Almez, latonero; lledoner, llironer, almesquer

Celtis australis


Pantalla anterior


1630 Establiments Vilafamés

País Valencià: Vilafamés (Plana Alta)

[fol. 5] ARBRES DELS ORTS

Perque es millor la terra se ocupe en produyr bons arbres, establim que ningú tinga en los orts de davall la font magraners borts, llidoners, oms, figueres de les Indies, ni figueres bordes, sots pena que a ses costes tallarán dits arbres y puga quis vulla tallarlos y arrancarlos sens pena alguna, passats sinch anys després que dits arbres se hauran plantat o naturalment aurán eyxit.

[DÍAZ MANTECA, Eugeni (1982): Establiments de la Vila de Vilafamés. Excma. Diputació Provincial. Castelló.] Transcripción del lmanuscrito titulado: "Libro de establecimiento de la villa de Villafamés del año 1630", en: repositori.uji.es


1764 Ros

País Valencià

Lliròns, almezas. Llironèr, almez o almezo: árbol que produce las almezas.

[ROS, Carlos (1764): Diccionario Valenciano-Castellano, escrito por Carlos Ros, Notario y Escrivano público, por Autoridades Apostólica, y Real, natural de esta muy Noble Insigne, Lealíssima, y Coronada Ciudad de Valencia. En Valencia. En la Imprenta de Benito Monfort, junto al Hospital de los Estudiantes. Año 1764.] books.google.es


1839 Diccionario de Borao

Aragón

ALATON. a. Almez y su fruto.

ALATONERO. a. Almez.

ALOTON. a. Almeza, fruto del almez.

LATONERO. a. Almez, árbol.

LITON. d. Almez, fruto.

LITONERO. d. Almez, árbol.

[a.= del diccionario de la Academia; d.= exclusiva del diccionario de Peralta]

[BORAO, Gerónimo (1839): Diccionario de Voces Aragonesas. Imprenta y librería de D. Calisto Ariño. Zaragoza.] books.google.es


1845-1850 Madoz

Aragón

ALCAÑIZ [Bajo Aragón, Teruel]: La (fuente) de los Latoneros, con cuatro caños también perennes.

Catalunya

ALENTORN [entidad de población de Artesa de Segre, la Noguera, Lleida]: Ocupándose considerable número de personas en fabricar horcas (instrumento para aventar los granos en tiempos de trilla); para ello se valen de las maderas o varas de almez, cuyo árbol guían los propietarios con particular esmero, resultando de aquí, y de la destreza de los operarios, que dichas horcas son de primorosa hechura, como si fuesen elaboradas a torno, y por lo mismo, muy estimadas en el Principado, Huesca, Zaragoza y hasta en Navarra, a donde se llevan crecidas porciones, cuya venta es el único comercio que se conoce en este pueblo, y sirve de gran recurso para la subsistencia de los habitantes.

[MADOZ, Pascual (1845-50). Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Imprenta de D. Pascual Madoz. Calle de Jesús y María, núm.28 & Est. Tipográfico-Literario Universal, Calle de la Madera baja, núm.4. Madrid.] 1845: Tomo I (ABA-ALI), Tomo II (ALI-ARZ); 1846: Tomo III (ARR-BAR), Tomo IV (BAR-BUZ), Tomo V (CAA-CAR); 1847: Tomo VI (CAS-COR), Tomo VII (COR-EZT), Tomo VIII (FAB-GUA), Tomo IX (GUA-JUZ), Tomo X (LAB-MAD); 1848: Tomo XI (MAD-MOS); 1849: Tomo XII (NAB-PEZ), Tomo XIII (PIA-SAZ), Tomo XIV (SEA-TOL), Tomo XV (TOL-VET); 1850: Tomo XVI (VIA-ZUZ). Consultas online: diccionariomadoz.com


1861 Dirección General de Agricultura, Industria y Comercio

España

CAPÍTULO III. MONTES. II. DE LA DESAMORTIZACIÓN DE LOS MONTES. Nueva situación creada al ramo de los montes por las leyes de Desamortización. Conveniencia y necesidad de que los montes no desaparezcan. Clasificación por especies propuestas por la Junta facultativa para el cumplimiento de la ley. [...]

El Real decreto de 26 de Octubre de 1855, dividió los montes públicos para los efectos de la ley de desamortización, en las tres siguientes clases:

Primera. Montes que deben conservarse sujetos a las Ordenanzas del ramo y que se exceptúan, por tanto, de la enajenación. Se compuso esta con los de abetos, pinabetes, pinsapos, pinos, enebros, sabinas, tejos, hayas, castaños, avellanos, abedules, alisos, acebos, robles, rebollos, quejigos y piornos.

Segunda. Montes de enajenación dudosa, respecto de los cuales se había de decidir por el examen especial de cada caso particular. Correspondían a esta los alcornocales, encinares, mestizales y coscojales.

Y tercera. Montes que se declaraban desde luego en estado de venta. Las fresnedas, olmedas, lentiscales, cornicabrales, tarayales, alamedas, saucedas, retamares, acebuchales, almezales, bojedas, jarales, tomillares, brezales, palmitares, y demás no comprendidos en las anteriores.

[Texto completo en la página 117]

[Dirección General de Agricultura, Industria y Comercio (1861): Memoria elevada al Excmo. Sr. Ministro de Fomento por la Dirección General de Agricultura, Industria y Comercio sobre el estado de los ramos dependientes de la misma en Octubre de 1861. Imprenta Nacional. Madrid.] books.google.es


1916 Cuadros de Costums

País Valencià: Castelló de la Plana

(La festa de Lledó) Conta la tradició que un 'cateto' d'estes tèrres de la Plana, un día etaba en l' horta llaurant en un forcát marróc; y al arribar els bòus frònt a un lledoner, se li estacá la rélla y no pogué pasar avant per mes que 'ls calfara les costelles a rastrellaes. El pòbre hòme apartá la tèrra en l' aixá y quina no seria la seua sorpresa al descubrir una gran pedra plana, prou redona y blavenca, y conforme deu li doná a entendre, alçá un pòc la pedra y encontrá, bais d' una raíl del lledoner, una figureta xicoteta, y al tocarla 'n la má, se li quedá 'l brás paralític, sém. [...] (p.46, pdf 1)

(Nota històrica.) En lo any 1366, en la ocasió que Perot de Gran-Yana llauraba en lo séu camp, sucehí que se li pararen los bous al temps que feya transit per de sus un almesquer (lledonér, almés); forcejá pera que pasaren avant, y habent donat un pás de rell, saltá una raíl, et estatim vesqué de sus ella, una Image de Madona Santa María. [...] (p.56, pdf 1)

(Dos enigmes -del Lledó-.) ¿Qui fón l' escultór que féu la Imatge? La senyál o ralla, ¿es la comprobació del còlp de rella que, llauránt en el forcát alárb, li pegá 'l llaurador venturós que la vá encontrár baix de la raíl de Lledonér sobre la qu' etaba la pedra de l' aparició miraculosa? [...] (p.66, pdf 1)

(Les Polichinèles y el present de Sant Llúc.) Els diminuts actórs, acompanyaben maravillosament en la mímica als dictadórs y fiels intérpretes de les áuques, diálecs, monòlecs y comedietes infantíls; y el mestre, en taponaments de cotó en pèl en el nás com si patira de coriça crònic, cantaba peteneres en véu d' agüela; y el auxiliár primér, que tenía prunyóns en les orelles, ficántse dos anóus entre els quixáls y les galtes, recitaba el solilòqui titulát 'El ¨Bombardino expúreo'; y per no ser menys que 'ls atres, el segón auxiliár tiraba lledonáes als xiquéts que es tornaben tarumbes, perque no podíen acertár d' ahon eixín aquelles descárregues de pinyóls, disparáts en furia per mitj d' un canút de canya vèrda sinse núcs, que disimuladament asomaba una milésima de milímetro per un forát de la colcha símil de la domèstica domesticá. [...] (p.114, pdf 1)

[RIBÉS Y SANGÜESA, Enrich (1916): Cuadros de Costúms Castellonénchs, en aditament de tipos de la tèrra (en serio y en broma). Obra premià per unanimitat en los Jochs Florals de lo Rat-Penat celebrats en Valencia el dia 31 de agost del any 1915. Imp. Hijos de J. Armengot. Castellón.] repositori.uji.es (2 pdf)


www.jacint.es - portellweb@yahoo.es

Recopilación bibliográfica y transcripciones de Jacint Cerdà

En continua actualización.