Hormigas; formigues

spp.


Pantalla anterior


1644 Alonso Martínez de Espinar

Reino de Castilla

LIBRO SEGUNDO - CAPÍTULO XLIV. Del erizo. Es el erizo del tamaño de un conejo; está su cuerpo vestido de espesas y agudas espinas, excepto el vientre, pies y hocico; tiene los testículos, como las aves, pegados por dentro al lomo; cuando se juntan, para no herirse con sus mismas espinas, están en pie entrambos macho y hembra, que los tienen muy cortos, y para poderse tener se cruzan y enclavijan las manos; susténtase en diferentes cosas, conforme el teimpo: en el verano, de fruta, moras, madroños, uvas y otras, aunque éstas les son más acomodadas para llevarlas, porque son animales que hacen provisión para el invierno, como las hormigas, y se cargan de estas cosas revolcándose encima de ellas, y las llevan a los huecos de los árboles y quiebras y cuevas de la tierra, y van cargados, sirviéndoles de presas sus mismas púas. En el invierno buscan grillos, caracoles, lombrices y otros gusanillos de la tierra, y de esta manera pasan. (pp.180-181)

LIBRO TERCERO - CAPÍTULO XVIII. De la corneja. [...] Tiene el pico todo negro y de la misma hechura que el cuervo; pero al principio de él, en su mismo nacimiento, desde cerca de los ojos le nacen unas barbas muy negras, a manera de cerdas gordas, y por la parte de abajo de ellas tienen unos granillos a manera de cabezas de hormigas muy chiquititas, asimismo muy negros. [...] (pp.196-197)

[MARTÍNEZ DE ESPINAR, Alonso (1644): Arte de Ballestería y Montería, escrita con méthodo, para escusar la fatiga que occasiona la ignorancia. Alonso Martínez de Espinar, que da el Arcabuz a su Magestad y Aiuda de Cámara del Príncipe Nuestro Señor. En la Emprenta Real. Año de 1644. Madrid.] books.google.es


1754 Agustín Calvo Pinto

España

De los Estorninos y su caza. Es el Estornino Ave pequeña y menor que el Tordo; su color es pardo terso y varía de pintas obscuras y claras. El macho tiene más obscuras que la hembra; vuelan siempre en bandas, y tan juntos que impiden la luz del sol, y por esso dixo el gran Homero que había visto una nube de Estorninos. Crían en las espessuras tres veces al año, ponen cada vez siete huevos, y hacen sus nidos de lana. El Invierno se retiran a las espessuras de los Montes; son muy cantores y voceadores, tanto, que enjaulados se les enseña a hablar con facilidad. Se refiere en las Letras Humanas, que el César Británico tenía uno que hablaba en Griego y Latino. Son Médicos de sí mismos, y assí, estando cojos, se curan con huevos de Hormigas, los que deshacen y dándoles calor debaxo de las alas, se los ponen en el pie, y sanan en breve. [...]. (p.98)

De la caza de Picapuercos. Es el Picapuerco Ave muy hermosa, pintado de negro, blanco, azul y acanelado [alcaudón común]; es menor que una Paloma; tiene pico recio, fuerte y negro; habita en los Árboles pero poco en cada uno; es Ave de comer y se ven más en Verano. Para cazarlos se han de buscar las Arboledas; yo no los he cazado de intento; quando los he muerto, ha sido por tiempo de Perdigones, yendo a ellos todo el día; y si la banda se metió en el Monte, quando estaba en siesta, mientras se hacía hora de cazar, me entretenía en tirarlos a el passillo, pues no cessan de andar de un Árbol en otro. Crían en ellos y se mantienen de comer boñigas de Buey; buscan las Hormigas grandes que están entre las cortezas de los Árboles; es tan fuerte su pico que levanta la corteza de ellos y descubre las Hormigas para comérselas. (p.128)

[CALVO PINTO, Agustín (1754): Silva Venatoria. Modo de cazar todo género de Aves y Animales, su naturaleza, virtudes y noticias de los temporales. Su autor, D. Agustín Calvo Pinto y Velarde, Montero de a cavallo de su Magestad. Imprenta de los Herederos de Don Agustín de Gordejuela y Sierra. Año de 1754. Madrid.] books.google.es


1765 Nicolás Fernández de Moratín

España

III - XXX.

Mudó la Hormiga el nido, y la Becerra

con las romas narices levantadas

coge el ayre después que olió la tierra;

los charcos ven sus aguas calentadas,

grazna la infiel Corneja, y se pasea,

las gotas hacen pompa, y menudea.

[FERNÁNDEZ DE MORATÍN, Nicolás (1765): La Diana, o Arte de la Caza: Poema dedicado al Serenísimo Señor D. Luis Antonio Jayme de Borbón, Infante de las Españas, etc. Por Don Nicolás Fernández de Moratín, Criado de la Reyna Madre Nuestra Señora. Oficina de Miguel Escribano, Año de 1765. Madrid.] books.google.es


1839 Diccionario de Borao

Aragón

ALAICA. a. Hormiga aluda. [a.= del diccionario de la Academia]

[BORAO, Gerónimo (1839): Diccionario de Voces Aragonesas. Imprenta y librería de D. Calisto Ariño. Zaragoza.] books.google.es


1845-1850 Madoz

Catalunya, Aragón, País Vasco/Euskadi y Navarra/Nafarroa

PIRINEOS [Los Pirineos, Euskadi, Navarra, Aragón, Cataluña, Andorra y Francia]: El oso puede reputarse, con razón, por el monarca de nuestras selvas. Se crían bastantes y de gran magnitud; su cacería es siempre peligrosa. Duermen con efecto, o al menos pasan muy retirados en las cavernas, los cuatro meses de riguroso invierno, y cuando ya el bochorno empieza a derretir las nieves en la primavera, salen de sus guaridas, y lánguidos y extenuados como están de una larga abstinencia, se dirigen por un impulso natural hacia los sitios de majada, donde el calor del estiércol ha conservado algunos insectos, levantan como pueden las piedras movedizas, aplican la lengua a la excavación y, pegándose a ella las hormigas, las engullen y trasladan a sus fríos estómagos. Este alimento que la próvida naturaleza les preservó en la época de los yelos, es mucho sustento sin dejar de ser abundante. En breve pone a estas fieras en estado de poder masticar las raíces y yerbecillas, y de adquirir fuerzas, no tardando en presentarse con dignidad y amenazar al que quiera inquietarles en sus madrigueras, hasta que llegado otra vez el tiempo del frío y de las nieves, desaparecen y se sepultan en las cuevas.

[MADOZ, Pascual (1845-50). Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Imprenta de D. Pascual Madoz. Calle de Jesús y María, núm.28 & Est. Tipográfico-Literario Universal, Calle de la Madera baja, núm.4. Madrid. 1845: Volum I (ABA), Volum II (ALI); 1846: Volum III (ARR), Volum IV (BAR), Volum V (CAA); 1847: Volum VI (CAS), Volum VII (COR), Volum VIII (FAB), Volum IX (GUA), Volum X (LAB); 1848: Volum XI (MAD); 1849: Volum XII (NAB), Volum XIII (PIA), Volum XIV (SEA), Volum XV (TOL); 1850: Volum XVI (VIA)]


1886 Josep Cortils

Catalunya: Blanes (la Selva, Girona)

PREOCUPACIONS. No pretench, ni m'seria fácil, fer esment de totas les preocupacions del poble; puig sense dubte n'hi ha que m' son desconegudas o que no m'acudirán ara a la memoria. Ne faré no obstant de la dels follets, bruixas, sorolls y senyals anunciadoras de desgracias ocorregudas a personas ausents, aucells e insectes quina aparició en las casas se creu ésser de bon o mal auguri, com lo burinot, óliva y papallonas, y d'altras que están encara bastant arreladas entre la gent menos instruida. [...] No faltan donas que encara observan lo costúm de no escombrar durant las quaranta hora, en la Setmana Santa, per creure que així preservan a llurs casas de tenir formigas. (p.82)

VOCABLES (pp.154-166)

Rebeixí. s. m. Especie de formiga. Bossí de pell que s'alsa prop de las unglas de las mans. Desenemich, repeló. [DCVB: reveixí, formiga vermellosa molt bellugadissa i que pica molt fort, a l'Empordà, Gironès, Garrotxa, la Selva, etc.]

[CORTILS Y VIETA, Joseph (1886): Ethología de Blánes. Librería de D. Álvar Verdaguer. Rambla del Mitj, núm. 5. Barcelona.] books.google.es


1916 Cuadros de Costums

País Valencià: Castelló de la Plana

(Aplécs bucólics de la Magdalena.) Als pèus de les ruínes del pòble antic y del Castéll, está l' ermita de la Madalena; y per baix de les garroferes, s' escampa la gent, com les formigues que tot u arrepleguen; y branca d' así y timonét d' allá y argilaga del altre costát, convertint els tròços de tèrra en bens comunáls, en tres pedres fan els foguérs que encenen, eixint pre molts púnts espiráls xicotetes de fúm y se fá ú la ilusió de que está de borrasca en Italia. [...] (p.23, pdf 1)

(En Sant Isidro, llaurador.) En coses de la tèrra y exigint que s' escriga 'n el llengûatje de la ídem, s' emboliquen les relaciòns de tal manera, que semblen una pilera d' eixaments que, al estirarne uns cuants per-a fer garbélls, seguisen tots com si foren ferra-gosos, o com les cireres que 'n els pesóns entreficáts, al treuren una, totes les demés seguisen provesonalment com les formigues o com les macarulles del rosari d' un peregrí, y queda la panereta buida d' eixes frutes tentadores y fines y bermelles y brillants, que posáes en les orelles pareixen pendentífs indios y ficáes en la pancha fan anár de vareta, millor que la Cascarine Leprince, el Laxatif Miraton y els Fructines-Vichy. [...] (p.85, pdf 1)

(A pás de tortuga.) Per allí [per l'era] va la formigueta sempre tan joviál y tranquila cantánt: Te criastes en la éra batiendo paca, batiendo paca, y en camás de la brósa, saques la pata, saques la pata,...." [...] (p.169, pdf 1)

[RIBÉS Y SANGÜESA, Enrich (1916): Cuadros de Costúms Castellonénchs, en aditament de tipos de la tèrra (en serio y en broma). Obra premià per unanimitat en los Jochs Florals de lo Rat-Penat celebrats en Valencia el dia 31 de agost del any 1915. Imp. Hijos de J. Armengot. Castellón.] repositori.uji.es (2 pdf)


1920 Ernest M. Ferrando

País Valencià

La Gallina daurada s'havia apartat tot perseguint formigues sobre la molsa.

[FERRANDO, Ernest M. (1920). Conte: L'infant, la Gallina i el Diable. pp.228-231. En el Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura (BSCC). Número VIII. Diciembre de MCMXX. Castellón.] castellonenca.com


www.jacint.es - portellweb@yahoo.es

Recopilación bibliográfica y transcripciones de Jacint Cerdà

En continua actualización.