Acacias, aromo, cascalote; acàcies

spp.

Aromo, cascalote; aromer

Vachellia farnesiana (=Acacia f., Mimosa f.)


Pantalla anterior


ss. XV/XVI Glossario

General

acacia: sust. Árbol espinoso de flor blanca (Acacia arabica) de cuyo fruto se extrae un zumo del mismo nombre; por semejanza, se da la misma denominación al zumo extraído de otros frutos, especialmente el de las ciruelas (Herrera)

goma arabica, goma arabiga sust. Goma de la acacia (Herrera)

Vol. 71, No. 1, Spring 2017, Romania Mediterranea IV: Saladino Ferro d'Ascoli, Compendium aromatariorum (ca. 1450); Alonso Rodríguez de Tudela, El compendio de los boticarios (1515) -traducción castellana-; A Compendium for Apothecaries. (Glossario según el Diccionario herbario de textos antiguos y premodernos de Capuano, 2017: brepolsonline.net)


1770 José Antonio Valcárcel

General

S. III. Del Aromo o Acacia.

El Aromo, en latín Acacia, es uno de los árboles traídos de América a Europa, y que en España ha probado bien; solo sí que debe de haber algunas especies de este árbol, porque del que aquí tratará, se dice tener la flor blanca, y la de los que yo he visto es amarilla o dorada en figura de bola con un rabo largo, conocida con nombre de aroma, y en Andalucía, de copos; pero acaso esta variedad de color será accidental por el clima, o terreno, pues en lo demés casi, o en todo, concuerdan. La gran fragancia de sus flores disgusta a muchos, y por eso le habrán desterrado de algunos Huertos y Jardines; sin embergo, prescindiendo de su hermosura y agradable adorno en cualquier sitio donde esté, se ha descubierto que es muy útil, y como que no hay en él cosa que no aproveche. Da abundancia de madera y leña; de suerte que un razonable plantío de Aromos puede formar a corto tiempo una considerable renta anual, su hoja dicen que es buena para el ganado; sus flores son medicinales, y su fruto, o vaina, que contiene la simiente, sirve mejor que la agalla fina de Alepo para hacer tinta. [...] (pp.244-254, T.IV)

[VALCÁRCEL, José Antonio (1765-1795): Agricultura General, y Gobierno de la Casa de Campo: en que por estenso se trata de todos los Bienes del Campo, con los nuevos descubrimientos, y métodos de cultivo para la multiplicación de los Granos; y del aumento de la cría de Ganados, y en lo demás dependiente de una Casa de Campo: todo con especiales avisos, e instrucciones. Compuesta del noble agricultor de M. Dupuy, de los Autores que mejor han tratado de esta Arte, y de otras varias observaciones particulares. Con diversas estampas.Por Don Joseph Antonio Valcarcel. En Valencia: Por Francisco Burguete, Impresor del Santo Oficio, plaza de las Comedias.] (ed. 1798*): Tomo I (tierras, abonos); 1765: Tomo II (cercados, labores, instrumentos); 1767: Tomo III (granos, semillas, legumbres, raíces, pastos); 1770: Tomo IV (árboles, daños, animales), Tomo V (ganado, enfermedades); 1785: Tomo VI (enfermedades de caballos, gusanos de seda); 1786: Tomo VII (gusanos seda, abejas); 1791: Tomo VIII (viñas y vino); 1793: Tomo IX (licores, frutales de cosecha especial: olivo, etc.); 1795: Tomo X (pastel, añil, cardenchas, barrilla, huerta, plantaciones)


1845-1850 Madoz

Andalucía

ALGAIDA [La Algaida o Colonia Agrícola Monte Algaida, núcleo de población de Sanlúcar de Barrameda, Costa Noroeste de Cádez]: Gran parte se halla plantada de pinar, dividida en seis suertes, y varios ribetes de arbustos y monte bajo, en que se encuentran diversas clases de yerbas medicinales y aromáticas; entre ellas el aroma y el malvavisco de excelente calidad; siendo también de la misma, los productos de almajos [Suaeda sp.] y barrilla. El lentisco, el arrayán [mirto], la adelfa y la vid silvestre son los arbustos que más dominan; también se da algo de zarzaparrilla.

[MADOZ, Pascual (1845-50). Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Imprenta de D. Pascual Madoz. Calle de Jesús y María, núm.28 & Est. Tipográfico-Literario Universal, Calle de la Madera baja, núm.4. Madrid.] 1845: Tomo I (ABA-ALI), Tomo II (ALI-ARZ); 1846: Tomo III (ARR-BAR), Tomo IV (BAR-BUZ), Tomo V (CAA-CAR); 1847: Tomo VI (CAS-COR), Tomo VII (COR-EZT), Tomo VIII (FAB-GUA), Tomo IX (GUA-JUZ), Tomo X (LAB-MAD); 1848: Tomo XI (MAD-MOS); 1849: Tomo XII (NAB-PEZ), Tomo XIII (PIA-SAZ), Tomo XIV (SEA-TOL), Tomo XV (TOL-VET); 1850: Tomo XVI (VIA-ZUZ). Consultas online: diccionariomadoz.com


1851-1857 J. Oriol Ronquillo

Diccionario

AGALLAS. [...] Las agallas son, sobre todo, empleadas en el tinte negro y en la fabricación de la tinta de escribir. Tienen una superioridad señalada sobre las demás sustancias astringentes, no solo por la grande proporción de sus principios activos, si que también en razón de su abundancia, y de la facilidad con que podemos procurárnoslas en el comercio. Sin embargo, algunos otros productos astringentes, tales como el zumaque, las vainas de cierta especie de mimosa de México, llamada Cascalote, son preferibles para las aplicaciones en que debe evitarse una coloración morena. [...]

Mimosa farnesiana (Mimosa Farnesiana, L.; Acacia Farnesiana, W.) [cascalote, aromo]. Según Descourtilz, resuda del tronco de esta hermosa planta de América, cultivada en los invernaderos de los aficionados, y también al aire libre en Italia y otros países cálidos, un poco de goma; por la presión, sus legumbres dan un extracto comparable al de Acacia de Arabia (V. esta palabra); el infuso de sus flores es prescrito en la cardialgía, la dispepsía, etc.

Acacia de Arabia (Acacia arabica, Laon.; mimosa arabica, L.). Esta era la única especie conocida por los antiguos, y desde el tiempo de Matiolo (1565) distinguianse ya bajo este nombre, muchas variedades de gomas. Esta planta crece, no solo en África, sí que también en la India. Su corteza es astringente, y sirve para las operaciones de curtiduría; y en este último país se emplea, en infuso, a la dosis de tres a cuatro onzas, dos veces al día, en los decaecimientos y la postración que siguen a la mordedura de ciertas serpientes, y que van acompañadas de hemóptisis y de hematuria. [...] Con las legumbres de esta especie, que parecen poseer la astringencia de la corteza a un grado más señalado aún, se obtiene un medicamento usado antiguamente, y llamado ACACIA VERDADERA o Zumo de acacia. Preparase este, de tiempo inmemorial, en el alto Egipto, con dichas legumbres todavía verdes, exprimiéndolas y reduciendo su zumo a consistencia de extracto por medio del calor solar; en seguida se forman panes del peso de cuatro a ocho onzas, que se envuelven en pedazos de vejiga. Este zumo inspisado es de un moreno-rojizo, frágil, inodoro, de sabor estíptico, formado principalmente de tanino y de un ácido libre. Nos llegaba del alto Egipto por la vía de Marsella; pero al presente es muy raro en el comercio, o mejor, tiempo hace que no se halla ya en él. Falsifícase a menudo con el zumo de los frutos verdes de Endrino (Prunus spinosa, L.), que constituye la ACACIA DEL PAÍS (Acacia nostras), que se prepara en Alemania, y que por fin ha llegado a la reemplazarla. Es un astringente poderoso del que no se hace ya uso.

[RONQUILLO, José Oriol (1851-1857). Diccionario de materia Mercantil, Industrial y Agrícola, que contiene la indicación, la descripción y los usos de todas las mercancías. Imprenta de D. José Gaspar, calle de Cervantes, 3. Barcelona.] 1851: Tomo I (AAB-CAU); 1853: Tomo II (CAV-FUL); 1855: Tomo III (FUL-ORT); 1857: Tomo IV (OSF-ZUM, e índice de todas las entradas)


1877 Casildo Azcárate

Madrid

INSECTOS ÚTILES Y PERJUDICIALES A LA AGRICULTURA DE LA PROVINCIA. Conferencia agrícola del día 25 de Febrero de 1877, a cargo del Sr. D. Casildo Azcárate, profesor de la Escuela Superior de Ingenieros Agrónomos. [...]

INSECOS FITÓFAGOS. [...] Hay muchos otros (insectos) que viven ene el citado órgano (hoja) absorbiendo los líquidos que a él afluyen para nutrirlo, y para hacerlo más tarde a todo el organismo vegetal; y a esta agrupación de insectos corresponden los que se llaman, vulgarmente, con el nómbre genérico de 'pulgones'. A estos insectos, al modo como obran sobre las hojas y brotes tiernos y ramas jóvenes de las plantas arbóreas y arbustivas en huertas y jardines, paseos y montes, para absorber los líquidos que constituyen su alimento, hay que atribuir esa forma 'en rizo' que afectan las hojas de estas plantas; esa 'materia pegajosa' que con mucha frecuencia se observa humedeciéndolas, y que al tocarlas hace experimentar la sensación que se percibiría si se tocara un cuerpo untado de goma, y por último, esas 'granulaciones' que cubren las hojas y que las hace parecer cual si estuvieran afectas de una erupción variolosa; y esas aristas que en forma de ondas y constituidas sólo por los tejidos epidérmidco y sub-epidérmico y capa verde, se ven con bastante frecuencia hasta en las ramas del segundo año de la acacia blanca, en los paseos de Madrid. Estos insectos corresponden a variadas especies, todas agrupadas en muchos géneros del orden hemípteros, sección homópteros, y que no citaremos porque temo fatigar demasiado vuestra atención. Basta con lo dicho, y sabed que el labrador conoce a todas estas especies con el nombre de 'pulgones'. (pàg.249)

[VVAA (1878). Conferencias agrícolas de la provincia de Madrid. Recopiladas e impresas en virtud de orden de 1º de Mayo de 1878 de la Dirección General de Instrucción Pública, Agricultura e Industria. Imprenta del Colegio Nacional de Sordo-mudos y Ciegos. Calle de San Mateo, 5. Madrid.] books.google.es


1877 Antero Viurrun

Madrid

LAS LEGUMINOSAS CULTIVADAS EN LA PROVINCIA DE MADRID. Interés de asociar su cultivo con el de los cereales. Leguminosas aprovechadas por sus frutos y semillas. Leguminosas pratenses. Conferencia agrícola pronunciada por el Sr. D. Antero Viurrun y Rodríguez, Catedrático de la Escuela de Veterinaria, el día 15 de Abril de 1877. [...]

Con el nombre de leguminosas, estudian los botánicos una agrupación o familia de plantas numerosísima en especies, tanto indígenas como exóticas, de grande interés para las artes, las industrias, el comercio, la medicina y la agricultura. [...] Son muchos los vegetales que de esta familia se hallan sujetos al cultivo en la provincia; unos a título de árboles de sombra o de paseo; otros, como plantas de adorno, contribuyen, en unión de algunos de familias distintas a embellecer y amenizar los jardines, paseos y carreteras, y a la purificación y saneamiento del aire, ejerciendo de este modo, benefico influjo en la salud del hombre y de los animales. En este caso se encuentran las sóphoras [sófora, Sophora japonica], las acacias (falsas o verdaderas), las gleditschias [Gleditsia], las retamas, el árbol del amor [Cercis siliquastrum], el guisante de olor [Lathyrus odoratus] y otros muchos que sería prolijo enumerar. [...]

(pàg.360)

[VVAA (1878). Conferencias agrícolas de la provincia de Madrid. Recopiladas e impresas en virtud de orden de 1º de Mayo de 1878 de la Dirección General de Instrucción Pública, Agricultura e Industria. Imprenta del Colegio Nacional de Sordo-mudos y Ciegos. Calle de San Mateo, 5. Madrid.] books.google.es


1916 Enric Ribés i Sangüesa

País Valencià: Castelló de la Plana

(La festa del Lledó. La Provesó.) Huí tením la gran comoditát de anár directament desde 'l Molí del Tóll hasta l' ermita, grácies a un magnífic paséo, en carretera centrál y dos espayosos andéns, bordejáts d' acacies, millora importantísima que féu nostre Excelentísim Ajuntament. [...] (p.54, pdf 1)

[RIBÉS Y SANGÜESA, Enrich (1916): Cuadros de Costúms Castellonénchs, en aditament de tipos de la tèrra (en serio y en broma). Obra premià per unanimitat en los Jochs Florals de lo Rat-Penat celebrats en Valencia el dia 31 de agost del any 1915. Imp. Hijos de J. Armengot. Castellón.] repositori.uji.es (2 pdf)


1921 José Pascual Tirado

País Valencià: Castelló de la Plana

I la cosa va caure be, i allá va la rondalla cap a la ermita de Lledó. Allá caminen entre la fragancia de les acacies florides, el remorejar dels blats al matiner oreig, i el cantarí del aigua en los reguers... [...]

[PASCUAL TIRADO, José (1921): De la Vida Castellonenca: Dumenge de la Rosa. pp.151-157. En el Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura (BSCC). Número XIII. Mayo de MCMXXI. Castellón.] castellonenca.com


www.jacint.es - portellweb@yahoo.es

Recopilación bibliográfica y transcripciones de Jacint Cerdà

En continua actualización.