Boj; boix
Buxus sempervirens
1341 Establiment del Bosc [i altres notes]
Catalunya: Tortosa (Baix Ebre, Tarragona)
5. Regulació de l'explotació forestal. [...]
4.- Els habitants i ciutadans tortosins poden tallar fusta de boix, encara que ho han de manifestar com en l'altra fusta. La tea l'han de fer de la soca o de pinassa. Es prohibeix taxativament talar "nengun pi per fer cornaleres [de portadores, etc.], mas puxen fer cornaleres de ço que sobrarà dels pins que tallats seràn e.s tallaran per fer fusta", sota pena de 50 sous. [...]
Sintetitzant, doncs, el que postulen aquests establiments, que si fa no fa seran els que marcaran les directrius en els redactats posteriorment, tant per al període baix-medieval com per a l'època moderna, hi trobem diverses línies d'actuació amb un únic objectiu: el contol dels boscos dins d'una política de protecció i de primacia: [...]
e) Mesures de protecció d'espècies: boix, teix (i) carrasca.
[CURTO HOMEDES, Albert (2001): La gestió dels Ports durant la baixa Edat Mitjana. Recerca, Núm. 5 (gener de 2001), pp.21-52.] raco.cat
1628 Tassas
Reino de Castilla
BUHONERÍA:
[...] Cada rosario grande de box, un real, y mediano, veintiquatro maravedís, y de los más chicos, a doze maravedís, y los más pequeños de todos, a ocho maravedís cada uno. Rosarios esquinados de colores, y negros, contrahechos, de cocos [cuentecillas que venían de las Índias], un real. Rosarios de búfano [búfalo?] gordo de número quatro, a real cada uno. Dichos rosarios, de número tres, a veinte y ocho maravedís cada uno. Dichos rosarios, número dos, a veinte maravedís cada uno. Rosarios de frutillas [especie de coquillos] finas de todas colores, a tres reales cada uno. (hoja 12)
[...] Un par de castañetas de box, blancas y negras, a doze maravedís. Un par de castañetas blancas, veinte y quatro maravedís. Un par de castañetas negras finas, un real y un quartillo. (hoja 13)
Torneros:
[...] Una docena de palillos de box de hazer randas, dos reales. [hoja 27]
[...] Cañutos de melecina [medicina?], veinte y quatro maravedís, de box. [hoja 27]
[...] Un juego de axedrez de box, doze reales. Un juego de axedrex de fresno, la mitad, y la otra mitad de box, diex reales. Un juego de damas de fresno, tres. Un juego de damas de box, cinco rs. [hoja 27]
[TASSA DE LOS PRECIOS A QUE SE HAN DE VENDER LAS MERCADERÍAS Y OTRAS COSAS DE QUE NO SE HIZO MENCIÓN EN LA PRIMERA TASSA, Y REFORMACIÓN QUE AORA SE HA HECHO POR LOS SEÑORES DEL CONSEJO, EN ALGUNOS PRECIOS QUE SE PUSIERON EN ELLA. Con las declaraciones de algunas dudas que se han ofrecido sobre la observancia de la Premática que se publicó en treze de Setiembre de mil y seiscientos y veinte y siete años, con la primera Tassa. Madrid. 1628.] google.es/books
1644 Alonso Martínez de Espinar
España
CAPÍTULO V. De lo que deben saber el Ballestero, y Montero y Cazador de los cuatro elementos para su ejercicio. [...] (La tierra) cría diversos géneros de montes; los más comunes en nuestra España son: encina, roble, alcornoque, pino, quejigo, haya, boj, fresno, acebo. [...] (p.16)
[MARTÍNEZ DE ESPINAR, Alonso (1644): Arte de Ballestería y Montería, escrita con méthodo, para escusar la fatiga que occasiona la ignorancia. Alonso Martínez de Espinar, que da el Arcabuz a su Magestad y Aiuda de Cámara del Príncipe Nuestro Señor. En la Emprenta Real. Año de 1644. Madrid.] Ed. Velazquez, 1976: books.google.es / Ed. 1644: books.google.es)
1845-1850 Madoz
País Valencià
ALBOCACER [antiguo partido judicial de Albocàsser, Alt Maestrat, Castelló]: Desde su pie hasta la cima se ven cubiertos de árboles y arbustos de diferentes clases, unos silvestres, como pinos, encinas, bojes, etc., otros cultivados como algarrobos, moreras y almendros, de plantas aromáticas y medicinales de mil diferentes especies; y de yerbas de pasto que proporcionan alimento en todas las estaciones a un considerable número de ganados.
Castilla y León
ALBILLO [el monte Albillo está entre las localidades de Frías, Tobera, Villanueva de los Montes y Quintanaseca, entre las comarcas de las Merindades y Bureba, Burgos]: Su suelo es una piedra que no permite se críen árboles de la menor utilidad, estando únicamente poblado de bojes y carrascos muy bajos y otras malezas.
[MADOZ, Pascual (1845-50). Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Imprenta de D. Pascual Madoz. Calle de Jesús y María, núm.28 & Est. Tipográfico-Literario Universal, Calle de la Madera baja, núm.4. Madrid.] 1845: Tomo I (ABA-ALI), Tomo II (ALI-ARZ); 1846: Tomo III (ARR-BAR), Tomo IV (BAR-BUZ), Tomo V (CAA-CAR); 1847: Tomo VI (CAS-COR), Tomo VII (COR-EZT), Tomo VIII (FAB-GUA), Tomo IX (GUA-JUZ), Tomo X (LAB-MAD); 1848: Tomo XI (MAD-MOS); 1849: Tomo XII (NAB-PEZ), Tomo XIII (PIA-SAZ), Tomo XIV (SEA-TOL), Tomo XV (TOL-VET); 1850: Tomo XVI (VIA-ZUZ). Consultas online: diccionariomadoz.com1857 Lorenzo Grafulla
Aragón: Matarranya / País Valencià: Tinença de Benifassà (Baix Maestrat) / Catalunya: Montsià
(De Valderrobles, pasado el puente sobre el Matarraña en dirección a los puertos de Beceite) seguimos marchando, tendiendo nuestra vista por la llanura que a nuestra izquierda se presentaba (la plana) donde los días 2, 3 y 4 de Septiembre tiene lugar una feria de ganados lanar, cabrío y cerda en respetable número; habiéndose creado otra para iguales días del mes de Mayor que nunca iguala de mucho a la primera o sea la de Septiembre. Pasado este terreno de abundante grava, se ven a uno y otro lado frondosos olivares, árboles frutales y campos de hortaliza y legumbres; luego va angostándose gradualmente el terreno, quedando reducido el camino a la ladera del barranco-río Pena. Las casas de campo se van presentando, y por ambas laderas aparecen pinares en lozana vegetación, así como boges [bojes] y eléboros, plantas que viven y florecen, mirando con indiferencia los fríos y nieves del invierno. [...] [La Asociación, nº 123 de 15 de mayo de 1888]
(Sobre el monte la Caixa o Arca) copiaré lo que dijo mi ya difunto amigo S. Salvador Pardo, testigo de excepción que no dice sino lo que personalmente ha visto:
[...] Tomé un sendero de leñadores próximo al barranco por entre verdes y hermosos boges [bojes] y coscojos, y después de una ascensión trabajosa por la mucha pendiente del terreno, conseguí subir. [...] [nº 124, de 30 de mayo]
(Camino de Valderrobres al Boixar, tras el estrecho y el Pla de la freixa) seguimos sin interrupción hasta el sitio llamado pas del Llop, donde al pie de una fuente, en la izquierda del barranco, hicimos un corto descanso, bebiendo su cristalina y frígida agua, en cuyos alrededores abundan el Ranunculus bulbosus y el Trifolium agrarium. El pas del Llop es un terreno escabroso y de pena ascensión, muy poblado de bojes con algún pino; puede este sitio llamarse la entrada de Valderrobres a los puertos. [...] [nº 125 de 15 de junio]
A la una y media llegamos al Bojar, llamado así por la abundancia de bojes que en sus inmediaciones se crían, aún cuando sean muy comunes en todos los puertos que teníamos a la vista, como que llega a molestar el poco grato aroma que despiden; sin embargo, la industria y los hogares han disminuido notablemente estos arbustos, aunque es combustible que aprecian poco los del país. [...] [nº 127, de 15 de julio]
(Día 26, en Fredes) La tarde la pasamos reconociendo las orillas
de aquel valle, que por cierto ofrecieron distracción y recreo, porque
estuvieron tan generosas sus escotaduras y rincones, que nos volvimos a
casa con abundante provisión de vegetales, contándose entre otras el
Sedum dasyphillum [Cras.], Orlaya platicarpos [Umb.],
Conopodium denudatum
[Umb.], Sanicula europea [Umb.], Lonicera pirenaica
[Capr.], Galium vernum [Rub.], Kuantia Knautia subscaposa
[Com.], Pinus royal [Pinus sylvestris], Cirsium acaule
[Com.], Centaurea sensana [Com.], Carlina vulgaris [Com.],
Urospermusa Urospermum dalechampii [Com.],
Lautuca Lactuca virosa [Com.], Hieracium
amplexicaule [Com.], Hieracium laniferum [Com.], Campanula
rapunculus [Cam.], Erica multiflora [Eri.],
Linaria crasifolia [Scro.], Stachys recta
[Lab.], Brunolla Prunella grandiflora [Lab.], Buxus sempervirens [Bux.] y Abictineas
Abietineas silvestris [Pinus sylvestris?]. [nº 135, de 15 de
noviembre]
Llegaremos a Refalgarí [sic], y de allí bajaremos al Prat de Robera, en donde tendremos una magnífica fuente, que además de favorecernos con su fresca y cristalina agua, nos dará asiento a la sombra de abundantes y erguidos bojes. [nº 140, de 15 de enero de 1889]
[GRAFULLA, Lorenzo (1888): "Un paseo por los Puertos de Beceite", en "La Asociación: revista profesional y científica de medicina y cirugía, farmacia y veterinaria de la provincia de Teruel" (1883-1891), por entregas, desde el nº 123, de 15 de mayo de 1888, al nº 150, de 15 de junio de 1889.] bibliotecavirtual.aragon.es
1861 Dirección General de Agricultura, Industria y Comercio
España
CAPÍTULO III. MONTES. II. DE LA DESAMORTIZACIÓN DE LOS MONTES. Nueva situación creada al ramo de los montes por las leyes de Desamortización. Conveniencia y necesidad de que los montes no desaparezcan. Clasificación por especies propuestas por la Junta facultativa para el cumplimiento de la ley. [...]
El Real decreto de 26 de Octubre de 1855, dividió los montes públicos para los efectos de la ley de desamortización, en las tres siguientes clases:
Primera. Montes que deben conservarse sujetos a las Ordenanzas del ramo y que se exceptúan, por tanto, de la enajenación. Se compuso esta con los de abetos, pinabetes, pinsapos, pinos, enebros, sabinas, tejos, hayas, castaños, avellanos, abedules, alisos, acebos, robles, rebollos, quejigos y piornos.
Segunda. Montes de enajenación dudosa, respecto de los cuales se había de decidir por el examen especial de cada caso particular. Correspondían a esta los alcornocales, encinares, mestizales y coscojales.
Y tercera. Montes que se declaraban desde luego en estado de venta. Las fresnedas, olmedas, lentiscales, cornicabrales, tarayales, alamedas, saucedas, retamares, acebuchales, almezales, bojedas, jarales, tomillares, brezales, palmitares, y demás no comprendidos en las anteriores.
[Texto completo en la página 117]
[Dirección General de Agricultura, Industria y Comercio (1861): Memoria elevada al Excmo. Sr. Ministro de Fomento por la Dirección General de Agricultura, Industria y Comercio sobre el estado de los ramos dependientes de la misma en Octubre de 1861. Imprenta Nacional. Madrid.] books.google.es
1911-1950 Estudis Seniencs
Catalunya: Mas de l'Amat (la Sénia, Montsià)
Cuina. [...] L'obra de la cuina era també la imprescindible. Paelles, cassoles, topins de fang i ribells. Per menjar, la família utilitzava plats d'obra de Traiguera que compraven a la Sénia. Les culleres i les forquilles eren de fusta de boix; els les feia un tio cullerer de Fredes. La mare tenia plats d'obra blanca, gots i coberts d'alpaca guardats en una caixa. Els treia quan venien a menjar la guàrdia civil o els enginyers. L'aigua la tenien en càntirs i en gerres, perquè a la casa no hi havia cisterna. La portaven de la font amb el matxo carregat de càntirs. [...]
Dels fruits del bosc s'aprofitaven de manera molt especial els bolets de tots tipus. [...] Pepito i Esther en recorden un que li deien lo Nen; portava cistells que pesaven fins a 30 kg. Repujava les parets del cistell amb branques de boix i així en cabien més. Després ho amarrava tot amb cordells i ho creuava de manera que restava del tot fixada la càrrega, com si fos una peça massissa. Els carregava a l'esquena i els baixava a vendre, per Caro. Quan els havia liquidat tornava a pujar, sense respectar nit o dia. La mare els venia els que necessitaven per tal de completar la càrrega. A meitat de preu del que solien vendre ells al mercat. Per a la venda només volien rovellons. [...]
Esther recorda que, un cop eixutes les culleres de boix amb què menjaven, les hi feia posar al sol perquè es mantinguessin blanques. ¨Sempre li deia que ser pobre no volia dir ser descuidat o brut. Per tal de poder escurar millor, utilitzava terra sorrenca de la soca d'un boix que encara es conserva a uns cent metres de la casa. [...]
Una dona de la Pobla pujava de tant en tant amb un matxo a vendre fils i alguna cosa de roba. Anava a Fredes i pels masos entre els mesos de maig i setembre, quan feia bona hora. El seu fill, Hermenegildo, es va fer guarda forestal. També s'arrimava al mas un cullerer de la zona de Tortosa. Pujava a fer el boix. Tallava les branques a mida de les culleres, les partia en dos, les esclopejava i esquadrejava. Es quedava a dormir al mas, a la pallissa, però el menjar el portava ell.
[CENTRE DE ESTUDIS SENIENCS (2010): Viure al Mas de l'Amat. Testimonis orals sobre formes de vida i de treball tradicionals als Ports (1911-1950). Lo Senienc. Memòria, natura i llengua, nº 7, pp. 27-49. Racó de la Memòria. Entrevistes a quatre germans de la família Segura-Albesa.] raco.cat
1916 Enric Ribés i Sangüesa
País Valencià: Castelló de la Plana
(Consideracións filosòfiques) Si yò fòra una espècie de Cometa de Halley de la Lliteratura Regionál, m' atreviria a tocár el canyicét, raspánt, raspánt, en un rabo de cullera de fusta de bóix y faria uns Gòigs. [...] (p.49, pdf 1)
[RIBÉS Y SANGÜESA, Enrich (1916): Cuadros de Costúms Castellonénchs, en aditament de tipos de la tèrra (en serio y en broma). Obra premià per unanimitat en los Jochs Florals de lo Rat-Penat celebrats en Valencia el dia 31 de agost del any 1915. Imp. Hijos de J. Armengot. Castellón.] repositori.uji.es (2 pdf)
2023 Francesc Bellmunt
País Valencià: Maestrat
Un arqueòleg del Maestrat ens parla de com aplicar una protecció natural als ganivets i en mostra un amb mànec de boix:
[...] I esta (la tercera) és una 'Pallarès Solsona', una navalla preciosa, amb el mànec de boix, que també te pàtina. Veeu com no és completament lluenta com l'acer inoxidable? i, si no ho veeu, us ho dic jo, ja. I a esta li estic donant una pàtina d'una forma més moderada. [...]
[BELLMUNT, Francesc -arqueòleg- (2023): Crear pàtina protectora als ganivets d'acer al carboni. Buschcraft de Carrasca.] youtube.com
www.jacint.es - portellweb@yahoo.es
Recopilación bibliográfica y transcripciones de Jacint Cerdà