Mariposas; papallones, palometes
spp.
1764 Ros
País Valencià
Papallò, pavellón, y la mariposa.
[ROS, Carlos (1764): Diccionario Valenciano-Castellano, escrito por Carlos Ros, Notario y Escrivano público, por Autoridades Apostólica, y Real, natural de esta muy Noble Insigne, Lealíssima, y Coronada Ciudad de Valencia. En Valencia. En la Imprenta de Benito Monfort, junto al Hospital de los Estudiantes. Año 1764.] books.google.es
1886 Josep Cortils
Catalunya: Blanes (la Selva, Girona)
PREOCUPACIONS. No pretench, ni m'seria fácil, fer esment de totas les preocupacions del poble; puig sense dubte n'hi ha que m' son desconegudas o que no m'acudirán ara a la memoria. Ne faré no obstant de la dels follets, bruixas, sorolls y senyals anunciadoras de desgracias ocorregudas a personas ausents, aucells e insectes quina aparició en las casas se creu ésser de bon o mal auguri, com lo burinot, óliva y papallonas, y d'altras que están encara bastant arreladas entre la gent menos instruida. (p.69)
[...] Semblants coincidencias se contan, si bé no se'ls hi dona tanta fé, de la aparició en las casas, dels burinots, y fins de las papallonas, així com se té per mal auguri ohir lo xisclet de l'óliva en las inmediacions de la casa de un malalt de gravetat. (Nota: "Si se posa un mochuelo en el tejado de una casa habitada por un enfermo, este muere pronto.". "La mariposilla blanca revoloteando a nuestro alrededor, es buena mensajera; si es negra, mala." Folk-Lore Gallego. Supersticiones, por D. Joseph Pérez Ballesteros.) (p.86)
VOCABLES (pp.154-166)
Bot d'En Font. s. m. Burinot; insecte, Sphinx atropos (Cast. Abejorro).
[CORTILS Y VIETA, Joseph (1886): Ethología de Blánes. Librería de D. Álvar Verdaguer. Rambla del Mitj, núm. 5. Barcelona.] books.google.es
1920 Ricardo Carreras
País Valencià: Castelló de la Plana
Hay un circo (Wolssi-Ferroni).- ¿Un circo taurino? ¿las ruinas venerables de un anfiteatro? [...] La música nos recrea y sobre todo nos encanta un volatinero tocado con una peluca tricorne de crespa lana blanca, todo enharinado, como polvorón; con una gran gorguera y en mallas prietas, de cuyo desvaído negror destacan unas mariposas multicolores... Le oímos llamar 'payaso' y nosotros le hallamos serio, comedido, elegante... Esto nos confunde porque habíamos oído designar así a quien hace reír a fuerza de patochadas y a los peleles o botargas que en los toros callejeros vimos pendientes de unas cuerdas y ser descendidos para burla y engaño de las fieras. Hemos visto una plaza de toros triste, adusta; un payaso elegante, diestro y bien portado... [...]
[CARRERAS, Ricardo (1920): Crónicas y recuerdos del Castellón 'ochocentista': Los espectáculos. pp.183-186. En el Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura (BSCC). Número VI. Octubre de MCMXX. Castellón.] castellonenca.com
1946 Vallivana (revista)
País Valencià: Morella (els Ports)
Consta en un pergamino, poco ha salvado de la polilla, que en el primer bou del Rosé, llevaron la cuerda, un sobrino de Holofernes, dos cuñados de Nabucodonosor y Mazantini como jefe de lidia y que los primeros que llegaron a Morella, después del gran lío de la Torre de Babel, importaron la novedad del juego de les birles, sambori, faba, flendis y rampa. [...]
[CENTELLES, Domingo (1946): Morella, puerto de mar. En Vallivana. Revista quincenal de las Fiestas Sexenales de Morella pp.358-360 (artículo humorístico pero con nombres interesantes de biodiversidad). Núm. 23. Morella, 1 de Julio de 1946.] repositori.uji.es
www.jacint.es - portellweb@yahoo.es
Recopilación bibliográfica y transcripciones de Jacint Cerdà