe denominado “syrupus sabor Regis Medorum” hecho con zumo de buglosa, zumo de manzanas, sena y azafrán y empleada contra la manía y la melancolía (Antidotarium a Bononiense Medico Collegio ampliatum 1606:245)

Vol. 71, No. 1, Spring 2017, Romania Mediterranea IV: Saladino Ferro d'Ascoli, Compendium aromatariorum (ca. 1450); Alonso Rodríguez de Tudela, El compendio de los boticarios (1515) -traducción castellana-; A Compendium for Apothecaries. (Glossario según el Diccionario herbario de textos antiguos y premodernos de Capuano, 2017: brepolsonline.net)


1730 Varios autores

Ciudad de Valencia

Noticias de la historia del Priorato de Fr. M. Gosalbo (1728-1731).

Epidemia en Valencia en 1730. p.356: Marzo. Fueron tantos los que por orden de los Médicos comen carne, que la Ciudad se vio precisada a mandar abrir catorce tablas más en las carnicerías mayores, sobre las que se acostumbran abrir en Quaresma, y un atabla en cada una de las carnicerías foranas. Vendían ya a 4 [símbolo, reales?] el quarto de gallina, y aún le querían subir más de precio, y fue forzoso aforarles; el de pecho, que no pudiese passar de real de plata (que al presente vale treinta dineros) y el de pierna, un real; y dijo el Alcalde á las gallineras, que si no observaban la tasa señalada, las palmearía [?] por Valencia.

De Barcelona escriben, que la medicina que propinan a los acatarrados es agua hervida con salvado de candeal, la que dan a beber con azúcar piedra [o cande] después de purificada, esta medicina la usan en Valencia, pero más practican la tisana siguiente: Sirven en una olla amapolas y las tres flores cordiales [violeta, borraja y buglosa]; y purificada la agua, ponen azúcar piedra, y fría con nieve, la dan a los acatarrados; casi no recetan otras medicinas, sino algún julepe o lamedor, o cosa semejante. (Estas noticias se refieren a una epidemia padecida en Valencia por esta época).

[Manuscritos varios de Valencia. Tomo 3. Mss/587.] bivaldi.gva.es


1817 Agronomía o Diccionario Manual del Labrador

General

BUGLOSA. Planta hortaliza de mucho uso en los caldos destinados a humedecer y purificar la sangre; tiene las mismas virtudes o cualidades que la borraja, y es una de las tres flores cordiales. (p.215)

[AGRONOMÍA O DICCIONARIO MANUAL DEL LABRADOR. Contiene todos los conocimientos necesarios para gobernar las haciendas de campo, hacerlas producir y conservar la salud, con otras muchas instrucciones útiles y curiosas. Traducida del francés por D. P. C. DE L. En la Imprenta de la parte. Madrid.] 1817: Tomo I (A-B), Tomo II (C-F) [faltan tomos]


1851-1857 J. Oriol Ronquillo

Diccionario

Ancusa de tintes, Onoquiles, Orcaneta, Palometa de tintes (Anchusa tinctoria, L.). Planta perenne, originaria de América, que crece en los lugares arenosos de la Europa meridional, y cultivada en España. [...] Reciben también el nombre de Orcaneta la ANCUSA DE VIRGINIA (Anchusa virginica, L.) [actual Lithospermum caroliniense, Boraginaceae], planta de los Estados-Unidos, el LITOSPERMO DE TINTES (Lithospermum tinctorium, L.) [sinónimo de Alkanna tinctoria, Boraginaceae], la ONOSMA COMO EQUIO (Onosmum ochioides, L.) [actual Onosma echioides, Boraginaceae], y el EQUIO ROJO (Echium rubrum, L.); plantas todas cuyas raíces suministran un principio colorante rojo idéntico. - Lemery daba el nombre de Orcaneta de Constantinopla a las hojas y a las raíces del LAWSONIA INERME (Lawsonia inermis, L.) [Lythraceae] empleadas por los Orientales, bajo el nombre de 'Alkenna' o 'Alkana', para teñirse de rojo amarillento las manos, los cabellos, la barba y diferentes partes del cuerpo.

[RONQUILLO, José Oriol (1851-1857). Diccionario de materia Mercantil, Industrial y Agrícola, que contiene la indicación, la descripción y los usos de todas las mercancías. Imprenta de D. José Gaspar, calle de Cervantes, 3. Barcelona.] 1851: Tomo I (AAB-CAU); 1853: Tomo II (CAV-FUL); 1855: Tomo III (FUL-ORT); 1857: Tomo IV (OSF-ZUM, e índice de todas las entradas)


www.jacint.es - portellweb@yahoo.es

Recopilación bibliográfica y transcripciones de Jacint Cerdà

En continua actualización.