Toro bravo, toro de lidia, novillo, becerro, cabestro, marrajo (y uros); bou brau, jònec

Bos taurus et B. primigenius


Pantalla anterior


Neolítico

Levante Mediterráneo

Los seres humanos recolectaron y se alimentaron con granos silvestres desde por lo menos 20.000 a. C. A partir de 9500 a. C., se empezaron a cultivar los ocho cultivos fundadores neolíticos (farro -o trigo farro-, trigo escanda, cebada, guisantes, lentejas, yero, garbanzos y lino) en el Levante mediterráneo. El arroz se domesticó en China entre 11.500 y 6.200 a. C., seguido de poroto chino, soya y poroto azuki. Los cerdos fueron domesticados en Mesopotamia hacia 11.000 a. C., seguidos por las ovejas entre 11.000 y 9.000 a. C. En Mesoamérica, el teosinte salvaje fue domesticado como maíz hacia 10.000 a. C. El ganado bovino se domesticó a partir de los uros silvestres en la región de Turquía y Pakistán, alrededor de 8.500 a. C. La caña de azúcar y algunas verduras de raíz fueron domesticadas en Nueva Guinea alrededor de 7.000 a. C. El sorgo se domesticó en la región del Sahel en África hacia 5.000 a. C. En los Andes, en América del Sur, se domesticaron la papa, los frijoles y la coca entre 8.000 y 5.000 a. C., así como las llamas, las alpacas y los cuyes -o cobayas-. en el mismo período se cultivaron e hibridaron plátanos en Nueva Guinea. El algodón fue domesticado en Perú por 3.600 a. C. Los camellos se domesticaron posiblemente alrededor de 3.000 a. C. en Somalia y Arabia.

[Wikipedia: Historia de la agricultura. Consulta del 13.06.2024.]


s.V-s.VIII

Països Catalans

LA INFLUÈNCIA LINGÜÍSTICA DELS SUPERSTRATS GERMÀNIC I ÀRAB. [...] Tractarem de fer una lleu remarca dels principals mots germànics del període imperial. Cal dir, en primer lloc, que la tendència avui dia entre els estudiosos d'aquest aspecte és de reduir molt el llistat dels elements lèxics germànics penetrats en llatí abans de la caiguda de l'Imperi. Els documentats pels escriptors clàssics i tardans 'alces' (espècie de cérvol), 'urus' (mamífer de la família dels bòvids, Bos primigenius, actualment extingit, també anomenat 'toro salvatge de Germània'), 'taxo' (teixó), són en gran mesura mots usats per descriure els animals, les coves, els costums dels països nòrdics, és a dir, per donar-hi color local. [...] (p.56)

[GIMENO BETÍ, Lluís (2005): Aproximació lingüística als inicis dela llengua catalana (segles VIII al XIII). Publicacions de la Universitat Jaume I. Castelló de la Plana.] books.google.es [Vista de fragments]


s.XIV-s.XIX

Catalunya

Fora de la visió que se'n pugui tenir actualment, la tauromàquia ha estat un dels entreteniments més populars de la història de Catalunya. Fins fa relativament poques dècades, els toros van ser majoritàriament molt apreciats. Els toros, doncs, han estat un dels elements destacats de la vida social catalana en els darrers segles. L'any 1387 ja es té constància d'una primera corrida de toros -cursa de braus-, a Barcelona, organitzada a la plaça del Rei per Joan I. Es poden trobar referències als toros i els bous en autors com Joanot Martorell, o a la Crònica de Ramon Muntaner. De tota manera, la tauromàquia moderna i l'afició per les "corrides", com les entenem ara, venen del primer terç del segle XIX. La primera plaça de toros construïda a Catalunya, va ser la de la Barceloneta, coneguda popularment com 'el Torín', inaugurada el 1834. Abans i després, a molts altres llocs de Catalunya, hi havia places desmuntables i s'organitzaven 'correbous', una tradició especialment arrelada a Olot, a Cardona, des del segle XV, i a les terres de l'Ebre. El 1850, Tortosa també estrenava plaça fixa, així com Tarragona al 1883, Manresa al 1887, Camprodon al 1890, i Figueres i Mataró al 1894. Barcelona va arribar a tenir tres places en funcionament, amb la inauguració de 'les Arenes' el 1900 i la plaça 'del Sport', que després s'anomenaria 'Monumental', el 1914. Pel que fa als "toreros", el primer d'origen català va ser Joan Fernández 'el Catalán', nascut a Lleida el 1795 i criat a Sevilla amb un oncle canonge; el primer català a prendre l'alternativa va ser, el 1864, Pere Aixalà Torner 'Peroy', nascut a Torredembarra. Des d'aleshores, Catalunya, ha vist néixer alguna figura del toreig, com el polifacètic Marius Cabré o Joaquim Bernadó, però sobretot va contribuir a l'èxit de toreros forans, com 'Manolete' o 'Chamaco'. En el seu moment, l'afició local era una de les més exigents de l'estat, i des de 1930, Barcelona era la ciutat on es feien més "corrides", arribant al pic de 84 funcions a la temporada de 1954.

Ens acompanya el Doctor Solé i Sabaté. [...] La tauromàquia era de moderns, perquè hi havia una lluita entre la intel·ligència de l'ésser humà amb la brutalitat de l'animal. El bou és un símbol de la cultura mediterrània, ja des que el trobem a Creta, en la cultura minoica. [...] Qui ens acompanya avui i ens ajudarà a il·lustrar-nos sobre la passió que ha despertat històricament, a Catalunya, la tauromàquia, és l'Antoni González Moreno-Navarro, arquitecte, crític taurí històric del Diari de Barcelona, de l'Avui i de la Vanguardia, i autor, entre d'altres, de llibres com "Bous, toros i braus. Una tauromàquia catalana".

Les corregudes del segle XIV només tenen a veure amb les que coneixem en el fet que hi ha l'animal i hi ha l'home, però res més. Era un espectacle de nobles, de reis, elitista. Al segle XIX ja és una altra història, la lluita de l'home contra l'animal, l'últim animal que quedava a Europa salvatge, descendent de l'uro. I arriba un moment que aquesta lluita es transforma en art i es comencen a vestir d'aquesta manera. És el moment que el poble es fa l'amo de la festa, perquè fins aquell moment era cosa de cavallers i senyors. Abans del segle XIX era més semblant al circ que altra cosa. Estava més a prop del que es feia al Born de Barcelona, amb els cavalls. De fet, on es corrien els toros de Barcelona, era el Passeig del Born (no el mercat) i ja es veu que l'espectacle era un altre: era córrer, a cavall i ajudat gent que anava a peu. Com hem dit, arriba un moment en el que el poble es fa seu aquest espectacle. A Cardona, per exemple, que sempre se cita que el primer 'corre de bou', com li diuen allà, és del segle XV, i es feia entorn del castell (que tenien el control de la sal); quan ja es transforma en un espectacle popular, ja deu ser segle XVIII o XIX. Andalusia es va apropiar de la cultura de la tauromàquia, però hi ha investigadors que creuen que això va començar al Pirineu navarrès i al català, abans que a Andalusia.

Fins i tot, la festa que es feia caps als anys 1830 o 1840 a la plaça del 'Torín', o la festa que va veure el Picasso a Barcelona, a principis dels vint, deu tenir poc a veure amb el que nosaltres veiem als anys seixanta i finals del segle XX. Això sí, sempre amb uns 'enganys' (la capa i la muleta); la resta d'objectes són perquè el toro perdi la força inicial (la pica, les banderilles, etc.), i es va formant una litúrgia que és la que ens ha arribat als nostres dies. De fet, els reglaments taurins, no parlen de com han d'anar vestits els toreros, això ja és tradició; i és sorprenent, perquè el torero va vestit de la manera més incòmoda i ineficaç possible. Hi ha qui diu que el torero encarna la dona i el toro, al mascle, però ves a saber si és veritat o no el que diuen els antropòlegs, com també diuen que el fet d'acabar matant el toro ve dels sacrificis rituals que es feien abans. [...]

La primera plaça de toros (fixa) era 'el Torín'. La fa la Casa de Caritat de Barcelona, és a dir, la Diputació, perquè l'autoritat els hi dona a les institucions benèfiques dues oportunitats de tenir diners, que són el teatre i els toros. Tenen el Teatre Principal a la Rambla i la plaça de toros de Barcelona; que diem malament "de la Barceloneta", però era la plaça de toros de Barcelona, però quedava darrere de la muralla, ja fora, i al costat estava la Barceloneta. Perquè tothom sàpiga on era la plaça de toros, l'edifici de la companyia del gas està just a sobre d'on era la plaça de toros.

Els inicis del 'Torín' van ser molt accidentats. Un any després de la inauguració, una protesta perquè els toros eren massa mansos en una "corrida", va ser el detonant de la crema de convents de 1835. Les autoritats van clausurar la plaça de manera oficial fins a 1850. Tot i això, de "corrides" se'n feien, i per demostrar-ho, hi ha un document de l'any 1841, amb un títol prou il·lustratiu: "Advertensias per los concurrents a la plasa de toros y reglas per entendre aqueixa clase de espectacles" [sic, però el text a continuació el transcrivim, com podem, de l'àudio]:

El poble de Barcelona, tan aficional als toros, és el menos intel·ligent d'Espanya en aquesta matèria, per lo poc acostumat que està a aqueixos espectacles. [...] 23 regles, que són les més necessàries per dirigir un poc la opinió del públic i donar a la plaça un moviment uniforme, per demanar lo que sigui de justícia. [...] Quan cal demanar foc i gossos per castigar los bous mansos. Com han de ser les puntes de les piques, mai més llargues que una tercera part del dit. [...] I també, en quins casos cal cridar al picador obligaler (?) si el toro no acut. [...] La sort de vares hauria de durar mitja hora. Si dura menys, és perquè se vol estalviar cavalls. [...] En tota funció formal de toros o novillos de mort, es molt impropi que hi hagi embolats (?) per lo públic, com fan en los correbous. Les més de les vegades, és per entretenir la gent i estalviar-se toros i cavalls. [...] Amb aquestes advertències ben observades, podreu tenir acert i obligareu als lidiadors a cumplir ab la sua obligació; lo demés vos ho ensenyarà l'us i la pràctica.

La plaça el 'Torín' la van tancar per uns incidents que van acabar en crema de convents, en la revolució de 1835, que va acabar amb la crema, al carrer Tallers, de la fàbrica Bonaplata, Rull, Vilaragut i cia. L'espurna va ser perquè tots sis toros van sortir dolents. Els militars disparen a un dels toros i llavors l'arrosseguen per queixar-se que havia sortit dolent. Es passa pel portal de Mar, on estaven tots els bars i "bodegues" de l'època i la gent va bevent i arrossegant al toro; arriben fins a la plaça de la plaça Sant Jaume, que hi ha Diputació, surt el general Bassas i l'aboquen del balcó a baix, el maten, també l'arrosseguen i el cremen a la Rambla juntament amb el toro. Va ser l'espurna, perquè en aquells moments els bous era l'espectacle que reunia més gent. El 'Torín' en van tancar.

El 'Torín' va ser la substitució en "mamposteria" del que havia estat la plaça provisional de 1802, de fusta. A partir d'aquell moment és quan comença la construcció de places per tota Catalunya. A Catalunya no passa com a la resta de l'estat, que l'església es fa seva la festa i la potencia en places de toros relacionades en santuaris. Hi ha places, fins i tot que estan al costat de l'església, de forma que quan hi ha 'corrida', la marededeu la giraven i la feien presidir la 'corrida'. Les festes passen del carrer a aquests llocs, on el poder pogués controlar a la gent. [...]

Des del segle XVII, a Catalunya, se li diu 'corrida'. A la plaça de toros, mai li ha dit ningú 'cursa'. Mai. Al País Valencià, accepten 'correguda' perquè és tradició popular, perquè allà realment li diuen 'correguda', no perquè una Real Acadèmia hagi dit una cosa o una altra. Aquí sempre se li ha dit 'corrida', perquè una cursa és una altra història, són una gent que fa una competició atlètica. I 'braus'... el toro és un toro i el 'brau'és un adjectiu. 'Brau' ve del noucentisme, dels poetes, i és una paraula carrinclona de la nostra literatura, no de la nostra parla, perquè ningú ho deixa això. Una altra cosa és la paraula 'bous', que significa la festa de la 'corrida', com per exemple, "anem a bous", però ja quan la 'corrida' es diu 'toros'.

A Barcelona es va arribar a inaugurar una tercera plaça de toros que seria la que demostraria més capacitat de supervivència. Va ser la plaça de l'Sport, dissenyada per l'arquitecte barceloní Manuel Raspall, amb elements modernistes, inaugurada el 12 d'abril de 1914 i rebatejada com 'la Monumental' el 1916. Un dia abans de l'obertura, una crònica de la Vanguardia deixava ben clara la importància social de l'espectacle a l'inici del segle XX:

Cada escuela que se abre, dice una sentencia sabia pero que ha llegado a hacerse popular, es un presidio que se cierra. Lo que no dicen los filósofos ni el alma del pueblo es lo que se cierra cada vez que se abre una plaza de toros. Esto sí que no hacer cerrar nada, sino al revés. A la sombra de la novísima plaza de toros que mañana se estrena, se abrirán nuevos horizontes a los aspirantes al fenomeno: se abrirán diez o doce tabernas cuyos futuros dueños ya empiezan a examinar el terreno para tomar posiciones alrededor de la plaza; se abrirá una nueva era en la industria del "¡Olé!", que en España se cultiva más que la industria del forastero; se abrirá el bolsillo de los contribuyentes para asistir a las corridas; se abrirá alguna nueva casa de préstamos con el modernísimo título legal de "Compraventa", que en vísperas de corrida, no saldrá mal librada; y en fin, ¿qué más se abrirá? Puede que tenga que abrirse una nueva sección de cirugía en el Hospital Clínico, con guardia especial permanente para asistir y operar los domingos a los diestros y, el resto de la semana, a sus partidarios, según son de enconadas las luchas que los apasionados de cada estrella sostienen para sostener su criterio. [...]

Al segle XX els toros han tingut un gran auge, a Catalunya i, després, una gran topada. A partir dels anys 50, amb la desaparició de Manolete, es comença a perdre afició. Però hi ha un moment que apareix Chamaco, i l'any 1954 és l'any que s'arriba a aquest pic de 85 festes, entre novillades i corrides, que és la màxima vegada en la història que s'han fet tantes corrides a Barcelona. A partir d'aquell any comença una altra fase daurada dels toros a la ciutat (la primera seria la de Joselito i Belmonte; la segona, la de Manolete; i a finals del segle, ve la de José Tomás. Són cicles que van molt relacionats amb les figures. [...] A partir de finals dels vuitanta hi ha una davallada, i ara, hi ha un corrent majoritari contrària als toros.

[En guàrdia! 521 - Els toros (plaers 4). 21/04/2014.]


1460 Jaume Roig

Catalunya

Oigámosle ahora; dejemos que sus ágiles versos amenicen nuestra mesmayada prosa:

En casa mía

si no hi junyíen,

o no corríen

toros per festa; (p.3)

[GUINOT, Salvador (1921): Tertulias literarias de Valencia. pp.1-5. En el Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura (BSCC). Número IX. Enero de MCMXXI. Castellón.] castellonenca.com


13.10.1631 El Noticiario Universal

Madrid

MONARQUÍA Y TAUROMAQUIA (Julio Gállego). [...] Hay un curioso librito, titulado "Anfiteatro de Felipe el Grande" (grande como un pozo, más grande cuanto más tierra le quitan como decían los maldicientes), editado en Madrid, en el cual su autor, Pellicer de Tovar, cuenta la "fiesta agonal" celebrada en los jardines del Retiro el 13 de octubre de 1631, para celebrar dignamente los dos años cumplidos por el príncipe heredero, Baltasar-Carlos. Se celebró en una plaza o anfiteatro de madera, en cuyo centro se instaló una gran tortuga de madera hueca, como el caballo de Troya, rellena de hombres que picaban con sus pértigas a los animales sueltos por el ruedo, y que parecían directamente salidos del arca de Noé: león, tigre, oso, camello, zorra, mona, caballo, mula, gato montés y gallo, sin olvidar, claro está, un bravísimo toro, que puso la fiesta en un brete, al desmadrarse y amenazar a todo el mundo. Gracias que allí estaba Felipe IV, en su palco real, quien, sin descomponerse ni perder su real sosiego, pidió un arcabuz, "lo tomó con gala, y componiendo la capa con brío y requiriendo el sombrero con despejo, hizo la puntería" y mató al toro instantáneamente, sin necesidad de puntilleros. [...]

[El Noticiero Universal. Núm.25209. Barcelona. Jueves, 15 de Junio de 1967. p.2.] Arxiu de Revistes Catalanes Antigues: arca.bnc.cat (elegir palabras clave)

(continúa)

NOTICIA DEL ESPECTÁCULO DE LAS FIERAS, EN EL ANFITEATRO DE FELIPE EL GRANDE. Antes de entrar a los Elogios que los mayores Ingenios de España han escrito al Acierto de su Rey, me ha parecido decir sumariamente el motivo de aquella Solemnidad, raras veces celebrada en Castilla, i vista muchas en Roma en tiempo de sus Césares. Tuvo la Antigüedad diversos ritos en sus Juegos, i cada Nación sus ceremonias encontradas conforme la aplicación de sus Provincias; bien que tomando unas de otras, según descaecían o se aumentavan estas o aquellas Monarquías. Grecia, que fue casi el origen más moderno de las novedades que después se introduxeron en supersticiones, inventó los Juegos Olímpicos, Pitios, Nemeos e Isthmio, en honor de Júpiter, Apolo, Achemoro i Neptuno, donde los que festejavan aquellos espectáculos, examinavan en arras, i en apuestas, su valor en la lucha, su ligereza en la carrera, su destreza en el blanco, i su agilidad en todo. Después Italia, que fue la que se valió más de la usança Griega, desde las Leyes hasta las Costumbres, començó a honrar sus Ídolos i a solenizar sus vitorias en sus Circos o Anfiteatros, con los Juegos Gladiatorios, donde lidiaban hombres, o alquilados o condenados a muerte. Luego, con los Ferales, donde las Fieras o peleavan entre sí, o despedaçavan los delinqúentes. Con los Agonales después, en que eran varios los Espectáculos de Scenas i de Histriones, Flaqueó el Imperio de los Romanos, passó aquel siglo, dexando de tantas Solenidades más que la imitación, la noticia que sirva a la erudición i no al exemplo. Pues de los Juegos o Anales o Secalares, que començó Valerio Publicola, i se prosiguieron en segundos, terceros i quartos, hasta los Anfiteatros de Julio Cesar, Augusto, Estatilio Tauro, Calígula i Domiciano, hoy solo tenemos la memoria. Descoger aquí toda la noticia de los Anfiteatros antiguos, Circos, Arenas, Caneas i Palestras que usaron, fuera despropósito, i querer trasladar a Justo Lipsio, Juan Rosino, Tomás Dempstero, Alexandro de Alxandro, Andrés Tiraquelo, Juan Meursio, i Julio César Bulenguerao, que han escrito Volúmenes enteros deste intento. Solo diré, que dividido el poder de los Romanos en troços, quedó en España la Fiesta que se celebrava en el Circo Flaminio, que era de Toros sola, tan aborrecida de Tertuliano, Salviano i Cipriano, como derogada por los Emperadores Honorio i Teodosio, pues desde que a esta belicosa Provincia la oprimió el yugo de la armas de Roma, admitió como la habla, las costumbres. Después, con la invasión Africana heredó de sus bárbaros Ginetes la disciplina de la Caña i el manejo de la Adarga, Fiesta que tan válida ha estado en Castilla, que desterró las Justas i los Torneos i mereció que la solenizassen diversas vezes sus Reyes.

Para variar destos dos Espectáculos, quiso el Excelentíssimo Conde Duque renovar aquel exercicio que tanto aplaudió el Foro Romano, i festejar a las Magestades Católicas de Felipe el Grande i Doña Isabel de Borbón, Reyes nuestros, con hazerles una Fiesta al uso antiguo de Roma, que celebrasse los felicíssimos años del Serenísimo Don Baltasar Carlos de Austria, Príncipe de Asturias, que cumpla tantos como costó deseos a nuestra España. Previno quantos Brutos pudo juntar la diligencia i el poder, i assí entraron en la Arena a temerario duelo, i a confusa batalla, los Animales más feroces que ha sabido rezelar el miedo, i despreciar el valor. Concurrieron el León, Rey de las Fiestas, cuya obediencia ya tantas vezes se ha visto jurada en Albania i África, quantas Eiano i Solino encarecen. La Tigre Hircana, que en ferocidad i ligereza jamás cedió a ninguna en los Montes. El Osso, que en lo robusto i lo fuerte compite con todas. El Toro, que en ánimo i fiereza los excedió en esta ocasión. El Cavallo, que en lo generoso i lo bizarro es el más airoso empeño de la Naturaleza. Y el Lebrel que en la tenacidad es el más rebelde, i en el acometimiento el más denodado. Actos acompañaron otros menores, para que sirviessen a la risa i al entretenimiento. Determinóse que se celebrasse esta Fiesta en la Plaça que llaman del Parque, i no profanar con regozijos la tristeza que tenía por las dos recientes desgracias que llorava, pues serán memorables i funestos para ella, señalándolos con piedra negra, los días de san Claudio Mártir i de san Luis de Francia, que en el primero aconteció el incendio que desfloró la suntuosidad de sus edificios, i en el segundo, la ruina trágica de tantas vidas como se perdieron en ella, entre el alboroço de unos Toro i Cañas. La novedad de la Fiesta llamó la curiosidad i convocó assí Forasteros, como Naturales. Jamás vio Roma en sus Escaños, Eqüestres o Plebeyos, mayor ni más lucido concurso. Bien me acreditará quien supiere que assistan sus Magestades i Altezas, Prelados, Consejos, Reynos, Embaxadores, Grandes, Títulos i Cavalleros, con toda la mayor nobleza de España. Començóse el Espectáculo i fue el sucesso fuera de toda esperança, porque encogiendo el León su fiereza, recatando su horror el Tigre, i perdiendo algunos Animales la vida, triunfó de todos animoso el Toro. Passeó el Circo como Señor del, sin que ninguno de los demás Brutos se lo impidiesse. Él solo acometía, huyéndole todos. Desatendía el Vulgo todo el resto de las Fieras, i solo se detenía en la admiración de ver el ardimiento de aquel Bruto. Ni el León, ni el Osso, ni la Tigre se atrevían a esperar sus iras, desmintiendo con esta cobardía el crédito que la dilación de la experiencia los ha dado de feroces, i las mentiras de los Escritores de intrépidos, pues se hallaron medrosos, por más que procuravan juntarlos unos Hombres que cubiertos de una artificiosa Tortuga de madera, que movían ciertas ruedas, iban dentro para instigar los Animales, con picarlos a que se embistiessen. No imagino que el Toro Maratonio, que tanto infestava las comarcas de Tetrápolis, era más animoso ni más terrible, ni tampoco sospecho que alcançó Teseo mayor gloria en vencer a aquel i sacrificarle en las Aras de Apolo Délfico, que grangeó nuestro poderoso Monarca en prostrar a este con el más glorioso Acierro que saben la edades. El Toro del Cielo pudiera estar con embidia, como el León con saña, de ver cobarde al Africano aqueste, de mirar triunfante al Español aquel. Pero si era Español, que mucho venciesse las demás Fieras? Que este felicíssimo Clima aún hasta sus Brutos cría belicosos, influyendo en la parte del valor igualmente en lo irracional, que en lo racional.

Mirava su Magestad la valentía de aquella Fiera i deseoso de que Bruto que a sus ojos avia andado tan intrépido, no quedasse sin premio, quiso hazerle el mayor favor que pudiera desear, a ser capaz de razón. Porque supuesto que entró en aquel Anfiteatro a morir, perdonarle la vida, fuera castigo, dexándole a riesgo de que otro día la perdiera en Coso plebeyo, i a manos viles. Mejoró de instrumento i alcançó, en fé de su valor, la muerte por la mejor mano que supiera elegir su instinto. Viendo pues nuestro César impossible el despejar el Circo de aquel Monstruo Español, porque los que pudieran desjarretarle, le hallavan defendido en los demás Animales que le huían, pidió el Arcabuz enseñado en los Bosques a semejantes empresas, i sin perder de la mesura Real, ni alterar la Magestad del semblante con ademanes, le tomó con gala, i componiendo la capa con brío, i requiriendo el sombrero con despejo, hizo la puntería con tanta destreza, i golpe con Acierto tanto, que si la atención más viva estuviera azechando sus movimientos, no supiera discernir el amago de la execución, i de la execución el efecto, pues encara a la frente el Cañón, disparar la Bala i morir el Toro, aviendo menester forçosamente tres tiempos, dexó de sobra los dos, gastando solo un instante en tan heróico golpe. La sangre del ya cadáver disforme se vio primero enrojecer la Plaça, que oyesse el viento el estallido de la pólvora. Despertó el aplauso popular tan hermoso golpe. Pero que mucho celebrasse en su Rey el Vulgo, lo que aún obrado por un hombre particular, encareciera? Aquellos aplausos que la Antigüedad observava en semejantes Aciertos, fueron demostraciones cortas, pues ni su juntar de manos, ni su romor de vozes, igualó el regozijo con que festejó el Pueblo la destreza de su Rey. [...]

[p.95: Epigrama XLVII, de Don Alonso Carrillo, Mayordomo del Sereníssimo Infante Cardenal.] Vencedor del famoso Tigre Hircano, I del León de Libia generoso, del Osso Pireneo, i del glorioso Cavallo, el Toro se paró, no en vano. Pero quando la Frente, más ufano levantava el Vulgo, que el Coso, en su misma sobervia, el polvaroso rayo le derribó de ardiente Mano. No faltava a tu Gloria sino Suerte semejante, aunque España sus Riberas te diera por sus Nietos i su Fama. Competiste con Reyes en la Muerte, de tal Braço ambiciosa, no con Fieras, más dichoso que Estrella de Luz llama.

[p.132 y siguientes: Romance I, de Don Francisco de Quevedo Villegas, Cavallero del Orden de Sant-Iago.] Cita: gallo ("Un gallo salió después, porque los Quiquiriques dizen que son su Broquel."), macho ("Salieron Macho i Cavallo sin Albarda y sin Jaez."), mona ("La Mona, que en las Tabernas suele ahogar el bever en azémila penada, allí la ahogó el cordel."), camello ("El Camello, que está hecho a los Magos de Belén, con las heridas del Toro tuvo muy poco plazer."), gato montés ("Sin pluma un Gato Montés, i andando buscando causas, fue merienda de un Lebrel"), tigre ("Salió el Tigre, escarbó el Toro, con que le mandó bolver."), zorra ("La Zorra, que en tantas Gentes se llama Vuessa merced, i que con capa y mantos Hembras i Varones es.")

[PELLIER DE OSSAU Y TOVAR, José (1631): Anfiteatro de Felipe el Grande, Rey Católico de las Españas, Monarca Soberano de las Indias de Oriente y Occidente, Siempre Augusto, Pío, Feliz i Maximo. Contiene los Elogios que han celebrado la Suerte que hizo en el Toro, en la Fiesta Agonal de treze de Octubre deste año de M.DC.XXXI. Dedícale a su Magestad, Don Ioseph Pellicer de Touar Señor de la Casa de Pellicer, Cronista de sus Reynos de Castilla i Leon. En Madrid, Por Juan Gonçalez. pp.27 y siguientes.] hdh.bne.es


1701-75 Ignacio de Egaña

Euskadi

ANCLAS. Se escribe a Rentería, Oyarzun, y Yrún, para que envíen Oficiales y Bueyes a las labores de las Fábricas de Andas de Renteriola.- 1750

APUESTAS. Prohibe enteramente la Junta las apuestas que es hacen entre gente labradora, y necesitada, en prueba de Bueyes y Caballos.- 1758

BUEYES. Encárgase a las Repúblicas que no permitan sacar Bueyes para fuera.- 1701

BUEYES. Con la noticia de haver falta de Ganado, se resuelve escribir al Señor Gobernador de Bayona, pidiendo permiso de traer algunos Bueyes y Carneros.- 1702

BUEYES. Responde el Señor Gobernador de Bayona, que ha hecho Representación al Rey, su Amo, para la saca de Bueyes y Carneros; y se encomienda a algunos Caballeros el discurrir sobre este punto de abastos de Carnes.- 1702

BUEYES. Parecer de los Nombrados, sobre la extracción de Bueyes, que se acuerda seguir.- 1702

BUEYES. Avisa el Señor Gobernador de Bayona haber permitido el Rey Christianísimo la saca de Bueyes y Ganado para esta Provincia. Vease Ganado.- 1702

CORRIDAS. Escríbese a la Villa de Ataun, para que por el duelo del Señor Delfín, escuse una Corrida de Toros.- 1711

CORRIDAS. Acuerda la Junta, que no se haga una Corrida de Novillos el día de Santa Engracia en Yciar. (Vease también Toros).- 1743

DENUNCIO DE GÉNEROS. A queja del Señor Comandante General, se manda al Alcalde de Sacas restituir dos Bueyes que detuvo, y que informe los motivos que para ello haya tenido. Responde que faltó la manifestación, y se da este aviso a Su Exceléncia.- 1750

EPIDEMIA DE GANADO. Correspondencia, y providencias con el Gobernador de Bayona, sobre el contagio de Ganado Bacuno.- 1775

EPIDEMIA DE GANADO. Se encargan a la Villa de Elgueta las precauciones posibles para que no se extienda la enfermedad epidémica de Ganado Bacuno descubierta en Elorrio.- 1776

EXPÓSITOS. Escúsase la Diputación a pagar las costas de unos Autos de oficio, hechos sobre la exposición de dos Criaturas, por deberlas satisfacer el mismo Pueblo.- 1763 [y otros casos]

GANADOS. Quéjase un Caballero de San Sebastián del Decreto hecho por la Villa de Zarauz, prohibiendo se tengan Bueyes dentro de aquella Ciudad, y solicita remedio, yse pide informe a la Villa.- 1698

GANADOS. Deléganse en D. Joseph de Leyzaur unos Autos contra extractores de Bueyes.- 1714

GANADOS. Proposición del Licenciado Olabe, sobre pasto del ganado bacuno y ovejuno, que se remite a la primera Junta.- 1772

GANADOS. Ordenan los Señores Directores de Rentas, no se dejen pasar a Francia Ganado Bacuno sin los competentes Despachos de haberse pagado los derechos Reales. Se encarga su cumplimiento al Alcalde de Sacas, y otros varios; previniendo que no adeuda derecho el Ganado del País.- 1775

GANADOS. Se escribe a los Alcaldes de Oyarzun, y al de Sacas, para que impidan la extracción de unos Bueyes, que se han dirigido acia Francia.- 1775

GANADOS. Pídese Informe al Señor Comandante de Bayona, sobre la sanidad del Ganado Bacuno en aquellas Provincias. Responde el Señor Comandante, haber cesado la Epidemia en la de Labort, aunque no del todo en otras Regiones de aquel Reyno.- 1777

GUARDAS. Se pide Informe a los Alcaldes de Oyarzun, sobre un denuncio de Bueyes, executado por los Guardas de Tolosa. Informan, y se escribe al Subdelegado de Vitoria.- 1775

NOVILLADAS. Acuesrda la Junta, que no se haga una Corrida de Novillos el día de Santa Engracia en Iciar. (Vease también Corridas).- 1743

PASTOS. El pasto del Ganado es libre de Sol a Sol en todos los Montes, y términos de la Provincia, aunque sean Sele, u términos amojonados, menos en las Viñas, Viveros, Manzales [sic], Huertas, y Heredades sembradas, y cerradas desde el día de nuestra Señora de Agosto, hasta el de Navidad siguiente; y si fuesen hallados los Ganados fuera de él, pueden prendarse por los Dueños, y obligar a los del Ganado a pagar (además de los daños causados) 25 dineros de moneda vieja. No puede pacer el ganado en los Jarales recién cortados, y seteados, de día, ni de noche, en los quatro años siguientes al corte, pena de pagar los daños al Dueño del Monte Jaral, y dos reales más por cada cabeza de Cabra, Yegua, Baca, o Buey, y por Cabrito uno; a menos que sean dichos Jarales propios del Dueño del Ganado, o entren con su licencia. Tampoco se pueden tener Yeguas, ni Cabras, sino es en propia Heredad, pena de medio Florín de oro por cabeza de Yegua, que son quatro reales, 24 maravedís por cada Cabra, 12 por cada Cabrito, y doble prendándolas de noche, según consta del Título XL de los Fueros, desde folio 322 hasta el 325, donde se trata también de la forma con que se ha de proceder a la averiguación de las prendarias de Ganados, y de si hay Castaña, o Vellota en los Montes para prendar, o dejarlos libres; y en el Capítulo único del mismo Título del Suplemento se pone la Real Provisión de cinco de Julio de 1728, en que se confirma el que no pasten las Cabras en Heredad agena, y para la prendaria de ellas se señalan quatro reales de vellón, en lugar de los 24 maravedís.

PASTOS. Proposición del Licenciado Olave, que se remite a la primera Junta, sobre el libre Pasto del Ganado Bacuno y Obejuno.- 1772

PASTOS. Memoriales, y Documentos, controvertiendo el punto de dar libres Pastos de día, y de noche al Ganado Bacuno y Obejuno; y manda la Junta observar el Fuero.- 1772

PELOTA. Hácese presente al Alcalde de Hernani el Decreto de la última Junta, prohibiendo apuestas de Bueyes, y Caballos, con motivo de un Partido de Pelota, que estaba para jugarse en dicha Villa. Escúsase el Alcalde a impedir el Juego, y acuérdase dar cuenta de esta respuesta a la primera Junta.- 1758

PIELES. Se satisface al Alcalde de Sacas con noticia de las Reales Órdenes, que prohiben extraer Piedes de Carneros, Ovejas, y Corderos con Lana, y también la de Liebre, y Conejos, aunque no la de Bacas, Bueyes, y Cabritos.- 1752

REGLAMENTO DE TRÁNSITOS DE TROPA. [...] XII. Cada mañana deben estar prontos los Carros, Bueyes, y Caballerías necesarias a la conducción del equipage, y deben salir temprano, habiendo pagado los Arrieros, y Bueyerizos; XIII. Cada Caballería, o Bagage mayor se ha de pagar, de un tránsito a otro, tres reales de plata por día, y al Mozo, o Arriero, otros tres, con otras varias declaraciones a cerca de Alquileres; XIV. Se debe pagar cada junta de Bueyes con su Bueyerizo, según las distancias, y terreno, y se expresa el quanto de un Lugar a otro, desde Irún a Vitoria. [...].- 1725 [Texto completo en la sección de curiosidades]

REGLAMENTO DE TRÁNSITOS REALES. [...] Que la conducción de Camas, y el importe de Leña y Carbón, así como los Jornales de los Bueyerizos, que se emplean, debe repeler la Provincia, a menos que algún Pueblo no justifique, que fueron inútiles las diligencias que practicó para la cobranza. [...] Que el jornal de las Juntas de Bueyes haya de cobrar cada República del Director del Carruage, sin que se pida a la Provincia, sin plena justificación de que se hizo la posible diligencia, y se fustró la cobranza. [...] [Texto completo en la sección de curiosidades]

TERNERAS. Se encarga la observancia de la Ley del Reyno, que prohibe matar Terneras.- 1774

[EGAÑA, Ignacio de (1780): El guipuzcoano instruido en las reales cédulas, despachos y órdenes, que ha venerado su madre la Provincia (...) desde el año de 1696 hasta el presente de 1780 (...) por D. Domingo Ignacio de Egaña, oficial, que fue, del Archivo del Real y Supremo Consejo de Castilla, y de la contaduría General de las Órdenes Militares, actual Secretario de Juntas y Diputaciones de la misma Provincia, para uso y servicio de sus esclarecidos Pueblos y Nobleza. San Sebastián: Imprenta de D. Lorenzo Riesgo Montero de Espinosa, Impresor de la M. N. y M. L. -muy noble y muy leal- provincia de Guipúzcoa.] liburutegibiltegi.bizkaia.eus - liburutegibiltegi.bizkaia.eus - books.google.es


1735 Varios autores

Ciudad de Valencia

Noticias tomadas de las Historias de los Prioratos de los PP. Fr. Jaime Meseguer y Fr. Francisco Vidal (1734-1738).

Toros en el llano de la Zaidía. p.427: Lunes a 14 de Noviembre, y en los dos días siguientes, corren toros reales en el llano de la Zaedía, y a la parte del Convento han rebajado los tablados, para que los puedan ver las Señoras Religiosas; digo Señoras porque Phelippe V, que Dios guarde les hizo la gracia: Que todos les den el tratamiento de Señoría a las que son de Coro. En Casa, ni en otras Iglesias de dentro de los portales de Valencia, no han expuesto el Santísimo, porque corren los toros fuera de los muros, y aunque los corran en el llano de la Real, no le exponen.

Dietario de Suárez (1770-1786). Las cosas notables en Valencia desde el año 1770 a 1786. Extracto de un Dietario de Suárez, platero. Biblioteca Universitaria, M.103.

Corrida de toros de los Caballeros Maestrantes. p.544: Día 3 de Agosto de 1778. Por la mañana de este día entraron los toros en el Corro, subieron después de haberle atropellado los toros a un morito en la cabeza de la que tiraba mucha sangre, y el mismo toro le quebró un brazo. Por la tarde se hizo la corrida; no sucedió desgracia alguna; los toros muy ruines. Día 4. Buena entrada y primera; hicieron falta los toreros en la primera por lo que el Sr. Corregidor les corrigió o apercibió diciéndoles les quitaría el ajuste si no se portaban conforme. Día 8, tercer día de toros; no hubo novedad. Día 17 de Agosto, fue primer día de toros de la corrida de los Caballeros Maestrantes; se hizo la entrada por la puerta del Mar; fue la entrada a puertas cerrada y no hubo prueba. Por la tarde se hizo la corrida estando los tablados cerrados, por fuera, con tablas altas y dejando puertas para entrar y según el terreno, así estaba la tarifa; fueron buenos los toros. Día 18 Agosto de 1778. Amanecieron algunos papelone y entre ellos este [en verso]: "Caballeros Mofodritas [hermafroditas], Maetrantes de Barrabás, si la entrada es por delante, ¿por qué la hacéis por detrás?". Siguió la función de los toros sin desgracia alguna y fueron muy buenos, aunque extrañó a la gente el nuevo método de entradas y posturas en el precio, cosa no acostumbrada jamás en Valencia.

Dietario del Dr. J. Centelles (1801-1825): Noticias extractadas de la Efemérides o bien sean sucesos memorables ocurridos en Valencia desde 1º de Enero de 1801 hasta fin de Diciembre de 1825. Escribíalos el Dr. D. Joaquín Centelles y Núñez, Presbítero del Hábito de San Juan de Jerusalén, Prior curado de la Iglesia Parroquial de San Juan del Hospital de dicha Orden, en esta Ciudad de Valencia. Natural de la Ciudad de Tortosa. Tomo 1.º Biblioteca Universitariañ. Var. en 4.º n.º 88.

Fiestas por la libertad del Rey, preso en Cádiz. p.618

Día 20, [Como veremos, son días de mucha pirotecnia] hubo luminarias por toda la ciudad... al Mercado se disparó un hermoso castillo de fuego.

Día 21, lo mismo que ayer, con la añadidura que, por la tarde se corrieron novillos en la Plaza de cajeros y calle de Albarderos frente San Gregorio, y a la noche al mercado se dispararon cohetes de cuerda y voladores, con muchas tracas, y en la plazuela de la Merced, hubo también fuegos artificiales, con una buena traca.

Días 23, 24 y 25 hubo en el mercado novillos costeados por los quarteles; se hicieron barreras y vallas [?] y el primer día asistieron los Generales Francés y Español, con las Autoridades; ocurrió que cayó una viga de un andamio y estropeó algunas personas.

[Manuscritos varios de Valencia. Tomo 3. Mss/587.] bivaldi.gva.es


1767 Cédulas y pragmáticas (Carlos III)

España

Cédula de 5 de Julio de 1767. Habiendo propuesto a S. M. Don Juan Gaspar de Thurriegel, de nación Bávaro, de Religión Católico, la introducción de 6.000 Colonos Católicos Alemanes y Flamencos en estos Dominios, tuvo a bien admitir esta propuesta baxo de diferentes declaraciones [...]

XLI. Se deberá también distribuir a cada familia dos bacas [sic], cinco ovejas, cinco cabras, cinco gallinas, un gallo y una puerca de parir [...]"

"Pragmática de 9 de Noviembre de 1785. Para contener los daños y perjuicios que experientaba el Estado en general, y el común de Labradores en particular, por el uso excesivo de mulas en los coches y carruajes, y por las corridas de toros de muerte que se executaban con freqüencia, se manda observar lo siguiente. [...]

[SANCHEZ, Santos (1803): Colección de Pragmáticas, Cédulas, Provisiones, Autos acordados, y otras providencias generales expedidas por el Consejo Real en el Reynado del Señor Carlos III. Cuya observancia corresponde a los tribunales y jueces ordinarios del Reyno, y a todos los basallos en general. Por don Santos Sánchez, Oficial de la Escribanía de Cámara y Gobierno del mismo Consejo. Tercera edición. Imprenta de la viuda e hijo de Marín. Madrid. año de MDCCCIII.] books.google.es


1823 Bory de Saint-Vincent

Galicia

Andalucía: Ronda (Serranía de Ronda, Málaga)

28. PROVINCE DE MALAGA. [...]Ainsi qu'à Séville et à Malaga, la noblesse du pays forme un corps royal appelé 'Maestransa'; cette Maestransa, régie par des règlemens qui rappellent ceux de l'antique chevalerie, porte un uniforme particulier quand elle se réunit, préside aux courses de taureaux, et doit donner une garde d'honneur au roi, quand il arrive sur le territoire de la province. Joseph reçut favorablement, et tour à tour, les trois corps de Maestransa qui réclamèrent leurs priviléges aurprès de sa personne. (p.551)

[BORY DE SAINT-VINCENT, Jean-Baptiste (1823): Guide du Voyageur en Espagne, par M. Bory de Saint-Vincent, correspondant de l'académie de sciences, l'un des officiers supérieurs anciennement attachés au dépôt de la guerre, et aide-de-camp de son excellence le duc de Dalmatie, durant la dernière guerre d'Espagne (1808 a 1813). Louis Janet, librairie, rue Saint-Jaques, n.º 5. Paris. 1823.] books.google.es


1845-1850 Madoz

País Valencià

ALCALA DE CHIVERT [Alcalà de Xivert, municipio de l'Alt Maestrat, Castelló]: Una iglesia parroquial dedicada de San Juan Bautista en su Degollación, cuya fiesta se celebra el día 19 de agosto, con solemnes funciones de iglesia, corrida de novillos y bailes de plaza con tamboril y dulzayna.

ALGEMESI [Algemesí, Ribera Alta, València]: Músicas, corridas de toros y otros diferentes juegos a que en aquel día (el del Santo Cristo de la Agonía) se entrega la población.

Aragón

ALCAÑIZ [Bajo Aragón, Teruel]: (Tiene) una mediana plaza de toros.

Madrid

ALCALA DE HENARES [municipio de La Alcarria]: Y la de toros (una de las tres plazas) a un extremo de la población, construida en 1840.

Castilla-La Mancha

ABERTURAS (VIRGEN DE) [Santuario de la Virgen de Consolación de "Aberturas", Valdepeñas, comarca de La Mancha, Ciudad Real]: (Santuario) casi arruinado desde la guerra de la Independencia y aunque tuvo cerca una plaza de toros con corredores, soportales y varias casas, hoy solo se conserva la que sirve de parada de postas, dos para los peones camineros, y la de un hortelano que cuida una bonita huerta.

AINA [Aýna, municipio de la Sierra de Alcaraz, Albacete]: Celebra fiesta a la Virgen de lo Alto el día 8 de setiembre, con la antigua cosumbre de soldadesca, picas y lanzas y juego de bandera, distribuyéndose al vecindario dos vacas que se capean la víspera.

ALBACETE (AUDIENCIA TERRITORIAL DE LA PENÍNSULA) [Audiencia Territorial de Albacete, Ciudad Real, Cuenca y Murcia]: Las vacadas de Albacete y las de Ciudad Real son famosas, principalmente las de esta última, que es el tronco de donde se derivan las ganaderías más famosas por su corpulencia y bravura en las plazas de Madrid y de otros muchos puntos.

ALBACETE [provincia de Albacete]: El (ganado) vacuno no solo sirve en estos dos partidos (Alcaraz y Yeste) para el consumo, sino que proporciona excelentes toros, cuya bravura en las plazas de la provincia y fuera de ella compite con la de los más afamados de Navarra y Salamanca.

ALBACETE [ciudad de la comarca de Los Llanos, Albacete]: Los edificios más notables de esta villa son: la iglesia parroquial, las casas nuevas capitulares, el palacio de Pino-Hermoso, la Feria y la plaza de toros. [...] La plaza de toros, construida en 1829, a 250 pasos de la población, hacia el NO, es de forma circular, con un orden de palcos, andanadas de gradas descubiertas, y todas las dependencias, pues se levantó de nueva planta con este objeto, siendo el ámbito para lidiar los toros trazado por un radio de 60 pies.

ALBALATE DE LAS NOGUERAS [La Alcarria, Cuenca]: Más concurrencia se nota en las fiestas que se celebran en su día a S. Blas, que es el patrono, Sta. Quiteria, y Ntra. Sra. del Rosario, en las cuales hay corridas de toros, comedia, y otras diversiones, y se reparten a los pobres panecillos, queso y cañamones.

ALBARES [municipio de La Alcarria, Guadalajara]: La otra plaza es la llamada de los toros, porque en ella se corren los que se destinan para funciones populares y existe con este objeto un fondo fijo distribuido entre 16 vecinos, a quienes se reparten los 4 toros que han corrido; es un cuadro perfecto para la entrada, sus toriles y jaulas, pero todo se halla en el día ruinoso y en muy mal estado.

ALCARAZ [antiguo partido judicial, Sierra del Alcaraz, Albacete]: Y los ganados yeguar, cabrío, lanar y, especialmente de cerda y vacuno, de cuya última clase son los excelentes toros que compiten en las plazas de algunas provincias con los mejores de Navarra y Salamanca.

Extremadura

ALANJE [Alange, municipio de la comarca Tierras de Mérida - Vegas Bajas, Badajoz]: Las ruinas del fuerte y plaza de toros situada sobre el cerro llamado el 'Coso'

ALCANTARA [municipio de la comarca de Alcántara, Cáceres]: Y dos plazas llamada la una, de Toros o la Corredera, que es un perfecto cuadrilongo de 40 varas de longitud y 20 de latitud. [...] (El cuartel de Veteranos), situado según hemos dicho en la plaza de toros, fue destruido en la guerra de la Independencia.

Andalucía

ALBAYDA (CASTILLO DE LA) [Castillo de la Albaida, término municipal de Córdoba]: En sus inmediaciones hay excavaciones tan extensas en las canteras que una de ellas presenta área suficiente para funciones de toros, y se han solido celebrar allí.

ALCAUDETE [municipio de la comarca de la Sierra Sur, Jaén]: (Hay) una plaza de toros costruida en el año 1827, que adolece también de falta de reparos.

ALFARNATE (PUEBLA DE) [Alfarnate, Axarquía-Costa del Sol, Málaga]: Cuenta 600 casas distribuidas en 50 calles, una plaza y una plazuela, sirviendo la primera, en la que se halla la casa consistorial y el pósito, para lidiar los toros en el tiempo de la feria que se celebra en septiembre.

[MADOZ, Pascual (1845-50). Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Imprenta de D. Pascual Madoz. Calle de Jesús y María, núm.28 & Est. Tipográfico-Literario Universal, Calle de la Madera baja, núm.4. Madrid.] 1845: Tomo I (ABA-ALI), Tomo II (ALI-ARZ); 1846: Tomo III (ARR-BAR), Tomo IV (BAR-BUZ), Tomo V (CAA-CAR); 1847: Tomo VI (CAS-COR), Tomo VII (COR-EZT), Tomo VIII (FAB-GUA), Tomo IX (GUA-JUZ), Tomo X (LAB-MAD); 1848: Tomo XI (MAD-MOS); 1849: Tomo XII (NAB-PEZ), Tomo XIII (PIA-SAZ), Tomo XIV (SEA-TOL), Tomo XV (TOL-VET); 1850: Tomo XVI (VIA-ZUZ). Consultas online: diccionariomadoz.com


1876 Zoilo Espejo

Madrid

DEL GANADO VACUNO. Utilidad general agrícola y su importancia en esta provincia. Razas más determinadas y condiciones de cada una. Aplicaciones que merezcan para los trabajos, aprovechamiento de carnes, producción de leche, etc. Conferencia agrícola, dada en Madrid, el 14 de Enero de 1877, por el señor D. Zoilo Espejo, subdirector de la Escuela superior de ingenieros agrónomos. [...]

Es necesario saber la riqueza que poseemos en razas y en castas de ganado vacuno; pues, señores, es altamente lamentable que cuando las demás naciones de Europa conocen hasta las libras netas por edad de cada una de sus castas, nosotros desconozcamos las razas que poseemos. Todos habéis oído hablar de castas bravas y castas mansas; ¿y cuales son los carácteres de estas castas? ¿qué criterio ha presidido su clasificación? cuando más, se ha caracterizado un individuo cualquiera, se han generalizado las particularidades, y la regla está plagada de excepciones. Todos sabéis que cuando se trata de bueyes de trabajo, se cita Salamanca, Murcia, Zamora, algunos de León y muchos de Andalucía; cuando de bueyes de engorde, se dice Asturias, Galicia, montañas vascas, de Navarra y Santander y serranía de Cuenca; habréis visto clasificaciones, pero no un cuadro racional de caracteres de raza [...] Respecto a la aptitud para la lidia, no tengo que deciros nada; en esta cuestión de bravura somos maestros; ninguno nos aventaja; por consiguiente, en cualquiera de las ganaderías afamadas por tal concepto hallaréis reproductores con las condiciones de gallardía y equilibrio de fuerza y movimiento apetecidas. [...] Si queréis animales de engorde, introducid reproductores de la raza Durham (los tenéis en Santander) [...]; si queréis vacas lecheras, en Chinchón y en Madrid hallaréis reproductores de la raza holandesa. [...]

(pág.151)


1877 Manuel Prieto

Madrid

DE LA ESPECIE CABALLAR EN LA PROVINCIA DE MADRID. Sus vicisitudes y determinación del grado de importancia que ofrezca. Conferencia agrícola del Domingo 8 de Abril de 1877 a cargo del señor don Manuel Prieto y Prieto, Catedrático de la Escuela de Veterinaria. [...]

Madrid, en el siglo VIII de la era cristiana y luego en los IX, X, XI y XII era abundoso en su fauna, gracias a un templadísimo clima, debido a una atmósfera apacible, a una notable frondosidad y abundancia casi exagerada de aguas. Así lo afirman, Lucio Marineo Siculo en la famosa relación de sus viajes [De rebus Hispaniae memorabilibus, 1530], (y) Gonzalo Fernández de Oviedo en sus quincuágenas [Quinquagenas de la nobleza de España, 1555], quien aseguraba en la época en que escribió, que en Madrid abundaban la carne buena, el buen pan y el mejor vino, y que en su territorio había a maravilla, muchos puercos, ciervos, gamos, corzos, conejos, liebres, perdices, numerosas y varias aves más, e mucha salvagina y muchos caballos y mulas y toros de los más bravos.

(pág.343)

[VVAA (1878). Conferencias agrícolas de la provincia de Madrid. Recopiladas e impresas en virtud de orden de 1º de Mayo de 1878 de la Dirección General de Instrucción Pública, Agricultura e Industria. Imprenta del Colegio Nacional de Sordo-mudos y Ciegos. Calle de San Mateo, 5. Madrid.] books.google.es


1916 Enric Ribés i Sangüesa

País Valencià: Castelló de la Plana

(El mestre Geperudét.) Un día del mes d' Abril, ¡jalaít siga aquéll recòrt! com yò era mes voluble que les fúlles del lúpul, mes voluntariós (per no dir mes tonto) que 'ls atres, em vaig brindár a posarli una cáguela 'l mestre, y, cuant éll estaba senyalant els cuatre punts cardináls en el mapa d' Espanya, per detrás (anant de puntelletes) li vaig penjár el ninót, en tan mala sòrt, que al esvarár en un pinyól de terònja, li vaig atravesár la ròba, clavantli el ganchét en el depòsit de grasa de la gèpa, y el dómine va pegar un chillit raro, estridént, com el de un gát cuant li chafen el rábo. Aquell hòme, que tenía meçcla de Sant, es vá posár fét un dimoni, com un bóu cuant li arrimen banderilles de fòc; y 'm trencá 'l puntero en les costelles, m' escalafá un paréll d' hous, pasats per aigua, que yò portava en el bolsillo esquèrre del babero, em furtá cinc barretes d' alfaníc, tres figues albardáes y dos sopes de Roque Bárcia, que vaig comprar en casa Pistóla, en els cuartos que per casualitat encontraba en les faldriqueres del devantál de m' agüela. [...] ...'m costá un fárt de bascollaes en l' escòla y una palisa monumentál en casa, al enterarse els meus papás (o pares) de que yò volía peixcár en ám y sinse gamba, al pedagogo semi-anacoreta, al llatiniste Salso, al célebre mestre Geperudét, com si fòra un pólp o una tortuga de mar! [...] (p.42, pdf 1)

(Un acte de caritat y mes festes centenaries -del Lledó-.) El día 5 (de maig de 1866), a les dotce, al tòc de campana María, feren la entrá dels bous y la pròba; y per la vesprá, correguda de novillos en la plaça de la Constitució, ameniçant este acte la Banda Municipal y els dolçainers de Tales. [...] (p.64, pdf 1)

(En el ravál de San Fèlix. Bous de carrer.) Els bóus donaben gran animació al carrer ámple que, desde 'l Forn del Plá hasta el Descarregador, tancaben en carros, carafáls y barreres plenes d' escales (de puchar a les pallises) ahon nugaben còrdes y més còrdes, per-a agarrarse els aficionats a vórelos desde puesto segúr. Entre 'ls "toreros" d' aquella época, mereixen ser nomenats Morela y el Cabanénch. [...] (p.88, pdf 1)

(En el ravál de San Fèlix. L'intèpit Morela -torero-.) Els díes de festa, sobre els calçotets se posaba pantalóns de pana unes vòltes, y altres de cotó, color de gafarró disecát. (Nota. Morela venía llet, éra formagero, recriaba gioneguets [sic, jònecs] y borreguets y cabritets que li compraben en el mercát, y s' entretenia en els ganaders per-a triar els bous que 's corrien en les festes de carrer.) [...] (pp.88-89, pdf 1)

(En el ravál de San Fèlix. El gran Cabanénch -torero-.) Cuant arpretaba el calór, vestía de còs de camisa, en la bluseta penchá en el muscle 'squèrre y la górra en la má dreta, perque les dos prendes li sirvíen per-a fer monáes, per-a posarles en els pitóns dels marracos y pegar en els morros de les vaques corredores y dels bóus barrereros. [...] (p.90, pdf 1)

(Més Gladiadors de Circo.) Respecte als bóus, m' había deixat en lo tinter que esta Costúm va existir molts anys en lo carrer del Migs, Caballers, Mealla, Casòla y Ensenyança, Plaça vella, ravál de la Trinitat, Arrabalet y el poblét del Grau; pero les disposicións legals sobre capées, acabaren en la festa-nacional democrátic-callejera; y si vòlen fer corregudes hán de pagar bons drets -de vistreta- arrendar la Plaça, buscar cuadrilla de maletes desbalijáes o toreros del Monte de Pietat y posar bandeques sobre unes tauletes de cacahüero [venedor de cacaus], per-a replegar fondo y pagar gastos; cual donatius voluntaris, son de una o dos perres, o no rés, y ¡viva el rumbo! Y no encontre yò mal la prohibició gubernativa, en respècte als bóus de carrer, perque el espectácle éra tant interesant com emotiu y bárbaro. Al arrimarse els bóus a les barreres y carafáls, els pòbres animalets éren recibits a garrotáes, gayatáes, bastonáes, açotáes y varáes; y a vóltes en alguna navachá o punchoná en agulla de solero, y de allí eixíen en dos pams de llengüa fóra, tirán bromera per la boca, bramant dolorosament y en la pell del bascòll y de la asquena feta a banderes, plena de foráts y de tires sanguinoses, que donaben la més odiosa repugnancia y compasió mes grant. [...] Fatalment alguna vòlta ocurría que algún bóu barrerero enganchaba en els cuernos algún infeliç y el deixaba mal ferit o mòrt. Però, com sempre, ni ha tapadores per-a tot, de ahí que cumplintse allò de "el mòrt a la fòsa y el viu a la fogaça". (p.94, pdf 1)

(¡¡Un recòrt!!) Era yò un mal monyicòt y em se vá posár la carn de gallina, cuant en els carrérs de Caballérs, Mealla, Caçola y Ensenyança o Canyarét, van fer bóu en còrda y alquitranát. El animál portaba els cuernos embolicáts en dráps y cánem, empapáts en alquitrá y pegunta, y li abotaren fòc; y corrént corrént, per la acció del aire, li aumentaba la flama, caentli chorritons encesos del líquit empireumátic, per les orelles, testúç, cara, úlls y naços; y per-a colmo de desdiches, cuant se li apagaba la flama, li soltaben dos gosos de presa que al achucharlos, se li tiraben damúnt en tanta rabia, que quedaben penchánt, en les dents claváes en els morros y bascòll de la víctima cornúpeta, com formant part integrant de la matèixa; com si hagueren sigút fetos apagats exhibintse en un Muséo d' Embriología o Tocología aérea. Alló era rostir carn sinse graelles, y hasta el pòbre Sant Lloréns se haguera apiadát dels martiris donáts al animalét davant matéix de la capelleta de Sant Ròch. ¡Rememoracións de festes romanes en els circos o anfiteatros! ¡Resembrançes marroquís en les brusentes cèndres del Desèrt de Sara! Una protèsta y una lamentació als temps pasáts y un aplauso y una bendició a la prohibició gubernativa d' estos episodis salvatjes, d' estos Cuadros de costúms de cornucòpia populár. (p.95, pdf 1)

(La provesó del Córpus. Els gegáns.) Anáren a somatén; y filaórs, menaórs, rastellaórs y cordérs, deixaren la faena y sitiaren la Venta del Toro Republicano, ahon estaba hospedát el inocent arqueòlec; y allí l' hagueren linchát a no ser per la ocurréncia que tingué un gambero, de ficár al coleccioniste dins del cistellót de la ròba bruta, y se l' emportáren a Villanueva de Alcoléa, d' ahón desaparegué, sinse haberse tingút may, més notícies del séu paradero. [...] (p.140, pdf 1)

(La plegá de les garròfes.) Lo més bonico de la plegá es per la nit, después de sopár, que reine una excesiva y verdadera democrácia, y tóts meçcláts, masovérs, plegaóres, collidórs, carretérs, y cèrts ámos també, conten cuentos, ballen, fan pasos y soliloquis y corregudes de bóus o júen al chí vé la rata, etc., etc.  (p.177, pdf 1)

(Eleménts de la sèrie alcohólica. Capa.) No 'm vaigs a ocuparme de capes capáes, ni de capes toreres o andaluçes, sino simplement de un llauradór del terreno que li díen Capa. [...] (p.185, pdf 2)

(Eleménts de la sèrie alcohólica. El Pollét.) Vivía separát de sa mullèr, y cuant contaba les causes poderoses que tenía per-a divorciarse, fée una série de pasadetes toreres "por todo lo alto y por todo lo bajo" que 's puga imaginar el lector. Tan cèrtes son estes afirmacions, que els transeunts més escrupulosos teníen que fugír del rògle o taparse els oíts en dos bellotes forráes en cotó en pèl y untáes en Trementina de Venécia; y els més humoristes se ríen hasta encanarse, d' escoltár tantes baconáes. [...] (p.189, pdf 2)

(De la familia bòvida.) [Expresions diverses] Tínc que obrir el toríl de les Costúms... per-a fér eixir al ruedo, a dos Bóus de moltes hérbes, de molt de podér y de gránt fama en la plaça de la Capitál de la Plana. Bóu primer [jugador de pilota]. De procedencia agrícola fon este Bóu que, en el trinquét vá portár a trompáes a tóts els jugadórs de pilota de la seua época. [...] Manotá que pegaba Bóu, a la pilòta de vaqueta, pilòta calá, cuánt nó la tiraba per damúnt de la parét, anánt a parár en mitj la plaça de la Pilòta de Valencia. ¡Tirar es! Tenía més pilláes per-a el jòch de pilòta, que un bóu del Colmenár per-a tallár el terreno [frase feta que venia per l'existència, en aquella localitat madrilenya, de diverses ramaderies de prestigi]; perque, tant de revés com a baix bráç, en la dreta o en la esquèrra, era com l' Armada... invencible. Per dos mitjes de ví, que se les tiraba al còs com els toreros cuant beuen de còlp un cañí de manzanilla, guanyá una aposta que féu en un revenedór de Puçól. [...] (Pepe Bóu) Este segón Bóu may vá embestír contra els gosos, ni éstos se li aurtaren a éll [aürtar, anar a per ell] [...]. (De la familia bòvida. Pepe el mosegós.) Ahont pegaba dentellá, deixaba una mitja ferraúra senyalá, com les marques que posen en les ganaderíes al rojo cereza, o siga a temperatura de termo-cauteri. (pp.195-197, pdf 2)

(Elements de la série grása. Tomás Colón.) Un fill de Castelló estigué sufrínt destèrro per cèrtes polèmiques preensíls..., o en la prensa, y com había una grant correguda de bóus y volía vórela, vingué a Castelló y Colón l' afeitá, li tragué el bigòt, li posá cotó en pèl en els foráts del nás, li ajuntá les célles en crepé, li tallá el monyo fentli les polseres redones, li posá dos anóus entre les galtes y els queixáls, y vestintlo en una gorra de barqueta, d' aquélles peludes, pantaló de pana, chopetí, chaqueta curta y çabates escotades, el deixá fét un Quèlo de la Ribera; y allá aná a la Plaça y veixgué la correguda desde la contrabarrera. [...] Una vesprá de fira de Tots Sants féren bolantins en el Circo Táuric y el últim número del programa fon la sòlta de un Mongolfier [globus aerostàtic] ahont ademés del Capitán Milá pujaría un conegút castellonench. La música de 'La Lira' tocaba 'La marcha de las Antorchas'; el globo l' estaben unflant en fúm de palla humida y aparegué Milá vestít de mariner de guèrra, en sombrerét de charòl, etc.; en éll un sinyor, al paréixer extranjer, tirát de levita, guarda-polvo, chubasquero, sombrero de copa mig abollát, un paraigües roig, una ullera de llèrga vista, com un telescopio, gemelos de campanya y un maletí en la má; y mentrimentes pegaben la bòlta al ruedo despedint-se, quiçás per-a sempre, dels expectadórs y el globo ya casi no podíen sostíndrelo entre els trenta hòmens que 'l sujectaben, el capitá doná la orde de "suelten las amarras" y cuant ya anaba elevantse, en un bot es ficá el viatjer dints la panera de júncs y Milá agarrát en la má eçquèrra al trapécio y en la dreta dient adiós en el sombrerét, s' elevaren majestuosament perdentse de vista en els espáys. [...] (pp.241-242, pdf 2)

(Elements de la série grása. Gonçaleç Chermá.) Home de vergüenza torera, como diuen els tauròfilos, per-a podér atendre als gastos que li reportába la representació parlamentaria. [...] (p.248, pdf 2)

(Elements de la série grása. Don Tomás Miralles.) Cuant hi había toros y canyas [una cosa extraordinaria?] éra al fér eixir a la piçarra als alumnos, perque si algún jóve es quedaba pensatíu, rascantse 'l cap o mosegantse les ungles, per nó sabér la lliçó, l' auxiliár, rientse satisfét, li tiraba el salvavides de la benevolencia dientli: "está bien, está bien: supongamos que lo sabemos y pasemos adelante...". Y aixina anabem de problema en problema, de resolució y resolució, de semana en semana y de mes en mes, hasta que arribaben els exámens y els tribunáls, mos obsequiaben en carabaçes. [...] (p.258, pdf 2)

[RIBÉS Y SANGÜESA, Enrich (1916): Cuadros de Costúms Castellonénchs, en aditament de tipos de la tèrra (en serio y en broma). Obra premià per unanimitat en los Jochs Florals de lo Rat-Penat celebrats en Valencia el dia 31 de agost del any 1915. Imp. Hijos de J. Armengot. Castellón.] repositori.uji.es (2 pdf)


1920 Gaetà Huguet

País Valencià: Castelló de la Plana

Aquí puix diem:

- "Tirar la capa al bou", abandonarse la persona.

[HUGUET, Gaetà (1920): Fraseología valenciana (continuación). pp.33-35. En el Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura (BSCC). Número segundo. Junio de MCMXX. Castellón.] castellonenca.com


- "Actuar de bou sòlt", obrar ab plena independencia, sense tindre en cónter lo que farán los demes.

[HUGUET, Gaetà (1920): Fraseología valenciana (continuación). pp.84-86. En el Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura (BSCC). Número tercero. Julio de MCMXX. Castellón.] castellonenca.com


1920-1921 Ricardo Carreras

País Valencià: Castelló de la Plana

Hay un circo (Wolssi-Ferroni).- ¿Un circo taurino? ¿las ruinas venerables de un anfiteatro? [...] Cuando un día nuestra niñera nos ha conducido a esta plaza inmensa, que a algunos viejos hemos oído llamar del Calvario, a esta plaza que se llama oficialmente de Vilaroig, según deletreamos en una azulejo que la rotula; cuando nos han traído, con promes a de gran diversión, nuestra niñera u otro familiar nos han acercado, allá en los medios de aquel egido, a un ingente paredón circular, a un gigantesco cubo de cal y canto, adusto, severo, sin ornamento, calado ni enjalbiego, y hemos quedado sorprendidos, perplejos... Nos han introducido por una de las escasas aberturas, casi rendijas, que en el paredón se abren y que hemos ganado ascendiendo unos escalones, y por un pasadizo hemos abocado a un graderío medio mellado, corroído y lastimado del tiempo, con manchones musgosos y airones de hierbajos; un graderío que remata en el mismo borde del paredón, que es como bardal de corraliza. Y nosotros a la vista de este graderío adusto, cuyo peldaño terrero circunda un redondel arenoso donde verdean vivaces unas hierbecillas, nosotros quedamos defraudados... ¿no es aquel uno de los monumentos en ruinas que conocemos por los grabados de la ilustraciones? ¿no dijeron traernos a una plaza de toros? Nosotros conocemos también por las cubiertas de un famoso papel de fumar y por las litografías de Paluzie, lo que es una plaza de toros... Es cosa harto más alegre, atractiva, pintoresca, debe tener unas barreras rojas, unas barreras amarillas... [...] La música nos recrea y sobre todo nos encanta un volatinero tocado con una peluca tricorne de crespa lana blanca, todo enharinado, como polvorón; con una gran gorguera y en mallas prietas, de cuyo desvaído negror destacan unas mariposas multicolores... Le oímos llamar 'payaso' y nosotros le hallamos serio, comedido, elegante... Esto nos confunde porque habíamos oído designar así a quien hace reír a fuerza de patochadas y a los peleles o botargas que en los toros callejeros vimos pendientes de unas cuerdas y ser descendidos para burla y engaño de las fieras. Hemos visto una plaza de toros triste, adusta; un payaso elegante, diestro y bien portado... [...] El graderío es separado del redondel, o pista, por una alta barrera que lleva adosados unos burladeros... [...] Aquello es un simulacro de circo taurino tal y como lo conocemos por las litografías y dibujos de Daniel Perea. [...]

[CARRERAS, Ricardo (1920): Crónicas y recuerdos del Castellón'ochocentista': Los espectáculos. pp.183-186. En el Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura (BSCC). Número VI. Octubre de MCMXX. Castellón.] castellonenca.com


La 'afición'.- Ya comprenderéis que si estas ruinas de un circo fueron remozadas, si corrió la almagre y se levantaron barreras, no fue tan solo para ofrecer estos atractivos espectáculos que hemos mencionado, sino que ellos fueron como arrequives y añadiduras y como pacotilla de unos emperarios esforzados. Estos empresarios que acometieron la obra de resucitar a un muerto, de vestir a un desnudo, tenían en cuenta para ello que desde quince o veinte años antes, no había visto Castellón otros toros que los que solían correrse en las fiestas callejeras y que la afición inmanente a la fiesta taurina, llevaba como en romería a Valencia copiosa muchedumbre de castellonenses, de 'planeros', ansiosa de presenciar las corridas famosas de San Jaime... ¿Vosotros sabéis que aquellas ruinas de la plaza de Vilarroig habíanse nimbado a un momento de gloria? Quince, veinte años antes, por los días de doña Isabel II, aquel circo, acaso desmantelado entonces también, tuvo una empresa valerosa que levantó un empréstito y con él lo necesario para que tal coso quedase dispuesto para las hazañas de unos hombres legendarios: Cúchares, Tato, Cayetano Sanz... Que estos fueron los héroes que iban a luchar con bravas fieras en el vetusto circo. [...] Ahora era gente ducha, gente cauta, la que acometía la empresa. De su intención y propósitos parecía responder la persona que allí pusieran de conserje. Todo un símbolo: 'Monzó'. este Monzó había sido torero, a su decir al menos. En largas vigilias había deletreado, y al cabo incrustado como taracea en su mollera, los preceptos del 'Arte de torear' del maestro Montes, el rondeño famoso. Él era como la vestal que no dejó extinguir el fuego de la 'afición', era como el teatino del toreo [orden religiosa], que mientras no le deparó la fortuna el ser el 'penate' [dios romano] de este circo remozado, ya urdiendo arriates de cañas [encañados o enrejados de cañas] en las alquerías y jardines, bien en los mercados. [...] Monzó puso cátedra, Monzó glosó los preceptos del maestro, monzó hizo saber que era la de la torería una arte como la del cirujano, como la del militar; que si requería destreza, valor y habilidad, requería también largos estudios.. [...] La afición conmovida, vio remozar el circo y esperó anhelante: iba a ver toros reales... [...]

[CARRERAS, Ricardo (1920): Crónicas y recuerdos del Castellón'ochocentista': Los espectáculos. pp.209-212. En el Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura (BSCC). Número VII. Noviembre de MCMXX. Castellón.] castellonenca.com


La Taurina.- Estamos en los primeros años de la Restauración, acaso es ministro aquel hombre simbólico que se llamó Romero Robledo, un aire, una ráfaga de bajo andalucismo y de gitanería va invadiendo a la sociedad española; donde quiera se oye el rezongar de canciones que más que cantarse se gritan y se roncan, las palmas y la vihuela y el taconeo de las mozas 'crúas' en los tabladillos de los cafetines alcanzan honor de música nacional y al par de los caudillos que rematan en las sábanas cubanas el extremo de sus gestas, iniciadas en las duras campañas del Norte, del Maestrazgo y de Cataluña, emergen briosas, fuertes, las personas de Lagartijo, de Frascuelo, los héroes taurinos. [...] ¿Qué van a hacer esos muchachos, esos jóvenes, esos señoritos que consumen sus horas en el casino? Jugar a la pelota es cosa tan ordinaria y mal vista en los centros urbanos como inmanente en el espíritu popular. La pelota es un entretenimiento de pobres gentes lugareñas o de semi-perdularios; todavía no se ha resucitado por el pobre Cavia la palabra 'deporte' para designar las expansiones y ejercicios en que el ánimo se explaya y el cuerpo se tonifica; ¿no es una diversión admirable, de un extremado ejercicio, de una entretenida preparación, el torear? ¿Puede haber cosa más a la moda por estos días que una fiesta de toros? Ved, pues, cuan lógicamente aquellos muchachos, aquellos jóvenes un tanto o un mucho desocupados se cosntituyen en 'Taurina' y pues hay bueno o malo un circo, se aperciben a que este coso de Castellón arda en fiestas, como la propia Toledo de Alimenón.

Y nosotros, los chicos de aquel tiempo, que por modo tradicional jugamos 'al toro', que sabemos sólo de fajas, capas, moñas y banderillas, aprendemos ahora lo que es un marsellés y vemos los primeros sombreros cordobeses, esos sombreros que han degenerado ahora en horribles flanelas... Y sabemos que las chicas guapas se han de vestir con unos llamativos trajes sedeños de vívidos colores y se han de tocar con blancas mantillas y envolverse en mantones filipinos para ir a los toros, y luego aprendemos que calzando zapatillas, oprimido el cuerpo por la faja de seda y por el marsellés cada buen muchacho que así se disponga a un simulacro taurino ha de ser en su parlar "muy gitano, muy pelmazo y muy crúo", aunque para andar por casa parle las mismas sencillas expresiones del buen Perot de Granyana o si queréis el buen parlar del Bachiller Sansón Carrasco.

En fin de cuentas, que la tolvanera de flamenquismo que un viento del Sur empujó a todos los confines peninsulares, envolvió a Castellón también, y hubo aquí becerradas, y se cortaron orejas, y se recibieron revolcones, y se inauguró la costumbre de confeccionar banderillas de lujo y moñas de lujo, y el lujo de los mantones, de las mantillas, de los alegres desfiles y de las cosas andaluzas. [...] [y continúa]

[CARRERAS, Ricardo (1921): Crónicas y recuerdos del Castellón'ochocentista': Los espectáculos. pp.20-22. En el Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura (BSCC). Número IX. Enero de MCMXXI. Castellón.] castellonenca.com


Toros.- El remozar del vestusto circo [sic] fue como un incorporarse este pueblo a la vida nacional. Porque ¿no comprendéis qué eficacia, qué importancia no da a un pueblo, el que la prensa toda muestre a la admiración de las gentes, en unos telegramas, que en el circo de ese pueblo éste o aquél diestro realizaron tales proezas que merecieron el galardón de cortar una, acaso dos orejas, quizás el rabo y todo, a una fiera? ¿No habían de sentirlo así, no habían de fruir los bueno saficionados de 1880, viendo en la ilustre 'Lidia', en el clásico 'Enano', engrandecidos los fastos de Castellón con las hazañas taurinas del 'Manchao', del 'Punteret'? ¡Qué íntimo regodeo no sería ver matar toros allí a la vera de su casa, sin mediar viajes, ni abandono de intereses, cuando ocurría hasta entonces que en casas, establecimientos, se atandasen los individuos, los amos, los mancebos, para concurrir a la serie de corridas valentinas de San Jaime! Aún recordamos las lamentaciones de un hortera, más desconsolado que la consabida Calipso, porque a pesar de todas las promesas, su amo no tornaba de la taurina excursión: -¡No, si no regresará hasta ver cómo matan el cencerro de los cabestros! - exclamaba.

Ahora, libres todos para ir a la plaza a ver matar toros. Y no así como así, no toros incluseros, sino toros de divisa, es decir, todros 'hidalgos', de linage y solar conocidos: toros de Flores, de la Sierra de Alcaraz. Toreros, el 'Manchao', el 'Punteret': es decir, el castizo toro madrileño y el torero indígena; que era este 'Punteret' setabense, paisano de Ribera el 'Espagnoleto'. [...] [y continúa hablando de toreros, como los hermanos 'Vintiundit', 'Ñespla', 'el Sapo', 'Lagartijo' y 'Frascuelo'.]

Habíase tomado el gusto a la fiesta por tal modo, que aquella misma empresa, aquellos medrosicos capitalistas que no eran osados a tentar la arriesgada aventura de la construcción de un teatro, emprendían la obra costosa de la actual plaza de toros, la que en Julio de 1887 inauguraban los dos ases, los dos estupendos toreros que se llamaron Lagartijo y Frascuelo. [...]

[CARRERAS, Ricardo (1921): Crónicas y recuerdos del Castellón'ochocentista': Los espectáculos. pp.59-61. En el Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura (BSCC). Número X. Febrero de MCMXXI. Castellón.] castellonenca.com


1920 José Pascual Tirado

País Valencià: Castelló de la Plana

La sògra ere, en camvi, de les de Miura. Una tía blanquinosa de pèl, xaparruda, en anars de pato, ulls de gata i llengua d' astral [de destral]... [...]

[PASCUAL TIRADO, José (1920): De la Vida Castellonera: El Nadal de un remendó. pp.235-242. En el Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura (BSCC). Número VIII. Diciembre de MCMXX. Castellón.] castellonenca.com


1921 Ricardo Carreras

País Valencià: Castelló de la Plana

La juventud es en todo caso el alma de la fiesta. Los mozos, 'els fadrins', urden las agudas trestas, discurren los deportes, las mascaradas con que divertir y mantener en bullicioso regocijo a todos. Organízanse en comisiones y tal grupo concierta las músicas y rondallas, tal otro se dirige en caravana a las marismas de Chilches, o a la Cenieta, a escoger su buen 'corro' de marrajos, y se acompañarán en esta importante función del famoso pastor boyero Morela, hombre el más perito. [...]

[CARRERAS, Ricardo (1921): Crónicas y recuerdos del Castellón'ochocentista': Fiestas callejeras. pp.188-191. En el Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura (BSCC). Número XIV. Junio de MCMXXI. Castellón.] castellonenca.com


Dicen de sí mismos nuestros vecinos de allende el Pirineo que todo en Francia acaba en cantinelas, y paladinamente hemos de declarar nosotros que no podemos considerar completa ninguna expansión gozosa del alma popular española, si no logra expresarse en lo que llamó algarradas el viejo romance castellano, que es decir en correr toros. [...] Gózase el milano altivo en el juego de su instintiva estrategia para conturbar a la paloma y aprehenderla al cabo. El gato somnoliento despierta y se reanima si olfatea al ratón y luego alardea todas sus felinas arterias hasta anonadarlo entre sus garras... Pues nosotros, los españoles, complácenos probar la ardidez de nuestro ánimo en la lidia de toros, y así le buscamos con ahinco, como el gato al ratón y el azor a la paloma; que necesitamos de este enemigo y  solazarnos en tan arriestado juego. [...] Así, por este estilo hemos meditado modestamente nosotros -acaso porque siempre consideramos con pavoroso respeto a la fiera, amiga de San Lucas-, entre esas muchedumbres enardecidas, vibrantes de exultante prestancia, de arrojo, de acometividad; prontas a hostigar, a burlar y a rendir la bravura del toro, su fiereza.

¿No hemos dicho que una comisión de mozos corría a las marismas de Chilches, a la Cenieta, tal vez, si la escasez de los recursos lo imponía, al mismo 'Cuadro' de nuestras almarjales, en busca de toros, de vaquillas, de bestias capaces de enfurecerse en el acoso, de defenderse con armas aguzadas? Pues ya veis como no faltaban toros en toda sonada fiesta callejera. Y no así como así, sino toros a la mañana y toros a la tarde... y no los hubo nunca por la noche porque tuvieron el buen gusto de no correr toros-luminarias... Probábanse por la mañana el temple de las fieras; bien así como quien tantea la resistencia y condición del enemigo con algaras y escarceos, y ello por modo breve, con lo que el apetito que preparaba para la comida fuerte de la tarde. [...] Del enemigo que tal vez rumia un pienso de alfalfa o de caña de maíz apaciblemente, allí en un corralón o viejo solar, acaso en un excusado callizo, donde entre recias talanqueras quedó encerrado el corro... [...] Pero ya quedaron cerradas con fuertes barreras las últimas salidas, gruesos cabrios y tablones forman estas talanqueras, en las que al punto las gentes se enraciman, que se erizan de cañas con agudos acicates; [i segueix] [...]

Un descanso en que cobrar alientos para la gran apoteosis que va a llegar con el crepúsculo: la 'solta'. Momento interesante. Apercíbense todos, recogidos tras las puertas; parece la calle solitaria; se hizo el silencio... Zumban cencerros, llega a todo correr el panzudo Morela, blandiendo su cayado, guiando a los mansos cabestros y tras ellos, apelotonándose, los toros... los toros que huyen, que huyen al alud de los golpes, de la algazara con que les abruma la turba taurómaca que vomitan sin fin aquella puertas, que gesticulando, aporreando, voceando, surge tras el corro y así lo despide hasta que gana el libre campo... [...]

[CARRERAS, Ricardo (1921): Crónicas y recuerdos del Castellón'ochocentista': Fiestas callejeras. pp.250-254. En el Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura (BSCC). Número XVI. Agosto de MCMXXI. Castellón.] castellonenca.com


1958 Guía Comercial de Castellón

País Valencià

BENASAL [Benassal, Alt Maestrat, Castelló]: En el aspecto ganadero (Benasal) no desmerece gran cosa, puesto que aún hay buenos contingentes de lanar por sus montes y, en el paradisíaco paraje del 'Ribet', próximo a la carretera de Culla, pastan reses de media casta aptas para la lidia. (Pàg.61)

[PUERTO MEZQUITA, Gonzalo: Guía Comercial e Industrial de Castellón de la Plana 1958. Cámara Oficial de Comercio, Industria y Navegación. Castellón] repositori.uji.es


www.jacint.es - portellweb@yahoo.es

Recopilación bibliográfica y transcripciones de Jacint Cerdà

En continua actualización.