Amapola, ababol y adormidera; rosella i cascall
Papaver spp.
1730 Varios autores
Ciudad de Valencia
Noticias de la historia del Priorato de Fr. M. Gosalbo (1728-1731).
Epidemia en Valencia en 1730. p.356: Marzo. Fueron tantos los que por orden de los Médicos comen carne, que la Ciudad se vio precisada a mandar abrir catorce tablas más en las carnicerías mayores, sobre las que se acostumbran abrir en Quaresma, y un atabla e ncad auna de las carnicerías foranas. Vendían ya a 4 [símbolo, reales?] el quarto de gallina, y aún le querían subir más de precio, y fue forzoso aforarles; el de pecho, que no pudiese passar de real de plata (que al presente vale treinta dineros) y el de pierna, un real; y dijo el Alcalde á las gallineras, que si no observaban la tasa señalada, las palmearía [?] por Valencia.
De Barcelona escriben, que la medicina que propinan a los acatarrados es agua hervida con salvado de candeal, la que dan a beber con azucar piedra [o cande] después de purificada, esta medicina la usan en Valencia, pero más pracican la tisana siguiente: Sirven en una olla amapolas y las tres flores cordiales [violeta, borraja y buglosa]; y purificada la agua, ponen azucar piedra, y fría con nieve, la dan a los acatarrados; casi no recetan otras medicinas, sino algún julepe o lamedor, o cosa semejante. (Estas noticias se refieren a una epidemia padecida en Valencia por esta época).
[Manuscritos varios de Valencia. Tomo 3. Mss/587.] bivaldi.gva.es
1764 Ros
País Valencià
Rosèlla, amapola: planta que nace por la primavera entre los trigos, la que echa unas hojas como las de la oruga [rúcula], y un tallo donde produce una flor encendida y algunas veces encarnadina, de cuatro hojas muy endebles, semejante al tulipán, con un botoncillo negro y lanuginoso en el centro; la flor y la planta se dice rosèlla y amapola.
[ROS, Carlos (1764): Diccionario Valenciano-Castellano, escrito por Carlos Ros, Notario y Escrivano público, por Autoridades Apostólica, y Real, natural de esta muy Noble Insigne, Lealíssima, y Coronada Ciudad de Valencia. En Valencia. En la Imprenta de Benito Monfort, junto al Hospital de los Estudiantes. Año 1764.] books.google.es
1839 Diccionario de Borao
Aragón
ABABOL. p. Amapola. [p.= voces provinciales del diccionario de Peralta]
[BORAO, Gerónimo (1839): Diccionario de Voces Aragonesas. Imprenta y librería de D. Calisto Ariño. Zaragoza.] books.google.es
1844-1848 Labernia
España
ABABA. f. pr. AMAPOLA.
ABABOL. m. pr. AMAPOLA.
[LABERNIA, Pedro [de Traiguera] (1844-48). Diccionario de la Lengua Castellana con las correspondencias Catalana y Latina. Librería de Estevan Pujal. Calle de la Platería, 70. Barcelona.] 1844: Volum I (A); Edición de 1848: Volum II (H)
1886 Josep Cortils
Catalunya: Blanes (la Selva, Girona)
VOCABLES (pp.154-166)
Abret. s. m. Ram; parlant dels que, per medi de canonets, s'hi posan pallas envescadas [vesc] pera agafar aucells.
Cirera de pastó. s. f. Lo fruyt del arbós. [També podria tractar-se del fruit de l'espinal.]
Frare. s. m. Planta parássita, verdadera plaga dels sembrats de pésols y favas. Orobanche speciosa Vayr.
Gangarangán. s. m. La planta y fruyt del galcerá. Ruscus aculeatus.
Mal de cap. s. m. vulgar. Flor de rosella.
Ortigoyas. s. f. planta. Ortigas.
Pitera. s. f. Pita, etzavara, de foch. - Cever.
Ronya. s. f. Lletera o lletresa, planta.
Sálich. s. m. Sálzer. Salix.
Taupera. s. f. planta. Estramoni.
Verna. s. f. arbre. Vern.
[CORTILS Y VIETA, Joseph (1886): Ethología de Blánes. Librería de D. Álvar Verdaguer. Rambla del Mitj, núm. 5. Barcelona.] books.google.es
1895 José Pardo
Aragón: Teruel
ADORMIDERAS Y OPIO DE TORRECILLA DE ALCAÑIZ (BAJO ARAGÓN) (Nota al núm. 16 del Catálogo).
El problema del cultivo de la Adormidera en nuestra tierra era un problema decididamente resuelto hace ya lo menos sesenta años. Tan resuelto, como que el que esto escribe, encontró ya en aquel tiempo dicha planta, la cual, sin cuidado ni cultivo y hasta sin sembrarla, se daba espontáneamente en el huerto de sus abuelos, produciendo Adormideras muy de sobra para el surtido de la población. Decimos sesenta años, pero tratándose de un huerto propiedad de una generación de boticarios, cuyo origen por lo lejano y antiguo no es fácil de averiguar, puede con gran fundamento presumirse que la aclimatación de la Adormidera en el referido huerto, data, puede, desde hace siglos. Y precisamente allí, en terreno secano, tuvimos ocasión de ver la Adormidera más voluminosa que hemos visto nunca. También en El Ceperuelo, término del duque de Híjar, se hallan Adormideras espontáneas y se las ve frecuentemente en los caminos y estercoleros próximos a los huertos donde las cultivamos, siendo (cosa rara) la variedad de flor doble a la que más frecuentemente se ve espontánea, sin duda, porque la especial diferencia de sus frutos favorece la diseminación de la semilla. Por eso en mi huerto no consiento Adormidera que no tenga flor blanca, ni tampoco la de flores que indiquen tendencia a hacerse dobles. Las tales flores dobles dan Adormideras de muy poco volumen y pueden dar muy poco Opio. [...]
Fáltanos copiar algo de lo que decía 'La Farmacia Española', periódico profesional, en el año 1876, núm. 42, pág. 660. Mostraba su satisfacción y alababa mucho los trabajos de algunos profesionales rurales, y añadía:
"... la simple inspección ocular del Opio Aragonés del que tenemos a la vista una pequeña muestra da a conocer ya claramente las ventajas que lleva al Opio del comercio, al cual en nada se parece. El Opio de Aragón nos ha dado Morfina separada por el éter 8,26. Esa Morfina aparece con su natural estructura cristalina, no muy coloreada, y con reacciones tan claras y específicas que difícilmente habrá Opio alguno que en este punto pueda aventajarle."
El Opio extraído en el año 1888, analizado pocos días después de extraído, dio en Barcelona 13 por 100 de Morfina. ¿Será que el Opio pierde con el tiempo sus propiedades de alcaloides? [...]
[PARDO SASTRÓN, José (1895): Adormideras y opio de Torrecilla de Alcañiz (Bajo Aragón). Nota al núm. 16. En Catálogo o enumeración de las plantas de Torrecilla de Alcañiz, así espontáneas como cultivadas. pp.131-143. Zaragoza: Tip. de E. Casañal y Com.ª, Cuatro de Agosto, 5.] bibdigital.rjb.csic.es
1916 Cuadros de Costums
País Valencià: Castelló de la Plana
(L' aná a la Magdalena.) Era la véspra del tercer diumenge de Cuaresma del any 1876. La campana María vá tocár a bòl cuant lo sòl refregaba sa cara mes ròja que les roselles que 's veuen per damunt de les espigues del blàt. [...] (p.18, pdf 1)
(A la Magdalena, les canturèles) Entre cobla y cobla, balloteo y castanyetes, la boteta córre de má en má (com si fora algún opiáceo), hasta que els que mes mámen se queden dormint la mona a la sombra dels arbres. [...] (p.27, pdf 1)
(Els donçainérs.) Els que donaven el ópio davant de les dançes y bálls paráts, fòren el agüelo Cadirero y el séu fill, com també els donçainérs de Tales. [...] (p.105, pdf 1)
[RIBÉS Y SANGÜESA, Enrich (1916): Cuadros de Costúms Castellonénchs, en aditament de tipos de la tèrra (en serio y en broma). Obra premià per unanimitat en los Jochs Florals de lo Rat-Penat celebrats en Valencia el dia 31 de agost del any 1915. Imp. Hijos de J. Armengot. Castellón.] repositori.uji.es (2 pdf)
www.jacint.es - portellweb@yahoo.es
Recopilación bibliográfica y transcripciones de Jacint Cerdà