Almendro; ametler

Prunus dulcis


Pantalla anterior


1671 Aproximación a los tintes históricos

General

[CUADRO 2] CLASIFICACIÓN DE LOS TINTES EN EL SIGLO XVII. Según la "Instrucción General para la tintura de lanas de todos los colores, y para el cultivo de las drogas o ingredientes que se emplean". Juan Bautista Colbert, Controlador General de Finanzas de Luis XIV. Francia, 1671:

COLORANTES DEL TINTE MAYOR O BUENO.

   - Agallas de roble - protuberancia patológica producida en el roble (Quercus spp.) por insectos del género Cynips.
   - Añil (procedencia asiática y americana) - Indigofera tinctoria e Indigofera spp.
   - Grana cochinilla - Dactylopius coccus (tinte del nuevo mundo).
   - Grana kermes o kermes - Kermes vermilio.
   - Granza o rubia - Rubia tinctorum.
   - Gualda - Reseda luteola
   - Hierba pastel o pastel - Isatis tinctoria.
   - Nogal - Juglans regia.
   - Zumaque - Rhus coriaria.

COLORANTES DEL TINTE MENOR O FALSO.

   - Achiote - Bixa orellana (tinte del nuevo mundo).
   - Alazor - Carthamus tinctorius.
   - Albérchigo - Malum persicum
[Prunus persica].
   - Almendro - Prunus amygdalum
[Prunus dulcis].
   - Brasil o brasil americano - Haematoxylon brasiliensis
[Haematoxylum brasiletto], Caesalpinia echinata [Paubrasilia echinata] (tintes del muevo mundo), y otras.
   - Fresno - Fraxinus excelsior.
   - Fustete - Cotinus coggygria.
   - Genista - Genista tinctoria.
   - Grana de Aviñón - Rhamnus tinctoria
[Flueggea tinctoria].
   - Granado o granada - Punica granatum.
   - Orchilla - Roccella tinctoria.
   - Palo amarillo - Morus tinctoria
[Maclura tinctoria] (tinte del nuevo mundo).
   - Palo de Campeche - Haematoxylon campechianum
[Haematoxylum campechianum] (tinte del nuevo mundo).
   - Peral - Pyrus communis.
   - Romaza - Rumex spp.
   - Sándalo rojo - Pterocarpus santalinus.
   - Tierra merita, terra merita o cúrcuma - Curcuma longa.
   - Torvisco - Daphne gnidium.

 

[CUADRO 1, con tintes que no aparecen en el cuadro 2] PRINCIPALES TINTES CONOCIDOS EN LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA

   - Azafrán - Crocus sativus.
   - Laca (en telas de procedencia asiática) - Kerria lacca.
   - Mirtilo - Vaccinium myrtillus.
   - Orcaneta - Alkanna tinctoria.
   - Púrpura - Bolinus brandaris / Hexaplex trunculus / Thais haemastoma
[Stramonita haemastoma].

[Los que también se incluyen en el cuadro 2 son: agallas de roble, añil, granada, granza o rubia, gualda, kermes, nogal, orchilla, pastel y terra merita.]

Los primitivos tintoreros tuvieron necesariamente que crear un sistema de sustento equilibrado con el medio físico para abastecerse regularmente de materias primas sin agotar las reservas. Ello implicaba conocimientos de botánica y zoología, y una atenta observación de los ciclos vitales de las plantas, insectos y moluscos que se revelaron útiles para teñir. Puesto que la utilización de especies silvestres limitaba la actividad del teñido a los ciclos biológicos de éstas, pronto se idearon recursos para ampliar esta posibilidad. La simple deshidratación, ya era una práctica que permitía el almacenaje. Este sistema está documentado, entre otras, en las culturas prehispánicas, mesoamericanas y andinas, donde los tintes formaban parte del patrimonio que atesoraban los gobernantes en los depósitos reales. A este procedimiento, relativamente sencillo, siguieron otros medios más complejos de conservación, como la extracción del colorante de la parte vegetal, voluminosa y perecedera, para obtener un producto concentrado, sólido e imputrescible, fácil de guardar y de transportar a efectos comerciales. El añil asiático (Indigofera tinctoria) es el mejor ejemplo de este sistema. Por otra parte, el gran avance productivo se produce en la etapa agrícola, cuando se comienza a cultivar especies de gran rendimiento, como la granza (Rubia tinctorum), la gualda (Reseda luteola), la hierba pastel (Isatis tinctoria), o el añil (Indigofera spp.). En cuanto a la domesticación de insectos, el único logro se atribuye a los indios zapotecos del altiplano mexicano en época prehispánica. Ellos consiguieron hacer evolucionar una especie de cochinilla silvestre (Dactylopius sp.), pequeña y cubierta de un algodón pegajoso que hace muy difícil su recolección, hasta desarrollar un insecto (Dactylopius coccus) robusto, fácil de recolectar, capaz de proporcionar varias cosechas consecutivas, y de duración indefinida una vez deshidratado. [...]

[RAQUERO, Ana (2003): Aproximación a los tintes históricos: documentación sobre el color en los tejidos antiguos. En: Textil e indumentaria: materias, técnicas y evolución. El Grupo Español del International Institute for Conservation (IIC) of Historic and Artistic Works, eds. pp.29-43. Madrid.] ge-iic.com


1823 Bory de Saint-Vincent

Sistema Bético

7. SYSTÈME BÉTIQUE. [...] Creusées par des vallées profondes dans la diretion du nord au sud, ces vallées que vivifient d'abondantes eaux, sont tour à tour rafraîchies par les vents qui passèrent sur des glaciers, et réchauffées par les rayons du soleil africain; partout, les arrosemens sont faciles; le long des ruisseaux, le sol est substantiel et profond; sur le rivage, prospèrent le Cotonier et la Canne à sucre; nous y avons vu, naturalisés, un grand nombre de végétaux de la Torride, et croître des Anones [chirimoyas], des Cafiers [cafetos] et l'Indigotier [leguminosa para tinte] qui avaient prospéré dans un jardin. Il est peu de plantes qu'on n' y pût cultiver en pleine terre. La Vigne, les Cactes unis à l'Amandier y couvrent les coteaux, et l'observateur émmerveillé qui peut en un jour arriver d'une plage ardente à des cimes glacées, voit dans six à dix lieues de trajet, la nature changer d'aspect sous ses pas; il est parti de lieux que parait la verdure des Tropiques, en passant à travers les végétations échelonnées de tous les climats: il arrive bientôt dans celui òu toute végétation disparaît. [...] (p.41)

País Valencià

10. ROYAUME DE VALENCE. [...] Les principales richesses du pays consistent en vins, dont on recueille une quantité prodigieuse, amandes, figues sèches et raisins secs, huiles excellentes, soie de première qualité, canne à sucre, nattes et paillassons en sparterie [esteras y felpudos de esparto], barille et soude [salsola], lin, chanvre [cáñamo], laine, grain divers, entre lesquels le maïs et le riz surtout sont fort estimés, miel, cire, kermès, et du sel qu'on obtient ou des salines de la côte, ou des lacs de l'interieur. (p.320)

Galicia: Betanzos (La Coruña)

4. PROVINCE DE LUGO. [...] En arrivant a Bétanzos nous remarquions déjà les bourgeons du Sureau [saúco] très-gonflés et les fleurs des arbres fruitiers prètes d'éclore; à la Corogne toutes les fleurs étaient épanouies sur les amandiers, le Lilas poignait, les feuilles commençaient à verdoyer, les Violettes parfumaient l'air, le printemps avait commencé. (p.405)

País Valencià: Alacant

35. PROVINCE D'ALICANTE. [...] La ville, bâtie en croissant sur le bord de la mer et au fond d'une baie commode, fait avec toute l'Europe un grand commerce de soude, de barille et de sel, dont ses environs abondent; elle exporte surtout des vins très-renommés. Les vallées et les vergers des environs produisent une immense quantité de Mûriers, d'Amandiers, d'Oliviers et e Caroubiers [algarrobos] (p.589)

País Valencià: Xixona (Foia de Xixona, Alacant)

35. PROVINCE D'ALICANTE. [...] (Xijona) ce canton alimente la Péninsule d'une espèce de nougat appelé 'Turron'; il doit ce genre d'industrie à l'immense quantité d'Amandiers et à l'excellence du miel qu'il produit. (p.590)

Illes Balears: Mallorca

51. PROVINCE DE PALMA, OU LES ÎLES BALÉARES. [...] La montagne est couverte de bois d'oliviers sauvages [ullastres]: le reste du pays fournit abondamment d'excellens vins et de l'huile dont on exporte une certaine quantité, du grain qui se consomme dans le pays, du chanvre, du lin, de la soie, du safran, des dattes, des grenades, des oranges et citrons, des amandes et des figues sèches, des câpres [alcaparras], avec une multitude d'autres fruits et de légumes d'excellente qualité. (p.634)

[BORY DE SAINT-VINCENT, Jean-Baptiste (1823): Guide du Voyageur en Espagne, par M. Bory de Saint-Vincent, correspondant de l'académie de sciences, l'un des officiers supérieurs anciennement attachés au dépôt de la guerre, et aide-de-camp de son excellence le duc de Dalmatie, durant la dernière guerre d'Espagne (1808 a 1813). Louis Janet, librairie, rue Saint-Jaques, n.º 5. Paris. 1823.] books.google.es


1839 Diccionario de Borao

Aragón

ALMENDRERA (FLORECER LA). a. Encanecer prematuramente, pues este árbol echa pronto la flor que es muy blanca. [a.= voces aragonesas del diccionario de la Academia]

[BORAO, Gerónimo (1839): Diccionario de Voces Aragonesas. Imprenta y librería de D. Calisto Ariño. Zaragoza.] books.google.es


1845-1850 Madoz

País Valencià

ALBOCACER [antiguo partido judicial de Albocàsser, Alt Maestrat, Castelló]: Desde su pie hasta la cima se ven cubiertos de árboles y arbustos de diferentes clases, unos silvestres, como pinos, encinas, bojes, etc., otros cultivados como algarrobos, moreras y almendros, de plantas aromáticas y medicinales de mil diferentes especies; y de yerbas de pasto que proporcionan alimento en todas las estaciones a un considerable número de ganados.

ALICANTE [Alacant, provincia]: Queda el puerto de Biar y el ancho camino que conduce a la hoya de Castalla. Súbense por más de media hora cuestas suaves, dejando a la derecha graderías de almendros en anfiteatro. [...] Empiezan las cuestas para bajar a la hoya, viéndose por todas partes bosques de almendros y extensos sembrados. [...] Por últimos de abril, el frío que aún reina en la hoya cesa allí como de repente, vense los almendros cargados de frutos y las plantas engalanadas con la flor y el fruto al propio tiempo. [...] (Industria) mucho turrón de almendra, famoso en toda España por su finura y esquisito gusto, especialmente el conocido con el nombre de Jijona.

País Vasco/Euskadi

ALAVA [provincia de Álava/Araba]: La cosecha de almendra es abundante en las villas de Puentelarrá y Fontecha.

Castilla-La Mancha

ALBACETE [provincia de Albacete]: Precios que han tenido en los mercados de la provincia de Albacete los frutos que en ella se cosechan en los años de 1840 al 44 inclusives. FRUTOS: Almendras, nueces y castañas, la fanega. PRECIOS en reales de vellón: 36 (1840), 36 (1841), 40 (1842), 40 (1843), 42 (1844).

Andalucía

ADRA [comarca del Poniente Almeriense, Almería]: Producciones: vino, maíz, cebada, trigo, batatas, almendra, azúcar terciada, algunas frutas, entre ellas exquisitas de un tamaño enorme, mucha hortaliza y ganado lanar y cabrío. La cosecha de la caña de azúcar era en otro tiempo la principal, pero su cultivo se va disminuyendo notablemente desde la concurrencia y baratura de la habanera, y por eso se venden al verdeo las dos terceras partes de ellas. Las batatas, azúcar y la almendra se venden en los pueblos comarcanos.

ALBUÑOL [antiguo partido judicial de la comarca Costa Granadina, Granada]: Se cría la rica pasa larga y moscatel, vino seco de buen gusto, dulce de Pedro Giménez [sic] y tinto, higos, almendra larga, corta y mollar, y aceite, cuyos artículos, con la pesca, constituyen su principal riqueza; toda clase de uvas de parra, naranjas, limones dulces y agrios, limas, barrilla, caña de azúcar, batatas, patatas, castañas, cerezas y toda clase de frutas y hortalizas, trigo, cebada, centeno, maíz, garbanzos, habas, lentejas, yeros y cuanta clase de semillas se conoce, seda, lino y cáñamo.

ALBUÑOL [municipio de la comarca Costa Granadina, Granada]: El espíritu, el vino, los higos, pasas y almendras se embarcan por el puerto de la Ravita al extranjero y puertos nacionales del Mediterráneo, haciéndose a dinero todas estas ventas. El embarque de vinos para Gibraltar se calcula en 100.000 arrobas y el de espíritu de 36 a 40 grados, en 700 botas al año para Cádiz, Jerez y Málaga.

[MADOZ, Pascual (1845-50). Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Imprenta de D. Pascual Madoz. Calle de Jesús y María, núm.28 & Est. Tipográfico-Literario Universal, Calle de la Madera baja, núm.4. Madrid.] 1845: Tomo I (ABA-ALI), Tomo II (ALI-ARZ); 1846: Tomo III (ARR-BAR), Tomo IV (BAR-BUZ), Tomo V (CAA-CAR); 1847: Tomo VI (CAS-COR), Tomo VII (COR-EZT), Tomo VIII (FAB-GUA), Tomo IX (GUA-JUZ), Tomo X (LAB-MAD); 1848: Tomo XI (MAD-MOS); 1849: Tomo XII (NAB-PEZ), Tomo XIII (PIA-SAZ), Tomo XIV (SEA-TOL), Tomo XV (TOL-VET); 1850: Tomo XVI (VIA-ZUZ). Consultas online: diccionariomadoz.com


1851-1857 J. Oriol Ronquillo

Diccionario

Almendro común (Amygdalus communis, L.). Este árbol, originario del África septentrional, que florece en España a últimos de enero, es cultivado por la bondad de las semillas de sus frutos. Distínguense dos variedades de almendro muy marcadas respecto a los frutos: en la una, estos frutos son dulces, y por eso se les llama almendras dulces; en el otro, son amargos, de lo que toman el nombre de almendras amargas. La primera es muy cultivada, la segunda lo es muy poco; aquella se subdivide en dos sub-variables según que la cáscara ósea que encierra las semillas es muy gruesa y dura, o delgada, blanca y que se rompe con facilidad. El almendro es cultivado en grande en la Península, y sobre todo en las comarcas inmediatas al Mediterráneo desde Francia hasta Portugal, y en las islas Baleares.

El tronco del almendro destila una goma amarillenta, transparente, que sirve en muchísimas circunstancias para los mismos usos que la goma arábiga (V. Goma del país); la madera es muy dura y, a veces agradablemente colorada, es empleada por los torneros; las hojas pueden utilizarse como forraje para el ganado, si se las mezcla con otro que corrija un poco el principio amargo que contienen. Mas, la grande importancia de este árbol es por su fruto o almendra, que vamos a estudiar. [...]

Esta variedad de almendra (la amarga), se dice, es un veneno para los perros, los gatos, los zorros, los palomos y los papagayos, pero en general no lo es para los hombres, tomada en corta cantidad. [...] Las almendras dulces circulan en el comercio embaladas en sacos de tela y de pita, de peso de 200 libras; - las almendras amargas, traídas dprincipalmente de Mogadora [Mogador, actual Esauira, Marruecos], en la costa de África, se reciben en cajas. En el comercio de almendras, según su calidad, toman diversos nombres, los cuales varían igualmente según los países. En España, en donde abunda este fruto, se llama Almendra Esperanza a la calidad superior, de la que se hace gran cosecha, en particular en el campo de Tarragona. Conócense también, por su finura, las Almendras de Mallorca, de Ibiza, de Alicante y de Málaga. [...]

Las almendras dulces son alimenticias: sírvense en las mesas, ya frescas, y entonces tienen un gusto excelente, aunque son algo difíciles de digerir, ya secas, estado en el cual son todavía más apreciadas, en particular las variedades de cáscara tierna. De ellas se extrae un aceite fijo, del que hemos ya hablado (V. Aceite de almendras dulces), y los usos a que las destinan los confiteros, los pasteleros y los farmacéuticos son bien conocidos.

Las almendras amargas, cuyo olor es muy señalado, en particular estando mojadas, no son comestibles; apenas se añade un décimo de ellas a las emulsiones y al jarabe de horchata, para dar a estas preparaciones un sabor más agradable. El aceite fijo de almendras amargas es tan dulce como el de las almendras dulces, pero el aceite volátil es un veneno violento que obra como el ácido prúsico (V. Aceite volátil de almendras amargas), y el agua destilada, a alta dosis, produce accidentes funestos y hasta llega a causar la muerte. [...]

[RONQUILLO, José Oriol (1851-1857). Diccionario de materia Mercantil, Industrial y Agrícola, que contiene la indicación, la descripción y los usos de todas las mercancías. Imprenta de D. José Gaspar, calle de Cervantes, 3. Barcelona.] 1851: Tomo I (AAB-CAU); 1853: Tomo II (CAV-FUL); 1855: Tomo III (FUL-ORT); 1857: Tomo IV (OSF-ZUM, e índice de todas las entradas)


22-26.6.1857 Lorenzo Grafulla

Matarranya (Teruel) / Tinença de Benifassà (Baix Maestrat, Castelló)

(La Pobla) Llegamos a la posada, en donde se confeccionó un pollo con arroz para la cena, y después de un rato de descanso, salimos a hacer una visita al Cirujano. [...] Tomando para postres, además de almendras, unas famosas cerezas garrafales que nos parecían allí una novedad.[...] [nº 130, de 30 de agosto]

[GRAFULLA, Lorenzo (1888): "Un paseo por los Puertos de Beceite", en "La Asociación: revista profesional y científica de medicina y cirugía, farmacia y veterinaria de la provincia de Teruel" (1883-1891), por entregas, desde el nº 123, de 15 de mayo de 1888, al nº 150, de 15 de junio de 1889.] bibliotecavirtual.aragon.es


1877 Francisco de Paula

España

ESTADO ACTUAL Y PORVENIR DE LA AGRICULTURA ESPAÑOLA. Lo que son y lo que deben ser sus relaciones con la propiedad de la tierra; con las industrias que le son complementarias y auxiliares; con el comercio; con el crédito y con la administracion pública. Conferencia agrícola dada por el Excmo. Sr. D. Francisco de Paula Candau, presidente del Consejo superior de Agricultura, Industria y Comercio, el domingo 28 de Enero de 1877. [...]

Todos sabéis que hasta 1843 o 1844, que es el período en que nació en la región de los hechos el verdadero progreso agrícola, la producción del azúcar en la zona privilegiada de Andalucía era muy pobre [...]. ¿Pues qué he de deciros de esos que se llaman frutos secos por antonomasia o excepción de la frase genérica que abraza a todos y que son la naranja, el higo, la almendra y la pasa? ¿Existían al menos en la gran cantidad que la extracción acusa hace treinta a cuarenta años, cuando empezó el movimiento agrícola? No, ha sido un desarrollo de nuestros días, y ese desarrollo, ese movimiento, representan una gloria que oponer y un mentis que dar a la insensatez de algunos, que con la vehemencia propia de este país, quisieran realizar el deseo con la presteza y prontitud con que lo concibe la razón y lo aspira la voluntad. (pág.199)

[VVAA (1878). Conferencias agrícolas de la provincia de Madrid. Recopiladas e impresas en virtud de orden de 1º de Mayo de 1878 de la Dirección General de Instrucción Pública, Agricultura e Industria. Imprenta del Colegio Nacional de Sordo-mudos y Ciegos. Calle de San Mateo, 5. Madrid.] books.google.es


1916 Cuadros de Costums

País Valencià: Castelló de la Plana

(El panorama de la Magdalena.) A la drèta, el secá, les garroferes, armelers, vinyes y oliveres; a la esquèrra, les hòrtes, els bláts, cánems, terongeráls, les alqueríes; y vòra 'l már, el cuadro, els arroçáls, la marjalería, el Serrallo, el Clot del menescál, el pòrt en vapòrs, bergantíns, faluchos, barcaçes y barquetes veleres; y, en la arenosa plaja, el bosch de pins, la frondosa pinaja, el nostre pinár.. [...] (p.23, pdf 1)

(La Magdalena, la rifa dels Rollos.) Com a complement d' este porrat o lo que siga, en unes taules xicotetes de fusta de pí albar, venen rollets d' aiguardent y llaoretes [matafaluga], figues albardáes, bunyóls, pastisets de péix y de confitura de moniato y de cabello d' anquel, y de crema y de armela, y chufes, tramuçets y cacahuets; y torrats y castanyes y abellanes y dátils; y aiguardentet (sec y dolç) y canya y marrasquí [aiguardent de cirreres amargues]; y ron y conyác y mistèla y vins de moscatéll y negre abocaet; coronant estes transaccions comercials, al aire lliure o explotació del públic de galería, els barquilleros. [...] (p.29, pdf 1)

(Práctiques d' Art Culinari.) També 'n Lledó, com en l'ermitòri de la Madalena, tenen la gran tupinamba bucòlica els protagonistes y principáls actórs de la funció relligiosa; y mentrimentres en la sala del primer pis de la casota del costát de l' ermita li peguent de valent a la paella y demés acompanyants mengívols, y per la vesprá als dolços variáts y suculents, y als geláts de mantecáo, fresa, llimó, aigua canellona [o caellona, feta amb malta, sucre, llima i canella] y a la horchata de chufa y armela... Carmela y etcétera, etc, el públic de les butaques delantères y de la casòla, badallen o s' acontenten en l' oloreta del suquét, o roseguen castanyes séques, o mengen torráts [cigrons torrats] o abellanes, o dátils de Giripa. [...] (p.55, pdf 1)

(A pás de tortuga.) [Nota a peu de pàgina] Yó he vist que per-a llaurár son supérb armelár emplea un forcát de tres o cinc relles que van motáes en un armaçó que descansa sobre tres rodetes de férro giratóries a modo de triciclo; y els arbres esls arranca de raíl, en un sistema de polées mogudes a tórn. [...] (p.166, pdf 1)

[RIBÉS Y SANGÜESA, Enrich (1916): Cuadros de Costúms Castellonénchs, en aditament de tipos de la tèrra (en serio y en broma). Obra premià per unanimitat en los Jochs Florals de lo Rat-Penat celebrats en Valencia el dia 31 de agost del any 1915. Imp. Hijos de J. Armengot. Castellón.] repositori.uji.es (2 pdf)


1935 Butlletí dels mestres

Catalunya: la Segarra (Lleida)

UN CENTRE D'INTERÈS: LA COMARCA. [...] La Segarra és encara la primera regió forestal del continent català; ço que no priva que la mà de l'home la vagi desforestant d'una manera despietada. El primer cultiu és l'oliver: les propietats colloïdals, calcàries i nitrogèniques de l'argila baix-segarrenca són el terreny abonat de la millor classe d'oli; estadístiques ben controlades ens diuen que les tres quartes parts de l'anomenat oli d'Urgell -sobretot de de les últimes mortaldats d'oliveres que aquella comarca ha sofert- prové de la Baixa Segarra. Després vénen els cereals: blat, ordi, civada. El vi en tercer lloc: macabeu, bogal, mataró, granatxa [sic]. I les ametlles i les patates. Hem estudiat alguns paràsits que afecten l'agricultura: Oliver, el 'Phlaeotribus oleae' [corc de l'olivera, Phloeotribus scarabaeoides], 'Lecanium oleae' [tortugueta, cochinilla de la tizne o del olivo, Saissetia oleae], 'Dacus oleae' [mosca de l'oliva, Bactrocera oleae, Tephritidae], etcètera; Blat, 'Agapanthia marginella' [tronchaespigas, aguller, Calamobius filum, Cerambycidae], 'Aphis granaria' [pugó del blat, Sitobion avenae], etc.; Vinya, 'Phytoptus vitis' [erinosi de la vinya, erinosis de la vid, ácaro, Eriophyes vitis], 'Notophallus haematopus' [ácaro de grano de invierno, Penthaleus major], 'Rhynchites populi' [cigarrero de la vid? Byctiscus betulae, Attelabidae], etc. Han desaparegut alguns cultius: el cànem, quan, per causa de la desforestació minvaren les aigües; el sègol, quan s'introduiren els adobs químics; l'avellaner, per causa del clima. (Heus ací una prova del caràcter dinàmic del clima!). També ha desaparegut l'espelta, que servia per a fer barrets, i sembla per causes econòmiques. Han minvat molt els cultius de guixes, erb i pedrerol [varietat de guixa], que continuen encara en boga a l'Alta Segarra.

[Butlletí dels mestres. Núm.130-131. Barcelona, 15 juny i 1 juliol 1935. pp.185-186.] Arxiu de Revistes Catalanes Antigues: arca.bnc.cat (elegir palabras clave)


www.jacint.es - portellweb@yahoo.es

Recopilación bibliográfica y transcripciones de Jacint Cerdà

En continua actualización.