Langostas; llagostes

ssp. [y saltamontes]


Pantalla anterior


1547 Ángel Hernández (blog) [ampliar]

Aragón

¿Cuál es el animal que se parece a todos los animales? La langosta; porque tiene cuernos de ciervo, ojos de vaca, frente de caballo, patas de cigüeña, cola de culebra y alas de paloma. (Descripción popular de la langosta). [...]

Existen noticias de la presencia de plagas de langosta en España desde el siglo XI. En el año 1547 hubo una gran plaga en Aragón a la que hicieron además responsable de la epidemia de peste que se presentó a continuación. En 1547 apareció otra en Andalucía procedente de África, si bien muchas langostas se ahogaron al cruzar el estrecho de Gibraltar y otras más fueron cogidas y quemadas por los campesinos.

[HERNÁNDEZ SOBRINO, Ángel (2017): Las plagas de langosta en el suroeste de la provincia de Ciudad Real. Lanza Digital. Diario de La Mancha.] lanzadigital.com


1604 Ángel Hernández (blog) [ampliar]

Andalucía

A fines de diciembre de 1604, el cronista Luis de Córdoba informaba de que habían vuelto a pasar a Andalucía desde África "una gran cantidad de cigarrones de diferente grandeza que los ordinarios, lo cual se ha tenido por muy grande calamidad y prodigio en aquella tierra".

[HERNÁNDEZ SOBRINO, Ángel (2017): Las plagas de langosta en el suroeste de la provincia de Ciudad Real. Lanza Digital. Diario de La Mancha.] lanzadigital.com


1619-1620 Ángel Hernández (blog) [ampliar]

España

El primer tratado impreso sobre el tema es el de Juan de Quiñones, publicado en 1620. El autor era alcalde mayor de Huete (Cuenca), cuando se le encargó que eliminara una plaga de langosta y debió tener éxito, ya que fue promovido a alcalde mayor de El Escorial. En el citado libro achacaba la aparición de las plagas de langosta a la ira divina, por lo que el mejor remedio para combatirlas eran las rogativas y de hecho había varios conjuros y exorcismos contra ellas. La sociedad asumía en aquella época que las desgracias y calamidades se debían a un castigo de Dios en respuesta al mal comportamiento del género humano. Por ello se celebraban oficios religiosos de varias clases, como misas multitudinarias, confesiones masivas y, sobre todo, procesiones. No obstante, ya se conocían y utilizaban diversos medios para la lucha contra las plagas, como quemar los campos y heredades baldíos cuando la langosta estaba en canuto, es decir, con los huevos de la próxima generación metidos en tierra; otro método era arar los terrenos para destruir los nidos, de modo que los huevos quedaban enterrados o en la superficie de la tierra; o un tercero, consistente en introducir ganado de cerda para que se los comieran. [...]

La plaga de 1619, que afectó a buena parte de España, hizo también acto de presencia en La Mancha, "donde se ejerció gran cuidado y vigilancia". Todos tenían la obligación de colaborar en la extinción de la langosta y hasta los hijosdalgo y los eclesiásticos habían de participar en las tareas al ser causa de utilidad pública. Los nobles también debían ayudar en los costes habidos y el mismo Felipe III prestó 50.000 ducados de los 90.000 que se gastaron en total en toda España. De tanta importancia y gravedad fue la lucha contra la langosta que miles de hombres abandonaron sus hogares durante varios días e incluso semanas para dirigirse a los lugares señalados por las autoridades. Un bando publicado por entonces advirtió de que nadie se volviese a sus pueblos sin permiso "so pena de la vida". En dicho año se eliminaron 500.000 fanegas de langosta, lo que supone unas 27.500 toneladas. Como se puede suponer, el valle de Alcudia fue una de las zonas más afectadas por la plaga y según nos informa Juan de Quiñones en su trabajo: "Y en el Alcudia consta por testimonio que sus ministros, que eran un juez y dos alguaciles, mataron un día mil y ochocientas fanegas de langosta".

[HERNÁNDEZ SOBRINO, Ángel (2017): Las plagas de langosta en el suroeste de la provincia de Ciudad Real. Lanza Digital. Diario de La Mancha.] lanzadigital.com


1644 Alonso Martínez de Espinar

Reino de Castilla

LIBRO TERCERO - CAPÍTULO XX. De la cuerva y graja. Hay otras aves parecidas al cuervo en el plumaje, pies y pico, bien conocidas en España; la cuerva y la graja no son de su mismo tamaño, porque la cuerva es mayor; en esto y en la cabeza se diferencian estas aves; la graja la tiene cana, y lo demás del cuerpo es negro; asimismo la cuerva tiene ceniciento el pico hasta la mitad de él, y la graja lo tiene todo negro; en lo demás todas son de una hechura, aunque cada una tiene estas cosas en la conformidad de su cuerpo. El sustento de estas aves son: langostas, lombrices, gusanillos de la tierra, y asimismo semillas y bellota. [...] (p.198)

LIBRO TERCERO - CAPÍTULO XXII. De las avutardas, sisones, gangas, ortegas, alcaravanes, zarapitos, frailecillos y chorlitos. [...] Hay otras aves que se llaman alcaravanes, que se crían en esta misma tierra, y hacen sus nidos en ella, de la misma manera que las otras, y crían dos pollos; éstos comen de noche, que son aves nocturnas; son altos de pierna, la cabeza y pico largo, como la avutarda; los ojos dorados, como el azor; susténtanse de langostas, gusarapos [?], grillos, lombrices y otras sabandijas, que buscan de noche. [...] (pp.200-202)

[MARTÍNEZ DE ESPINAR, Alonso (1644): Arte de Ballestería y Montería, escrita con méthodo, para escusar la fatiga que occasiona la ignorancia. Alonso Martínez de Espinar, que da el Arcabuz a su Magestad y Aiuda de Cámara del Príncipe Nuestro Señor. En la Emprenta Real. Año de 1644. Madrid.] books.google.es


1685 Faci

Aragón: Mosqueruela (Gúdar-Javalambre)

Igualmente experimentó la Villa de Mosqueruela el favor de N. Sra. de la Estrella año 1685 en que inundando sus términos la Langosta, acudió a su Antigua Protectora, y a poca diligencia quedó extinguida aquella infinita plaga, por la protección de María SSa. Otros favores y Milagros podía referir, pero los que tiene notados la Iglesia Parroquial de Mosqueruela pueden llenar un volumen grande.[...] (pp.209-213 de la 2ª part)

[FACI, Fr. Roque Alberto (1739): Aragon. Reyno de Christo y Dote de Maria Santissima. Tomo I (parts 1 i 2). En la Oficina de Joseph Fort, enfrente del Colegio de S. Vicente Ferrer. Zaragoza.] books.google.es


1687 y 1756 Mateu

País Valencià: Vilafranca (els Ports)

Venera esta Villa, como otras muchas, a san Roque por patrono contra la peste, experimentando singulares beneficios de salud, con acudir a su Ermita en cualquiera constelación epidémica. Pero a este patrocinio tan común del Santo añadió el cielo otro particular respeto de esta Villa contra la langosta. Fue el caso: por el mes de Junio del año 1687 amaneció en el término de esta Villa gran multitud de langosta que talaba todas las cosechas y roía todos los árboles sin dejar hoja verde; y temiendo mayor daño en el año siguiente, porque desovó mucho, el día 29 de Setiembre de dicho año determinaron elegir por suerte patrono que les defendiese contra esta plaga. Pusieron en una bolsa 15 santos escritos en bolas, y la primera que sacó un niño tenía escrito el nombre de san Roque: con lo que quedó elegido patrono contra la langosta, y votaron hacerle segunda fiesta colenda [que debe ser celebrada] por todos los vecinos en día 17 de Agosto, u otro si les pareciese; y el día 14 de Agosto de 1665 [no pot ser] les pareció transferirla al día 15 de Octubre que es el de santa Teresa de Jesús, y hasta ahora se continúa esta fiesta del Santo en el día de santa Teresa, con tal feliz suceso que jamás esta Villa ha padecido tal plaga (Consta de los Libros Consiliares de la Villa).

Pero cuando más acreditó el Santo este segundo patrocinio fue el año 1756, en que casi todo el reino de Valencia se llenó de langosta, causando grandes daños. Llegó á esta Villa la noticia que los términos de Benasal, Vistabella, y parte del de Mosqueruela, estaban llenos de langosta; y acordó el Ayuntamiento se celebrase en la Ermita de nuestro Santo un novenario de misas rezadas, empezando el día 16 de Agosto de dicho año, en que se le hacía fiesta como patrono contra la peste. Pensaron por este medio librarse de esta plaga; ¿pero qué es lo que sucedió? Que en el mismo día 16 de Agosto amaneció muchísima langosta en el llano de Mosorro, vega de Monllat, masía de la Parreta y torre de Alfonso, hasta la masía de Colom. A vista de ésto, la procesión a la Ermita, que debía de ser de gracias, fue de rogativas. El día 17 se dijo la segunda misa rezada, y toda la langosta que estaba en la partida del Losar se volvió hacia abajo por el Canal de la vega, volando tan alto como la torre de los conjuros. El 18 volvieron en procesión de rogativa a la Ermita del Santo, donde se cantó una misa en lugar de la rezada ofrecida al principio; se bendijo el término y conjuró la langosta; y estando en esta piadosa función, se movió un cierzo fuerte que levantó casi toda la langosta, echándola de este término al de Benasal y al barranco de Monleón. La poca que quedó la dejó medio muerta; pero en los restantes seis días de novenario, que fueron de procesiones y misas cantadas, se volvió por donde había venido. En esta ocasión se logró por intercesión de san Roque lo que en Egipto por la de Moisés, que 'Mane facto, ventus urens levavit locustas'. Exod. 10, v. 13. Y aún se alcanzó más, porque mientras la langosta estuvo en Egipto causó gravísimos daños; pero en Villafranca no hizo perjuicio alguno, ni en los árboles, ni en las yervas, ni en las verduras; de suerte que en la masía de las Covatellas, cuyos campos estaban parejos de langosta, solo se comía las malas yervas, y no tocó ni flor, ni fruto de las calabaceras y alubias que tenía en un campo; siendo así que en la masía de Colau, sita a la otra parte del río Monleón, en término de Benasal, no dejó calabaceras ni verduras. ¡O prodigio el más espresivo del poderoso patrocinio de san Roque contra la langosta!

[MATEU, Jaime. Breve historia de la villa de Villafranca del Cid en el reino de Valencia, y del hallazgo prodigioso de N. Señora del Losar. Pàg. 12-15. Imprenta de la viuda de Muñoz. Plaza de S. Agustín. Valencia. 1832]. books.google.es


1709 Ángel Hernández (blog) [ampliar]

Madrid

Un siglo después (de 1604), una plaga de langostas que estaba diezmando las cosechas amenazaba con alcanzar Madrid, por lo que los fieles solicitaron ayuda sobrenatural para frenarla. En la Gaceta de Madrid del 28 de mayo de 1709 podía leerse:

"No siendo suficientes las grandes providencias con que ha acudido Madrid a la extinción de la langosta, se determinó de orden de Su Majestad, una procesión general con las reliquias de los santos cuerpos de San Isidro y María de la Cabeza, su esposa, patronos de Madrid, el domingo 26 por la tarde, que se ejecutó con indecible concurso y devoción,...".

[HERNÁNDEZ SOBRINO, Ángel (2017): Las plagas de langosta en el suroeste de la provincia de Ciudad Real. Lanza Digital. Diario de La Mancha.] lanzadigital.com


1723-1757 Ángel Hernández (blog) [ampliar]

España

Las primeras medidas legislativas datan de 1723, cuando se redactó una Provisión del Consejo que ordenaba que se araran las tierras donde se detectara su presencia. Estos terrenos deberían ser utilizados solo para el pasto del ganado, quedando prohibido sembrarlos para que las langostas carecieran de alimentos. En 1726, el Padre Feijoo intentaba que sus coetáneos comprendieran la esencia física de los fenómenos naturales para que abandonaran las absurdas creencias populares de que Dios era el causante de aquellos en castigo por sus pecados.

A mediados de la década de 1750, varias plagas de langosta asolaron las tierras de buena parte de España. El germen apareció en Extremadura en 1754 y su presencia duró en algunos lugares de Andalucía, Murcia, Albacete y Valencia hasta 1758. La Instrucción de 1755 abordó la extinción de la langosta en sus tres estadios: la fase de aovación o canuto, la fase en que el animal tenía todavía un pequeño tamaño y la fase adulta antes de que alzara el vuelo y se convirtiera en un enjambre implacable. El ilustrado irlandés William Bowles, contratado en París por Antonio de Ulloa en 1752 al servicio de la Corona de España, estudió entre otros el problema de la langosta en nuestro país. En su libro "Introducción a la historia natural y a la geografía física de España", hay un capítulo dedicado a la desolación que provocó la langosta en varias provincias en los años 1754, 1755, 1756 y 1757, a la que ya he aludido antes. Bowles acusó a los aldeanos de indolentes, lo que les hacía perder la ocasión de exterminarlas todos los años, puesto que no reparaban en ellas hasta que el estrago causado era tal que ya no tenía remedio. Bowles recomendó que los corregidores e intendente de Extremadura y La Mancha se informasen por pastores y labriegos dónde habían puesto sus huevos las langostas para destruirlos en sus nidos antes de que eclosionaran, pues si se esperaba a que nacieran, aunque se aniquilase en gran número, siempre quedarían legiones inmensas que se convertirían en una horrible plaga. [...]

A mediados del siglo XVIII, el ya citado Bowles escribió sobre los efectos de la langosta en la comarca de Almadén:

"He visto caer una legión de langostas cerca de Almadén y comerse hasta las camisas de lienzo y pañales de lana que las pobres aldeanas habían puesto a secar sobre la hierba de un prado. El cura del lugar, que era un hombre muy de bien que me hospedó en su casa, me aseguró que un destacamento de dicha legión entró en la iglesia, se comió los vestidos de seda que cubrían las imágenes y royó hasta el barniz de los altares".

Por entonces, el único remedio para combatir las plagas era destruir los parajes donde habían puesto los huevos y destruirlos antes de que eclosionaran, pues si no, por grande que fuera el número que se eliminara, siempre quedaban legiones inmensas de langostas. A lo largo del siglo XVIII están documentadas varias plagas en esta región de España: años 1708, 1709, 1722, 1724, 1765-1758, 1796 y 1797, y ni unidos los medios humanos y los espirituales consiguieron solucionar el problema.

[HERNÁNDEZ SOBRINO, Ángel (2017): Las plagas de langosta en el suroeste de la provincia de Ciudad Real. Lanza Digital. Diario de La Mancha.] lanzadigital.com


1756 Balbás

País Valencià: Alt Palància

MARZO. Día 24. [...] 1756.- Invadida toda la cuenca del Palancia por una plaga de langosta, es trasladada la Virgen de la Cueva Santa a la catedral de Segorbe con el ceremonial de costumbre.

[BALBÁS, Juan A. (1892): El libro de la provincia de Castellón. pp.345-349. Imprenta y librería de J. Armengot. Enmedio, 77. Castellón. Reeditado por Editorial Maxtor. Valladolid. 2009.] books.google.es


1845-1850 Madoz

Castilla - La Mancha

ALBACETE [provincia de Albacete]: Por desgracia tiene éste (el labrador) que luchar todavía en algunos puntos con una terrible plaga que siega en flor sus esperanzas, que destruye en una hora sus cuidados de muchos meses, arrebatándole de los campos el trigo y la cebada destinados para hacer frente a sus atenciones. Ya se comprenderá que hablamos de la langosta, que tan terribles estragos ocasiona en la Mancha y aún en Andalucía, y que hace ocho años devasta también una parte del territorio de Alcaraz, aniquilando sus producciones de cereales de una manera que hace temer por la suerte de muchas familias. Si no se procura, pues, evitar este grave mal antes que se haga extensivo al resto de la provincia, lo que quizás se está ya verificando hacia los partidos de Albacete y Hellín, será esta provincia, dentro de poco, otra de las que lamentan de continuo los estragos que aquella plaga desoladora ocasiona en sus campos.

ALCARAZ [municipio de la Sierra del Alcaraz, Albacete]: Recordamos, sin embargo, lo que expusimos al hablar de la provincia, con respecto a la langosta, que continúa haciendo estragos en este territorio, para que se procure evitar se extienda a toda la comarca, causando perjuicios que son consiguientes a su aparición.

[MADOZ, Pascual (1845-50). Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Imprenta de D. Pascual Madoz. Calle de Jesús y María, núm.28 & Est. Tipográfico-Literario Universal, Calle de la Madera baja, núm.4. Madrid. 1845: Volum I (ABA), Volum II (ALI); 1846: Volum III (ARR), Volum IV (BAR), Volum V (CAA); 1847: Volum VI (CAS), Volum VII (COR), Volum VIII (FAB), Volum IX (GUA), Volum X (LAB); 1848: Volum XI (MAD); 1849: Volum XII (NAB), Volum XIII (PIA), Volum XIV (SEA), Volum XV (TOL); 1850: Volum XVI (VIA)]


1861 D. G. de Agricultura, Industria y Comercio

España

VIII. PLAGAS DEL CAMPO. ANIMALES DAÑINOS. De la langosta. Entre las plagas del campo, la langosta es la que tristemente preocupa más a los labradores y la que por consecuencia ha sido objeto de importantes medidas administrativas a cuál más ilustradas y protectoras, pero por desgracia sólo se ha conseguido con ellas atenuar el mal y nunca extinguirlo. Insectos que se reproducen maravillosamente germinando bajo la capa de la tierra, improvisan sus invasiones sobre los campos hasta ennegrecerlos y oscurecer el sol como si formasen una nube. Su voracidad consume las mieses con asombrosa rapidez; no se sacia hasta morir, y las más veces son inútiles los humanos esfuerzos para combatirlos. [...] Aún prescindiendo de las acertadas disposiciones que se dictaron en 1593 por Felipe II y en 1723 por Felipe V, la instrucción expedida por el Consejo en 1755 repetida por Carlos IV en 18 de Diciembre de 1804 y la instrucción de 5 de Agosto de 1841, son un verdadero tratado científico en donde se analiza este insecto, se refieren sus costumbres y se advierte cuanto conduce a ilustrar a las autoridades y labradores para que siempre vivan prevenidos, y llegado el momento crítico, empleen esfuerzos heróicos para combatir tan horrible plaga.

La Real orden de 3 de Junio de 1851 expedida por este Ministerio, sin contener tantos detalles ni minuciosas instrucciones, porque en efecto, resta poco que decir sobre el particular, tiende a prevenir que con el descuido no se dé margen a que de una provincia invadida por la plaga se transmita ésta a otra y a organizar el modo de suplir los gastos que originen los medios que se empleen para el exterminio. Se declara gasto provincial cuando se combate en el estado de canuto y en el de mosquito, y municipal cuando se combate en estado de su completo desarrollo o en el de la langosta propiamente dicho. [...] Si en el de canuto o mosquito corresponde al Gobernador, previo el correspondiente aviso, entonces la comisión auxiliar debe fijar el premio que haya de darse por cada fanega colmada de canuto. [...] Por fortuna no han vuelto a ocurrir invasiones de tanta importancia como las que en 1801 sufrieron ambas Castillas y parte de Andalucía; tres años después las provincias de Toledo, la Mancha y Extremadura, y en 1841 las de Madrid y Guadalajara, desde donde se propagó rápidamente a la Mancha y Castilla.

[Dirección General de Agricultura, Industria y Comercio (1861): Memoria elevada al Excmo. Sr. Ministro de Fomento por la Dirección General de Agricultura, Industria y Comercio sobre el estado de los ramos dependientes de la misma en Octubre de 1861. Imprenta Nacional. Madrid.] books.google.es


1872-1875, 1888 y 1899 Ángel Hernández (blog) [ampliar]

España

En el siglo XIX la langosta siguió haciendo periódicas apariciones en forma de plaga. A partir de mediados de siglo, los trabajos para erradicar las plagas de langosta les fueron encargados al cuerpo de ingenieros agrónomos, recién creado. A pesar de ello, en 1875 hubo una plaga, iniciada en 1872, de grandes proporciones, afectando a trece provincias (y entre ellas a la de La Mancha). En 1879 se dictó una ley para la extinción de la langosta, objetivo que no se logró, ya que no se aseguraron los necesarios recursos económicos para combatir las plagas. Dos Reales Órdenes, publicadas en 1888 y 1899, dispusieron el nombramiento de ingenieros agrónomos en cada provincia para vigilar los trabajos de extinción, los cuales consistían la mayor parte de las veces en el empleo de gasolina para quemar las langostas.

[HERNÁNDEZ SOBRINO, Ángel (2017): Las plagas de langosta en el suroeste de la provincia de Ciudad Real. Lanza Digital. Diario de La Mancha.] lanzadigital.com


1877 Casildo Azcárate

Madrid

INSECTOS ÚTILES Y PERJUDICIALES A LA AGRICULTURA DE LA PROVINCIA. Conferencia agrícola del día 25 de Febrero de 1877, a cargo del Sr. D. Casildo Azcárate, profesor de la Escuela Superior de Ingenieros Agrónomos. [...]

Desde luego, en la naturaleza no se da esta clasificación de los insectos en útiles unos, y perjudiciales otros. En la naturaleza tanto importan el gusano de la seda, la abeja y la cochinilla, que el hombre tiene por útiles, como el saltón*, las orugas y el pulgón de la vid [Alticinae], que cree perjudiciales. En la naturaleza no hay más que seres que viven realizando la más completa unidad dentro de la variedad más perfecta. A este fin, todos los seres no parecen movidos por otra fuerza que la de existir y existir a todo trance. Luchan por nutrirse y se nutren para vivir. Así, el aire atmosférico, la tierra y las aguas son otros tantos medios en que las batallas más sangrientas se libran. Desde esa materia gelatinosa que cubre las piedras en el fondo de los mares y pantanos, contráctil, y que es un organismo animal que la ciencia llama 'Sarcoda' [protoplasma] (si bien organismo sumamente rudimentario), hasta el hombre, que en su orgullo ha llegado a creerse la meta del progreso. [...] (pàg.249)

[VVAA (1878). Conferencias agrícolas de la provincia de Madrid. Recopiladas e impresas en virtud de orden de 1º de Mayo de 1878 de la Dirección General de Instrucción Pública, Agricultura e Industria. Imprenta del Colegio Nacional de Sordo-mudos y Ciegos. Calle de San Mateo, 5. Madrid.] books.google.es

*SALTÓN: s. m. Lo mismo que 'Saltarén', insecto. SALTARÉN: Llaman assimismo a un insecto especie de langosta, que su color tira a verde, y anda solo por lo regular. Diósele este nombre porque anda saltando. Lat. Species locustae. [Diccionario de Autoridades de la RAE (1726-1739); buscador online: apps2.rae.es]


1877 Juan Téllez

España

ANIMALES ÚTILES A LA AGRICULTURA COMO ENEMIGOS DE LOS INSECTOS Y DELOS MOLUSCOS DAÑOSOS. Conferencia agrícola improvisada por D. Juan Téllez Vicén, catedrático de la Escuela de Veterinaria, el día 20 de Mayo de 1877. [...]

Mi objeto, más bien que estudiarla a fondo, es señalar un mal que entre nosotros existe y que es muy deplorable: la profunda ignorancia en que se encuentra la generalidad de nuestros agricultores, con respecto a los amigos y enemigos que en el reino animal tienen sus cultivos. [...] Otro ejemplo de la propia índole tenemos en un insecto bien conocido por los estragos que hace en nuestro país: en la langosta, que pertenece a un orden distinto del que he nombrado anteriormente. Al mismo que ella, o sea al de los 'Ortópteros', correspondiente un ser cuya voracidad es tal como la pinta el drama horrible que, estando en Andalucía, vi realizarse en una hoja de higuera: uno de estos insectos, que lleva el nombre de 'Mantis religiosa', que en algunas partes recibe el de 'ermitaño', 'monje' y otros igualmente alegóricos, alusivos a la actitud en que el animal se presenta de ordinario, devoró en media hora escasa a otro individuo de su misma especie y de igual tamaño; y yo pregunto: ¿puede buscarse en toda la escala zoológica otro ejemplo de un ser, por voraz que se suponga, capaz de comerse de una vez un volumen igual al suyo de materia animal? Pues estos hechos, en la gran clase de los insectos, se repiten a cada instante. (pàg.447)

[VVAA (1878). Conferencias agrícolas de la provincia de Madrid. Recopiladas e impresas en virtud de orden de 1º de Mayo de 1878 de la Dirección General de Instrucción Pública, Agricultura e Industria. Imprenta del Colegio Nacional de Sordo-mudos y Ciegos. Calle de San Mateo, 5. Madrid.] books.google.es


1886 Leopoldo Martínez

Castilla y León

Ardea ciconia, LINNEO = Ciconia alba, BRISSON.

Utilidad de la cigüeña: [...] La 'Revista Hortícola' da a la cigüeña el diploma de 'auxiliar de jardinero' por el número considerable de reptiles, roedores, crustáceos e insectos perjudiciales que consume. Otros escritores le llaman 'Guarda con plumas'. Es un enemigo terrible de la langosta, como lo prueba, entre otros casos, la desaparición de aquella plaga en Boecillo (Valladolid), el año 1875, cuando se presentaron varias de dichas zancudas. Cuentan que recorre las lagunas de Alemania y Holanda, y al dejarlas limpias de insectos se ausenta, como si no tuviera más misión que cumplir. Su carne, aunque comestible, es poco sabrosa. Perjuicios de la cigüeña: No son ostensibles.

Andalucía

Falco tinnunculoides, NATTERER = Falco cenchris, FRISCH = Falco gracilis, LESSON.

Es la Crecereleta, nombrada vulgarmente Cernicalillo en esta sierra, más pequeño que el cernícalo, con el pico negro y pies amarillos, uñas blanquecinas, plumaje rojizo y cola redondeada. Es poco frecuente en esta sierra y solo puede presentarse en las épocas de mucha langosta, a la que es muy aficionado y a la que suele perseguir desde África en donde es originaria. Utilidad del cernicalillo: destruye grandes cantidades de langosta y reptiles. [...]

[MARTÍNEZ REGUERA, Leopoldo (1886): Ornitología de Sierra Morena. Imprenta de Fortanet. Calle de la Libertad, 29. Madrid.] bibliotecavirtualdeandalucia.es


1886 Josep Cortils

Catalunya: Blanes (la Selva, Girona)

VOCABLES (pp.154-166)

Bot d'En Font. s. m. Burinot; insecte, Sphinx atropos (Cast. Abejorro).

Caballet. s. m. Pregadeu de rostoll. Insecte, especie de llagosta de color vert clar que regularment va sola. (Cast. Saltón).

Cadell. s. m. Cuca llauradora; Gryllustalpa. Insecte que danya molt als sembrats.

Cuca llumenera. s. f. Lluerna, cuca de llum, Lampyris nocticula. (Cast. Luciérnaga).

Gallineta de la Mare de Deu. s. f. Marieta: insecte del tamany de la mosca ab élictres de un hermós color vermell ab punts negres. Cimex apterus.

Llevadits. s. m. Insecte de variats y vistosos colors ab quatre alas membranosas y l'ventre tou y cilíndrich. Libellula Linn. (Cast. Caballito del diablo).

Papaestisoras. s. f. insecte. Papaurellas. Auricularia.

Rebeixí. s. m. Especie de formiga. Bossí de pell que s'alsa prop de las unglas de las mans. Desenemich, repeló. [DCVB: reveixí, formiga vermellosa molt bellugadissa i que pica molt fort, a l'Empordà, Gironès, Garrotxa, la Selva, etc.]

Rusch. s. m. Buch d'abellas.

[CORTILS Y VIETA, Joseph (1886): Ethología de Blánes. Librería de D. Álvar Verdaguer. Rambla del Mitj, núm. 5. Barcelona.] books.google.es


1916 Cuadros de Costums

País Valencià: Castelló de la Plana

(La Torná de Sant Fèlix y la tirá dels rollos.) Esta Costum té molta nomená en Castelló y els seus contornos, y la gentá que vá al Raval de Sant Fèlix la nit de aquéll disapte, paréis que siga una nuvolá de llangosta cuant cáu damunt de un tròç de tèrra per-a buscar algo que mastegar. [...] (p.107, pdf 1)

(Fang y tarquím.) El ám es lo que tóts sabem; a modo de áncora xicoteta en un ganchét o dos que porte enclavát el cébo, que consistéix en gamba, samarúchs, un tròç de furga o lombríç de tèrra, o un llangóst o pixaví sinse pates ni áles. La cuestió es ¡que piquen! ¡que piquen! pero ¡ojo!, que a vòltes si l' anguila es de lliures, trenca el pèl de cúch, s' engolix el ám y el consiguient comestible, s' emporta la canya y obrintse camí pel fang del fondo, s'amaga setanta metros més abaix del Ecuadór, quedántse l' anguilero sentát sobre 'l marje de la céquia, trist, chasquechát y pensatiu. [...] (p.150, pdf 1)

[RIBÉS Y SANGÜESA, Enrich (1916): Cuadros de Costúms Castellonénchs, en aditament de tipos de la tèrra (en serio y en broma). Obra premià per unanimitat en los Jochs Florals de lo Rat-Penat celebrats en Valencia el dia 31 de agost del any 1915. Imp. Hijos de J. Armengot. Castellón.] repositori.uji.es (2 pdf)


1922-1923 Ángel Hernández (blog) [ampliar]

Aragón (Los Monegros)

En la primera mitad del siglo XX hubo en España varias plagas más. La más grave fue la de 1922-1923, la cual ocupó una extensión de 250.000 hectáreas. Una de las comarcas más afectadas fue la de Los Monegros, situada entre las provincias de Zaragoza y Huesca, y con un clima semidesértico. Las investigaciones llevadas a cabo por el ingeniero agrónomo José Cruz Lapazarán fueron muy significativas y puesto que la destrucción de la langosta como especie zoológica era prácticamente imposible, dedicó sus esfuerzos a defender los cultivos de los ataques del insecto. Lapazarán calculó que había 8.000 hectáreas infectadas con huevos de langosta, a razón de un millón de huevos por hectárea, por lo que se puso rápidamente en marcha antes de que nacieran las langostas. Para ello empleó todos los medios a su alcance, principalmente apertura de zanjas y surcos para quemar con esparto los nidos de langosta. Además, utilizó otros procedimientos más agresivos, como lanzallamas con gasolina e insecticidas de acción externa e interna con arseniato de sosa. El total gastado ascendió a 628.000 pesetas de la época y, aún así, el 15 por ciento de la superficie no pudo ser saneado. [...]

Castilla La Mancha

Muy mal empezó el siglo XX en esta zona limítrofe de las provincias de Ciudad Real, Badajoz y Córdoba, ya que los trabajos técnicos de campo se limitaron a controlar los terrenos denunciados por contener nidos de langosta pero sin roturarlos. Los propietarios de las dehesas no cumplían la ley ni nadie les obligaba a ello, así que cuando el ministro de Agricultura realizó una visita a esta región, "regresó de su viaje tristemente impresionado al ver los cordones de langosta en los términos municipales de Almadén y Chillón, comprendiendo que ya es imposible destruirla ni impedir que destroce las cosechas". Además, si no se destruía la plaga en el primer año de su aparición, el problema podía durar varios años, pues como explicaba un miembro consultor del Consejo Superior de Agricultura, Industria y Comercio, "llegará el otoño, la langosta aovará y entre si son galgos o podencos, en la próxima primavera veremos reproducida la calamidad en una proporción abrumadora, y se pasarán uno y otro año con lo mismo, hasta que pasen otros catorce o quince, como en la última epidemia, y desaparezca porque Dios ponga de su parte lo más y nos considere bastante castigados por nuestros pecados".

Nuevas plagas se sucedieron en los años 1909-1910, con 80.000 hectáreas afectadas; 1922-1923, con 250.000; 1932-1933, con 25.000; y 1939-1940, con 180.000.

[HERNÁNDEZ SOBRINO, Ángel (2017): Las plagas de langosta en el suroeste de la provincia de Ciudad Real. Lanza Digital. Diario de La Mancha.] lanzadigital.com


1935 aprox. Daniel Nagore

España

Langosta, supuestamente la de las plagas, en un libro de Daniel Nagore de 1938.

La langosta, insecto que a veces hace su aparición en nuestros campos, devorando plantas de cereales.

[NAGORE, Daniel (c.1935): Los cereales de invierno. Sección de Publicaciones Agrícolas. Papelería Sevilla. Madrid.] mapa.gob.es


1939-1943 Ángel Hernández (blog) [ampliar]

Castilla La Mancha

Nuevas plagas se sucedieron en los años 1909-1910, con 80.000 hectáreas afectadas; 1922-1923, con 250.000; 1932-1933, con 25.000; y 1939-1940, con 180.000. La gran extensión de esta última plaga fue consecuencia de la paralización de los trabajos agrícolas y de la lucha contra la langosta durante los tres años de la guerra civil. Esta última plaga afectó a 360 términos municipales, entre ellos Almadén y todos los adyacentes, y de no haberse extinguido a tiempo, la superficie arrasada habría alcanzado los dos millones de hectáreas. La efectividad de la lucha realizada quedó demostrada, pues en el invierno de 1940-1941 la superficie afectada se redujo a 27.500 hectáreas.

Los trabajos de extinción llevados a cabo utilizaron todos los medios a su alcance, pues envenenaron a las langostas con arseniato de sosa y las quemaron con gasolina, recurriendo incluso al ejército par el uso de lanzallamas. Todavía en marzo de 1943 se adquirieron 10.000 kilogramos de salvado para envenenarlo y dedicarlo después a la lucha contra la langosta. En aquella época de escasez de víveres había mucho en juego, ya que si no se conseguía atajar las plagas, se pondría en peligro la cosecha y el alimento de la cabaña ganadera.

[HERNÁNDEZ SOBRINO, Ángel (2017): Las plagas de langosta en el suroeste de la provincia de Ciudad Real. Lanza Digital. Diario de La Mancha.] lanzadigital.com


1990-actualidad Ángel Hernández (blog) [ampliar]

Castilla La Mancha

Con la langosta no hay que bajar la guardia, pues todavía en la década de 1990, el suroeste de nuestra provincia se ha visto infestado por grandes bandos de langosta procedentes de la Siberia extremeña. Yo mismo he tenido que detener mi coche en alguna ocasión cerca de Cabeza del Buey, localidad situada a unos 45 kilómetros al oeste de Almadén, pues era tal la cantidad de langostas, que el parabrisas se cubría por completo de ellas, lo que me impedía la visión de la carretera. Hace solo un par de años, los ganaderos del valle de Alcudia han vuelto a dar la voz de alarma, ya que sus fincas han sido de nuevo invadidas por la langosta. Ellos urgían a la Administración a tomar medidas antes de que fuera demasiado tarde, ya que los métodos de lucha contra la langosta utilizados en otras épocas están ahora prohibidos.

Afortunadamente se está desarrollando en la actualidad un proyecto financiado por el Programa Estatal de Investigación, Desarrollo e Innovación dirigido a la lucha contra las plagas de langosta. El proyecto que tiene una duración de tres años, contribuirá a conocer mejor las áreas donde cría la langosta, así como la necesidad y eficacia de los tratamientos empleados para conocer su coste y beneficio, y también los efectos colaterales que puedan provocarse en la biodiversidad de las áreas tratadas.

[HERNÁNDEZ SOBRINO, Ángel (2017): Las plagas de langosta en el suroeste de la provincia de Ciudad Real. Lanza Digital. Diario de La Mancha.] lanzadigital.com


www.jacint.es - portellweb@yahoo.es

Recopilación bibliográfica y transcripciones de Jacint Cerdà

En continua actualización.