Añil, índigo; anyil, indi
Indigofera spp.
1671 Aproximación a los tintes históricos
General
[CUADRO 2] CLASIFICACIÓN DE LOS TINTES EN EL SIGLO XVII. Según la "Instrucción General para la tintura de lanas de todos los colores, y para el cultivo de las drogas o ingredientes que se emplean". Juan Bautista Colbert, Controlador General de Finanzas de Luis XIV. Francia, 1671:
COLORANTES DEL TINTE MAYOR O BUENO.
- Agallas de roble - protuberancia patológica producida en el roble (Quercus spp.) por insectos del género Cynips.
- Añil (procedencia asiática y americana) - Indigofera tinctoria e Indigofera spp.
- Grana cochinilla - Dactylopius coccus (tinte del nuevo mundo).
- Grana kermes o kermes - Kermes vermilio.
- Granza o rubia - Rubia tinctorum.
- Gualda - Reseda luteola
- Hierba pastel o pastel - Isatis tinctoria.
- Nogal - Juglans regia.
- Zumaque - Rhus coriaria.COLORANTES DEL TINTE MENOR O FALSO.
- Achiote - Bixa orellana (tinte del nuevo mundo).
- Alazor - Carthamus tinctorius.
- Albérchigo - Malum persicum [Prunus persica].
- Almendro - Prunus amygdalum [Prunus dulcis].
- Brasil o brasil americano - Haematoxylon brasiliensis [Haematoxylum brasiletto], Caesalpinia echinata [Paubrasilia echinata] (tintes del muevo mundo), y otras.
- Fresno - Fraxinus excelsior.
- Fustete - Cotinus coggygria.
- Genista - Genista tinctoria.
- Grana de Aviñón - Rhamnus tinctoria [Flueggea tinctoria].
- Granado o granada - Punica granatum.
- Orchilla - Roccella tinctoria.
- Palo amarillo - Morus tinctoria [Maclura tinctoria] (tinte del nuevo mundo).
- Palo de Campeche - Haematoxylon campechianum [Haematoxylum campechianum] (tinte del nuevo mundo).
- Peral - Pyrus communis.
- Romaza - Rumex spp.
- Sándalo rojo - Pterocarpus santalinus.
- Tierra merita, terra merita o cúrcuma - Curcuma longa.
- Torvisco - Daphne gnidium.
[CUADRO 1, con tintes que no aparecen en el cuadro 2] PRINCIPALES TINTES CONOCIDOS EN LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA
- Azafrán - Crocus sativus.
- Laca (en telas de procedencia asiática) - Kerria lacca.
- Mirtilo - Vaccinium myrtillus.
- Orcaneta - Alkanna tinctoria.
- Púrpura - Bolinus brandaris / Hexaplex trunculus / Thais haemastoma.[Los que también se incluyen en el cuadro 2 son: agallas de roble, añil, granada, granza o rubia, gualda, kermes, nogal, orchilla, pastel y terra merita.]
Los primitivos tintoreros tuvieron necesariamente que crear un sistema de sustento equilibrado con el medio físico para abastecerse regularmente de materias primas sin agotar las reservas. Ello implicaba conocimientos de botánica y zoología, y una atenta observación de los ciclos vitales de las plantas, insectos y moluscos que se revelaron útiles para teñir. Puesto que la utilización de especies silvestres limitaba la actividad del teñido a los ciclos biológicos de éstas, pronto se idearon recursos para ampliar esta posibilidad. La simple deshidratación, ya era una práctica que permitía el almacenaje. Este sistema está documentado, entre otras, en las culturas prehispánicas, mesoamericanas y andinas, donde los tintes formaban parte del patrimonio que atesoraban los gobernantes en los depósitos reales. A este procedimiento, relativamente sencillo, siguieron otros medios más complejos de conservación, como la extracción del colorante de la parte vegetal, voluminosa y perecedera, para obtener un producto concentrado, sólido e imputrescible, fácil de guardar y de transportar a efectos comerciales. El añil asiático (Indigofera tinctoria) es el mejor ejemplo de este sistema. Por otra parte, el gran avance productivo se produce en la etapa agrícola, cuando se comienza a cultivar especies de gran rendimiento, como la granza (Rubia tinctorum), la gualda (Reseda luteola), la hierba pastel (Isatis tinctoria), o el añil (Indigofera spp.). [...]
[RAQUERO, Ana (2003): Aproximación a los tintes históricos: documentación sobre el color en los tejidos antiguos. En: Textil e indumentaria: materias, técnicas y evolución. El Grupo Español del International Institute for Conservation (IIC) of Historic and Artistic Works, eds. pp.29-43. Madrid.] ge-iic.com
1823 Bory de Saint-Vincent
Andalucía: Sanlúcar de Barrameda (Costa Noroeste de Cádiz)
4. VERSANT BÉTIQUE. [...] Cette physionomie africaine du versant Bétique avait dès long-temps frappé notre habile modeste ami Don Simon de Rojas y Clémente, botaniste espagnol, qui s'est fait un nom dans les sciences par un excellent traité de la vigne. Elle lui inspira l'idée d'un jardin d'acclimatation que le gouvernement ne dédaigna pas d'encourager. On fournit à Clémente les moyens de l'établir. Il choisit comme la position la plus favorable la ville de San-Lucar de Baraméda, et le jaridn d'acclimatation prospérait quand nous arrivàmes en Andalousie. Nous y avons vu en pleine terre une multitude d'arbres utiles des régions les plus chaudes, qu'on y multipliait avec soin et dont on répandait des plants dans la contrée. C'est dans ce jardin que l'on nourrissait ces Lama, ces Alpaco et ces Vigognes destinés pour l'impératrice Joséphine, et qu'un marin y avit déposés. Ces intéressans animaux ont fini par mourir, losque de soins d'une autre nature, nécessaires pour nous maintenir en sûreté dans le pays, ont appelé ailleurs l'attention de tous ceux dont le sort était lié à celui de nos armées. La Canne à sucre, le Cotton, le Gommier [eucalipto] sont sortis de ce jardin et se sont répandus en plusieurs endroits, ainsi que beaucoup d'autres plantes. On y acclimatait le Café el l'Indigo [leguminosa para tinte], qui réussissaient au-delà de toute espérance quand nous abandonnâmes l'Andalousie. [...] (p.216)
[BORY DE SAINT-VINCENT, Jean-Baptiste (1823): Guide du Voyageur en Espagne, par M. Bory de Saint-Vincent, correspondant de l'académie de sciences, l'un des officiers supérieurs anciennement attachés au dépôt de la guerre, et aide-de-camp de son excellence le duc de Dalmatie, durant la dernière guerre d'Espagne (1808 a 1813). Louis Janet, librairie, rue Saint-Jaques, n.º 5. Paris. 1823.] books.google.es
1845-1850 Madoz
País Valencià
ALCOY [antiguo partido judicial de Alcoi, l'Alcoià, Alacant]: Comercio: el de exportación de frutos sobrantes y producción de las fábricas, para las cuales se introducen lanas, trapos, añil, palo campeche, caparros [sic, caparrosa] y otros materiales indispensables.
[MADOZ, Pascual (1845-50). Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Imprenta de D. Pascual Madoz. Calle de Jesús y María, núm.28 & Est. Tipográfico-Literario Universal, Calle de la Madera baja, núm.4. Madrid.] 1845: Tomo I (ABA-ALI), Tomo II (ALI-ARZ); 1846: Tomo III (ARR-BAR), Tomo IV (BAR-BUZ), Tomo V (CAA-CAR); 1847: Tomo VI (CAS-COR), Tomo VII (COR-EZT), Tomo VIII (FAB-GUA), Tomo IX (GUA-JUZ), Tomo X (LAB-MAD); 1848: Tomo XI (MAD-MOS); 1849: Tomo XII (NAB-PEZ), Tomo XIII (PIA-SAZ), Tomo XIV (SEA-TOL), Tomo XV (TOL-VET); 1850: Tomo XVI (VIA-ZUZ). Consultas online: diccionariomadoz.com
1851-1857 J. Oriol Ronquillo
Diccionario
AÑIL ó ÍNDIGO. Nombres que, en el comercio, se dan a un producto inmediato, noble por su principio colorante azul, y que se extrae de las hojas de muchas plantas de la familia de las leguminosas y del género Indigofera (V. esta palabra). Las principales especies que lo suministran son: 1.ª el INDIGÓFERA DE COLOR DE PLATA (Indigofera argentea, L.), que da un producto de superior calidad, pero en corta cantidad; 2.ª el INDIGÓFERA DISPERMO (Indigofera disperma, L.); 3.ª el INDIGÓFERA AÑIL (Indigofera Anil, L.) [I. suffruticosa]; 4.ª el INDIGÓFERA DE TINTES (Indigofera tinctoria, L.), que lo da inferior al de otras especies, pero en mayor cantidad, lo que hace que se le prefiera para el cultivo. Todas estas plantas son indígenas de las Indias y de México, de donde han sido propagadas en ambas Américas.
Las Indígóferas no son las únicas plantas que pueden suministrar añil. La ADELFA DE TINTES (Nerium tinctorium, Rotll.) [Apocynaceae], árbol muy común en la India, contiene una gran cantidad de este producto, pero, para extraerlo, se tratan las hojas en caliente en vez de tratarlas en frío (V. Adelfa). El ISÁTIDE DE TINTES, vulgo YERBA PASTEL (Isatis tinctoria, L.) [Cruciferae], planta indígena, da también añil muy puro, idéntico a laos mejores añiles exóticos, pero en cantidad menos considerable (V. Isátide). El MARSDENIA DE TINTES (Marsdenia tinctoria, R.B.) [Apocynaceae] y el WRIGHTIA DE TINTES (Wrightia tinctoria, R.B.) [Apocynaceae] se dice que producen una parte del añil de la India. Sábese también que la POLÍGALA DE TINTES (Polygala tinctoria, Vahl.) [Polygalaceae], el PADALIRIA DE TINTES (Padalyria tinctoria, W.) ['añil basto, Baptisia tinctoria, Leguminosae], la GALEGA DE TINTES (Galega tinctoria W.) ['añil de Ceilán', Tephrosia tinctoria, Leguminosae], la GALEGA OFICINAL (Galega officinalis, L.) ['galega' o 'ruda cabruna', Leguminosae], el CITISO ESPINOSO (Cytisus spinosus, L.) ['aliaga espinosa', Calicotome spinosa, Leguminosae], el TRIFOLIO PRATENSE (Trifolium pratense, L.) ['trébol rojo', Leguminosae], la ESCABIOSA SUCCISA (Scabiosa succisa, L.) ['bocado del diablo', Succisa pratensis, Dipsacaceae], la BIGNONIA CHICA (Bignonia Chica, Humb.) ['cacarayú', Fridericia chica, Bignoniaceae], el ESPILANTO DE HORTALIZA (Spilanthus oleraceus, Lour.) ['jambú', Acmella oleracea, Compositae], el POLÍGONO DE TINTES (Polygonum tinctorium, Lour.) [Polygonum tinctorum, Polygonaceae], etc., etc., contienen añil, y se extrae de algunas de estas plantas o podría extraerse en diferentes países.
Historia comercial del añil. El añil fue conocido de los antiguos como un producto de la India, y Plinio lo describe confesando su ignorancia sobre la naturaleza real de este artículo y los procederes empleados para obtenerlo. [...]
INDIGÓFERA. Género de plantas de la familia de las leguminosas, de la diadelfia decandria [sic], que debe su nombre a la sustancia colorante azul, conocida en Europa bajo el nombre de Índigo o Añil (V. esta palabra), que producen muchas de sus especies. Los indigóferas, en número de más de 120, vegetan en las regiones más cálidas del globo, sobre todo de la India y del África, y forman en general, arbolillos de poca elevación.
Indigófera Añil (Indigofera Anil, L.) [I. suffruticosa]. Arbolillo de 8 a 10 decímetros de altura, originario de la Indias orientales, y que su extenso cultivo para fabricar añil lo ha hecho naturalizar en la América intertropical. Según Laennee, el cocimiento de su raíz es útil en la nefritis y contra los venenos; sus hojas son alterantes, empleadas en la hepatitis, y se dice que purgan violentamente; Lunan asegura que los Negros se sirven del cocimiento de este indigófera en ron, para destruir los piojos de su cabeza. [...]
Indigofera de tintes, Añil (Indigofera tinctoria, L.) Esta
especie parece ser originaria de la India, pero se encuentra también en el
África ecuatorial, en Madagascar, en Mauricio y en Borbon [isla de las
Malvinas] Se cree que fue introducida en estas dos últimas islas, en donde es
cultivada. Este es el arbolillo que sirve sobre todo para preparar el añil
que se saca de la India, y que es el objeto de un comercio tan
considerable. [...]
[RONQUILLO, José Oriol (1851-1857). Diccionario de materia Mercantil, Industrial y Agrícola, que contiene la indicación, la descripción y los usos de todas las mercancías. Imprenta de D. José Gaspar, calle de Cervantes, 3. Barcelona.] 1851: Tomo I (AAB-CAU); 1853: Tomo II (CAV-FUL); 1855: Tomo III (FUL-ORT); 1857: Tomo IV (OSF-ZUM, e índice de todas las entradas)
www.jacint.es - portellweb@yahoo.es
Recopilación bibliográfica y transcripciones de Jacint Cerdà