Garrapatas; paparres, caparres, llagastes
ssp. (Ixodoidea)
1644 Alonso Martínez de Espinar
Reino de Castilla
LIBRO TERCERO - CAPÍTULO XIX. De la picaza. [...] Son muy atrevidas, pues vemos que se sientan encima de los más fieros animales, y esto con tan poco miedo, que los andan espulgando y quitando las sabandijas que se les crían en el pelo, y son muy golosas y amigas de comer todos manjares, aunque sean dañosos. (p.197)
*No nombra las garrapatas pero por la descripción, es lo más probable que fueran estas 'sabandijas'.
[MARTÍNEZ DE ESPINAR, Alonso (1644): Arte de Ballestería y Montería, escrita con méthodo, para escusar la fatiga que occasiona la ignorancia. Alonso Martínez de Espinar, que da el Arcabuz a su Magestad y Aiuda de Cámara del Príncipe Nuestro Señor. En la Emprenta Real. Año de 1644. Madrid.] Ed. Velazquez, 1976: books.google.es / Ed. 1644: books.google.es)
1726-1739 Diccionario de Autoridades
Corona de Castilla
GARRAPATA. s. f. Insecto algo mayor que una lenteja, que con las tenacillas de la boca y con los pies (que son pequeños) se assen fuertemente de los animales, y los molestan. Latín. Ricinus, i. LAG. Diosc. lib. 1. cap. 30. Por la semejanza que tienen con unos animalejos, llamados en Español garrapatas. GRAC. Mor. f. 147. A los toros se les pega una moscarda cabe las orejas, y a los perros la garrapata.
GARRAPATO. s. m. Gusanillo más pequeño que la garrapata, pero de su misma especie, que regularmente se pega a los vestidos. Latín. Vermiculus ricino minor. PIC. JUST. f. 266. Ni ha de ser su amor tan garrapato, que se quede en el vestído del mismo Amante, sin salir fuera.
[REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (1726-1739). Diccionario de la Lengua Castellana en que se explica el verdadero sentido de las voces, su naturaleza y calidad, con las phrases o modos de hablar, los proverbios o refranes, y otras cosas convenientes al uso de la lengua. Tomo I (A-B), Tomo II (C), Tomo III (D-F), Tomo IV (G-N), Tomo V (O-R), Tomo VI (S-Z).] Buscador online (Diccionario de Autoridades): apps2.rae.es
1764 Ros
País Valencià
Capàrra, garrapata.
[ROS, Carlos (1764): Diccionario Valenciano-Castellano, escrito por Carlos Ros, Notario y Escrivano público, por Autoridades Apostólica, y Real, natural de esta muy Noble Insigne, Lealíssima, y Coronada Ciudad de Valencia. En Valencia. En la Imprenta de Benito Monfort, junto al Hospital de los Estudiantes. Año 1764.] books.google.es
1890 Juan Montserrat
Catalunya
TORTOSA [pueblo del Baix Ebre, Tarragona]:
Ixodes reduvius DE GEER.- Llagosta.
Ixodes ricinus L.- Llagosta de gós. (p.94)
[MONTSERRAT Y ARCHS, Juan (1890): Memoria descriptiva de las aguas minero-medicinales del Balneario de Tortosa. Resumen de Historia y de Geología de dicha ciudad y de la Flora y Fauna de sus alrededores, con indicaciones especiales sobre la Climatología, la Hidroterapia y la Higiene Terapéutica de los tres manantiales de aquel balneario (Nuestra Señora de la Esperanza, Salud y San Juan). pp.33-160. En el libro Balneario de Tortosa.] books.google.es
www.jacint.es - portellweb@yahoo.es
Recopilación bibliográfica y transcripciones de Jacint Cerdà