Abejas; abelles
Apis mellifera [y otras]
1177 Fuero de Teruel
Aragón
735. De exambre de abejas. Sigui(ent) (mientre) es a dezir de las ab(ejas). Mando encara que, si exan(bre) (de abejas) (ix)iere de una colmena et entra(re) en otra en que sean abejas, el sennor de la colmena aquel exanbre aya por II sueldos o aya lo por medio. Mas (si) en colmena vazía entrare, el sennor del exanbre conpre lo aquel vaso por IIII dineros e lieve lo con (sí).
736. De abejas. Decabo, si abejas de alguno sobre paret agena o en otro lugar de casa agena (o) en árbol ageno se posa(ren), (coja las) su s(enn)or sin calonia; empero, (assí que danno) (ning)uno non faga.
737. De abejas. Decabo, si abejas en casa de alguno de dent(ro) o de fueras se posaren et otro sennor non ovieren, sean del sennor de la casa.
738. Del que avejas trobare en yermo. Decabo, si alguno abejas trobare sin sennor, aya las sin calonia, assí como el fuero de Teruel manda.
739. Del que piçiare colmena agena. De(cabo), si alguno colmena agena piçi(a)re con abe(j)as o dannare et a él provado'l fuere, peche (V) sueldos; si non, jure solo e sea credido. Mas s(i) (la) (colme)na fuere furtada et a él provado'l (fuere, peche) la assí como (ladrón o) salve se as(sí) (como) de furto.
740. Del que abejas furtare. Otrosí, qual quiere que abejas age(nas) en yermo o en poblado prisiere o furtare et a él provado'l fuere, peche las assí (como) ladrón o salve se ass(í) (co)mo de furto.
741. Del que colmenar ageno quebrantare. Decabo, si alguno colmenar ageno quebrantare et a él provado'l fuere, peche CCC sueldos o salve se con XII vezinos e sea credido; mas si non cunpliere, peche assí como de suso es avant dicho.
742. De abejas que omne fizaren. Si por aventura abejas de alguno omne o bestia mataren o fizaren, el sennor d'ellas non peche ninguna calonia, segunt del fuero.
[GOROSCH, Max (2007): Tiempo de Derecho foral en el sur aragonés: los fueros de Teruel y Albarracín. Tomo II. Zaragoza. Amb el facsímil: El Fuero de Teruel, de Max Gorosch. Stockholm, 1950.] derechoaragones.es
1257 Fuero de Requena
País Valencià
Libro 4, Titullo XI, 6. Del enxanbre de abejas. Si enxanbre de abejas saliere de un colmenar et en otro ageno en que esten abejas entrare, el sennor de la colmena conpre aquel enxanbre por un mencal et ayala en meytad, et si entrare la enxanbre en colmena vazia, el sennor de la enxanbre conpre el vaso por quatro dineros para si, et si abejas ajenas sobre pared agena o casa ajena entrare, el su sennor cojalas, pero en tal manera que non faga ningun danno, et si abejas pasaren en casa de alguno fuera o dentro, sean del sennor de la casa, si otro sennor non oviere, et si alguno fallare abejas en yermo sin sennor, ayalas sin calonna, et si alguno quebrantare colmena con abejas o la dannare, peche un maravedi, et si la furtare, pechela commo ladron o salvese commo de furto, et quien abejas ajenas en yermo o en poblado tomare o las furtare, pechelas commo dicho (es), et quien quebrantare colmenar ajeno, peche commo por casa quebrantada et salvese commo por casa quebrantada, si provar non lo pudiere, et (si) las abejas matiare algun omne o lo aguijoneare, non peche su sennor ninguna (calona). [Mencal: moneda que valía un sueldo y medio.]
[DOMINGO IRANZO, Eugenio (2008): El fuero de Requena (14 de agosto de 1257, por Alfonso X de Castilla). Ed. Ayuntamiento de Requena, Archivo Municipal de Requena y Centro de Estudios Requenenses. Colección Fuentes documentales de Requena y su Tierra, 2. Requena, Valencia.] requena.es
1341 Establiment del Bosc [i altres notes]
Catalunya: Tortosa (Baix Ebre, Tarragona)
5. Regulació de l'explotació forestal. [...]
Com a exemple de la preocupació per mantenir els recursos naturals del Port per part del municipi descriurem ràpidament l'establiment del 1341, amb el títol d'Establiment del Bosc articulat en trenta punts. AHCTE, fons Ajuntament de Tortosa, secció històrica: establiments 4 (1341-47), fol. 68r-75r. [...]
21.- Es contempla la situació que qui hagi tallat carrasques, roures i n'hagi fet corral o atans a arnes d'abelles o bestiars, encara que no hagi estat sorprès en al tala per vedalers, però els arbres es trobin tallats recentment i introduïts en corrals, atans o altres edificacions, hagin igualment de pagar els 100 sous.
[...]
Sintetitzant, doncs, el que postulen aquests establiments, que si fa no fa seran els que marcaran les directrius en els redactats posteriorment, tant per al període baix-medieval com per a l'època moderna, hi trobem diverses línies d'actuació amb un únic objectiu: el contol dels boscos dins d'una política de protecció i de primacia: [...]
h) Mesures contra fraus: relaxar, dolar la fusta (i) fusta amagada en els atansos.
[...]
8.4 Apicultura
La prohibició de la cria d'abelles en els llocs d'horta, o propers als nuclis habitats, que sovinteja en les ordenances del segle XIV, comporta, per exclusió, que la pràctica de l'apicultura es recluís cap a sectors més limítrofs. La zona vedada per als abellers restava limitada entre Font de Quinto i el Coll de l'Alba. D'allí, per la serra, fins al peu de la costa de Som. Tot el pla fluvial; essent un altre límit el mas d'en Vallserra i la Ram, tot estennet-se vers la muntanya i lo Rahiguer. (Oredenança repetitiva. Per exemple: AHCTE, fons Ajuntament de Tortosa, secc. històrica: establiments 4 (1340-47), f. 39v-40v.)
[CURTO HOMEDES, Albert (2001): La gestió dels Ports durant la baixa Edat Mitjana. Recerca, Núm. 5 (gener de 2001), pp.21-52.] raco.cat
s. V Diccionario DiCCA-XV
Reino de Aragón
[letra] A:
«de apio e de finojo e yerua brenca [culantrillo] e las corteças del sabuco por ygual peso e cueze estas cosas en vna olla nueva llena de agua fasta que torne a·la quarta parte e cola esta agua et torna·lo a cozer con agaricon vna onça polipodio dos onças pitimo [cuscuta] vna onça mjel aquello que entendieres que cunpla: et cuega fasta la meitad e cuela·lo e da este xarope al paçiente en ayunas antes de·la aseçion:» [B-Recetario-050r (1471)]
[Diccionario del castellano del siglo XV en la Corona de Aragón (DiCCA-XV)] ghcl.ub.edu
ss. XV/XVI Glossario
General
aguamiel sust. Agua mezclada con alguna porción de miel (Herrera); v. también ydromel, melicrato
benedita, benedicta sust. Electuario o confección purgativa de varios polvos de hierbas y raíces purgantes y estomacales mezclados con miel espumada (Herrera) Se llamaba así porque era bendecida por los pacientes que lo usaban: “Benedicta dicitur quam ab omnibus a quibus sumitur est benedicta si detur habentibus infirmitates contra quas inuenta fuit . . .” (Antidotarium Nicolai, L1525, 250r; v. también el tratado herbario de Rufino; Thorndike 1946:122)
benedicta transtiberna Benedicta que toma el nombre de su lugar de creación
cerotario adj. De cera (Herrera); sust. Medicina en la que entra cera
ceroto sust. Composición medicinal que tiene por base una mezcla de cera y aceite y que se diferencia del ungüento por no contener resinas (DRAE)
conserua sust. Remedio medicinal, especie de electuario preparado con flores y azúcar o miel (Herrera)
diamoron sust. Medicamento preparado con zumo de moras, zarzamoras, miel y arrope (Herrera)
eletuario (~ letuario) sust. Medicamento compuesto de varios simples, líquido o sólido, en forma de tabletas, que se ingiere (Herrera) [...]
letuario de los aromaticos Electuario atribuido a Galieno, empleado contra enfermedades del estómago e hígado entre otros usos, y en el que entran unas 23 especias aromáticas como nuez moscada, canela, cálamo aromático y muchos otros, y cuya base es la miel (“Electuarium de aromatibus”, L1525, 43r) [...]
eletuario indo mayor Electuario compuesto de turbit, gengibre, azúcar, macis, pimienta, escamonea y otros ingredientes en miel, descrito por Mesué (L1525, 53v) [...]
emplasto sust. Medicamento tópico, sólido, plástico y adhesivo, cuya base es una mezcla de materias grasas y resinas o jabón de plomo (Herrera)
emplasto apostolicon Emplasto formado por más de veinte simples, empleado contra muchos padecimientos, incluso para la extracción de flechas del cuerpo. Para una lista de los usos del apostolicón, v. el Herbario de Rufino (Thorndike 1946:29)
emplasto ceroneo Emplasto compuesto de varios cuerpos (pero cuya base es la cera), y usado contra los dolores causados por esfuerzos: “Emplastrum ceroneum a cera dictum precipue valet ad omnem dolorem spatularum et pectoris ex frigiditate” (Antidotarium Nicolai, L1525, 258v)
emplasto diaquilon v. diaquilon
emplasto oxicrocio Emplasto de vinagre y azafrán (Herrera)
geleneabin sust. Mezcla colada de miel y agua de rosas “Et geleniabin quod est mel rosatum colatum” (Libro de Mesué, L1525, 62v)
melicrato sust. Agua mezclada con alguna porción de miel (Herrera); v. también aguamiel, ydromiel
miel
miel de cañas sust. Licor espeso que se destila del zumo de las cañas dulces; v. caña de miel (Herrera)
miel rosada Preparación farmacéutica de miel batida con agua de rosas y hervida hasta que adquiere consistencia de jarabe (Herrera)
miel sapa v. sapa miel tabarzet La que es considerada buena, pura y de calidad muy alta por someterse a tres ebulliciones (“Zuccarum tabarzet, idest trium coctarum”, § 7.36)
miel violada La que producen las abejas que liban violetas (Herrera)
pigra adj. Medicina compuesta de áloe, cinamomo, nardo, costo, azafrán, esquinanto, xilobálsamo, almástiga, ásaro, romero, amomo, ajenjo y miel; se empleaba contra dolencias de la cabeza y del estómago de causa fría, para ayudar con la digestión, para suprimir los vómitos, para socorrer la frialdad de la madre y para ayudar con la concepción (Antidotarium Nicolai, L1525, 263v)
quadrumeron sust. Electuario compuesto de cuatro simples (hierba del ala, semilla del hinojo, pimienta y comino) mezclados con miel. Se empleaba contra el asma: “Quadrimeron idest de quattuor numeris vel quattuor rebus expertus. est ad asmaticos & ex catarro tussientibus. valet etiam ad dolorem et frigiditatem stomachi . . .” (Antidotarium Nicolai, L1525, 264v)
rob, robub sust. Zumo de cualquier fruta madura, mezclado con miel o azúcar y cocido hasta tomar la consistencia de jarabe (Terreros y Pando)
rodomel sust. Miel rosada, zumo de rosas con miel (Terreros y Pando)
secaniabin sust. Mezcla medicinal de vinagre, miel y agua, compuesta para eliminar melancolía y flema, y en la cual a veces entran calamento, comino rústico o raíces medicinales; v. también xaraue
vnguento sust. Medicamento compuesto, de consistencia intermedia entre aceite y emplasto, que se aplica exteriormente (Herrera) [...]
vnguento aureo Ungüento, llamado también regis, cetrino y comitis, por ser considerado excelente, compuesto de aceite común, cera, trementina, resina, colofonia, polvos de incienso y almáciga (Herrera)
vnguento basilicon Ungüento compuesto de pez negra, resina, cera y aceite (Herrera)
vnguento egiciaco Ungüento compuesto con miel, cardenillo y vinagre ( Herrera) aplicado a las llagas que tardan en sanarse
vnguento fosco Ungüento de aceite, cera, colofonia, sagapeno, pez, gálbano y otros simples que se aplica a las heridas para cerrarlas: “Unguentum fuscum idest nigrum valet ad omne vulnus, nam super vulnus positum attrahit & attrahendo mundifi cat, deinde sanat” (Antidotarium Nicolai, L1525, 270r).
vnguento marciaton Ungüento que toma su nombre de Martianum, médico famoso, compuesto de aceite añejo y de nardo, enjundia, manteca, cera amarilla, yezgo (Sambucus nigra), menta, calamento y artemisa: “Vnguentum marciaton magnum a martiano peritissimo medico dicitur a quo fuit inuentum quod facit ad dolorem & frigiditatem capitis . . .” (Antidotarium Nicolai, L1525, 269r)
xaraue sust. Jarabe, líquido espeso cuya base es la miel o el azúcar o ambos, al cual se mezclan medicinas simples o compuestas
ydromel sust. Hidromiel, agua mezclada con alguna porción de miel (Herrera); v. también aguamiel, melicrato
yera sust. Gera, Medicamento purgativo en forma de píldoras o en polvo (Herrera) [...]
yera logodion Clase de gera que contiene coloquíntida, polipodio, euforbio, coconidio y otros veintiún ingredientes, con base de miel y empleada contra defectos del habla y otros males
Vol. 71, No. 1, Spring 2017, Romania Mediterranea IV: Saladino Ferro d'Ascoli, Compendium aromatariorum (ca. 1450); Alonso Rodríguez de Tudela, El compendio de los boticarios (1515) -traducción castellana-; A Compendium for Apothecaries. (Glossario según el Diccionario herbario de textos antiguos y premodernos de Capuano, 2017: brepolsonline.net)
1628 Tassas
Corona de Castilla
Hierro tirado:
[...] Canteras para las abejas, a dos reales cada una. [hoja 37]
[TASSA DE LOS PRECIOS A QUE SE HAN DE VENDER LAS MERCADERÍAS Y OTRAS COSAS DE QUE NO SE HIZO MENCIÓN EN LA PRIMERA TASSA, Y REFORMACIÓN QUE AORA SE HA HECHO POR LOS SEÑORES DEL CONSEJO, EN ALGUNOS PRECIOS QUE SE PUSIERON EN ELLA. Con las declaraciones de algunas dudas que se han ofrecido sobre la observancia de la Premática que se publicó en treze de Setiembre de mil y seiscientos y veinte y siete años, con la primera Tassa. Madrid. 1628.] google.es/books
1630 Establiments Vilafamés
País Valencià: Vilafamés (Plana Alta)
[fol. 9] ABELLARS
Qualsevol veí y habitador de la present vil apot fer abellar en antuxa de la vila y ser-ne señor abque nol fassa en abellar vell, lo qual nos puga clamar ni fer pagar esmena a ningún género de nodriments.
Ittem volem que si persones faran mal en dits abellars, paguen
deucoranta sous de pena y la esmena.Ittem volent prevenir a alguns notables danys, establim que ningú pose entorn de sos abellars, ni en ninguna part del terme (que tancada en clau no estara) ningún género de veneno, sots pena de cent sous y pagar lo mal (que) auran causat.
[fol. 62] MALLADES DE LA VILA
[...] Ittem lo bustal dels caragols e lo abellar den Vidal. [...]
[DÍAZ MANTECA, Eugeni (1982): Establiments de la Vila de Vilafamés. Excma. Diputació Provincial. Castelló.] Transcripción del lmanuscrito titulado: "Libro de establecimiento de la villa de Villafamés del año 1630", en: repositori.uji.es
1644 Alonso Martínez de Espinar
España
LIBRO SEGUNDO - CAPÍTULO XL. Del tejón: su calidad y costumbres. Es este animal de los que más se guardan de la claridad del día, y así, por maravilla se deja ver, porque su habitación es debajo de la tierra y está en cuevas muy hondas; su sustento es miel, y come las mismas abejas, y asimismo gusanos, lombrices, caracoles y otras muchas sabandijas que halla debajo de la tierra, que la levanta con el hocico, como el puerco, y con el olfato conoce dónde están. [...] (pp.170-171)
[MARTÍNEZ DE ESPINAR, Alonso (1644): Arte de Ballestería y Montería, escrita con méthodo, para escusar la fatiga que occasiona la ignorancia. Alonso Martínez de Espinar, que da el Arcabuz a su Magestad y Aiuda de Cámara del Príncipe Nuestro Señor. En la Emprenta Real. Año de 1644. Madrid.] Ed. Velazquez, 1976: books.google.es / Ed. 1644: books.google.es)
1653 Almoneda
País Valencià: València
Die XV julii anno a nativitate Domini M D C l iii. Cum obdoli maculam cuitandam... ego Theodora Bonilla domicella, valencie habitatrix tamquam haeres universalis bonorum omnium et haerentiae quae quondam fuere Victorini Bonilla civis fratis mei... Praeeunte signo Santae ac venerande cru+cis memoriale seu inventarium de omnibus et singulis bonis et reiribus in dicta haerentia recadentibus facio in hunc modum. [...]
Ittem dotse gerres buydes pera tenir mel y una per confitura
y altra ab diferents safetes pera tenir codoñat. [...]
Ittem dos canters pera arrob. [...]
[JULIÁ, Eduardo (1921): Almoneda e inventarios valencianos. pp.264-267. En el Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura (BSCC). Número XVII. Septiembre de MCMXXI. Castellón.] castellonenca.com
1726-1739 Diccionario de Autoridades
Corona de Castilla
ABEJA. s. f. Insecto bien conocido del tamaño de una mosca
grande: tiene el cuerpo manchado de pintas grandes, y amarillas: las
alillas delicadas, y obscuras: en el piquillo tiene un aguijón, con que
ofende, y defiende sus panales, y cogiendo el rocío de las flores, cria,
y labra dentro de ellos la miel dulcissima, util, y saludable. Viene del
Lat. Apis, que vale esto mismo. Lat. Apis. Apicula. Saav. Empr. 67.
Artificiosa la Abèja encubre cautamente el arte con que labra los
panales. PIC. JUST. fol. 16. La Abéja con su miel convida, y con su
aguijón atemoriza. LOP. Coron. trag. fol. 3.
Assi mi amor, ò Principe divino!
De vuestras armas las Abéjas mira.
[REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (1726-1739). Diccionario de la Lengua Castellana en que se explica el verdadero sentido de las voces, su naturaleza y calidad, con las phrases o modos de hablar, los proverbios o refranes, y otras cosas convenientes al uso de la lengua. Tomo I (A-B), Tomo II (C), Tomo III (D-F), Tomo IV (G-N), Tomo V (O-R), Tomo VI (S-Z).] Buscador online (Diccionario de Autoridades): apps2.rae.es
1754 Agustín Calvo Pinto
España
Señales de agua [...] (Es señal de llover) Quando las Grajas se lavan la cabeza, o las Abejas no se apartan de las Colmenas. Quando los Bueyes se echan sobre el lado derecho, vueltos al Mediodía, es lo regular echarse sobre el izquierdo. Quando las Palomas se recogen tarde. Quando las Moscas están torpes. (p.49)
De la caza de Avejerucos. Es el Avejeruco Ave de bellíssimos colores, y quasi se equivoca con la Oropéndola; su carne es estimada en poco; crían en las Barreras y en los Arroyoas; susténtanse de Abejas y Mosquitos; es buena caza para que los principiantes se diviertan una tarde que esté nublada, porque entonces acuden a los Colmenares a comer las Abejas que salen a campear. Su caza es en la Primavera, en el tiempo dicho. Se ha de poner el Tirador oculto en los parages donde hay Colmenas, y tirará los que quisiere, porque son tan audaces que no se espantan de los tiros; y si se les yerra, se ponen encima del Tirador, como en ademán de hacer burla. (p.101)
De la caza de Ossos. Dos especies de Ossos se crían en España, unos mayores que otros; los mayores se llaman Carniceros, y los pequeños, Colmeneros, por ser su principal presa, las Colmenas. [...] Los Ossos grandes se mantienen de comer frutas, Miel, Bacas y otras Reses silvestres. Los pequeños comen la fruta que derriban de los Árboles, la Miel que sacan de las Colmenas; y para sacarla y que no les ofendan las Abejas, la cogen con una mano y, con la otra, tapan el ahugero por donde salen, las llevan al Río, meten la Colmena en él, las ahogan y, sin peligro, se comen la miel. [...] Cázanse también haciendo puesto junto los Colmenares y orilla de las Huertas, en tiempo de frutas; y a éstas acuden más los Ossos Colmeneros (que son los pequeños). [...] (pp.232-237)
[CALVO PINTO, Agustín (1754): Silva Venatoria. Modo de cazar todo género de Aves y Animales, su naturaleza, virtudes y noticias de los temporales. Su autor, D. Agustín Calvo Pinto y Velarde, Montero de a cavallo de su Magestad. Imprenta de los Herederos de Don Agustín de Gordejuela y Sierra. Año de 1754. Madrid.] books.google.es
1756 Ojeando papeles viejos
País Valencià: Castellnovo (Alto Palancia)
Durante los años 1756 al 1767, un señor sacerdote, de la villa de Castelnovo, hacía apuntes desasiduous, referentes a cobros, gastos y otros menesteres de su persona y casa. Doscientas hojas de papel, del tamaño de diez centímetros por ocho, forman un pequeño mamotreto, que ahora tenemos entre manos. Como dietario, o libro de memorias, es muy incompleto, pero las anotaciones hechas en él, revelan el gran contraste de la vida social y económica de aquellos años comparada con los actuales. Ello nos mueve a permitirnos darle algo de trato bibliográfico.
Se consigna en este mamotreto, que dijo su primera misa el día 3 de Febrero de 1756, festividad de S. Blas, Obispo. Desde eeste día hasta el año 1767, aparecen anotadas las misas que celebró y las limosnas percibidas. El estipendio era 5 sueldos por cada misa. Tuvo celebración casi diaria, y es de advertir la frecuencia en anotar: "celebré por los viajeros", lo que demuestra que los colmeneros y los trashumantes invernantes aquí, tenían devociones que ahora apenas se notan. Respecto a los viajeros, muchos comenzarían la jornada oyendo primeramente misa. [...]
[TORRES, Cayetano (1921): Ojeando papeles viejos. pp.201-. En el Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura (BSCC). Número XV. Julio de MCMXXI. Castellón.] castellonenca.com
1764 Ros
País Valencià
Fiblò, aguijón, quando se toma por el de la abeja o avispa.
[ROS, Carlos (1764): Diccionario Valenciano-Castellano, escrito por Carlos Ros, Notario y Escrivano público, por Autoridades Apostólica, y Real, natural de esta muy Noble Insigne, Lealíssima, y Coronada Ciudad de Valencia. En Valencia. En la Imprenta de Benito Monfort, junto al Hospital de los Estudiantes. Año 1764.] books.google.es
1765 Nicolás Fernández de Moratín
España
III - XXV.
También los Gansos de la Diosa Thetis
la lluvia anuncian con sonoras alas,
y los Caballos que alimenta Betis
refregándose mucho en las estalas;
la Paloma, y la Abeja, ésta cobarde
se recoge temprado, aquélla, tarde.
[FERNÁNDEZ DE MORATÍN, Nicolás (1765): La Diana, o Arte de la Caza: Poema dedicado al Serenísimo Señor D. Luis Antonio Jayme de Borbón, Infante de las Españas, etc. Por Don Nicolás Fernández de Moratín, Criado de la Reyna Madre Nuestra Señora. Oficina de Miguel Escribano, Año de 1765. Madrid.] books.google.es
1782 Francisco Dieste
Reino de Aragón
La Zorra o Raposa [...] Quando les falta carne, se aprovechan de ratones, musarañas, culebras, lagartos y sapos; gustan mucho de la miel y andan solícitas por los panales de abejas, de avispas, de tábanos, teniendo sagacidad para vencerlos, no obstante la guerra que tienen que sufrir de sus aguijones.
[DIESTE Y BUIL, Francisco (1782): Tratado económico dividido en tres discursos. I. Crianza de gallinas, y considerables utilidades, que producen a su dueño. II. Compra de primales para venderlos al año siguiente por Carneros. III. Modo de procurar la extinción de Fieras perjudiciales al Ganado, y aves domésticas, y que las de rapiña lo sean menos. [pp.190-230] Su autor, D. Francisco Dieste y Buil, Vecino de la Villa de Lanaja, Diputado y Apoderado General de el Cuerpo de Ganaderos de las Montañas y Tierra llana del Reyno de Aragón. Socio de su Real Sociedad de Amigos del País, a quien lo dedica. En Zaragoza, por Blas Miedes, Impresor de la Real Sociedad.] bdh-rd.bne.es
1817 Agronomía o Diccionario Manual del Labrador
General
CERA. Es la producción del trabajo de las abejas; la mejor es la amarilla, de color vivo, de un olor agradable y bien purificada. Modo de perfeccionar la cera según la diversidad de usos para que es propia. Luego que se ha sacado la miel de la cera, se mezcla con la que no estaba llena, se la echa en una caldera con agua a proporción. [...] (pp.100-101)
COLMENAS. Son unos cestos destinados a meter las abejas para que enjambren en ellos; los más convenientes y durables son los de paja de centeno, por ser más calientes y sanos que los de tabla o mimbre; su figura y capacidad deberá ser la misma que la de un escriño regular, esto es, de dos pies de alto, pues así se limpian y registran con más facilidad; pónense también algunas alzas, que es un redondel de la misma materia que las colmenas, de la misma circunferencia, y como de ocho pulgadas de alto, que se pone debajo de las que se quiere impedir de enjambrar mucho, porque hallando allí las abejas más desahogo y capacidad para llenar, continúan su trabajo y aumentan el producto de la cera.
COLMENAR. Sitio donde se asientan las colmenas, que deben componerse de tablas bien labradas y dispuestas en cuatro o cinco hileras, según el número de colmenas, junto a una pared, pero dejando atrás un espacio para registrarlas. [...] (pp.138-160)
ENJAMBRE. (V. Colmenas.)
[AGRONOMÍA O DICCIONARIO MANUAL DEL LABRADOR. Contiene todos los conocimientos necesarios para gobernar las haciendas de campo, hacerlas producir y conservar la salud, con otras muchas instrucciones útiles y curiosas. Traducida del francés por D. P. C. DE L. En la Imprenta de la parte. Madrid.] 1817: Tomo I (A-B), Tomo II (C-F) [faltan tomos]
1823 Bory de Saint-Vincent
País Valencià
10. ROYAUME DE VALENCE. [...] Les principales richesses du pays consistent en vins, dont on recueille une quantité prodigieuse, amandes, figues sèches et raisins secs, huiles excellentes, soie de première qualité, canne à sucre, nattes et paillassons en sparterie [esteras y felpudos de esparto], barille et soude [salsola], lin, chanvre [cáñamo], laine, grain divers, entre lesquels le maïs et le riz surtout sont fort estimés, miel, cire, kermès, et du sel qu'on obtient ou des salines de la côte, ou des lacs de l'interieur. (p.320)
Andalucía: Málaga
28. PROVINCE DE MALAGA. [...] (Malaga, capitale.) On en exporte surtout des fruits secs [pasas?] pour la valeur de plus de trois millions de piastres [1 piastra = 20 reales], de l'huile pour près d'un million, des vins très-renommés pour des sommes encore plus considérables, et dont la quantité s'élève à près de quarante mille pièces, outre des Anchois, du Thon préparé, du Sumac, de la cire, des oranges et du coton. (p.545)
País Valencià: Xixona (Foia de Xixona, Alacant)
35. PROVINCE D'ALICANTE. [...] (Xijona) ce canton alimente la Péninsule d'une espèce de nougat appelé 'Turron'; il doit ce genre d'industrie à l'immense quantité d'Amandiers et à l'excellence du miel qu'il produit. (p.590)
Illes Balears: Menorca
51. PROVINCE DE PALMA, OU LES ÎLES BALÉARES. [...] (Minorque ou Ménorque) on y recueille quelques légumes et des fruits, un peu d'huile, de vin, de miel et de sel qu'on exporte, avec des fromages qui ont une certaine réputation, et un peu de laines. On y élève en outre quelques chevaux et des mules; la pêche, qui y est fort abondante, forme la principale occupation des habitans. (p.636)
[BORY DE SAINT-VINCENT, Jean-Baptiste (1823): Guide du Voyageur en Espagne, par M. Bory de Saint-Vincent, correspondant de l'académie de sciences, l'un des officiers supérieurs anciennement attachés au dépôt de la guerre, et aide-de-camp de son excellence le duc de Dalmatie, durant la dernière guerre d'Espagne (1808 a 1813). Louis Janet, librairie, rue Saint-Jaques, n.º 5. Paris. 1823.] books.google.es
1826-1829 Miñano
País Valencià
ADEMUZ [Ademuz, municipio del Rincón de Ademuz, València]: Las plantas nativas suministran alimento a millares de colmenas que rinden cuantiosas sumas.
ADSANETA DEL MAESTRE [Atzeneta del Maestrat, Alt Maestrat, Castelló]: En el término se coge de todo grano, seda, vino, mucho aceite en años favorables, higos y miel.
ALBAYDA [Albaida, municipio de la Vall d'Albaida, València]: Industria: fábrica de cera, aguardiente, jabón, esparto y telares de lienzos.
Aragón
ALACÓN [municipio de la comarca de Andorra-Sierra de Arcos, Teruel]: Produce trigo, mijo, azafrán, vinos, judías, cáñamo, patatas y miel.
ALCALA DE GURREA [Alcalá de Gurrea, Hoya de Huesca, Huesca]: Produce 2,000 fanegas de trigo, 1,000 de centeno, 1,666 de cebada, 8,064 arrobas de vino, 11 de cera y 108 de miel.
País Vasco/Euskadi
ABERASTURI [Aberásturi/Aberasturi, concejo del municipio de Vitoria-Gasteiz, Álava-Araba]: Se crían toda clase de ganados, gallinas, palomas y colmenas.
Castilla y León
ABEJERA [localidad de Riofrío de Aliste, comarca de Aliste, Zamora]: (Produce) pastos en que se cría ganado lanar, vacuno y cabrío, y muchas colmenas.
AGUILAR [Aguilar de Montuenga, comarca de Arcos de Jalón, Soria]: Todas sus inmediaciones son montañas de romerales, por lo que los habitantes se dedican a criar colmenas, y muchos al comercio.
Castilla-La Mancha
ABANADES [Abánades, municipio del Molina-Alto Tajo, Guadalajara]: Produce trigo, cebada, avena y algunas legumbres, cáñamo y patatas, buenos montes de encina y roble, pastos en que se mantiene bastante ganado vacuno, lanar, cabrío y algunas colmenas.
ABLANQUE [municipio del Molina-Alto Tajo, Guadalajara]: Tiene buenos montes de encina y pino, ganado vacuno, lanar y algunas colmenas.
ALARCON [Alarcón, municipio de La Manchuela, Cuenca]: Produce trigo, legumbres, hortaliza, vino, azafrán, miel y algún ganado.
ALCALA DEL RIO JUCAR [Alcalá del Júcar, La Manchuela, Albacete]: Se fabrican 3,000 arrobas de aguardiente, hay 350 colmenas y transporte de maderas y lienzos.
Extremadura
ALBURQUERQUE [municipio de Los Baldíos de Alburquerque, Badajoz]: Industria: 2 fábricas de curtidos, 14 molinos de aceite, 4 fábricas de jabón y 3 (fábricas) de velas de cera.
Andalucía
ADAMUZ [comarca del Alto Gudadalquivir, Córdoba]: Industria: fábrica de jabón blando y cría de colmenas.
ALCALA DE LOS GAZULES [municipio de La Janda, Cádiz]: (Produce) trigo, cebada, maíz, saina, vino y aceite, aunque de todo esto con escasez; mucha miel y cera.
Islas Canarias
ALAXERO (SAN SALVADOR DE) [Alajeró, municipio de la isla de La Gomera, Santa Cruz de Tenerife]: Aquí se coge también legumbres, miel, cera, lana y sedas.
Portugal
AGUIAR DA PEÑA [Vila Pouça de Aguiar, distrito de Vila Real, Regiaõ Norte]: El país abunda en granos, vino y frutas, miel, cera y buenos jamones.
ALBALADE [Alvalade pertenece a Santiago do Cacém, Alentejo]: Su término es abundante en granos, ganado, caza, muchos montes y colmenas.
ALCANEDE [Freguesia portuguesa del conelho de Santarém]: (Tiene) mucho ganado y mucha miel.
[MIÑANO Y BEDOYA, Sebastián (1826-1829). Diccionario geográfico-estadístico de España y Portugal. Imp. Pierart-Peralta. Plazuela del Cordón. Madrid. 1826: Tomo I (A-BAR), Tomo II (BAR-CAS), Tomo III (CAS-ESP), Tomo IV (ESP-HOC), Tomo V (HOC-MEM); 1827: Tomo VI (MEN-PES), Tomo VII (PES-SAN), Tomo VIII (SAN-TOR); 1828: Tomo IX (TOR-VIL), Tomo X (VIL-Z); 1829: Tomo XI (Suplemento)]
1839 Diccionario de Borao
Aragón
ABEJERA. a. Colmenar, voz anticuada que la academia consigna como castellana en su última edición; úsase también en Navarra. [a.= del diccionario de la Academia]
[BORAO, Gerónimo (1839): Diccionario de Voces Aragonesas. Imprenta y librería de D. Calisto Ariño. Zaragoza.] books.google.es
1839-1840 Labernia
Catalunya
ABELLOT. m. ter. BORINOT. 2.
[LABERNIA, Pere [de Traiguera] (1839-40). Diccionari de la Llengua Catalana ab la correspondència Castellana i Llatina. Estampa dels Hereus de la V. Pla. Carrer dels Cotoners. Barcelona.] 1839: Volum I (A); 1840: Volum II (H)
1845-1850 Madoz
País Valencià
ADEMUZ (RINCÓN DE) [Rincón de Ademuz, comarca valenciana]: Le cercan por todas partes altos montes que se internan en el terreno, uniéndose con cerros de yeso y otros de tierra roja, poblados de pinos, con enormes sabinas, enebros, algunas encinas, álamos, higueras, romeros, aliagas y otros arbustos, plantas aromáticas y medicinales que mantienen multitud de colmenas y ricas yerbas de pasto para toda especie de ganado. La miel y la cera constituyen uno de los principales ramos de la riqueza de sus habitantes.
ADEMUZ [localidad del Rincón de Ademuz, Valencia]: Prod. vino, trigo, cebada, avena, maíz, judías, abundantes frutas y hortalizas, miel, cera, ganado lanar, cabrío y caza de perdices, conejos y liebres.
ADSANETA DEL MAESTRE [Atzeneta del Maestrat, Alt Maestrat, Castelló]: Prod. trigo, maíz, vino, aceite, higos, frutas, legumbres, hortalizas, seda, miel, cera, ganado lanar y cabrío. Ind. fábrica de jabón blando, cererías, telares de lienzo ordinarios, estameñas, cordellates, alpargatería y traginería.
AGRES [comarca del Comtat, Alacant]: Prod. trigo, maíz, cebada, legumbres, patatas, hortalizas, cerezas y otras frutas, vino, aceite, miel, cera y algo de seda.
AGULLENT [Vall d'Albaida, València]: Cría ganado lanar, cabrío, de cerda, mucha volatería y algunas colmenas.
AHIN [Aín, municipio de la Plana Baixa, Castelló]: Prod. trigo, maíz, higos, aceite, vino, pasa, judías, miel y bellota.
ALBAYDA [Albaida, partido judicial de la Vall d'Albaida, València]: Su industria consiste en la fabricación de aguardiente que se hace en pequeñas fábricas en la mayor parte de las poblaciones del partido; en la de jabón, cera y lienzos comunes en Albayda; en la del esparto, lienzos y losas para solares de hornos.
ALBAYDA [Albaida, la Vall d'Albaida, València]: (Industria) 30 rastrillos de cáñamo y lino, 6 pequeñas fábricas de cera, 5 de jabón blando, varias de aguardiente, 12 molinos harineros, algunas tahonas, y mucho tejido de esparto.
ALBOCACER [Albocàsser, municipio de l'Alt Maestrat, Castelló]: Producciones: trigo, que no basta para el consumo de sus habitantes, en muchos años, aunque es muy bueno, pero costoso por su cultivo, alguna cebada, maíz, vino, alubias, garbanzos, varias legumbres, hortalizas, cerezas, higos, que por sazonar tarde es difícil su preparación para que se puedan conservar, algunas aceitunas, cuyo aceite es de muy buen busto, patatas, bellotas, seda, miel, cera, ganado lanar, cabrío, vacuno y de cerda.
ALBOCACER [antiguo partido judicial de Albocàsser, Alt Maestrat, Castelló]: Producciones: trigo, cebada, vino, aceite, algarrobas, bellotas, cáñamo, seda, higos y otras frutas, hortalizas, miel, cera, ganado lanar, cabrío y de cerda.
ALCALA DE CHIVERT [Alcalà de Xivert, municipio de l'Alt Maestrat, Castelló]: Se cultiva como una décima parte de las tierras; lo demás, sirve para pastos de los ganados de Morella y Aragón, y para las colmenas en ciertas temporadas del año. El monte es bajo y se utiliza solo para carbón. [...] Produce vino, aceite, algarrobas, mucha y rica miel y cera, trigo, leche.
Aragón
ALAGON [Alagón, municipio de la comarca Ribera Alta del Ebro, Zaragoza]: La villa ha reclamado varias veces, pero sin efecto, 6 carnicerías, 1 matadero, 14 tiendas de abacería, 8 de paños, telas, quincalla y géneros ultramarinos, 2 cererías, 5 confiterías, 2 posadas, 7 tabernas, 7 aguardenterías, 20 panaderías y 7 molinos de aceite.
ALCAÑIZ [Bajo Aragón, Teruel]: También se crían en estos montes abundantes pastos para los ganados y muchas flores, de las cuales, millares de colmenas extraen la miel más rica y la cera más buscada por los conocedores. [...] Producciones: Se coge en abundancia y de la mejor calidad aceite, seda, trigo, cebada, maíz, avena, y todo género de frutas y hortalizas, poco vino (porque no se dedican los labradores al cultivo de las viñas), judías, centeno y cáñamo; la cría de ganado lanar es también abundante, la hay igualmente de ganado cabrío, y se saca miel y cera de excelente clase.
ALCAÑIZ [antiguo partido judicial del Bajo Aragón, Teruel]: Los cerros que sobre él se levantan no merecen el nombre de montañas, si se exceptúan las llamadas Contiendas de Calanda, que están cerca de esta villa. Dichos cerros están poblados de pinarasca de hojas finas [?], madroños, sabinas, enebros, lentiscos y otras matas bajas como aliagas, coscojos y retamas. Crían también abundantes y variadas yerbas medicinales, ricas yerbas de pasto que alimentan un crecido número de cabezas de ganado lanar, y muchas y olorosas flores que fomentan centenares de colmenas. [...] Las principales producciones de este suelo privilegiado son aceite, seda, trigo, cebada y maíz, y da con bastante abundancia ricas frutas, hortalizas, legumbres y algún cáñamo; es numerosa la cría de ganado lanar y, abundante, la caza, pesca y aún miel y cera.
Catalunya
AGER [Àger, la Noguera, Lleida]: Prod. la mejor y más abundante es el aceite, también se cosecha trigo, centeno, cebada, escaña, vino de mala calidad, y poco cáñamo y miel.
AINETO [pueblo de Lladorre, Pallars Sobirà, Lleida]: (Montes) con abundancia de romero que sirve para la cría de colmenas". "(Prod.) miel exquisita, cera y leña para combustible.
Islas Baleares/Illes Balears
ALCUDIA [Alcúdia, municipio de Mallorca]: Multitud de plantas aromáticas que, con sus flores hermosas y fragantes, llaman infinitos enjambres de industriosas abejas, que anidando en colmenas bien dispuestas por aquellos alrededores, trabajan una miel delicadísima, y muy buena cera. [...] Producciones: toda clase de cereales, algarrobas, cáñamo, lino, miel, poco aceite y vino, […] legumbres, hortalizas y frutas agrias y dulces.
Galicia
ALBAN (SANTA MARIA DE) [Santa María de Albán, parroquia de Sarria, comarca de Sarria, Lugo]: Prod. centeno, miel, maíz, castaña, algún trigo, vino y diverasas legumbres, maderas de castaño y pino.
ALBARELLOS (SANTA MARIA DEL) [Sana María de Albarellos, parroquia de Lalín, comarca del Deza, Pontevedra]: cuenta con 600 colmenas.
La Rioja
AGUILAR DEL RIO ALHAMA [Aguilar del Río Alhama, comarca de Cervera]: Prod. trigo, cebada, avena, centeno, vino, cáñamo, lino, legumbres, hortalizas, exquisitas frutas, cera y miel.
Castilla y León
ABEJERA [localidad de Riofrío de Aliste, Aliste, Zamora]: Cría ganado lanar, vacuno y cabrío y algunas colmenas.
AGREDA [Ágreda, comarca del Moncayo, Soria]: En el día está reducida la industria a varias fábricas de paños comunes, otra de sombreros, algunos telares de lienzos de cáñamo y lino, 4 alfarerías, 1 botillería, 3 confiteros, 4 cereros, 4 cerrajeros, 20 zapaterías, 2 tenerías, 2 boteros, 6 chocolateros, 17 tiendas de abacería, paños y telas.
AGUAVIVA [Aguaviva de la Vega, localidad de Almaluez, Campo de Gómara, Soria]: Prod. trigo, cebada, patatas, nabos, hortaliza, cáñamo, lana, miel, cera, becerros y pieles.
AHIGAL DE LOS ACEITEROS [municipio de la comarca de Vitigudino, Salamanca]: Prod. trigo, centeno, aceite, miel, ganados...
ALBERCA (LA) [La Alberca, municipio de la comarca de la Sierra de Francia, Salamanca]: Dedicándose también bastante a la cría y comercio de cerdos, a la de colmenas y venta de cera.
ALCAÑICES [antiguo partido judicial de Zamora]: Hay algunas colmenas que proporcionan exquisita miel y buena cera.
ALDEA RODRIGO [coto y dehesa del término municipal de Zamora]: Tiene dos casas que habitan los colonos de la dehesa con sus familias, dos colmenares de muchísima producción cuidados con el mayor esmero. [...] Se cuida mucho del pasto delicioso para las abejas que proporcionan los tomillos y romeros.
Madrid
ALAMEDA (LA) [Alameda de Osuna, barrio del distrito de Barajas, Madrid.]: varios bosquetes a la inglesa y planteles numerosos de flores cercan por todos lados un casino de buen gusto y proporcionada arquitectura, que está destinado para abejero [...], por medio de cristales se puede admirar la incesante laboriosidad de las abejas [...]. Desde esta época (1787) hasta el año 1792 se hicieron el templete, el abejero, el estanque grande con la ría, el estanque de las tencas y el de los patos.
Castilla-La Mancha
AINA [Aýna, municipio de la Sierra de Alcaraz, Albacete]: El monte bajo es muy útil para la cría de ganado cabrío, espartos, romeros y exquisita miel". "(Prod.) frutas, en especial higos que se venden secos, miel, cera, seda, cáñamo.
AJOFRIN [Ajofrín, municipio de la comarca de la Sisla, Toledo]: Se mantienen sobre 2,000 cabezas de ganado lanar, alguno de cerda, 20 pares de mulas de labor y pocas colmenas.
ALARCON [Alarcón, municipio de La Manchuela, Cuenca]: Prod. trigo, vino, cebada, centeno, avena, escaña, azafrán, muy poco aceite, bastante miel, cera, legumbres, hortalizas y frutas". "así como (se exportan) la mayor parte de la miel y cera.
ALARILLA [municipio de La Alcarria, Guadalajara]: Se mantiene algún ganado lanar, varias colmenas, 40 pares de bueyes de labor y 8 de mulas.
ALATOZ [municipio de La Manchuela, Albacete]: Prod. jeja, cebada, avena, centeno, guijas, trigo, garbanzos, legumbres y hortalizas, grandes partidas de miel y cera, azafrán, poco aceite y vino malo". "La miel (se vende) en el país, y la cera en Ayora y Albaida.
ALBACETE [provincia de Albacete]: Se cosecha rica miel, siendo escasa la del aceite". "El (comercio) de exportación es el sobrante de las producciones agrícolas, ganado, lana, seda, alguna miel y, especialmente, azafrán.
ALBALATE DE LAS NOGUERAS [municipio de La Alcarria conquense, Cuenca]: (Prod.) alguna miel, ganado lanar ordinario, asnal, mular, de cerda y cabrío.
ALCARRIA (territorio antiguo) [comarca de La Alcarria, Guadalajara]: La miel se encuentra en abundancia, pues produciendo el suelo muchas flores aromáticas, acuden enormes bandadas de abejas que dejan a los naturales el fruto de sus afanes. [...] Constituye parte de la industria de estos habitantes el carboneo de la madera que no sirve para construcción de artefactos, de lo que resulta una utilidad tan grande como la miel, que recogen en abundancia.
Murcia
AGUILAS (SAN JUAN DE LAS) [Águilas, comarca del Alto Guadalentín]: Prod. las principales consisten en cebada, barrilla, sosa, frutas y hortalizas; también se coge trigo, miel y esparto.
Extremadura
ACEDERA [comarca Vegas Altas, Badajoz]: Prod. trigo, centeno, cebada, avena y garbanzos, miel, cera, queso y lana; y se mantienen además 2000 cabezas de ganado lanar, 150 de cabrío, 200 de cerda, 75 de vacuno cerril, 64 de labor, 24 de asnal y caballar y 40 colmenas.
ALANJE [Alange, municipio de la comarca Vegas Bajas, Badajoz]: (Se mantienen además) 80 colmenas y algún ganado cabrío.
ALCUESCAR [Alcuéscar, municipio de la comarca de Cáceres, Cáceres]: Se cría multitud de enjambres de abejas que han hecho la suerte de algunas familias de esta villa.. [...] Se cosecha también miel, garbanzos, cebada, habas, avena, vino y bellotas.
ALDEHUELA [pedanía de Pinofranqueado, Las Hurdes, Cáceres]: Se mantiene algún ganado cabrío, vacuno, grangería de colmenas y mucha caza mayor y menor.
Andalucía
ADAMUZ [comarca del Alto Gudadalquivir, Córdoba]: Prod. la más considerable es el aceite, que constituye el principal artículo del comercio de la población, exportándolo en grandes cantidades a Castilla y otros puntos; también se hace cosecha de granos, vino, hortaliza, frutas, seda y miel.
AGUILAR DE LA FRONTERA [comarca Campiña Sur, Córdoba]: Y perfuman la atmósfera el aulaga, el tomillo, el romero y otras mil plantas olorosas, cuyo jugo despositan en sus panales las abejas". "Producciones: aceite, vino, trigo, cebada, habas, garbanzos, escaña y demás granos menudos, lana, lino, frutas, entre las que se señala la granada, y la breva, legumbres y hortalizas, miel, cera, abundantes pastos y bellota con los que se cría ganado.
AGUILAR DE LA FRONTERA [antiguo partido judicial de la comarca Campiña Sur, Córdoba]: También se coge alguna miel y cera.
ALAJAR [municipio de la comarca Sierra de Huelva, Huelva]: Producción: la más abundante es la naranja y la uva; también se coge aceite, miel, higos, melocotones, ciruelas, castañas, bellotas, vino y, aunque en corta cantidad, trigo, centeno y cebada". "Hay dos molinos de aceite, ocho harineros, dos fábricas de chocolate, una de cera y varios telares de lienzos.
ALBAYDA (CASTILLO DE LA) [Castillo de la Albaida, término municipal de Córdoba]: No lejos de este sitio debió estar el monasterio gótico de Peña Melaria […] En sus rendijas se alberga, hace más de mil años [sic], un enjambre numeroso de abejas, que daría nombre a la peña.
Islas Canarias
AGÜIMES [municipio de la isla de Gran Canaria]: Prod. maíz, trigo, cebada, centeno, judías, patatas, hortalizas, aceitunas y el aceite necesario para el consumo; higos, duraznos, albaricoques y otras frutas, así dulces como agrias, miel, cera, ganado...
AGULO [municipio de la isla de La Gomera, Santa Cruz de Tenerife]: Prod. trigo, cebada, avena, legumbres, maíz, patatas, seda, lino, nueces, castañas, orchilla, vino, lana, miel, cera, ganado...
ALAJERO [Alajeró, municipio de la isla de La Gomera, Santa Cruz de Tenerife]: Prod. trigo, cebada, avena, maíz, legumbres, patatas, seda, lino, nueces y castañas, orchilla, vino, lana, miel, cera, ganado lanar y cabrío.
[MADOZ, Pascual (1845-50). Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Imprenta de D. Pascual Madoz. Calle de Jesús y María, núm.28 & Est. Tipográfico-Literario Universal, Calle de la Madera baja, núm.4. Madrid.] 1845: Tomo I (ABA-ALI), Tomo II (ALI-ARZ); 1846: Tomo III (ARR-BAR), Tomo IV (BAR-BUZ), Tomo V (CAA-CAR); 1847: Tomo VI (CAS-COR), Tomo VII (COR-EZT), Tomo VIII (FAB-GUA), Tomo IX (GUA-JUZ), Tomo X (LAB-MAD); 1848: Tomo XI (MAD-MOS); 1849: Tomo XII (NAB-PEZ), Tomo XIII (PIA-SAZ), Tomo XIV (SEA-TOL), Tomo XV (TOL-VET); 1850: Tomo XVI (VIA-ZUZ). Consultas online: diccionariomadoz.com1851-1857 J. Oriol Ronquillo
Diccionario
ABEJA, APIS. Género de insectos himenópteros. [...] Aquí no hablaremos sino de cinco de estas especies, que todos producen miel y cera, y, a causa de su importancia, empezaremos por la siguiente:
Abeja melífera, Abeja doméstica (Apis mellifica, L.). Existe en España y en muchas otras partes de la Europa, en donde se alimenta del polen y del néctar de las flores. [...] Apenas nos es permitido decir que la sociedad de las abejas se compone de tres especies de individuos, a saber: una hembra, con razón, llamada reina; muchos centenares de machos, únicamente destinados a fecundarla, y que en seguida son cruelmente muertos;en fin, abeja neutras o peones en número de muchos millares, llamadas obreras. Estas son las que segregan la cera de que están formados los alvéolos de los panales, las que elaboran la miel que una parte de estos alvéolos debe contener, y las que recogen el própolis destinado a cerrar todas las aberturas inútiles. (V. estas palabras)
La abeja está provista de una aguijón hueco, cuyas heridas, con frecuencia mortales para los animales débiles, pueden serlo también a veces para el hombre, sobre todo cuando ellas son multiplicadas; causan en todos los casos un dolor punzante seguido de accidentes variados. Pero estos accidentes son menos debidos al mismo aguijón, que a menudo queda en la herida, que al veneno de que él es conductor, y que, encerrado en una vesícula colocada en su base, continúa con frecuencia en derramarse, después de la picadura, por la contracción espontánea de esta vesícula. Este veneno parece ser análogo al de la víbora. El tratamiento de estas heridas consiste esencialmente en la extracción del aguijón; y entre el sin número de tópicos indicados para curarlas, ninguno parece tener acción específica, y uno de los mejores es el agua salada.
No solamente la abeja ha sido, a veces, empleada como alimento, sí que se ha querido encontrar en ella virtudes médicas: tostada y reducida a polvo, ha sido recomendada al exterior contra la alopecia; al interior, como diurética; hásela creída propia para fortificar la vista, el oído, etc.
Abeja Amaltea (Apis Amalthaea, Oliv.) [Trigona amalthea]. Esta especie, mucho más pequeña que la precedente, se encuentra en Surinam y en Cayena. La cera que produce es de un tinte oscuro; su miel muy fluida, es rojiza, de un sabor muy agradable, difícil de conservar; los Indios obtienen de ella, por fermentación, un licor espirituoso. La abeja amaltea no debe confundirse, dice el Sr. Cloquet, con la abeja que Fermín ha visto en Surinam y que da una miel siempre líquida como el aceite, de color de ámbar, muy dulce, muy dispuesta a fermentar, y empleada por los farmacéuticos.
Abeja fajada (Apis fasciata, Latr.) [sinónimo de Apis mellifera]. Esta abeja se ha encontrado en Génova y en Egipto. El Sr. Cloquet piensa que puede ser quízás la pequeña abeja negra de Etiopía de que han hablado los viajeros, y que produce una excelente miel y una cera de una blancura extraordinaria.
Abeja de Perón (Apis Peronii, Latr.) [sinónimo de Apis cerana]. Perón, que ha observado esta abeja en Timor, refiere que la miel que produce es amarilla, más líquida que la nuestra, y excelente cuando está purificada.
Abeja unicolor (Apis unicolor, L.) [sinónimo de Apis mellifera] Esta especie habita en las islas de Madagascar, de Borbón [en las Malvinas] y la Isla de Francia. La miel que da es verdosa, jarabosa, y se le atribuye una gran superioridad a la nuestra.
[RONQUILLO, José Oriol (1851-1857). Diccionario de materia Mercantil, Industrial y Agrícola, que contiene la indicación, la descripción y los usos de todas las mercancías. Imprenta de D. José Gaspar, calle de Cervantes, 3. Barcelona.] 1851: Tomo I (AAB-CAU); 1853: Tomo II (CAV-FUL); 1855: Tomo III (FUL-ORT); 1857: Tomo IV (OSF-ZUM, e índice de todas las entradas)
1857 Lorenzo Grafulla
Aragón: Matarranya / País Valencià: Tinença de Benifassà (Baix Maestrat) / Catalunya: Montsià
(Camino de Valderrobres al Boixar) A nuestro frente se presentaban dos masías de Beceite y a nuestra derecha, en la falda de la montaña, en la que habíamos sentado nuestros reales, sin más producción en todas las de aquellos montes que el trigo centeno, sin embargo, siembran algún garbanzo y patatas, que son excelentes, así como también guijas, mas como estas cosechas no pueden llenar sus atenciones y cubrir completamente sus necesidades, se dedican a la cría de ganado lanar, de cerda, abejas y aves. [...] [nº 126, de 30 de junio]
El ermitaño de Vallibona con la imagen de Santo Domingo recorría en determinadas épocas las masías de aquellos puertos, y ahora venía (a La Manzanera) a la plega de lana. No hay que admirarse, todo ripio hace pared. Cuando el masovero terminó sus faenas agrícolas y regresó a su casa, quedó sorprendido en vista de tanto huésped, empero luego que se enteró de nuestra misión y de que yo era el veterinario de la villa se mostró complacido y generoso, pues nos obsequió para postre de cena con nueces y miel que supimos apreciar. [...] [nº 127, de 15 de julio]
(La Pobla de Benifasar) los montes producen pinos, romeros, sabinas, enebros y espliegos, con algunas canteras de cal. Sus producciones son trigo, maíz, patatas, frutas y algo de miel; se cría ganado lanar y cabrío, hay abundante caza de conejos, perdices, con algunos corzos y venados, y se pescan barbos y truchas. [De Madoz, V. PUEBLA DE BENIFAZA.] [nº 131, de 15 de septiembre]
[GRAFULLA, Lorenzo (1888): "Un paseo por los Puertos de Beceite", en "La Asociación: revista profesional y científica de medicina y cirugía, farmacia y veterinaria de la provincia de Teruel" (1883-1891), por entregas, desde el nº 123, de 15 de mayo de 1888, al nº 150, de 15 de junio de 1889.] bibliotecavirtual.aragon.es
1877 Casildo Azcárate
Madrid
INSECTOS ÚTILES Y PERJUDICIALES A LA AGRICULTURA DE LA PROVINCIA. Conferencia agrícola del día 25 de Febrero de 1877, a cargo del Sr. D. Casildo Azcárate, profesor de la Escuela Superior de Ingenieros Agrónomos. [...]
Desde luego, en la naturaleza no se da esta clasificación de los insectos en útiles unos, y perjudiciales otros. En la naturaleza tanto importan el gusano de la seda, la abeja y la cochinilla, que el hombre tiene por útiles, como el saltón, las orugas y el pulgón de la vid, que cree perjudiciales. En la naturaleza no hay más que seres que viven realizando la más completa unidad dentro de la variedad más perfecta. A este fin, todos los seres no parecen movidos por otra fuerza que la de existir y existir a todo trance. Luchan por nutrirse y se nutren para vivir. Así, el aire atmosférico, la tierra y las aguas son otros tantos medios en que las batallas más sangrientas se libran. Desde esa materia gelatinosa que cubre las piedras en el fondo de los mares y pantanos, contráctil, y que es un organismo animal que la ciencia llama 'Sarcoda' [protoplasma] (si bien organismo sumamente rudimentario), hasta el hombre, que en su orgullo ha llegado a creerse la meta del progreso. [...] (pàg.249)
[VVAA (1878). Conferencias agrícolas de la provincia de Madrid. Recopiladas e impresas en virtud de orden de 1º de Mayo de 1878 de la Dirección General de Instrucción Pública, Agricultura e Industria. Imprenta del Colegio Nacional de Sordo-mudos y Ciegos. Calle de San Mateo, 5. Madrid.] books.google.es
1886 Josep Cortils
Catalunya: Blanes (la Selva, Girona)
VOCABLES (pp.154-166)
Rusch. s. m. Buch d'abellas.
[CORTILS Y VIETA, Joseph (1886): Ethología de Blánes. Librería de D. Álvar Verdaguer. Rambla del Mitj, núm. 5. Barcelona.] books.google.es
1911-1950 Estudis Seniencs
Catalunya: Mas de l'Amat (la Sénia, Montsià)
Els sectors de monte. Envoltaven els camps de conreu. S'hi posaven els vasos de les abelles i s'hi extreia llenya, rovellons... Eren insuficients per pasturar la rabera, fet que va condicionar força la vida dels masovers. [...]
Una activitat a part era l'apicultura. A l'hivern tenien vasos al monte, dalt del mas. A temporades els portaven a la Fou, i de vegades a prop de Beseit, on hi havia romer i es feia una mel molt bona. En aquesta zona hi posava mel molta gent. Feien una mel molt valorada. Van arribar a tenir 30 vasos. Venien la cera en forma de brescam, a l'agost quan tallaven. Venien compradors de fora a buscar-ne.
[CENTRE DE ESTUDIS SENIENCS (2010): Viure al Mas de l'Amat. Testimonis orals sobre formes de vida i de treball tradicionals als Ports (1911-1950). Lo Senienc. Memòria, natura i llengua, nº 7, pp. 27-49. Racó de la Memòria. Entrevistes a quatre germans de la família Segura-Albesa.] raco.cat
1916 Enric Ribés i Sangüesa
País Valencià: Castelló de la Plana
(Elements de la série grása. Don Joseph Falomir.) Lo més célebre d' el inocent de Falomir es, que, cuant se conjugaba y se traduía el llatí, en els pasatjes en que entraba en jòch la paraula 'jutjar', la cátedra semblaba un rumorejar d' abelles. - Falomir: "Diga V. la lección". - El deixèple: "Puto, putas, putare, putavi, putatum, juzgar". - Tots: Rialles y aplaudiments. [...] (p.262, pdf 2)
(Elements de la série grása. Don Francisco Llorca.) Més que un Profesór éra un paròt entre un eixám de abelles terrestres, que abusánt del que els preparaba les celdilles per-a anár depositánt el ríc producte de la instrucció, s' entreteníen en perdre el temps llastimosament, perque compreníen que d' aquéll gran còr njo podíen surtír castícs ni rencórs, sinó benevolències y amnistíes. [...] (p.266, pdf 2)
[RIBÉS Y SANGÜESA, Enrich (1916): Cuadros de Costúms Castellonénchs, en aditament de tipos de la tèrra (en serio y en broma). Obra premià per unanimitat en los Jochs Florals de lo Rat-Penat celebrats en Valencia el dia 31 de agost del any 1915. Imp. Hijos de J. Armengot. Castellón.] repositori.uji.es (2 pdf)
1920 José Pascual Tirado
País Valencià: Castelló de la Plana
Ia está Sènto en casa del prohom; el més coneixedor de les necesitats de la partida, el que llegítimament representa als regants prop del Sindicat. Alló es un abeller. Tots parlen a l'hora, drets, omplín el carrer. [...] Toquen les sis en lo campanar, sonen pausades i burlones, son eco se esborre en la quetut de la matinada. Tot el soroll i abalot del abeller l'han mort estes campanades: es l'hora de la repartida...
[PASCUAL TIRADO, José (1920): De la Vida Castellonera: Coses de la 'regá'. pp.213-216. En el Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura (BSCC). Número VII. Noviembre de MCMXX. Castellón.] castellonenca.com
1920 Joaquim Garcia Girona
País Valencià: Castelló de la Plana
Ab los ulls se 'l galdixen les donzelles / no ab mes deler devoren les abelles / la mel dins la flor del taronger. [Joaquim Garcia Girona (1867-1928), mossèn i poeta nascut a Benassal.] [buscar el poema]
[FERRANDIS Y LUNA, Salvador (1920): 'Seidia', la Walkyria del Maestrazgo. pp.217-220. En el Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura (BSCC). Número VII. Noviembre de MCMXX. Castellón.] castellonenca.com
1920 José Pascual Tirado
País Valencià: Castelló de la Plana
-¿Vosté me vol; suquet d'arrop; tros de bresca?... Com ella no volie quedar-se per a vestir sants se proposá dixar més fi qu'un coral a aquel sinyor tan graciós i li va soltar un 'sí'com un cabás. [...]
[PASCUAL TIRADO, José (1920): De la Vida Castellonera: El Nadal de un remendó. pp.235-242. En el Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura (BSCC). Número VIII. Diciembre de MCMXX. Castellón.] castellonenca.com
1920 Francisco Cantó
País Valencià: Castelló de la Plana
Allí los ricos y bien curados jamones de Lucena y Morella, el fresco y aromático embutido de Almazora; las pintadas manzanas de delicioso perfume y dulce carne de Catí o Ares; las suaves peras del Alto Maestrazgo, confundidas con las azucaradas de Aragón; las variadas frutas del Palancia; la miel de Ares, con los estorninos, tordos y perdices de Onda, Moró, Vallibona y tantos parajes de las cordilleras vecinas, alternando con las mandarinas de Burriana y la Plana toda; las granadas, membrillos, boniatos y batatas; ristras de morcillas de San Mateo, y de las ásperas sierras, con las nueces, castañas, avellanas, y cuanto ofrecen los predios de secano. [...]
[CANTÓ, Francisco (1920): Recuerdos de un anciano: Las Navidades en 186.... pp.253-255. En el Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura (BSCC). Número VIII. Diciembre de MCMXX. Castellón.] castellonenca.com
1921 José Pascual Tirado
País Valencià: Castelló de la Plana
Després nou silenci i atra cobla: "Eres mel i confitura / i com gerreta d' arrop / i jo seré la mosqueta / qu' has de tindre sempre prop". Les cançons de Micalet li apleguen a Senteta a l' ánima... Vullguera ella eixir al balcó i rebre orgullosa el homenatge, i tirar-los als fadrins galants tot el codonyat que quede en el canyís sequer, la orceta de l' arrop, soltar l' aixeta del tonellet de la mistela... I a Micalet... ¡ah! a Micalet, en son cor i en sos llavis li donarie coses més dolces, molt mes dolces... [...]
[PASCUAL TIRADO, José (1921): De la Vida Castellonenca: Dumenge de la Rosa. pp.151-157. En el Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura (BSCC). Número XIII. Mayo de MCMXXI. Castellón.] castellonenca.com
1921 José Pascual Tirado
País Valencià: Castelló de la Plana
Raboseta es un xiquet que té, quan el coneixem, tretze anys. No te més bens que la creu del front. A ningú l' interesa son nom ni apellides, ni a on va ni de aon ve; a ell tots el coneixen per Raboseta; i Raboseta va, i Raboseta torna. [...] Ell sap que en les Caputxines donen raçió d' arròs i pa; l' hora a que en la Beneficència repartixen les monjetes bones testades de menjussa; no oblide cap any lo dia de Reis, pues acudix enjorn al carrer l' Aigua, que allí en una casota gran, donaran dos fogasses de pa blanc, i en tota la confusió de l' abeller de pidolons fará com escabullir-se, amagar-se el pa, i tornar a pendren més... No coneix la fam Raboseta; sap mantindres.
[PASCUAL TIRADO, José (1921): De la Vida Castellonenca: Raboseta. pp.220-224. En el Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura (BSCC). Número XV. Julio de MCMXXI. Castellón.] castellonenca.com
1921 Joaquím Garcia Girona
País Valencià: Benassal (Alt Maestrat)
Guaita a sovint per la valleta / com, tot espars, menja el bestiar, / o talla els vasos plens de bresques, / o les ovelles va a esquilar. [...]
[GARCIA GIRONA, Joaquim (1921): Epodon d' Horaci [traducció d'un text del s. I aC per un de Benassal]. pp.247-249. En el Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura (BSCC). Número XVI. Agosto de MCMXXI. Castellón.] castellonenca.com
www.jacint.es - portellweb@yahoo.es
Recopilación bibliográfica y transcripciones de Jacint Cerdà