Cochinilla de las encinas, grana kermes, grana quermes, kermes; cotxinilla [tinte]

Kermes spp.


Pantalla anterior


1671 Aproximación a los tintes históricos

General

[CUADRO 2] CLASIFICACIÓN DE LOS TINTES EN EL SIGLO XVII. Según la "Instrucción General para la tintura de lanas de todos los colores, y para el cultivo de las drogas o ingredientes que se emplean". Juan Bautista Colbert, Controlador General de Finanzas de Luis XIV. Francia, 1671:

COLORANTES DEL TINTE MAYOR O BUENO.

   - Agallas de roble - protuberancia patológica producida en el roble (Quercus spp.) por insectos del género Cynips.
   - Añil (procedencia asiática y americana) - Indigofera tinctoria e Indigofera spp.
   - Grana cochinilla - Dactylopius coccus (tinte del nuevo mundo).
   - Grana kermes o kermes - Kermes vermilio.
   - Granza o rubia - Rubia tinctorum.
   - Gualda - Reseda luteola
   - Hierba pastel o pastel - Isatis tinctoria.
   - Nogal - Juglans regia.
   - Zumaque - Rhus coriaria.

COLORANTES DEL TINTE MENOR O FALSO.

   - Achiote - Bixa orellana (tinte del nuevo mundo).
   - Alazor - Carthamus tinctorius.
   - Albérchigo - Malum persicum
[Prunus persica].
   - Almendro - Prunus amygdalum
[Prunus dulcis].
   - Brasil o brasil americano - Haematoxylon brasiliensis
[Haematoxylum brasiletto], Caesalpinia echinata [Paubrasilia echinata] (tintes del muevo mundo), y otras.
   - Fresno - Fraxinus excelsior.
   - Fustete - Cotinus coggygria.
   - Genista - Genista tinctoria.
   - Grana de Aviñón - Rhamnus tinctoria
[Flueggea tinctoria].
   - Granado o granada - Punica granatum.
   - Orchilla - Roccella tinctoria.
   - Palo amarillo - Morus tinctoria
[Maclura tinctoria] (tinte del nuevo mundo).
   - Palo de Campeche - Haematoxylon campechianum
[Haematoxylum campechianum] (tinte del nuevo mundo).
   - Peral - Pyrus communis.
   - Romaza - Rumex spp.
   - Sándalo rojo - Pterocarpus santalinus.
   - Tierra merita, terra merita o cúrcuma - Curcuma longa.
   - Torvisco - Daphne gnidium.

[CUADRO 1, con tintes que no aparecen en el cuadro 2] PRINCIPALES TINTES CONOCIDOS EN LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA

   - Azafrán - Crocus sativus.
   - Laca (en telas de procedencia asiática) - Kerria lacca.
   - Mirtilo - Vaccinium myrtillus.
   - Orcaneta - Alkanna tinctoria.
   - Púrpura - Bolinus brandaris / Hexaplex trunculus / Thais haemastoma.

[Los que también se incluyen en el cuadro 2 son: agallas de roble, añil, granada, granza o rubia, gualda, kermes, nogal, orchilla, pastel y terra merita.]

Los primitivos tintoreros tuvieron necesariamente que crear un sistema de sustento equilibrado con el medio físico para abastecerse regularmente de materias primas sin agotar las reservas. Ello implicaba conocimientos de botánica y zoología, y una atenta observación de los ciclos vitales de las plantas, insectos y moluscos que se revelaron útiles para teñir. Puesto que la utilización de especies silvestres limitaba la actividad del teñido a los ciclos biológicos de éstas, pronto se idearon recursos para ampliar esta posibilidad. La simple deshidratación, ya era una práctica que permitía el almacenaje. Este sistema está documentado, entre otras, en las culturas prehispánicas, mesoamericanas y andinas, donde los tintes formaban parte del patrimonio que atesoraban los gobernantes en los depósitos reales. [...]

El nombre de un color contiene valiosísima información en muchos aspectos. A veces nos indica la materia prima que lo produce: es el caso de la voz 'carmesí', que procede del sánscrito 'krmidsch', nombre del insecto Kerria lacca, pasa al persa 'kirmiz', nombre del insecto Porphyrophora hameli, y finalmente al árabe 'al kirmiz', nombre del insecto Kermes vermilio, todos ellos, insectos productores de tinte rojo. [...]

[RAQUERO, Ana (2003): Aproximación a los tintes históricos: documentación sobre el color en los tejidos antiguos. En: Textil e indumentaria: materias, técnicas y evolución. El Grupo Español del International Institute for Conservation (IIC) of Historic and Artistic Works, eds. pp.29-43. Madrid.] ge-iic.com


1823 Bory de Saint-Vincent

Sistema Bético

4. VERSANT BÉTIQUE. [...] Telle hauteur, sur ses pentes septentrionales et dépendantes du versant Lusitanique, n'offrent, au milieu des Romarins et autres végétaux communs aux parties chaudes de la France, que quelques Cistes, des Thyms, des Muffliers [Antirrhinum], des Stipes et des oignons de Scille [cebolla albarrana], qui indiquent un parallèle inférieur au quarante-troisième degré, dont les flancs méridionaux sont tout-à-coup, après un détour de quelques pas, parées de Lentisques, de Chêne à kermès, d'Anagyre, de Phaca bétique ou autres arbustes des pays echauds à la base desquels les ombellifères, les malvacées et les labiées africaines viennent tout-à-coup se mêler. [...] (p.212)

Andalucía

8. L'ANDALUSIE. [...] Le blé dont on récolte une telle quantité qu'on nomme l'Andalousie le grenier de l'Espagne, l'orge, des légumes de toute genre, la pomme-de-terre, la Patate sucrée, des vins délicieux secs ou liqueureux, de la cire, du miel exquis, d'abondantes huiles, du summac et du kermès, de la soie, de la laine, des oranges, des citrons, avec des amandes et des raisins secs de qualité supérirure, du coton et du sucre, sont les principales denrées que le pays fournit au commerce. [...] (p.307)

País Valencià

10. ROYAUME DE VALENCE. [...] Les principales richesses du pays consistent en vins, dont on recueille une quantité prodigieuse, amandes, figues sèches et raisins secs, huiles excellentes, soie de première qualité, canne à sucre, nattes et paillassons en sparterie [esteras y felpudos de esparto], barille et soude [salsola], lin, chanvre [cáñamo], laine, grain divers, entre lesquels le maïs et le riz surtout sont fort estimés, miel, cire, kermès, et du sel qu'on obtient ou des salines de la côte, ou des lacs de l'interieur. (p.320)

Andalucía: Fuente Palmera (Valle Medio del Guadalquivir, Córdoba)

29. PROVINCE DE CORDOUE. [...] Enfin Fuente Palmera, dont la belle culture est une conquête sur les Chamaerops ou Palmiers nains qui avaient usurpé une contrée où les Murciens viennent récolter du Kermès sur les petits Chênes toujours verts des lieux arides. (p.559)

[BORY DE SAINT-VINCENT, Jean-Baptiste (1823): Guide du Voyageur en Espagne, par M. Bory de Saint-Vincent, correspondant de l'académie de sciences, l'un des officiers supérieurs anciennement attachés au dépôt de la guerre, et aide-de-camp de son excellence le duc de Dalmatie, durant la dernière guerre d'Espagne (1808 a 1813). Louis Janet, librairie, rue Saint-Jaques, n.º 5. Paris. 1823.] books.google.es


1826-1829 Miñano

Andalucía

ALBANCHEZ [Albánchez, municipio de la comarca del Valle del Almanzora, Almería]: Tiene abundantes pastos para la cría de ganado yeguar, vacuno y cabrío, habiendo en ellos mucha caza mayor y menor, mucho esparto y grana kermes.

[MIÑANO Y BEDOYA, Sebastián (1826-1829). Diccionario geográfico-estadístico de España y Portugal. Imp. Pierart-Peralta. Plazuela del Cordón. Madrid. 1826: Tomo I (A-BAR), Tomo II (BAR-CAS), Tomo III (CAS-ESP), Tomo IV (ESP-HOC), Tomo V (HOC-MEM); 1827: Tomo VI (MEN-PES), Tomo VII (PES-SAN), Tomo VIII (SAN-TOR); 1828: Tomo IX (TOR-VIL), Tomo X (VIL-Z); 1829: Tomo XI (Suplemento)]


1845-1850 Madoz

País Valencià

ALICANTE [Alacant, provincia]: (Comercio, desde el puerto) exportan almendra, barrilla, cordelería de esparto, grana quermes, pleita, regalicia, vino, aguardiente, limones, naranjas, anís, cominos, higos secos, pasas, cañas dulces, dátiles y palmas.

ALICANTE [Alacant, ciudad]: El comercio exterior, o el que se hace con el extranjero, se reduce a la exportación de la almendra, barrilla, pleita, cordelería de esparto, grana-quermes, regalicia u orozuz y vinos.

[MADOZ, Pascual (1845-50). Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Imprenta de D. Pascual Madoz. Calle de Jesús y María, núm.28 & Est. Tipográfico-Literario Universal, Calle de la Madera baja, núm.4. Madrid.] 1845: Tomo I (ABA-ALI), Tomo II (ALI-ARZ); 1846: Tomo III (ARR-BAR), Tomo IV (BAR-BUZ), Tomo V (CAA-CAR); 1847: Tomo VI (CAS-COR), Tomo VII (COR-EZT), Tomo VIII (FAB-GUA), Tomo IX (GUA-JUZ), Tomo X (LAB-MAD); 1848: Tomo XI (MAD-MOS); 1849: Tomo XII (NAB-PEZ), Tomo XIII (PIA-SAZ), Tomo XIV (SEA-TOL), Tomo XV (TOL-VET); 1850: Tomo XVI (VIA-ZUZ). Consultas online: diccionariomadoz.com


1851-1857 J. Oriol Ronquillo

Diccionario

Cochinilla de la Coscoja, Escarlata, Grana Quermes, Granilla, Quermes, Quermes animal, Semilla de escarlata (Coccus Ilicis, L.). Insecto que tiene mucha semejanza con la cochinilla del cacto, pero de la cual se distingue en que el cuerpo de la hembra no presenta el menor vestigio de anillos, mientras que en las cochinillas se ven siempre apariencias de articulaciones que recuerdan la existencia de los anillos. El macho del quermes tiene dos alas; la hembra carece de ellas. La forma de esta es esferoide; su color, que primero es de un rojo luciente, ligeramente pulverolento, pasa más tarde, cuando su completo desarrollo, al rojo moreno. Esta hembra se fija sobre los tallos, y a veces sobre las hojas, de la ENCINA COSCOJA (Quercus Coccifer, L.), que antiguamente se había confundido con la especie más común, la ENCINA VULGAR (Quercus Ilex, L.), de lo que había recibido el quermes animal, el nombre de Coccus Ilicis. La hembra de esta especie, luego de fecundada, toma un desarrollo considerable, pone sus huevos y los cubre con su cuerpo, como lo hace la cochinilla. Antes de abrirse los huevos, y cuando el cuerpo del animal ha adquirido todo su máximo grosor, se hace la cosecha, arrancándolo con las uñas. [...]

El Quermes o la Grana de escarlata del comercio se presenta bajo la forma de cocas o granos redondeados, lisos, lucientes, de un moreno rojizo, y del grosor de un guisante. Según el Sr. Lassaigne, la composición química de esta sustancia es absolutamente la misma que la de la cochinilla de los nopales, y por esta razón, generalmente se trata como a esta última en las operaciones de tintura. Sin embargo, para obtener un grado de color igual, se necesita mucha mayor cantidad de quermes que de cochinilla.

El quermes era ya conocido en el Levante en tiempo de Moisés; en la India se empleaba para teñir la seda; Plinio habla de él bajo el nombre de Coccigranum, y dice que se daba el color de púrpura con esta materia, que los Españoles llevaban para pagar la mitad de su tributo al pueblo Romano. Cuando se perdió el arte de teñir con la púrpura de los Tirios, se hizo uso del quermes para obtener el mismo color, por cuyo motivo llegó a ser, para muchos países meridionales, un objeto importante de exportación. En la edad media era la única sustancia que se empleaba en las tinturas de un rojo vivo; en Alemania, los esclavos campesinos debían entregar a los conventos y a los jefes, entre los tributos agrícolas, cierta cantidad de quermes, que se cogía el día de San Juan, de once a doce de la mañana, en medio de ceremonias religiosas, y se designaba a causa de esto bajo el nombre de Sangre de San Juan. En Venecia se consumía gran cantidad de esta sustancia en la fabricación del color sobre lana que, que llevaba el nombre de Escarlata de Venecia, la que no debe confundirse con la escarlata de la cochinilla, llamada escarlata de los Gobilinos, o de Holanda. En efecto, el color del quermes fijado por el alumbre y el tártaro, es de un rojo moreno que carece del fuego que caracteriza la escarlata de la cochinilla; pero ofrece, por otra parte, la ventaja de ser más sólido y no quedar manchado por el lodo ni por las aguas alcalinas o jabonosas.

El quermes, después de la introducción de la cochinilla en Europa, es mucho menos usado en la tintura. Sin embargo, hay ciertos colores que exigen todavía su uso, como es el que los Orientales prefireen para sus casquetes, y verdaderamente tan solo esta materia puede dar el reflejo purpúreo que tienen los casquetes fabricados en Túnez. Una de las causas principales que obliga, sobre todo, a los Orientales, a no usar sino los casquetes teñidos con el quermes, es la gran confianza que les merecen las propiedades medicinales de esta substancia, pues la consideran como susceptible de preservarles del mal de ojos y de los dolores de cabeza. [...]

El quermes fue preconizado desde Dioscórides, sea al exterior, como astringente y desecante, en el tratamiento de las llagas y úlceras atónicas, sea al interior, como fortificante y aún estimulante. Los Árabes y muchos modernos lo han especialente considerado como cordial, afrodisíaco, y también propio para prevenir el aborto, facilitar el parto, etc. [...]

LACA. Se denominan así combinaciones de materia colorante orgánica con un óxido metálico hidratado y muy particularmente con la alúmina. Las lacas llevan en general el nombre de las sustancias de que se ha extraído el principio colorante; así se designan bajo los nombres de laca de brasil, laca de gualda, laca de rubia; las lacas preparadas con estas sustancias vegetales: la laca de cohinilla es conocida en el comercio bajo el nombre particular de laca carminada. [...]

[RONQUILLO, José Oriol (1851-1857). Diccionario de materia Mercantil, Industrial y Agrícola, que contiene la indicación, la descripción y los usos de todas las mercancías. Imprenta de D. José Gaspar, calle de Cervantes, 3. Barcelona.] 1851: Tomo I (AAB-CAU); 1853: Tomo II (CAV-FUL); 1855: Tomo III (FUL-ORT); 1857: Tomo IV (OSF-ZUM, e índice de todas las entradas)


www.jacint.es - portellweb@yahoo.es

Recopilación bibliográfica y transcripciones de Jacint Cerdà

En continua actualización.