Sanguijuelas; sangoneres
spp.
1580 Onofre Pou
Catalunya
Del viver, y pexos:
[...] Sangonera. Hirundo, hirundinis. [...] (fulles 47-48)
[POU, Onofre (1580): Iesus: Thesaurus Puerilis. Authore Onophrio Povio Gerundensi Artium Doctore. Apud Ioannem Paulum Menescal. Barcinone.] books.google.es
1606 aprox. Jean-Baptiste de la Conception
General
Y la sabiduría, y fortaleza de los Soldados, que Gedeón habla de entrar en la batalla estuvo en tomar el agua con las manos en las corrientes del río, y no en hecharse a buzas. Miren por caridad en que repara Dios, en que un Soldado se beba un gusarapo arrojándose al suelo a beber del agua que corre; y siendo gente del campo, y Soldados que llegarían bien necesitados, que se tragarían un Camello, que por el agua viniera, quiere, en tanta sed, y priesa, que beban el agua con la mano muy mirada, y remirada, si está clara o turbia y limpia (que ese debiera de ser el intento de Dios). [...] Guerra que solo consiste en quebrar cada uno su cántaro, atormentar su cuerpo, y maltratar su carne, victoria, que solo consisten en dar luz, y resplandor de santa y buena vida, menester es que este tal Soldado repare en lo que come y bebe; y que no se heche a buzas al arroyo de los regalos y costumbres del siglo, razón es, que tantee la quantidad de lo que come, pesándolo en la mano, y mirándolo muy bien con los ojos, como aquellos Soldados; no lleve mezclado algún gusarapo o mala sabandija de propio gusto, y regalo para la carne, y si no parece que no son cosa de consideración unos gusarapos o sanguijuelas que se pueden beber en las fuentes o arroyos donde se bebe a buzas, de gusarapos salen mosquitos, que no os dexarán dormir en toda la noche, sino que os sacarán la vida y el alma, y os harán mudar aposento, y mosquitos fueron los que a Faraón, y a toda su corte, la pusieron en aprieto. Y una sanguijuela la desangra, y ahoga un hombre; y así Dios, que tanto nos ama, viendo males grandes en cosas pequeñas, de ellos nos quiere librar, siendo nosotros tan ciegos, que no mirando más de la poquedad y cortedad de las cosas presentes, no reparamos en ellas. Pues cierre los ojos el religioso tibio, y floxo, y no repare en comer carne, en el bocadillo sin licencia, en la jarra de agua a hurtadas, en el dar vuelta por los dormitorios, y pasearse por los campos, que gusarapos son, que envueltos y trocados en mosquitos, lo inquietarán, y perturbarán de tal manera, que le harán mudar un sitio, y otro sitio, un Convento, y otra Provincia, y con ellos sabrá muy bien dar el demonio guerra a un hombrecillo de tan pocas fuerzas, como yo. ¿Quién dixera, en el mundo, si no lo viera, que un pico tan delicado como el de un mosquito, había de atravesar el cuero, y piel de una bestia, y de un buey? ¿Y que una mosca había de hacer huir un toro? ¿y que hormigas hablan de despoblar Ciudades, como se ha visto? ¿y una gotera derribar una casa? Nadie desprecie las cosas pequeñas. [...] (p.179)
[Obras del Beato Juan Bautista de la Concepción, fundador de los Religiosos Descalzos de la Santísima Trinidad, Redención de Cautivos Cristianos. Tomo Quinto Myscelaneo que contiene una myscelánea mystica, ascética y moral, y se prosigue la materia del Quarto Tomo (1606 aprox.). En la imprenta de Leopoldo Bourlié. Roma, 1830.] books.google.es
1726-1739 Diccionario de Autoridades
Corona de Castilla
SANGUIJUELA. s. f. Insecto largo y delgado, de color mui
obscuro, parecido à la lombríz; aunque no tan largo. Díxose del Latino
Sanguisuga, porque chupa la sangre, [v.40] y no suelta, hasta que se
llena. Algunos dicen sanguisuéla, y es mas conforme à su origen.
Lat. Hirudo, nis. LAG. Diosc. lib. 6. cap. 32. Si las sanguijuélas se
apegaron à la garganta, despues de haber metido al que padece de ellas
en un baño de agua caliente, le darás agua fria, para que la tenga en la
boca. QUEV. Mus. 6. Rom. 22.
Temo que las almorranas
te han de pedir en el nido
por sanguijuélas, prestados
essos polluelos malditos.
[REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (1726-1739). Diccionario de la Lengua Castellana en que se explica el verdadero sentido de las voces, su naturaleza y calidad, con las phrases o modos de hablar, los proverbios o refranes, y otras cosas convenientes al uso de la lengua. Tomo I (A-B), Tomo II (C), Tomo III (D-F), Tomo IV (G-N), Tomo V (O-R), Tomo VI (S-Z).] Buscador online (Diccionario de Autoridades): apps2.rae.es
1764 Ros
País Valencià
Sangonèra, sanguijuela; también se dice sanguisuela. Sangonères, sanguijuelas.
[ROS, Carlos (1764): Diccionario Valenciano-Castellano, escrito por Carlos Ros, Notario y Escrivano público, por Autoridades Apostólica, y Real, natural de esta muy Noble Insigne, Lealíssima, y Coronada Ciudad de Valencia. En Valencia. En la Imprenta de Benito Monfort, junto al Hospital de los Estudiantes. Año 1764.] books.google.es
1845-1850 Madoz
País Valencià
ALBOCACER [Albocàsser, municipio de l'Alt Maestrat, Castelló]: Hay dos fuentes llamadas de Natosca y dels Brusques, muy apreciables por el buen gusto y frescura de sus aguas, y en particular las de la primera, que hacen expeler, a los animales que las beben, las sanguijuelas que han tragado de otras aguas.
Aragón
ALCAÑIZ [Bajo Aragón, Teruel]: La conocida llamada la Estanca o Estanque, famosa por su rica pesca, especialmente de gruesas y sustanciosas anguilas, y por la infinidad y varias especies de aves, tanto acuátiles como terrestres, que se abrigan entre las aneas y otras yerbas que se crían en las orillas. […] A excepción de la parte llamada el Rovano [El Royano], todo lo demás abunda de juncos, de grandes aneas [eneas] y otras yerbas, y su fondo de lieno [sic, cieno?] muy crecido, de modo que es el receptáculo más propio que pudiera encontrarse para los innumerables barbos de diferentes especies, truchas, anguilas, tortugas, ranas, topos [ratas de agua?], nutrias, famosas sanguijuelas (de que se hace grande extracción) y multitud de insectos acuáticos que allí se crían, y para el inmenso número de fochas, gansos, patos, gallos, pollas, capuzones, cisnes, marineros [?] y otras aves acuáticas, y el mejor abrigo para las becadas, becardones [agachadizas], judías [avefrías], chorlitos, tordas [zorzales?] y otras diferentes especies de aves terrestres. [...] Junto al agua (de la Estanca), en la parte baja, se halla una casita en que viven el estanquero [sic] y auxiliares, y en la que se conservan los pertrechos de pescar. Dentro de ella está el zafareche donde caen las anguilas que tanta celebridad tienen por toda España.
Catalunya
ALDEA (NTRA. SRA. DE LA) [santuario de l'Aldea, Baix Ebre, Tarragona]: Crían abundancia de juncos, aneas, malvaviscos, anguilas, tortuguitas y sanguijuelas.
Castilla y León
ALBERGUERIA [Alberguería de Herguijuela, localidad del municipio de Herguijuela del Campo, comarca de Guijuelo, Salamanca]: Al sur, una laguna de más de 600 pies de circunferencia en la cual se crían sanguijuelas y gallinetas ciegas.
Madrid
ALGETE [municipio de la Cuenca del Medio Jarama]: Por bajo de la ermita de la Concepción se ha plantado una buena posesión de viñas, olivos y árboles frutales, colocando en su centro un criadero de sanguijuelas.
Castilla-La Mancha
ALCANTUD [municipio de la Alcarria Conquense - Cuenca del Guadiela, Cuenca]: Tiene una laguna llena de bascosidad, que en el estío arroja un olor fétido por la corrupción de las aguas; a esta circunstancia y a una mala calidad del terreno se debe que el clima sea enfermizo y que los habitantes padezcan frecuentes tercianas; la laguna, en cambio les proporciona, como a los de las cercanías, algunas utilidades por la increíble abundancia de sanguijuelas de muy buena calidad que cría.
ALHAMBRA [río o arroyo Alhambra, afluente del Azuer, cuenca del Guadiana; en el Campo de Montiel, Ciudad Real]: Su curso es eventual aún en el invierno, y abunda en sanguijuelas excelentes.
Murcia
ALHAMA [Alhama de Murcia, Bajo Guadalentín]: Buenas anguilas y algunos barbos en el río Sangonera.
Andalucía
ADRA [comarca del Poniente Almeriense, Almería]: (Las albuferas) crían peces y mucha sanguijuelas de que surten los pueblos comarcanos, y en ciertas temporadas acuden a ellas innumerbles bandadas de aves acuáticas, foxas, patos, gavinas y otras, que constituyen cacerías de diversión.
ALGECIRAS [ciudad del Campo de Gibraltar, Cádiz]: [En una tabla] Mercancías exportadas por los buques que han salido para el extranjero en los años de 1843 y 1844: Aguardiente, alpiste, anchoas, aceite de almendras, cebada, huesos de animales, licores, naranjas y limones, rosquillas, sanguijuelas, terralla, tela de algodón, vino (y) vizcochos.
[MADOZ, Pascual (1845-50). Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Imprenta de D. Pascual Madoz. Calle de Jesús y María, núm.28 & Est. Tipográfico-Literario Universal, Calle de la Madera baja, núm.4. Madrid.] 1845: Tomo I (ABA-ALI), Tomo II (ALI-ARZ); 1846: Tomo III (ARR-BAR), Tomo IV (BAR-BUZ), Tomo V (CAA-CAR); 1847: Tomo VI (CAS-COR), Tomo VII (COR-EZT), Tomo VIII (FAB-GUA), Tomo IX (GUA-JUZ), Tomo X (LAB-MAD); 1848: Tomo XI (MAD-MOS); 1849: Tomo XII (NAB-PEZ), Tomo XIII (PIA-SAZ), Tomo XIV (SEA-TOL), Tomo XV (TOL-VET); 1850: Tomo XVI (VIA-ZUZ). Consultas online: diccionariomadoz.com1916 Enric Ribés i Sangüesa
País Valencià: Castelló de la Plana
(El Hotel Amoniacál.) Entre 'ls vapórs adorífics y antinreumátics de 'ls femérs, tenen un gran còsi plé de vi, sobresaturát de Tanino de la raspa y péll dels raíms que fermentaren en els cúbs y gustacho de la pegunta d' els bòtos o cuiros d' orige; y en aquell símbolo de la política provincial, compendiá en "El Manuelete" en aquéll còsi o abeuradór portátil, maten la sét, amorrantse com si foren sangoneres. [...] (p.99, pdf 1)
(Eleménts de la sèrie alcohólica. Nocturnos.) (Merequildo) cantánt socarronamént y en aire de andante maestroso:
"La marusiña está... / y el marusiño no sabe nada." / ... / Y al tabernácul vá anár / menjánt sardina y pebrera, / l' ardenta sét vá apagár / y la bóta vá buidár / chuplánt com la sangonera / al despertár. (p.195, pdf 2)
[RIBÉS Y SANGÜESA, Enrich (1916): Cuadros de Costúms Castellonénchs, en aditament de tipos de la tèrra (en serio y en broma). Obra premià per unanimitat en los Jochs Florals de lo Rat-Penat celebrats en Valencia el dia 31 de agost del any 1915. Imp. Hijos de J. Armengot. Castellón.] repositori.uji.es (2 pdf)
1921 Tomás Roig Bataller
País Valencià: Castelló de la Plana
La menestralía de esta castiza calle de la Cazuela es inquieta y fantasiosa, es progresiva... En los vasares y en la moldura que bordea la campana del llar de estas casitas sórdias van sucediendo a las fuentes de florecillas o pájaros azules destacando en la albura, unas barrocas complicadas policromías que expende Alcora, que Onda envía, con una fauna estupenda, unas tracerías de pesadilla, y allí, entre los vidriados cazos de terracota bechinense, semejantes a pellas de barro rojo campeando negras pinceladas como sanguijuelas, allí, esta policromía desaforada de la nueva loz atrae las miradas, despierta y obsesiona la fantasía... [...]
[CARRERAS, Ricardo (1921): A propósito de una capilleta. pp.81-88. En el Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura (BSCC). Número XI. Marzo de MCMXXI. Castellón.] castellonenca.com
www.jacint.es - portellweb@yahoo.es
Recopilación bibliográfica y transcripciones de Jacint Cerdà