Gusano blanco, abejorro [alguno]; cuc blanc

spp. (Melolonthidae)


Pantalla anterior


1851-1857 J. Oriol Ronquillo

Diccionario

ABEJORRO, MELOLONTHA. Género de insectos coleópteros. [...] Muy temibles por los estragos que causan a los vegetales, no solo en estado de larva, sí que en el de insecto perfecto. En el de larva atacan casi todas las raíces de las plantas ánuas, y hasta las de las arborescentes; en el de insecto perfecto, atacan los árboles cuasando muchísimo daño en los bosques. Entre los medios propuestos para destruirlos, se ha indicado matar las larvas cuando se trabaja la tierra, regar ésta con frecuencia, ponerla hollín; atontarlos con el humo de la combustión de sustancias resinosas, y luego sacudir los árboles para matar los que vayan cayendo, etc. Estos medios, en pequeño, producen más o menos resultado; lo mejor serían batidas generales en la temporada de estos insectos. Ellos son destruidos por varios otros insectos, por los reptiles, por las aves, por las comadrejas, los ratones, etc., y tambiién por las heladas tardías y las lluvias duraderas, cuando los abejorros están a punto de salir en la superficie del suelo. Entre las especies de este género, solo merece fijar nuestra atención la siguiente:

Abejorro vulgar (Melolontha vulgaris, L.) [escarabajo sanjuanero, actualmente, Melolontha melolontha]. Tiene unas doce líneas de largo, es negro, y los élitros son de color de castaña. Es la especie que causa más estragos. Antiguamente era empleado en medicina, ya al interior como específico contra la rabia, el reumatismo, o como diurético, análogo por su acción a las cantáridas; ya al exterior, después de haber sido machacado, para limpiar las úlceras, combatir los bubones pestilenciales, etc., ya en fin macerado en el aceite para remediar las erupciones cutáneas. En el día no se usa.

[RONQUILLO, José Oriol (1851-1857). Diccionario de materia Mercantil, Industrial y Agrícola, que contiene la indicación, la descripción y los usos de todas las mercancías. Imprenta de D. José Gaspar, calle de Cervantes, 3. Barcelona.] 1851: Tomo I (AAB-CAU); 1853: Tomo II (CAV-FUL); 1855: Tomo III (FUL-ORT); 1857: Tomo IV (OSF-ZUM, e índice de todas las entradas)


1877 Casildo Azcárate

Madrid

INSECTOS ÚTILES Y PERJUDICIALES A LA AGRICULTURA DE LA PROVINCIA. Conferencia agrícola del día 25 de Febrero de 1877, a cargo del Sr. D. Casildo Azcárate, profesor de la Escuela Superior de Ingenieros Agrónomos. [...]

INSECOS RADICÍFAGOS. Entre los insectos radifífagos que hacen enfermar a las plantas, merece fijar la atención ese que se llama vulgarmente 'gusano blanco' y que no es otra cosa que el etado de larva de un insecto que la ciencia llama 'Anoxia villosa', Fabricius. Este insecto es en extremo abundante en la provincia de Madrid, y no hay pueblo de cuyas tierras, al labrarlas, no se extraigan con los terrones levantados, ya con la azada, ya con la reja del arado, los gusanos blancos. Reseñemos ahora las costumbres de este insecto, tanto en el estado perfecto, como en los embrionarios de larva y ninfa. [...]

¿Y qué medio oponer, señor, a todos los insectos que hasta aquí os he presentado, por ser perjudiciales a las plantas, cuyas raíces, tallos y hojas han constituido su única alimentación? Los insectos a que se refiere la seguna parte del tema que veng odesarrollando: los 'insectos útiles'. [...] Todos vosotros, señores, conocéis ese insecto llamado vulgaremente escarabajo dorado, y que la ciencia llama 'Carabus auratus', Dejean. A este insecto se le ve correr por los campos, jardines y huertas, no solamente durante el día, sino también durante la noche, desde que comienza la primavera hasta mediados de verano. No solamente ataca a los otros insectos, entre éstos, a las especies de los géneros Melolontha, Anoxia y Rhyzotrogus, sino que también lo hace a estos moluscos perjudiciales a las plantas, llamados vulgarmente 'limacos' o 'babosas' y 'caracoles', a varios animales del subtipo 'gusanos', a las 'tijeretas', entre los ortópteros [sic], y a varios 'miriápodos' o 'mil-piés'. [...] (pàg.249)

[VVAA (1878). Conferencias agrícolas de la provincia de Madrid. Recopiladas e impresas en virtud de orden de 1º de Mayo de 1878 de la Dirección General de Instrucción Pública, Agricultura e Industria. Imprenta del Colegio Nacional de Sordo-mudos y Ciegos. Calle de San Mateo, 5. Madrid.] books.google.es


1877 Juan Téllez

España

ANIMALES ÚTILES A LA AGRICULTURA COMO ENEMIGOS DE LOS INSECTOS Y DELOS MOLUSCOS DAÑOSOS. Conferencia agrícola improvisada por D. Juan Téllez Vicén, catedrático de la Escuela de Veterinaria, el día 20 de Mayo de 1877. [...]

Mi objeto, más bien que estudiarla a fondo, es señalar un mal que entre nosotros existe y que es muy deplorable: la profunda ignorancia en que se encuentra la generalidad de nuestros agricultores, con respecto a los amigos y enemigos que en el reino animal tienen sus cultivos. [...] En el orden de los 'Coleópteros'existe una especie que es el terror de los cultivadores de la Europa central, no menos que lo puede ser la langosta para nosotros. Me refiero a la que científicamente se llama 'Melolontha vulgaris', que los franceses denominan 'hanneton' y que no tiene nombre vulgar entre nosotros, sin duda por ser aquí muy poco común [sic, gusano blanco]. No estará de más indicar, de paso, que recientemente se ha hecho en un documento semi-oficial, traducción de otro de origen francés, una versión bien desacertada del nombre del insecto que me ocupa; se le ha dado, y por una persona muy competente, sin duda, el de abejorro, cuando a querer aplicarle alguno en nuestra lengua, el que mejor podría cuadrarle es el de escarabajo de los árboles.

[NOTA] No puede haber error más grande que el que implica este 'quid pro quo', en razón a que el 'melolontha' pertenece, como he indicado, al orden de los coleópteros, mientras que el abejorro figura en el de los himenópteros; a que el primero, donde quiera que existe es muy perjudicial, al paso que el segundo no se puede considerar más que como animal útil; y si el tiempo lo permitiera os lo probaría cumplidamente.

Pero dejando a un lado esta digresión, he citado el melolontha como ejemplo de la voracidad prodigiosa de los insectos; y, en efecto, a sus potentes mandíbulas córneas no hay vegetal que resista: plantas herbáceas y árboles de todas clases, incluso el arbolado maderable, son víctimas de tan terrible enemigo, que en el estado de insecto perfecto devora las hojas y las yemas, mientras que sus larvas, llamadas 'gusanos blancos', roen las raíces, pudiendo cortar con facilidad aún las que tienen el espesor del dedo pulgar y más. Así destruye a veces un bosque inmenso y ocasiona la ruina de comarcas enteras. (pàg.447)

[VVAA (1878). Conferencias agrícolas de la provincia de Madrid. Recopiladas e impresas en virtud de orden de 1º de Mayo de 1878 de la Dirección General de Instrucción Pública, Agricultura e Industria. Imprenta del Colegio Nacional de Sordo-mudos y Ciegos. Calle de San Mateo, 5. Madrid.] books.google.es


1877 - El Campo

España

LOS PÁJAROS ÚTILES. Encontrándonos en la época del paso de muchas especies de las más útiles a la Agricultura, nos ha parecido oportuno circunscribir en este artículo la enumeración de ellas, a las que en este mes y principios del siguiente emigran de o a las provincias de España, o verifican su paso por ellas. Casi todas se alimentan con insectos en algunos de sus tres estados, y todos, destructores de los alimentos del hombre; [...] En el buche de las alondras se encuentra, con algunos granos de trigo, centeno, etc., gran número de gusanos, grillos, langostas, huevos de hormiga, escarabajillos y esos otros insectos, plaga de los cereales, que nacen del temible 'gusano blanco'. [...] Como resultado de observaciones hechas sobre un nido de gorriones comunes, metido en una jaula abierta, y a los que criaron los padres, que continuaban en libertad, ha obtenido un curioso ornithólogo el dato de que, entre todos, consumieron en doce días 1.000 abejorros [...] El 'chotacabras' o 'papavientos', que participa de los caracteres de las golondrinas y de ciertas rapaces nocturnas, se alimenta de abejorros, de estercorarios y de otros muchos insectos nocturnos que caza con extraordinaria actividad, hasta de noche, cuando hay luna. [...] El estornino, tan calumniado, libra a los rebaños de los insectos que los infestan, y como el mirlo y el tordo, destruye los abejorros, las limazas o babosas y caracoles, las lombrices y otra infinidad de insectos que viven sobre las cepas de la vid.

[El Campo. Agricultura, jardinería y sport. Madrid, 16 de Octubre de 1877: link. Biblioteca Virtual de Prensa Histórica (BVPH): buscador]


1935 aprox. Daniel Nagore

España

Peste de los graneros.- La causan insectos de índole diversa: el gorgojo, el gusano blanco, la palomilla, la tiña, etc., cuyos gérmenes es en las paneras donde encuentra cobijo, y cuya esmerada limpieza proporciona el medio de liberar de tan perjudiciales huéspedes el producto de las cosechas, pues a excepción de la avena, que es menos propensa a sus ataques, los demás cereales son buena presa para cualquiera de ellos.

[NAGORE, Daniel (c.1935): Los cereales de invierno. Sección de Publicaciones Agrícolas. Papelería Sevilla. Madrid.] mapa.gob.es


www.jacint.es - portellweb@yahoo.es

Recopilación bibliográfica y transcripciones de Jacint Cerdà

En continua actualización.