Avena; civada, avena

Avena spp.


Pantalla anterior


1644 Alonso Martínez de Espinar

Reino de Castilla

LIBRO SEGUNDO - CAPÍTULO XLII. De la liebre y su calidad. [...] Campea este animal mucho de noche y va a buscar la comida muy lejos de su querencia; particularmente acude mucho a las avenas y melonares, de que es muy goloso, y aunque se alargue dos o tres leguas, lo va a buscar y se vuelve a encamar donde tiene su habitación y morada, que como es tan ligero, en breve tiempo anda este camino. [...] (pp.173-176)

LIBRO TERCERO - CAPÍTULO XXIII. Del faisán ave. [...] Susténtanse de frutilla de árboles y principalmente de semillas; son muy amigos de mijo y avena. [...] (pp.203-204)

[MARTÍNEZ DE ESPINAR, Alonso (1644): Arte de Ballestería y Montería, escrita con méthodo, para escusar la fatiga que occasiona la ignorancia. Alonso Martínez de Espinar, que da el Arcabuz a su Magestad y Aiuda de Cámara del Príncipe Nuestro Señor. En la Emprenta Real. Año de 1644. Madrid.] books.google.es


1754 Agustín Calvo Pinto

España

De la caza de Faisanes, su naturaleza y virtudes. El Faisán Macho es Ave muy hermosa, participa quasi de todos los colores; es de muy larga cola; tiene los oídos muy anchos y cubiertos de pluma, que parecen orejas, son pardos y varían con otros colores de singular compostura; se mantienen de semillas y frutillas, y principalmente de Avena; crían en el suelo y ponen hasta veinte huevos, y los sacan en veinte días, poco más o menos; habitan en las riberas y se recogen en los Árboles; tienen el mismo olfato para la muestra que la Perdiz, y los Polluelos se esconden como los Perdigones, guardando solo la cabeza; son muy lascivos y de poca vista. [...] Cázanse también con Trasmallos en rastrojos de Mijo u Avena; cázanse también esperándoles junto a los Árboles, donde se recogen. Conocense los Árboles donde duermen, en que están llenos de gallinazas al rededor. [...] (p.132)

[CALVO PINTO, Agustín (1754): Silva Venatoria. Modo de cazar todo género de Aves y Animales, su naturaleza, virtudes y noticias de los temporales. Su autor, D. Agustín Calvo Pinto y Velarde, Montero de a cavallo de su Magestad. Imprenta de los Herederos de Don Agustín de Gordejuela y Sierra. Año de 1754. Madrid.] books.google.es


1823 Bory de Saint-Vincent

Portugal

PORTUGAL. [...] Ses principales richesses agricoles consistent en blé, orge, avoine, maïs, riz, chanvre, lin, miel, cire, plantes médicinales et aromatiques, dont on compose des essences et eaux de senteur, fruits exquis dont on exporte d'immense quantités, soit secs, soit frais. Parmi ces fruits, on doit citer des oranges qui sont célèbres dans tout l'univers, des citrons de toute sorte, des amandes, des raisins et jusqu'à des dattes. (p.346)

[BORY DE SAINT-VINCENT, Jean-Baptiste (1823): Guide du Voyageur en Espagne, par M. Bory de Saint-Vincent, correspondant de l'académie de sciences, l'un des officiers supérieurs anciennement attachés au dépôt de la guerre, et aide-de-camp de son excellence le duc de Dalmatie, durant la dernière guerre d'Espagne (1808 a 1813). Louis Janet, librairie, rue Saint-Jaques, n.º 5. Paris. 1823.] books.google.es


1826-1829 Miñano

Aragón

ABEJUELA [comarca Gúdar-Javalambre, Teruel]: Produce 6,500 fanegas de trigo y centeno, 2,000 de cebada y avena, 3,000 cabezas de gan. lanar, 1,400 corderos de cría, y 500 arrobas de lana.

[MIÑANO Y BEDOYA, Sebastián (1826-1829). Diccionario geográfico-estadístico de España y Portugal. Imp. Pierart-Peralta. Plazuela del Cordón. Madrid. 1826: Volum I (A-BAR), Volum II (BAR-CAS), Volum III (CAS-ESP), Volum IV (ESP-HOC), Volum V (HOC-MEM); 1827: Volum VI (MEN-PES), Volum VII (PES-SAN), Volum VIII (SAN-TOR); 1828: Volum IX (TOR-VIL), Volum X (VIL-Z); 1829: Volum XI (Suplemento)]


1845-1850 Madoz

Aragón

AGUSTIN (SAN) [San Agustín, municipio de la comarca Gúdar-Javalambre, Teruel]: Prod. Trigo, cebada, avena, guijas, patatas, poco maíz, judías, hortaliza y cáñamo.

ALBENTOSA (partido judicial de Mora) [partido judicial de la comarca de Gúdar-Javalambre, Teruel]: Producciones: trigo, cebada, avena, morcacho y alguna hortaliza.

ALCALÁ DE LA SELVA [municipio de la comarca Gúdar-Javalambre, Teruel]: Prod. trigo, cebada, avena, legumbres, patatas, hortalizas y madera.

ALCAÑIZ [Bajo Aragón, Teruel]: Producciones: Se coge en abundancia y de la mejor calidad aceite, seda, trigo, cebada, maíz, avena, y todo género de frutas y hortalizas, poco vino (porque no se dedican los labradores al cultivo de las viñas), judías, centeno y cáñamo; la cría de ganado lanar es también abundante, la hay igualmente de ganado cabrío, y se saca miel y cera de excelente clase.

ALCORISA (también se llama ALCORIZA) [Alcorisa, Bajo Aragón, Teruel]: Producciones: trigo muy bueno, cebada, avena, vino, maíz, judías, seda, cáñamo, aceite, hortalizas y frutas.

País Vasco/Euskadi

ALAVA [provincia de Álava/Araba]: En una tabla aparecen las cantidades y precios de algunos granos y legumbres en 1799. 80,137 fanegas de avena y alholba, a 30 reales, 2.404, 110 reales.

Castilla-La Mancha

ALBACETE [provincia de Albacete]: Precios que han tenido en los mercados de la provincia de Albacete los frutos que en ella se cosechan en los años de 1840 al 44 inclusives. FRUTOS: Avena, la fanega. PRECIOS en reales de vellón: 10 (1840), 15 (1841), 13 (1842), 8 (1843), 8 (1844).

ALBACETE [intendencia de Albacete]: En una tabla aparecen las cantidades y precios de algunas producciones en 1799. Pueblos de la provincia de Cuenca: 102,000 fanegas de avena, a 11 reales la fanega. Pueblos de la provincia de La Mancha: 8,235 fanegas de avena, a 15 reales la fanega. Pueblos de la provincia de Murcia: 13,130 fanegas de avena, a 16,5 reales la fanega. Total para la provincia de Albacete: 123,365 fanegas (a 11 reales por fanega, 1.357,015 reales de vellón).

[MADOZ, Pascual (1845-50). Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Imprenta de D. Pascual Madoz. Calle de Jesús y María, núm.28 & Est. Tipográfico-Literario Universal, Calle de la Madera baja, núm.4. Madrid. 1845: Volum I (ABA), Volum II (ALI); 1846: Volum III (ARR), Volum IV (BAR), Volum V (CAA); 1847: Volum VI (CAS), Volum VII (COR), Volum VIII (FAB), Volum IX (GUA), Volum X (LAB); 1848: Volum XI (MAD); 1849: Volum XII (NAB), Volum XIII (PIA), Volum XIV (SEA), Volum XV (TOL); 1850: Volum XVI (VIA)]


22-26.6.1857 Lorenzo Grafulla

Matarranya (Teruel) / Tinença de Benifassà (Baix Maestrat, Castelló)

(Ballestar) Produce el terreno, trigo, cebada, avena, cerezas y nueces; un corto número de ganado lanar se sostiene con sus yerbas, y los naturales se dedican a la extracción de maderas de los puertos. [De Madoz, V. BELLESTAR.] [nº 131, de 15 de septiembre]

(Fredes) Sus producciones son trigo, centeno, cebada, maíz, patatas, habichuelas y avena, todo con escasez. [De Madoz, V. CORACHA.] [nº 134, de 30 de octubre]

[GRAFULLA, Lorenzo (1888): "Un paseo por los Puertos de Beceite", en "La Asociación: revista profesional y científica de medicina y cirugía, farmacia y veterinaria de la provincia de Teruel" (1883-1891), por entregas, desde el nº 123, de 15 de mayo de 1888, al nº 150, de 15 de junio de 1889.] bibliotecavirtual.aragon.es


1935 aprox. Daniel Nagore

España

La avena.- Es un cereal relativamente moderno. La opinión más corriente es que tribus teutónicas del Norte de Europa fueron las primeras en cultivar la avena, y esto en los comienzos de la Era cristiana. Hay quienes opinan (Vavilow, por ejemplo) que 400 o 500 años antes de Jesucristo se encontraban ya las avenas vegetando como plantas infestantes entre los campos de escaña, y que, por tanto, su antigüedad era algo mayor de lo que se había supuesto. la avena fue llamada entre los romanos 'cebada blanca', y en tiempos de Calígula, según rezan los documentos de la época, se daba a los caballos favoritos cebada dorada y no blanca, lo que prueba que la avena no fue de los cereales más corrientes en aquella época, por lo menos la común o avena sativa. Patente queda, por tanto, que si estos cereales no alcanzan a ser tan antiguos como el mijo (pues se da ya como probable que en la época del diluvio, 4.500 antes de nuestra Era, éste era cultivado ya), tienen, no obstante, una respetable ancianidad genealógica y pueden codearse casi con el indicado, en cuanto a la atención que el hombre dió a las plantas que puso en cultivo. Por que no cabe duda que los vegetales primitivos, de los cuales han derivado, suman muchísimos años más, y que hoy continúan vegetando como antaño entre las plantas silvestres que espontáneamente se dan en la totalidad de las tierras del planeta en que la vegetación es factible. [...]

Avenas.- Las especies comprendidas en este género y que son más cultivadas se refieren a dos tipos de diferenciación bien aparente, uno de panoja muy abierta, clara y floja, otro de panoja unilateral; las panículas en este tipo cuelgan preferentemente de un solo lado y son más densas y apretadas. Las del primer grupo son de siempre conocidas por avena común, y sus denominaciones locales hacen referencia al matiz de coloración: 'blanca', 'gris', 'negra', etc. Las del otro grupo se distinguen con las denominaciones de 'oriental', 'turca', 'rusa', etc. También este género de cereal tiene representantes de grano desnudo en la avena de Tartaria y China, por separarse fácilmente sus granos de la cascarilla. Se celebran como notables hoy entre las avenas comunes: 'la Victoria', 'Ligowo', 'Beseler', 'Clydesdale', 'Groninges' [sic] y la 'D'Etampes'. Entre las unilaterales, la 'racimal', 'Ostende', 'arracimada', 'Lluvia de oro', 'de Svalof' e 'involcable'. [...]

Los agentes que merman o arrasan las cosechas de los cereales de invierno. [...] (Plagas.) El carbón es enfermedad originada también por una parásita y presenta dos modalidades características: el llamado desnudo y el cubierto. Sin embargo, y aunque parezca paradógico, el primero es el más difícil de combatir con éxito. Se llama así éste porque sus gérmenes se desenvuelven al exterior, entre las glumas de las espiguillas, esparciendo sus partículas de contaminación cuando están los cereales en plena floración, e infecta los granos que, sin manifestación exterior patente, porteará el agente infeccioso cuando sirva de siembra para dejarlo manifestar cuando de aquel grano salgan nuevas espigas. El cubierto se desarrolla dentro del grano, y al hacer la trilla se rompe, diseminando millones de partículas infecciosas en los demás con que se junta. Estos, por tanto, la llevan al exterior. [...] El carbón desnudo ataca de preferencia a la avena y después a la cebada, siendo más raro en los trigos y centeno. El cubierto se ceba por igual en todos ellos. [...] (En pie de foto. Tizón o carbón de avena.)

[NAGORE, Daniel (c.1935): Los cereales de invierno. Sección de Publicaciones Agrícolas. Papelería Sevilla. Madrid.] mapa.gob.es


1935 Butlletí dels mestres

Catalunya: la Segarra (Lleida)

UN CENTRE D'INTERÈS: LA COMARCA. [...] La Segarra és encara la primera regió forestal del continent català; ço que no priva que la mà de l'home la vagi desforestant d'una manera despietada. El primer cultiu és l'oliver: les propietats colloïdals, calcàries i nitrogèniques de l'argila baix-segarrenca són el terreny abonat de la millor classe d'oli; estadístiques ben controlades ens diuen que les tres quartes parts de l'anomenat oli d'Urgell -sobretot de de les últimes mortaldats d'oliveres que aquella comarca ha sofert- prové de la Baixa Segarra. Després vénen els cereals: blat, ordi, civada. El vi en tercer lloc: macabeu, bogal, mataró, granatxa [sic]. I les ametlles i les patates. Hem estudiat alguns paràsits que afecten l'agricultura: Oliver, el 'Phlaeotribus oleae' [corc de l'olivera, Phloeotribus scarabaeoides], 'Lecanium oleae' [tortugueta, cochinilla de la tizne o del olivo, Saissetia oleae], 'Dacus oleae' [mosca de l'oliva, Bactrocera oleae, Tephritidae], etcètera; Blat, 'Agapanthia marginella' [tronchaespigas, aguller, Calamobius filum, Cerambycidae], 'Aphis granaria' [pugó del blat, Sitobion avenae], etc.; Vinya, 'Phytoptus vitis' [erinosi de la vinya, erinosis de la vid, ácaro, Eriophyes vitis], 'Notophallus haematopus' [ácaro de grano de invierno, Penthaleus major], 'Rhynchites populi' [cigarrero de la vid? Byctiscus betulae, Attelabidae], etc. Han desaparegut alguns cultius: el cànem, quan, per causa de la desforestació minvaren les aigües; el sègol, quan s'introduiren els adobs químics; l'avellaner, per causa del clima. (Heus ací una prova del caràcter dinàmic del clima!). També ha desaparegut l'espelta, que servia per a fer barrets, i sembla per causes econòmiques. Han minvat molt els cultius de guixes, erb i pedrerol [varietat de guixa], que continuen encara en boga a l'Alta Segarra.

[Butlletí dels mestres. Núm.130-131. Barcelona, 15 juny i 1 juliol 1935. pp.185-186.] Arxiu de Revistes Catalanes Antigues: arca.bnc.cat (elegir palabras clave)


www.jacint.es - portellweb@yahoo.es

Recopilación bibliográfica y transcripciones de Jacint Cerdà

En continua actualización.